SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
«FRANCISCO DE MIRANDA»
PNF HISTOCITOTECNOLOGIA
GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD
TEMA: DEFINICIÓN DE CULTURA
Es importante diferenciar entre dos conceptos complementarios e interdependientes:
Sociedad y Cultura, de tal manera que la sociedad es el conjunto de relaciones sociales que
se dan en un hábitat y la cultura es lo que da forma y envuelve a esa sociedad. En una
cultura se pueden mover diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser
importantes unos valores más que otros, sin embargo, la adaptación a la cultura y a los
valores de una determinada sociedad dependerá de las circunstancias socioeconómicas y
personales de cada individuo o grupo social. De este modo se tiene que al ser la cultura un
constructo social también cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y
socialmente aceptadas. De este modo los comportamientos más o menos saludables
adquieren diferente dimensión en función de la trascendencia social que tengan en un
momento determinado.
El desarrollo cultural de la humanidad, lejos de debilitar la unidad del hombre con respecto
a la naturaleza, lo ha profundizado. En la medida en que el hombre ha desarrollado su
cultura material, espiritual, su dependencia con respecto a la naturaleza se ha incrementado;
el espectro de sus necesidad físicas ha crecido en la misma medida que ha crecido la
amplitud y profundidad de su inclusión en el medio circundante. En este sentido el primer
instrumento de análisis de la sociedad ha de ser la determinación de la salud de la población
por las peculiaridades de la organización social, que acorde con el desarrollo del modo de
producción, la estructura social, la organización política, jurídica y la actividad espiritual,
determina diferentes condiciones sociales de vida, distintas formas de la actividad vital del
hombre, niveles diferentes de contaminación del ambiente e impacto de las condiciones
naturales sobre la salud de la población, así como distintos sistemas de salud pública.
Por lo tanto al asumir el concepto de que la cultura es un fenómeno total y que provee una
visión de mundo a las personas que la comparten, orientando sus conocimientos, prácticas y
actitudes, la cuestión de la salud y de la enfermedad está contenida en esta visión del
mundo y praxis social. La enfermedad y las preocupaciones con la salud son universales en
la vida humana, presentes en todas las sociedades. Es por ello que cada sociedad se
organiza a través de medios materiales, pensamiento y elementos culturales para
comprender y desarrollar técnicas en respuesta a las experiencias o episodios de
enfermedad e infortunios, sean ellos individuales o colectivos. Por consiguiente todas las
sociedades desarrollan conocimientos, prácticas e instituciones particulares denominadas
sistemas de atención a la salud. El sistema de atención a la salud engloba todos los
componentes presentes en una sociedad relacionados a la salud, incluyendo los
conocimientos sobre los orígenes, causas y tratamientos de las enfermedades, las técnicas
terapéuticas, sus practicantes, los papeles y patrones. Además, se suman las relaciones de
poder y las instituciones dedicadas a la manutención o restauración del estado de salud.
Este sistema es amparado por esquemas de símbolos que se expresan a través de las
prácticas, interacciones e instituciones; todos condicen con la cultura general del grupo, que
a su vez, sirven para definir, clasificar y explicar los fenómenos percibidos y clasificados
como enfermedad.
De esta manera el sistema de atención a la salud no está desarticulado de otros aspectos
generales de la cultura. En Consecuencia, la manera a través de la cual un determinado
grupo social piensa y se organiza para mantener la salud y enfrentar episodios de
enfermedad, no está disociado de la visión de mundo y de la experiencia general que este
tiene al respecto de los demás aspectos y dimensiones socioculturales. Por lo tanto es a
partir de la comprensión de esta totalidad, que se aprende sobre los conocimientos y
prácticas ligados a la salud de los sujetos formadores de una sociedad portadora de un
sistema o cultura propia.
Por otra parte el sistema cultural de salud resalta la dimensión simbólica del entendimiento
que se tiene sobre salud e incluye los conocimientos, percepciones y cogniciones utilizadas
para definir, clasificar, percibir y explicar la enfermedad. Cada una y todas las culturas
poseen conceptos sobre lo que es ser enfermo o saludable. Además poseen clasificaciones
acerca de las enfermedades las cuales son organizadas según criterios de síntomas,
gravedad, y otros. Por lo tanto las clasificaciones y los conceptos de salud y enfermedad, no
son universales y raramente reflejan las definiciones biomédicas, De esta forma, la cultura
ofrece teorías etiológicas basadas en la visión del mundo de determinado grupo, las cuales,
frecuentemente, apuntan causas múltiples para las enfermedades.
Sin embargo a pesar de las contradicciones internas se sustenta que los valores,
conocimientos y comportamientos culturales ligados a la salud forman un sistema
