SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS SOCIALES
Guía Final
TODO LO QUE ESTA EN NEGRITAS VIENE
EN EL EXAMEN.
• Humanidades: (del latín humanitas) el conjunto
de disciplinas relacionadas con la cultura humana.
• Humanidades TAMBIÉN se le conoce con otros dos nombres
• Las Ciencias Sociales, y las Ciencias Humanas.
CÓMO SÍ FUNCIONAN LAS COSAS
• Para ser considerado algo una ciencia,
tiene que ser científico.
• La cientificidad o el problema de la demarcación se refiere,
al problema de definir los límites del concepto "ciencia".
PROBLEMAS COMUNES
• Las fronteras suelen establecerse entre lo que es
• conocimiento científico y no científico,
• entre ciencia y metafísica,
• entre ciencia y pseudociencia
• ciencia y religión.
CIENCIAS
FÁCTICAS
SOCIALES
NATURALES
FORMALES
¿CUÁNDO TE PREGUNTEN…?
• ¿QUÉ ES PARTE DE HUMANIDADES?
•Todo lo que nos permita entender la
condición humana
EJEMPLOS DE HUMANIDADES
• Entre las disciplinas o campos de estudio que pueden
considerarse :
• la Filosofía
• la filología (estudio de la lingüística, letras, literatura)
• la Historia
EJEMPLOS DE HUMANIDADES
• la Geografía
• el Derecho
• la Economía
EJEMPLOS DE HUMANIDADES
• la Ciencia Política
• la Psicología
• la Antropología
EJEMPLOS DE HUMANIDADES
• La Sociología
• los Estudios de Arte
• las Ciencias de la Comunicación
• los Estudios de Religión
CIENCIAS SOCIALES
Y corrientes filosóficas sociales
Geografía Humana
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica
espacial.
Positivismo
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia.
Antropología
Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de
las comunidades humanas.
Evolucionismo Unilineal
Busca legitimar la empresa de la colonia, llevar la civilización y el progreso a los
pueblos.
Racionalismo
Es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento
Historia
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado. Se divide en Anticuaria,
Bronce, Crítica y Científica.
Revolución Científica
Fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas
ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química
Iluminación
El propósito de este movimiento era proponer un sistema de gobierno en el que el
pueblo eligiera a sus representantes y pudiera cambiarlos.
Economía
Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios.
Ciencias Políticas
Es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como un
fenómeno universal y necesario.
Psicología Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales.
Empirismo
Teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción
sensorial, en la formación del conocimiento.
Derecho En cualquier actividad donde participen seres libres, deben regularse
las conductas para evitar daños porque es importante para las
conductas humanas tener un modelo de acción que permita el respeto
al derecho ajeno, la cooperación mutua y la solidaridad social.
Sociología Ciencia social que se encarga del análisis científico de la
estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población
regional.
LAS INTERPRETACIONES
CIENTÍFICAS DE LA
SOCIEDAD
Osea, los enfoques de sus investigaciones.
LA HISTORIA DEL MATERIALISMO
• La concepción materialista de la historia, también conocida
como MATERIALISMO HISTÓRICO, es un término
acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov.
• Alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y
usado originalmente por él y Friedrich Engels para
comprender la historia humana.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO NO ES
COMUNISTA
• El materialismo
investiga la sociedad
humana, tratando de
hacerlo sin presupuestos
ideológicos, partiendo de
los individuos empíricos
y las relaciones que
establecen entre ellos.
MATERIALISMO CULTURAL
• El materialismo cultural es un enfoque de
investigación científico en antropología y sociología,
que da prioridad a las condiciones materiales en la
explicación sobre las causas de las diferencias y
similitudes socioculturales.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
• El eje principal de sus investigaciones son las expresiones
culturales evidenciadas en normas y valores.
• Existen una serie de funciones indispensables para la
supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la
producción de bienes la distribución, la reproducción
cultural, entre otras.
LAS PARTES FUNDAMENTALES DE
ESTRUCTURALISMO
• El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la
función que realiza, y es realizada por el sistema económico.
