SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ODOUS CIENTIFICA Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008
Claudia Monteverde1, María Zuled Pérez2
1Departamento Ciencias Morfofuncionales.
2Departamento de Salud Odontológica Comunitaria. Facultad de
Odontología. Universidad de Carabobo claudiamon36@gmail.com
Recibido: 10/08/2007
Aceptado: 29/10/2008
 El propósito de esta investigación, fue relacionar la
presencia de piercing bucal y la condición de higiene
bucal como factores de riesgo de la recesión gingival,
en adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de la U.
E. Simón Bolívar, Municipio Naguanagua, Estado
Carabobo. Se trata de un estudio de campo,
descriptivo, con diseño no experimental, transversal.
La población estuvo constituida por 1600 alumnos
y la muestra 94 estudiantes, de ambos sexos. Se
usó la observación directa y se diseñó una ficha de
recolección de datos. Para la medición de recesión
gingival se utilizó sonda periodontal. La evaluación de
la condición de higiene bucal a través del índice de
higiene oral simplificado (I.H.O.S.) y el control de
 Se realizaron estadísticos
 descriptivos y correlación de Spearrman. La
prevalencia de recesión gingival de la muestra
fue 49%, 25% de
 los adolescentes usaba piercing bucal y 79,16%
de éstos, presentaron recesión gingival.
 La mayor prevalencia del I.H.O.S fue aceptable;
según el Índice de O´Leary, los adolescentes,
estuvieron en el rango máximo de presencia de
placa bacteriana. Hubo una correlación positiva
significativa entre las variables estudiadas.
Se concluye, que el uso de piercing bucal asociado
a una higiene bucal inadecuada, aumenta la
prevalencia de recesión gingival. Se recomienda
educar a la población, principalmente a este
grupo etario sobre los efectos
adversos del uso de piercing bucal.
La recesión gingival se define como un
hallazgo clínico, más que un diagnóstico, la cual
se caracteriza por la exposición progresiva de la
superficie radicular, ocasionada por la migración
apical de la encía marginal
Su etiología está determinada por una serie de
factores predisponentes y desencadenantes. Los
factores predisponentes pueden ser anatómicos
y asociados a trauma oclusal. Los factores
desencadenantes abarcan inflamación, cepillado
traumático, laceración gingival, iatrogenia,
márgenes subgingivales, diseño inadecuado
de aparatología removible y movimientos
ortodónticos no controlados
 Se trata de un estudio de campo, descriptivo, con
diseño no experimental transversal.La
población estuvo representado por la totalidad de
los estudiantes (n: 1600), entre 12 y 17 años de
edad de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”,
ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado
Carabobo.
 La muestra quedó constituida por
94 adolescentes, de ambos sexos. Para
los fines de estudio, se categorizaron en tres
grupos etarios: grupo 1: 12 a 13 años de edad,
grupo 2: 14 a 15 años de edad y grupo 3: 16
a17 años de edad. Además, se evaluaron
según la condición de higiene bucal y presencia o
no de recesión gingival.
 De la muestra total 53,2% pertenecían al sexo femenino y
46,8% al sexo masculino.