sociocultural integrado, total y lógico. Por lo tanto, las cuestiones relativas a la salud y a la
enfermedad, no pueden ser analizadas de forma aislada de las demás dimensiones de la vida
social mediada y compenetrada por la cultura que confiere sentido a estas experiencias. Los
sistemas de atención a la salud son sistemas culturales, consonantes con los grupos y
realidades sociales, políticas y económicas que los producen y replican.
ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO CULTURAL Y PLURALISMO
Se llama etnocentrismo a la postura que lleva a considerar los criterios con los que uno
valora las cosas, como los parámetros propios de la naturaleza humana. Lo de las demás
culturas resulta raro o exótico, mientras que lo de uno es siempre lo natural, lo de sentido
común, lo civilizado. Los trabajos etnográficos de principios del siglo XX tuvieron una
reacción anti etnocentrista que tuvo como primera consecuencia la aparición de
planteamientos antropológicos que han recibido el nombre de culturalismo o relativismo
cultural.
Características del Etnocentrismo: Se considera que hay un único criterio de validez
aplicable a todos: sólo es bueno lo que pertenece a la propia cultura.
Características del Pluralismo; Hay criterios de valoración que se pueden aplicar a todos
los seres humanos, en cuanto que hay acciones que se ordenan al desarrollo de una
existencia humana plena. En lo demás, puede haber pluralidad de opiniones.
Características del Relativismo cultural: No hay ningún criterio para valorar la bondad y
validez de las manifestaciones culturales: cada cultura decide lo que puede considerarse
válido o no.
GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD
TEMA: DIFERENCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICAS
EL ORGANISMO HUMANO
Aunque los seres humanos son similares a otras especies en muchos aspectos, son únicos
entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que poseen para el uso del lenguaje y
el pensamiento. Al haber desarrollado un cerebro grande y complejo, tienen la facilidad
para pensar, imaginar, crear y aprender de la experiencia, lo cual está lejos de ocurrir en
alguna otra especie. Al igual que otros organismos complejos, los seres humanos varían en
forma y talla, color de piel, proporciones del cuerpo, vello corporal, rasgos faciales, fuerza
muscular, destreza, etc., pero estas diferencias son pequeñas comparadas con las similitudes
internas, como se demuestra en el hecho de que las personas de cualquier otra parte del
mundo puedan mezclares físicamente con base en la reproducción, transfusiones
sanguíneas y trasplantes de órganos. De hecho, los seres humanos son una sola especie.
Además, tan grandes como parecen ser las diferencias culturales entre los diferentes grupos
étnicos, sus complejas lenguas, tecnologías y artes los distinguen de cualquier otra especie.
Algunas otras especies se organizan socialmente sobre todo al asumir diferentes funciones
especializadas, como defensa, recolección de alimentos y reproducción; pero siguen pautas
relativamente fijas, limitadas por su herencia genética. Los seres humanos tienen una gama
mucho más amplía de comportamiento social desde jugar cartas hasta cantar música de
coro, desde dominar varios idiomas hasta formular leyes. Una salud satisfactoria también
depende de evitar la exposición excesiva a sustancias que interfieren con el funcionamiento
del cuerpo. Entre las principales se encuentran aquellas que cada individuo puede controlar:
tabaco (causante de cáncer en el pulmón, enfisema y lesiones cardiacas), drogas
(implicadas en la desorientación psíquica y alteraciones del sistema nervioso) y grandes
cantidades de alcohol (el cual tiene efectos negativos sobre el hígado, cerebro y corazón).
Además, el ambiente puede contener concentraciones peligrosas de sustancias como plomo,
algunos pesticidas e isótopos radiactivos, que pueden ser dañinas para los seres humanos.
Por tanto, la buena salud de los individuos también depende del esfuerzo humano colectivo
para vigilar el aire, la tierra y el agua, y tomar medidas que puedan resguardarlos.
La salud y la enfermedad constituyen diferentes grados de adaptación del hombre frente al
medio, los modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la actividad del
hombre como ser social. Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos
miembros tienen una determinada constitución genética y viven en forma organizada en
una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar estos determinantes
el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ambientales del ser
humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el
ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad, y como es muy dinámico se puede
entender mejor si se le llama: “proceso salud enfermedad”, ya que no hay un punto límite
exacto entre ellos. Es tos conceptos no se pueden abordar desde la enfermedad o salud
solamente, ya que estos van a afectar de manera diferente al individuo.
El proceso salud-enfermedad es por lo tanto una construcción individual y social mediante