• En otras palabras, cuando satisfacemos las necesidades
biológicas de la población, por medio de la pesca, ganadería,
agricultura, importación, exportación, drenaje, caminos, etc.
LAS PARTES FUNDAMENTALES DE
ESTRUCTURALISMO
• El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y
símbolos compartidos, aceptados por la sociedad.
• Su función es el mantenimiento de las pautas, para que
los individuos se ajusten a las expectativas del rol e
interioricen los valores.
LAS PARTES FUNDAMENTALES DE
ESTRUCTURALISMO
• En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas
instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y
los medios masivos de comunicación
• Quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores,
símbolos, etc, que componen la esfera cultural.
LAS PARTES FUNDAMENTALES DE
ESTRUCTURALISMO
• El social está compuesto por las formas en que los individuos
interactúan recíprocamente.
• La función primordial es la integración y supone la aceptación de
las metas y las expectativas sociales.
• Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual
aplicara sanciones.
• Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical,
ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios
sociales e innovaciones.
LAS PARTES FUNDAMENTALES DE
ESTRUCTURALISMO
• El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las
motivaciones para alcanzar objetivos sociales.
• Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los
individuos son las instituciones políticas.
TEORÍA COMPRENSIVA
• La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento
cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la
sociedad a partir de la interpretación del comportamiento
individual y la acción social que realizan las personas que la
conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos.
LA SOCIEDAD ES UN ESTIRA Y AFLOJA
• El comportamiento de las personas muestra una tendencia a la
subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y
emociones en un plano individual.
• La acción individual se convierte en social en la medida en que la
actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción
de otros individuos, sólo por eso se vuelve social.
LA TEORÍA COMPRENSIVA
Sirve para entender:
• -Religión
• -Poder
• -Política
• -Economía
• -Cultura
Por medio de:
• -Las emociones
• -Inquietudes
• -Decisiones y elecciones
De cada individuo.
LA TEORÍA CRÍTICA
• La teoría crítica, subraya que el conocimiento se constituye en la
realidad y no mediante la reproducción de conceptos.
• Uno de los principios de la teoría crítica es que la realidad depende de
las personas.
• Todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la
experiencia.
• No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo
largo de la historia.
EN RESUMEN
• La teoría crítica presta especial atención al contexto
de la sociedad.
• Se opone a las teorías cerradas, apostando por una
construcción del saber de tipo dialéctico.
SOCIEDAD
• Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por:
• una cultura en común,
• un cierto folclore
• criterios compartidos que condicionan sus costumbres
• estilo de vida y que se relacionan entre sí
CLASES SOCIALES
• Una clase social, está compuesta por personas que, por las
coincidencias mencionadas, forman parte del mismo estrato.
•
• A grandes rasgos puede decirse que una sociedad se divide
en las siguientes clases sociales: baja, media y alta.
GRUPOS SOCIALES
• Que hacen los diferentes grupos o individuos para con la
sociedad, quien administra, quien lidera, quien sigue, quien
produce, quien consume y lo más importante, porqué esas
personas tienen u adoptan ese rol.
PROCESO SOCIAL
• Típicamente son tres procesos:
• Cambio social, que tiene ver con que tan rápido te haces rico o
pobre (clase social), cambias de carrera (Grupo Social);
• Migración, cambio de una sociedad a otra;
• Crisis Económica, que tanto se produce y gastan los recursos,
se llega a una crisis, se arreglan las crisis y quien las causa.
PRÁCTICA SOCIAL
• Lengua: lenguaje y dialectos compartidos.
• Religión: sistema de creencias.
• Historia Regional: historia compartida por los grupos y los individuos.
• Cultura: expresiones artísticas y prácticas sociales.
• Identidad: Como son reconocidos por otros grupos y sociedades.
• Costrumbre y Tradición: Qué practicas se repiten en determinado
intervalo de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
Maira Guerrero
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
NKRR
 