 Según sexo, el 14,9% vs 10,6% era portador de
piercing bucal y 27,6% vs 21,3% presentó recesión
gingival en los varones y hembras respectivamente.
 Al categorizar la muestra por grupo etario,
 18,1% de los adolescentes pertenecían al grupo 1,
48,9% al grupo 2 y 33% al grupo 3. La mayor prevalencia
de piercing bucal y recesión gingival (14,9% y 22,3%
respectivamente) se encontró en el grupo de 14-15 años
de edad, (datos no mostrados en tablas). La prevalencia
de piercing bucal en la muestra total fue 25,5% (Gráfico
1), mientras que la prevalencia de recesión gingival fue
48,9%
 Los resultados de la presente investigación,
reflejan una alta prevalencia de recesión gingival
en la población adolescente evaluada, similar a
diversos estudios, que reportan que la recesión
gingival, es una afección que presenta alta
prevalencia a nivel mundial. Albandar y col (6),
mostró que más del 50% de la población adulta
de Estados Unidos padece de recesión gingival.
De igual modo, los mismos autores en una
investigación realizada enBrasil (7), encontraron
que la mitad de la població entre 14 y 29 años
presentó recesión gingival. La diferencia con la
presente investigación es que se trata de un
grupo de adolescentes, mientras que losestudios
anteriores se realizaron en poblaciones adultas.
 1. Rueda R. Regeneración Tisular Guiada en el
 Tratamiento de la Recesión Gingival. (tesis
 doctoral) Universidad del Zulia. Maracaibo,
 Venezuela; 1999.
 2. Santanelli G. Injerto de tejido conectivo
 empleando la técnica de tunelización:
 informe de un caso de recubrimiento radicular
 completo en el sector anterior de maxilar.
 Revista Internacional de Odontología
 Restauradora y Periodoncia. 2005; Vol 5.
 3. Ferro M, Gómez M. Fundamentos de la
 Odontología: Periodoncia. Universidad
 Javeriana, Facultad de Odontología. Bogotá. 2000.
 4. Newman M, Takei H, Carranza F.
 Periodontología Clínica. 9ª ed. México: Mc
 Graw – Hill; 2004.
 5. Rioobo R. Odontología Preventiva y
 Odontología Comunitaria. Madrid, España:
 Ediciones Avances Médico-Dentales; 2002.
Any articulo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalgagcymcl
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoAlas Peruanas
 
Trabajo epidemiología Odontología
Trabajo epidemiología OdontologíaTrabajo epidemiología Odontología
Trabajo epidemiología OdontologíaMarina ledo
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Vale Vale
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)TatianaApazaIbaez
 
Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaDanny Enoki
 
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...Soledad Burgos
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Elyza Ramirez Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
Articulo 5
Articulo 5Articulo 5
Articulo 5
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Investigación formativa n° 02
Investigación formativa n° 02Investigación formativa n° 02
Investigación formativa n° 02
 
Investigacion patologia
Investigacion patologiaInvestigacion patologia
Investigacion patologia
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
 
Trabajo epidemiología Odontología
Trabajo epidemiología OdontologíaTrabajo epidemiología Odontología
Trabajo epidemiología Odontología
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Mordida abierta
Mordida abiertaMordida abierta
Mordida abierta
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
 
Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombia
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Salud oral prevención
Salud oral prevenciónSalud oral prevención
Salud oral prevención
 
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...
ESTUDIO DE LA ASOCIACION ENTRE VALORES DE PLOMBEMIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL E...
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Vol 28 2
Vol 28 2Vol 28 2
Vol 28 2
 

Similar a Any articulo

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontalsandy miranda
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Nataly González
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalJohn Sisalima
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalJohn Sisalima
 
Artículo universidad de antioquia[1]
Artículo universidad de antioquia[1]Artículo universidad de antioquia[1]
Artículo universidad de antioquia[1]UVM
 
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a 11 años co...
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a   11 años co...Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a   11 años co...
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a 11 años co...IsauraGalvaEncarnaci1
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesJohn Sisalima
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram betajuanodo
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfJoseGonzales637931
 
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptxPRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptxCarlosGonzlez812737
 
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)Job Noe Mancilla Peña
 
Enfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacionalEnfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacionalvalentinagomez495676
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpodhenry cq
 

Similar a Any articulo (20)

INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Artículo universidad de antioquia[1]
Artículo universidad de antioquia[1]Artículo universidad de antioquia[1]
Artículo universidad de antioquia[1]
 
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a 11 años co...
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a   11 años co...Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a   11 años co...
Frecuencia y manejo de anquiloglosia en pacientes menores de 2 a 11 años co...
 
subproyecto
subproyectosubproyecto
subproyecto
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
 
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptxPRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS BUCALES-1.pptx
 
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
Diseno de proyecto_tesis_izaguirre_28_05_15 (1)
 
Enfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacionalEnfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacional
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
 
6.2 Estudios Ecologicos.pptx
6.2 Estudios Ecologicos.pptx6.2 Estudios Ecologicos.pptx
6.2 Estudios Ecologicos.pptx
 
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mmCaries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
 

Más de LilianaSolsRomero (6)

963191 58
963191 58963191 58
963191 58
 
2
22
2
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Amalgama
AmalgamaAmalgama
Amalgama
 