la cual el sujeto elabora su padecimiento, condiciona los tipos de ayuda a buscar. La
percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse
contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio
sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida.
Por consiguiente, la concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el
individuo tenga sobre su padecimiento, de tal manera que existe un complejo mundo de
creencias y valores, normas, conocimientos y comportamientos ligados explícitamente a la
salud que interaccionan permanentemente con la medicina y que dan cuenta no sólo de las
modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el sujeto tiene con su
cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el tiempo libre, y con el conjunto
de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.
Por lo tanto la construcción del concepto salud-enfermedad no puede entenderse fuera de su
marco cultural, ya que los valores, representaciones, roles y expectativas de las personas
van configurando lo que cada uno entiende y vive como el proceso salud-enfermedad. Cada
sociedad, y cada grupo familiar resuelve cotidianamente cómo cuidar la salud y cómo
recuperarla cuando se ha deteriorado, siendo éste un proceso dinámico no sólo desde la
propia experiencia personal sino también en relación al contexto que la determina. Es por
ello que los factores que configuran los distintos modos de pensar y de actuar, con una
diversidad de significaciones que se atribuyen al hecho de estar sano o enfermo, donde
aspectos como la edad, el sexo y las condiciones materiales de vida, tienen una
multiplicidad de expresiones en cada sociedad relacionada con su cultura y contexto.
Desde el punto de vista de la antropología y citando estudios previos; Fernando Conde (4)
hace referencia de los valores considerados como positivos en cuestión de salud
comprendiendo los siguientes elementos: alegría como síntoma de salud, la valoración de
“se nace sano” y la valoración de la armonía familiar como algo saludable.
GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD
TEMA: IMPACTO DE LA CULTURA SOBRE LA ENFERMEDAD
.
Como señalan Kornblit y Mendes Diz, el fenómeno enfermedad involucra distintos
aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por sufrir algún tipo de
alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa por la posibilidad de identificar el
problema sino también y muy especialmente, por la posibilidad de estar enfermo. Este
último aspecto depende fundamentalmente de los roles sociales que desempeñe el sujeto,
así como del lugar que ocupe la salud en su vida cotidiana.
La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y
procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene
implicaciones no sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por
ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la
vivencia de un proceso "natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.
Los distintos conjuntos sociales prestan distinta atención a los procesos mórbidos de
acuerdo con su propia vinculación con el cuerpo. La percepción del dolor o de un malestar
está surcada por una serie de factores que tienen que ver con condicionantes estructurales,
pero también con la propia experiencia de vida y se inscribe dentro del proceso general de
percepción. Este proceso es necesariamente selectivo y la percepción que cada uno tiene de
la realidad, se produce de acuerdo al modo y al lugar/situación desde donde se mire.
Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están socioculturalmente
condicionadas: factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona
desempeñe, así como las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo
perciba de modo diferente en cada caso.
Sin embargo, éstos son aspectos poco considerados al momento de intervenir desde el
sistema formal de salud, ya que representan un corte en un proceso que no siempre es
visualizado por el profesional. Antes de que la persona efectúe la demanda y utilice el
servicio sanitario, muy probablemente haya realizado algún tipo de acción, que responde a
lo que se denomina autocuidado. Este comportamiento responde a la propia percepción del
problema, y tiene que ver con la visión personal acerca de lo que es estar sano o enfermo.
Esto desencadena prácticas, de las cuales sólo una es o puede ser la utilización del sistema
de salud. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueda significar para el paciente el
diagnóstico y la propuesta de tratamiento sobre su dolencia, ésta es también mediatizada
por su propia concepción y representación de lo que le puede estar pasando. Esa persona,
de vuelta en su casa y en su medio, tomará o dejará las prescripciones dadas por el
profesional, de acuerdo a sus posibilidades de cumplimiento, pero también según su propia
interpretación de lo que tiene que hacer.
Como señala Fitzpatrick, la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con
una variedad de experiencias propias de una cultura. Esta significación simbólica no
siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental para comprender el