La actualidad más candente (20)

Teoría critica braulio pool
Teoría critica braulio poolTeoría critica braulio pool
Teoría critica braulio pool
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
La idea del método, Jacqueline Russ
La idea del método, Jacqueline RussLa idea del método, Jacqueline Russ
La idea del método, Jacqueline Russ
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
La Educación Franciscana
La Educación FranciscanaLa Educación Franciscana
La Educación Franciscana
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
Epistemología informe 2015
Epistemología informe 2015Epistemología informe 2015
Epistemología informe 2015
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 

Destacado

Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Hector Luengo Rodriguez
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob
mabarcas
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Elizabeth Torres
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
victorhistoriarios
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones
Carito FP
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
Historias del Barri
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Alejandra1979Historia
 

Destacado (20)

Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
 
C1.ics.p1.s8. diversidad de las disciplinas de ciencias sociales
C1.ics.p1.s8. diversidad de las disciplinas de ciencias socialesC1.ics.p1.s8. diversidad de las disciplinas de ciencias sociales
C1.ics.p1.s8. diversidad de las disciplinas de ciencias sociales
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob
 
Unidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs SocialesUnidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs Sociales
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
 
El renacimiento artístico
El renacimiento artísticoEl renacimiento artístico
El renacimiento artístico
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones
 
El humanismo renacentista
El humanismo renacentistaEl humanismo renacentista
El humanismo renacentista
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Graficos Con Excel
Graficos Con ExcelGraficos Con Excel
Graficos Con Excel
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las instituciones
 

Similar a Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
Martín Ramírez
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
Jossmunekita
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologia
Yol Pe
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
garciajaver
 

Similar a Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES (20)

1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
2 educación y ciencia social
2 educación y ciencia social2 educación y ciencia social
2 educación y ciencia social
 
Sociología 2013
Sociología 2013 Sociología 2013
Sociología 2013
 
Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
SOCIALES. CLASE 1.pdf
SOCIALES. CLASE 1.pdfSOCIALES. CLASE 1.pdf
SOCIALES. CLASE 1.pdf
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologia
 
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casaantropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Jerlin k aul itz
Jerlin k aul itzJerlin k aul itz
Jerlin k aul itz
 
socioantropologia, socio, antropologia. Na area de la medicina
socioantropologia, socio, antropologia. Na area de la medicinasocioantropologia, socio, antropologia. Na area de la medicina
socioantropologia, socio, antropologia. Na area de la medicina
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesLas 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
 

Más de Sócrates Anchondo

Más de Sócrates Anchondo (12)

Segunda etapa de la independencia mina y mier
Segunda etapa de la independencia mina y mierSegunda etapa de la independencia mina y mier
Segunda etapa de la independencia mina y mier
 
Extraordinarios historia
Extraordinarios historiaExtraordinarios historia
Extraordinarios historia
 
Extraordinarios ics
Extraordinarios icsExtraordinarios ics
Extraordinarios ics
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Introducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesIntroducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias Sociales
 
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialImperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
Guia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidadGuia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidad
 
GUÍA DE ESTUDIOS etica y valores ii UNIDAD 1
GUÍA DE ESTUDIOS etica y valores ii UNIDAD 1GUÍA DE ESTUDIOS etica y valores ii UNIDAD 1
GUÍA DE ESTUDIOS etica y valores ii UNIDAD 1
 
La identidad de un candidato
La identidad de un candidatoLa identidad de un candidato
La identidad de un candidato
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