proceso salud-enfermedad-atención. La percepción de este complejo proceso es personal y
subjetiva y sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona, atravesado por las condiciones
materiales de vida que reflejan de modo singular la realidad.
El hecho de que la mayoría de las personas vivan ahora en escenarios físicos y sociales muy
diferentes es un factor que determina la salud de la población en general. Una
"anormalidad" moderna en los países industrializados es la dieta, que alguna vez incluía
sobre todo verduras crudas y derivados animales, pero que ahora contiene cantidades
excesivas de azúcar refinada, grasas saturadas, sal, y también cafeína, alcohol, nicotina y
otros fármacos. La falta de ejercicio es otro cambio del estilo de vida, mucho más activo en
la prehistoria. De igual manera, existen contaminantes ambientales y tensión psicológica
por vivir en aglomeración, agitación y un ambiente social de cambios muy rápidos. Por otro
lado, nuevas técnicas médicas, sistemas de parto eficientes y saludables, el mejoramiento
de la sanidad y una comprensión pública más completa de la naturaleza de la enfermedad
da a los seres humanos de hoy una mejor oportunidad para permanecer sanos que la que
tuvieron sus antepasados.
CONDUCTA DE LA ENFERMEDAD
El concepto de conducta de la enfermedad ha sido desarrollado por Mechanic. El cual
considera que el concepto de enfermedad se refiere solo a modelos cientificos limitados que
implican solamente una serie de signos y procesos patologicos y que por el contrario el
concepto de enfermedad describe el modo que las personas responden ante las
percepciones corporales y las condicones bao las cuales se encuentra para llegar a
percibirlas como anormales. De este modo la conducta de la enfermedad incluye tanto la
manera como los individuos perciben, definen y evaluan sus sintomas, ademas la respuesta
a los sintomas y a la evolucion a lo largo del curso de la enfermedad y la forma en que esta
afecta a la conducta, la busqueda de las soluciones y la respuesta al tratamiento.
Otra premisa propuesta por Mechanic es que para estudiar la conducta de la enfermedad es
necesario tener en cuenta que tanto la enfermedad como la experiencia de enfermarse en
condicionada por factores socioculturales y sociopsicologicos lo cual se corresponde con
las bases geneticas, psicologicas y biologicas de los individuos. Considera ademas que la
conducta del enfermo debe enfocarse desde dos perspectivas complementarias, la conducta
de la enfermedad como una respuesta cultural y socialmente aprendida donde las variable
etnicas, composicion familiar, pertenencia a un grupo serian factores muy importantes en
las actitudes de los pacientes hacia los riesgos, en la significacion que asumen en los
riesgos y en la actitud hacia los servicios medicos.
Por otra parte la afrontacion de la conducta de la enfermedad debe entenderser como una
respuesta de afrontamiento frente a las dificultades situacionales. En esta perspectiva se
señalan 4 acepciones diferentes del concepto de enfermedad; Como disposicion u
orientacion estable de la persona para responder de una manera determinada a la
enfermedad. En segundo lugar dado por las interacciones entre la persona y el medio
ambiente, en tecer lugar como el modo en que se identifaican, evaluan e interpretan los
sintomas incluyendo en el proceos el tipo de ayuda que solicita y finalmente como repuesta
a la organización y a los servicios de salud examinando como las distintas caracteristicas
de los servicios de asistencia influyen en la respuesta del paciente.
La Conducta de Enfermedad realizó valiosas aportaciones pero e no se ha visto
debidamente acompañado de un trabajo de reflexión y organización que le permitan
convertirse en un modelo operativo para entender el complejo mundo del enfermo por lo
que se debe determinar qué dimensiones psicosociales son relevantes para la práctica
profesional en el área de la salud y desarrollar procedimientos para explicarlas y valorarlas,
tanto en el ámbito de la conducta normal como en la patológica.
En esta perspectiva es importante subrayar que el sistema de atención a la salud debe ser
considerado como un sistema cultural. Donde debe tenerse presente las interpretaciones e
intervenciones sobre los fenómenos mórbidos operados tanto por parte de los individuos/
pacientes, como los observados y tratados por los profesionales de la salud los cuales
deben ser analizados y evaluados desde el concepto de relativismo cultural.
Finalmente, se puede afirmar que todos somos sujetos de la cultura, y la experimentamos
de varias formas, inclusive cuando nos enfermamos y buscamos tratamiento. Sin embargo,
al actuar como profesionales e investigadores del Área de la Salud, nos encontramos con
sistemas culturales diversos del nuestro sin relativizar nuestro propio conocimiento
alejándolo de las formas de conocimiento culturalizado, donde la verdad es particular,
relativa y condicional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
riffelrojaslopez
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
dewer2015
 
Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015
Manuel Juan Calonge Merino
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
HibettSerrano
 
Bases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBetty Hermoza Soria
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedadsonri15
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vidapedrito236
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
UNMSM
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
Natalia Escobar
 
Sociología y Salud
Sociología y Salud Sociología y Salud
Sociología y Salud
Isabel Timoteo
 
Estilos de vida
Estilos de vida Estilos de vida
Estilos de vida
Irma Illescas Rodriguez
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
Diego Flores López
 

La actualidad más candente (16)

LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
Anexo 4 (1)
Anexo 4 (1)Anexo 4 (1)
Anexo 4 (1)
 
Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
 
Bases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitaria
 
Cultura y salud i
Cultura y salud iCultura y salud i
Cultura y salud i
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedad
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vida
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
 
Sociología y Salud
Sociología y Salud Sociología y Salud
Sociología y Salud
 
Estilos de vida
Estilos de vida Estilos de vida
Estilos de vida
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
 

Similar a Guia didactica ambiente, diversidad y salud

Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
Eduer Bernilla Rodriguez
 
La Cultura y la Salud
La Cultura y la SaludLa Cultura y la Salud
La Cultura y la Salud
SistemadeEstudiosMed
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
ludmilaeugenia23
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Ailen Luna
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haroadriananill
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AlexMndez33
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
Alejandro Rivera
 
Trabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
Trabajo de Flor Luna Victoria - SuneduTrabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
Trabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
Michael Machacuay Baquerizo
 
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdfMULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
a372171
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
neddyszapata1
 
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
Camilo Garrido
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
RosaHaydeeJimenezRod
 
Manual de VIH
Manual de VIHManual de VIH
Manual de VIH
JuanDo Ornella
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bMarta Torres
 
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptxANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
EMMANUELROSAS20
 
El factor emocional como detonante de los desequilibrios
El factor emocional como detonante de los desequilibriosEl factor emocional como detonante de los desequilibrios
El factor emocional como detonante de los desequilibriosJaime Ibakatxe-Burgos
 
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptxInteracción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
EhimyJimenez
 

Similar a Guia didactica ambiente, diversidad y salud (20)

Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
La Cultura y la Salud
La Cultura y la SaludLa Cultura y la Salud
La Cultura y la Salud
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
Cultura 2
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Trabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
Trabajo de Flor Luna Victoria - SuneduTrabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
Trabajo de Flor Luna Victoria - Sunedu
 
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdfMULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
Clase 1. introducción a la socio antropologia 15 09-2021
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
Los factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso saludLos factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso salud
 
Manual de VIH
Manual de VIHManual de VIH
Manual de VIH
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
 
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptxANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx
 
El factor emocional como detonante de los desequilibrios
El factor emocional como detonante de los desequilibriosEl factor emocional como detonante de los desequilibrios
El factor emocional como detonante de los desequilibrios
 
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptxInteracción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Guia didactica ambiente, diversidad y salud