  • 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Guía Final
  • 2. TODO LO QUE ESTA EN NEGRITAS VIENE EN EL EXAMEN. • Humanidades: (del latín humanitas) el conjunto de disciplinas relacionadas con la cultura humana. • Humanidades TAMBIÉN se le conoce con otros dos nombres • Las Ciencias Sociales, y las Ciencias Humanas.
  • 3. CÓMO SÍ FUNCIONAN LAS COSAS • Para ser considerado algo una ciencia, tiene que ser científico. • La cientificidad o el problema de la demarcación se refiere, al problema de definir los límites del concepto "ciencia".
  • 4. PROBLEMAS COMUNES • Las fronteras suelen establecerse entre lo que es • conocimiento científico y no científico, • entre ciencia y metafísica, • entre ciencia y pseudociencia • ciencia y religión.
  • 6. ¿CUÁNDO TE PREGUNTEN…? • ¿QUÉ ES PARTE DE HUMANIDADES? •Todo lo que nos permita entender la condición humana
  • 7. EJEMPLOS DE HUMANIDADES • Entre las disciplinas o campos de estudio que pueden considerarse : • la Filosofía • la filología (estudio de la lingüística, letras, literatura) • la Historia
  • 8. EJEMPLOS DE HUMANIDADES • la Geografía • el Derecho • la Economía
  • 9. EJEMPLOS DE HUMANIDADES • la Ciencia Política • la Psicología • la Antropología
  • 10. EJEMPLOS DE HUMANIDADES • La Sociología • los Estudios de Arte • las Ciencias de la Comunicación • los Estudios de Religión
  • 11. CIENCIAS SOCIALES Y corrientes filosóficas sociales
  • 12. Geografía Humana Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial. Positivismo Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia. Antropología Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Evolucionismo Unilineal Busca legitimar la empresa de la colonia, llevar la civilización y el progreso a los pueblos. Racionalismo Es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento Historia Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado. Se divide en Anticuaria, Bronce, Crítica y Científica.
  • 13. Revolución Científica Fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química Iluminación El propósito de este movimiento era proponer un sistema de gobierno en el que el pueblo eligiera a sus representantes y pudiera cambiarlos. Economía Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Ciencias Políticas Es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como un fenómeno universal y necesario. Psicología Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Empirismo Teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
  • 14. Derecho En cualquier actividad donde participen seres libres, deben regularse las conductas para evitar daños porque es importante para las conductas humanas tener un modelo de acción que permita el respeto al derecho ajeno, la cooperación mutua y la solidaridad social. Sociología Ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.
  • 15. LAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA SOCIEDAD Osea, los enfoques de sus investigaciones.
  • 16. LA HISTORIA DEL MATERIALISMO • La concepción materialista de la historia, también conocida como MATERIALISMO HISTÓRICO, es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov. • Alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.
  • 17. EL MATERIALISMO HISTÓRICO NO ES COMUNISTA • El materialismo investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.
  • 18. MATERIALISMO CULTURAL • El materialismo cultural es un enfoque de investigación científico en antropología y sociología, que da prioridad a las condiciones materiales en la explicación sobre las causas de las diferencias y similitudes socioculturales.
  • 19. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO • El eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. • Existen una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras.
  • 20. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE ESTRUCTURALISMO • El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico. • En otras palabras, cuando satisfacemos las necesidades biológicas de la población, por medio de la pesca, ganadería, agricultura, importación, exportación, drenaje, caminos, etc.
  • 21. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE ESTRUCTURALISMO • El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. • Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e interioricen los valores.
  • 22. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE ESTRUCTURALISMO • En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación • Quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que componen la esfera cultural.
  • 23. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE ESTRUCTURALISMO • El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. • La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. • Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual aplicara sanciones. • Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e innovaciones.
  • 24. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE ESTRUCTURALISMO • El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. • Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.
  • 25. TEORÍA COMPRENSIVA • La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos.
  • 26. LA SOCIEDAD ES UN ESTIRA Y AFLOJA • El comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. • La acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social.
  • 27. LA TEORÍA COMPRENSIVA Sirve para entender: • -Religión • -Poder • -Política • -Economía • -Cultura Por medio de: • -Las emociones • -Inquietudes • -Decisiones y elecciones De cada individuo.
  • 28. LA TEORÍA CRÍTICA • La teoría crítica, subraya que el conocimiento se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de conceptos. • Uno de los principios de la teoría crítica es que la realidad depende de las personas. • Todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. • No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.
  • 29. EN RESUMEN • La teoría crítica presta especial atención al contexto de la sociedad. • Se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo dialéctico.
  • 30. SOCIEDAD • Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por: • una cultura en común, • un cierto folclore • criterios compartidos que condicionan sus costumbres • estilo de vida y que se relacionan entre sí
  • 31. CLASES SOCIALES • Una clase social, está compuesta por personas que, por las coincidencias mencionadas, forman parte del mismo estrato. • • A grandes rasgos puede decirse que una sociedad se divide en las siguientes clases sociales: baja, media y alta.
  • 32. GRUPOS SOCIALES • Que hacen los diferentes grupos o individuos para con la sociedad, quien administra, quien lidera, quien sigue, quien produce, quien consume y lo más importante, porqué esas personas tienen u adoptan ese rol.
  • 33. PROCESO SOCIAL • Típicamente son tres procesos: • Cambio social, que tiene ver con que tan rápido te haces rico o pobre (clase social), cambias de carrera (Grupo Social); • Migración, cambio de una sociedad a otra; • Crisis Económica, que tanto se produce y gastan los recursos, se llega a una crisis, se arreglan las crisis y quien las causa.
  • 34. PRÁCTICA SOCIAL • Lengua: lenguaje y dialectos compartidos. • Religión: sistema de creencias. • Historia Regional: historia compartida por los grupos y los individuos. • Cultura: expresiones artísticas y prácticas sociales. • Identidad: Como son reconocidos por otros grupos y sociedades. • Costrumbre y Tradición: Qué practicas se repiten en determinado intervalo de tiempo.