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL «FRANCISCO DE MIRANDA» PNF HISTOCITOTECNOLOGIA GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD TEMA: DEFINICIÓN DE CULTURA Es importante diferenciar entre dos conceptos complementarios e interdependientes: Sociedad y Cultura, de tal manera que la sociedad es el conjunto de relaciones sociales que se dan en un hábitat y la cultura es lo que da forma y envuelve a esa sociedad. En una cultura se pueden mover diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser importantes unos valores más que otros, sin embargo, la adaptación a la cultura y a los valores de una determinada sociedad dependerá de las circunstancias socioeconómicas y personales de cada individuo o grupo social. De este modo se tiene que al ser la cultura un constructo social también cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y socialmente aceptadas. De este modo los comportamientos más o menos saludables adquieren diferente dimensión en función de la trascendencia social que tengan en un momento determinado. El desarrollo cultural de la humanidad, lejos de debilitar la unidad del hombre con respecto a la naturaleza, lo ha profundizado. En la medida en que el hombre ha desarrollado su cultura material, espiritual, su dependencia con respecto a la naturaleza se ha incrementado; el espectro de sus necesidad físicas ha crecido en la misma medida que ha crecido la amplitud y profundidad de su inclusión en el medio circundante. En este sentido el primer instrumento de análisis de la sociedad ha de ser la determinación de la salud de la población por las peculiaridades de la organización social, que acorde con el desarrollo del modo de producción, la estructura social, la organización política, jurídica y la actividad espiritual, determina diferentes condiciones sociales de vida, distintas formas de la actividad vital del hombre, niveles diferentes de contaminación del ambiente e impacto de las condiciones naturales sobre la salud de la población, así como distintos sistemas de salud pública.
  • 2. Por lo tanto al asumir el concepto de que la cultura es un fenómeno total y que provee una visión de mundo a las personas que la comparten, orientando sus conocimientos, prácticas y actitudes, la cuestión de la salud y de la enfermedad está contenida en esta visión del mundo y praxis social. La enfermedad y las preocupaciones con la salud son universales en la vida humana, presentes en todas las sociedades. Es por ello que cada sociedad se organiza a través de medios materiales, pensamiento y elementos culturales para comprender y desarrollar técnicas en respuesta a las experiencias o episodios de enfermedad e infortunios, sean ellos individuales o colectivos. Por consiguiente todas las sociedades desarrollan conocimientos, prácticas e instituciones particulares denominadas sistemas de atención a la salud. El sistema de atención a la salud engloba todos los componentes presentes en una sociedad relacionados a la salud, incluyendo los conocimientos sobre los orígenes, causas y tratamientos de las enfermedades, las técnicas terapéuticas, sus practicantes, los papeles y patrones. Además, se suman las relaciones de poder y las instituciones dedicadas a la manutención o restauración del estado de salud. Este sistema es amparado por esquemas de símbolos que se expresan a través de las prácticas, interacciones e instituciones; todos condicen con la cultura general del grupo, que a su vez, sirven para definir, clasificar y explicar los fenómenos percibidos y clasificados como enfermedad. De esta manera el sistema de atención a la salud no está desarticulado de otros aspectos generales de la cultura. En Consecuencia, la manera a través de la cual un determinado grupo social piensa y se organiza para mantener la salud y enfrentar episodios de enfermedad, no está disociado de la visión de mundo y de la experiencia general que este tiene al respecto de los demás aspectos y dimensiones socioculturales. Por lo tanto es a partir de la comprensión de esta totalidad, que se aprende sobre los conocimientos y prácticas ligados a la salud de los sujetos formadores de una sociedad portadora de un sistema o cultura propia. Por otra parte el sistema cultural de salud resalta la dimensión simbólica del entendimiento que se tiene sobre salud e incluye los conocimientos, percepciones y cogniciones utilizadas para definir, clasificar, percibir y explicar la enfermedad. Cada una y todas las culturas poseen conceptos sobre lo que es ser enfermo o saludable. Además poseen clasificaciones
  • 3. acerca de las enfermedades las cuales son organizadas según criterios de síntomas, gravedad, y otros. Por lo tanto las clasificaciones y los conceptos de salud y enfermedad, no son universales y raramente reflejan las definiciones biomédicas, De esta forma, la cultura ofrece teorías etiológicas basadas en la visión del mundo de determinado grupo, las cuales, frecuentemente, apuntan causas múltiples para las enfermedades. Sin embargo a pesar de las contradicciones internas se sustenta que los valores, conocimientos y comportamientos culturales ligados a la salud forman un sistema sociocultural integrado, total y lógico. Por lo tanto, las cuestiones relativas a la salud y a la enfermedad, no pueden ser analizadas de forma aislada de las demás dimensiones de la vida social mediada y compenetrada por la cultura que confiere sentido a estas experiencias. Los sistemas de atención a la salud son sistemas culturales, consonantes con los grupos y realidades sociales, políticas y económicas que los producen y replican. ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO CULTURAL Y PLURALISMO Se llama etnocentrismo a la postura que lleva a considerar los criterios con los que uno valora las cosas, como los parámetros propios de la naturaleza humana. Lo de las demás culturas resulta raro o exótico, mientras que lo de uno es siempre lo natural, lo de sentido común, lo civilizado. Los trabajos etnográficos de principios del siglo XX tuvieron una reacción anti etnocentrista que tuvo como primera consecuencia la aparición de planteamientos antropológicos que han recibido el nombre de culturalismo o relativismo cultural. Características del Etnocentrismo: Se considera que hay un único criterio de validez aplicable a todos: sólo es bueno lo que pertenece a la propia cultura. Características del Pluralismo; Hay criterios de valoración que se pueden aplicar a todos los seres humanos, en cuanto que hay acciones que se ordenan al desarrollo de una existencia humana plena. En lo demás, puede haber pluralidad de opiniones. Características del Relativismo cultural: No hay ningún criterio para valorar la bondad y validez de las manifestaciones culturales: cada cultura decide lo que puede considerarse válido o no.
  • 4. GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD TEMA: DIFERENCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICAS EL ORGANISMO HUMANO Aunque los seres humanos son similares a otras especies en muchos aspectos, son únicos entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que poseen para el uso del lenguaje y el pensamiento. Al haber desarrollado un cerebro grande y complejo, tienen la facilidad para pensar, imaginar, crear y aprender de la experiencia, lo cual está lejos de ocurrir en alguna otra especie. Al igual que otros organismos complejos, los seres humanos varían en forma y talla, color de piel, proporciones del cuerpo, vello corporal, rasgos faciales, fuerza muscular, destreza, etc., pero estas diferencias son pequeñas comparadas con las similitudes internas, como se demuestra en el hecho de que las personas de cualquier otra parte del mundo puedan mezclares físicamente con base en la reproducción, transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos. De hecho, los seres humanos son una sola especie. Además, tan grandes como parecen ser las diferencias culturales entre los diferentes grupos étnicos, sus complejas lenguas, tecnologías y artes los distinguen de cualquier otra especie. Algunas otras especies se organizan socialmente sobre todo al asumir diferentes funciones especializadas, como defensa, recolección de alimentos y reproducción; pero siguen pautas relativamente fijas, limitadas por su herencia genética. Los seres humanos tienen una gama mucho más amplía de comportamiento social desde jugar cartas hasta cantar música de coro, desde dominar varios idiomas hasta formular leyes. Una salud satisfactoria también depende de evitar la exposición excesiva a sustancias que interfieren con el funcionamiento del cuerpo. Entre las principales se encuentran aquellas que cada individuo puede controlar: tabaco (causante de cáncer en el pulmón, enfisema y lesiones cardiacas), drogas
  • 5. (implicadas en la desorientación psíquica y alteraciones del sistema nervioso) y grandes cantidades de alcohol (el cual tiene efectos negativos sobre el hígado, cerebro y corazón). Además, el ambiente puede contener concentraciones peligrosas de sustancias como plomo, algunos pesticidas e isótopos radiactivos, que pueden ser dañinas para los seres humanos. Por tanto, la buena salud de los individuos también depende del esfuerzo humano colectivo para vigilar el aire, la tierra y el agua, y tomar medidas que puedan resguardarlos. La salud y la enfermedad constituyen diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ambientales del ser humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad, y como es muy dinámico se puede entender mejor si se le llama: “proceso salud enfermedad”, ya que no hay un punto límite exacto entre ellos. Es tos conceptos no se pueden abordar desde la enfermedad o salud solamente, ya que estos van a afectar de manera diferente al individuo. El proceso salud-enfermedad es por lo tanto una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. Por consiguiente, la concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el individuo tenga sobre su padecimiento, de tal manera que existe un complejo mundo de creencias y valores, normas, conocimientos y comportamientos ligados explícitamente a la salud que interaccionan permanentemente con la medicina y que dan cuenta no sólo de las modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el sujeto tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el tiempo libre, y con el conjunto de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.
  • 6. Por lo tanto la construcción del concepto salud-enfermedad no puede entenderse fuera de su marco cultural, ya que los valores, representaciones, roles y expectativas de las personas van configurando lo que cada uno entiende y vive como el proceso salud-enfermedad. Cada sociedad, y cada grupo familiar resuelve cotidianamente cómo cuidar la salud y cómo recuperarla cuando se ha deteriorado, siendo éste un proceso dinámico no sólo desde la propia experiencia personal sino también en relación al contexto que la determina. Es por ello que los factores que configuran los distintos modos de pensar y de actuar, con una diversidad de significaciones que se atribuyen al hecho de estar sano o enfermo, donde aspectos como la edad, el sexo y las condiciones materiales de vida, tienen una multiplicidad de expresiones en cada sociedad relacionada con su cultura y contexto.
  • 7. Desde el punto de vista de la antropología y citando estudios previos; Fernando Conde (4) hace referencia de los valores considerados como positivos en cuestión de salud comprendiendo los siguientes elementos: alegría como síntoma de salud, la valoración de “se nace sano” y la valoración de la armonía familiar como algo saludable. GUIA DIDÁCTICA DIVERSIDAD, AMBIENTE Y SALUD TEMA: IMPACTO DE LA CULTURA SOBRE LA ENFERMEDAD . Como señalan Kornblit y Mendes Diz, el fenómeno enfermedad involucra distintos aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por sufrir algún tipo de alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa por la posibilidad de identificar el problema sino también y muy especialmente, por la posibilidad de estar enfermo. Este último aspecto depende fundamentalmente de los roles sociales que desempeñe el sujeto, así como del lugar que ocupe la salud en su vida cotidiana. La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene implicaciones no sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención. Los distintos conjuntos sociales prestan distinta atención a los procesos mórbidos de acuerdo con su propia vinculación con el cuerpo. La percepción del dolor o de un malestar está surcada por una serie de factores que tienen que ver con condicionantes estructurales, pero también con la propia experiencia de vida y se inscribe dentro del proceso general de percepción. Este proceso es necesariamente selectivo y la percepción que cada uno tiene de la realidad, se produce de acuerdo al modo y al lugar/situación desde donde se mire. Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están socioculturalmente condicionadas: factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona
  • 8. desempeñe, así como las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo perciba de modo diferente en cada caso. Sin embargo, éstos son aspectos poco considerados al momento de intervenir desde el sistema formal de salud, ya que representan un corte en un proceso que no siempre es visualizado por el profesional. Antes de que la persona efectúe la demanda y utilice el servicio sanitario, muy probablemente haya realizado algún tipo de acción, que responde a lo que se denomina autocuidado. Este comportamiento responde a la propia percepción del problema, y tiene que ver con la visión personal acerca de lo que es estar sano o enfermo. Esto desencadena prácticas, de las cuales sólo una es o puede ser la utilización del sistema de salud. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueda significar para el paciente el diagnóstico y la propuesta de tratamiento sobre su dolencia, ésta es también mediatizada por su propia concepción y representación de lo que le puede estar pasando. Esa persona, de vuelta en su casa y en su medio, tomará o dejará las prescripciones dadas por el profesional, de acuerdo a sus posibilidades de cumplimiento, pero también según su propia interpretación de lo que tiene que hacer. Como señala Fitzpatrick, la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias de una cultura. Esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental para comprender el proceso salud-enfermedad-atención. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, atravesado por las condiciones materiales de vida que reflejan de modo singular la realidad. El hecho de que la mayoría de las personas vivan ahora en escenarios físicos y sociales muy diferentes es un factor que determina la salud de la población en general. Una "anormalidad" moderna en los países industrializados es la dieta, que alguna vez incluía sobre todo verduras crudas y derivados animales, pero que ahora contiene cantidades excesivas de azúcar refinada, grasas saturadas, sal, y también cafeína, alcohol, nicotina y otros fármacos. La falta de ejercicio es otro cambio del estilo de vida, mucho más activo en la prehistoria. De igual manera, existen contaminantes ambientales y tensión psicológica
  • 9. por vivir en aglomeración, agitación y un ambiente social de cambios muy rápidos. Por otro lado, nuevas técnicas médicas, sistemas de parto eficientes y saludables, el mejoramiento de la sanidad y una comprensión pública más completa de la naturaleza de la enfermedad da a los seres humanos de hoy una mejor oportunidad para permanecer sanos que la que tuvieron sus antepasados. CONDUCTA DE LA ENFERMEDAD El concepto de conducta de la enfermedad ha sido desarrollado por Mechanic. El cual considera que el concepto de enfermedad se refiere solo a modelos cientificos limitados que implican solamente una serie de signos y procesos patologicos y que por el contrario el concepto de enfermedad describe el modo que las personas responden ante las percepciones corporales y las condicones bao las cuales se encuentra para llegar a percibirlas como anormales. De este modo la conducta de la enfermedad incluye tanto la manera como los individuos perciben, definen y evaluan sus sintomas, ademas la respuesta a los sintomas y a la evolucion a lo largo del curso de la enfermedad y la forma en que esta afecta a la conducta, la busqueda de las soluciones y la respuesta al tratamiento.
  • 10. Otra premisa propuesta por Mechanic es que para estudiar la conducta de la enfermedad es necesario tener en cuenta que tanto la enfermedad como la experiencia de enfermarse en condicionada por factores socioculturales y sociopsicologicos lo cual se corresponde con las bases geneticas, psicologicas y biologicas de los individuos. Considera ademas que la conducta del enfermo debe enfocarse desde dos perspectivas complementarias, la conducta de la enfermedad como una respuesta cultural y socialmente aprendida donde las variable etnicas, composicion familiar, pertenencia a un grupo serian factores muy importantes en las actitudes de los pacientes hacia los riesgos, en la significacion que asumen en los riesgos y en la actitud hacia los servicios medicos. Por otra parte la afrontacion de la conducta de la enfermedad debe entenderser como una respuesta de afrontamiento frente a las dificultades situacionales. En esta perspectiva se señalan 4 acepciones diferentes del concepto de enfermedad; Como disposicion u orientacion estable de la persona para responder de una manera determinada a la enfermedad. En segundo lugar dado por las interacciones entre la persona y el medio ambiente, en tecer lugar como el modo en que se identifaican, evaluan e interpretan los sintomas incluyendo en el proceos el tipo de ayuda que solicita y finalmente como repuesta a la organización y a los servicios de salud examinando como las distintas caracteristicas de los servicios de asistencia influyen en la respuesta del paciente. La Conducta de Enfermedad realizó valiosas aportaciones pero e no se ha visto debidamente acompañado de un trabajo de reflexión y organización que le permitan convertirse en un modelo operativo para entender el complejo mundo del enfermo por lo que se debe determinar qué dimensiones psicosociales son relevantes para la práctica profesional en el área de la salud y desarrollar procedimientos para explicarlas y valorarlas, tanto en el ámbito de la conducta normal como en la patológica. En esta perspectiva es importante subrayar que el sistema de atención a la salud debe ser considerado como un sistema cultural. Donde debe tenerse presente las interpretaciones e intervenciones sobre los fenómenos mórbidos operados tanto por parte de los individuos/
  • 11. pacientes, como los observados y tratados por los profesionales de la salud los cuales deben ser analizados y evaluados desde el concepto de relativismo cultural. Finalmente, se puede afirmar que todos somos sujetos de la cultura, y la experimentamos de varias formas, inclusive cuando nos enfermamos y buscamos tratamiento. Sin embargo, al actuar como profesionales e investigadores del Área de la Salud, nos encontramos con sistemas culturales diversos del nuestro sin relativizar nuestro propio conocimiento alejándolo de las formas de conocimiento culturalizado, donde la verdad es particular, relativa y condicional.