Expo de i v
Expo de  i vExpo de  i v
Expo de i v
 
Analgsicos ppt-12llllll
Analgsicos ppt-12llllllAnalgsicos ppt-12llllll
Analgsicos ppt-12llllll
 

Any articulo

  • 1. ODOUS CIENTIFICA Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Claudia Monteverde1, María Zuled Pérez2 1Departamento Ciencias Morfofuncionales. 2Departamento de Salud Odontológica Comunitaria. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo claudiamon36@gmail.com Recibido: 10/08/2007 Aceptado: 29/10/2008
  • 2.  El propósito de esta investigación, fue relacionar la presencia de piercing bucal y la condición de higiene bucal como factores de riesgo de la recesión gingival, en adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de la U. E. Simón Bolívar, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Se trata de un estudio de campo, descriptivo, con diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por 1600 alumnos y la muestra 94 estudiantes, de ambos sexos. Se usó la observación directa y se diseñó una ficha de recolección de datos. Para la medición de recesión gingival se utilizó sonda periodontal. La evaluación de la condición de higiene bucal a través del índice de higiene oral simplificado (I.H.O.S.) y el control de
  • 3.  Se realizaron estadísticos  descriptivos y correlación de Spearrman. La prevalencia de recesión gingival de la muestra fue 49%, 25% de  los adolescentes usaba piercing bucal y 79,16% de éstos, presentaron recesión gingival.
  • 4.  La mayor prevalencia del I.H.O.S fue aceptable; según el Índice de O´Leary, los adolescentes, estuvieron en el rango máximo de presencia de placa bacteriana. Hubo una correlación positiva significativa entre las variables estudiadas. Se concluye, que el uso de piercing bucal asociado a una higiene bucal inadecuada, aumenta la prevalencia de recesión gingival. Se recomienda educar a la población, principalmente a este grupo etario sobre los efectos adversos del uso de piercing bucal.
  • 5. La recesión gingival se define como un hallazgo clínico, más que un diagnóstico, la cual se caracteriza por la exposición progresiva de la superficie radicular, ocasionada por la migración apical de la encía marginal Su etiología está determinada por una serie de factores predisponentes y desencadenantes. Los factores predisponentes pueden ser anatómicos y asociados a trauma oclusal. Los factores desencadenantes abarcan inflamación, cepillado traumático, laceración gingival, iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos ortodónticos no controlados
  • 6.  Se trata de un estudio de campo, descriptivo, con diseño no experimental transversal.La población estuvo representado por la totalidad de los estudiantes (n: 1600), entre 12 y 17 años de edad de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.  La muestra quedó constituida por 94 adolescentes, de ambos sexos. Para los fines de estudio, se categorizaron en tres grupos etarios: grupo 1: 12 a 13 años de edad, grupo 2: 14 a 15 años de edad y grupo 3: 16 a17 años de edad. Además, se evaluaron según la condición de higiene bucal y presencia o no de recesión gingival.
  • 7.  De la muestra total 53,2% pertenecían al sexo femenino y 46,8% al sexo masculino.   Según sexo, el 14,9% vs 10,6% era portador de piercing bucal y 27,6% vs 21,3% presentó recesión gingival en los varones y hembras respectivamente.  Al categorizar la muestra por grupo etario,  18,1% de los adolescentes pertenecían al grupo 1, 48,9% al grupo 2 y 33% al grupo 3. La mayor prevalencia de piercing bucal y recesión gingival (14,9% y 22,3% respectivamente) se encontró en el grupo de 14-15 años de edad, (datos no mostrados en tablas). La prevalencia de piercing bucal en la muestra total fue 25,5% (Gráfico 1), mientras que la prevalencia de recesión gingival fue 48,9%
  • 8.
  • 9.  Los resultados de la presente investigación, reflejan una alta prevalencia de recesión gingival en la población adolescente evaluada, similar a diversos estudios, que reportan que la recesión gingival, es una afección que presenta alta prevalencia a nivel mundial. Albandar y col (6), mostró que más del 50% de la población adulta de Estados Unidos padece de recesión gingival. De igual modo, los mismos autores en una investigación realizada enBrasil (7), encontraron que la mitad de la població entre 14 y 29 años presentó recesión gingival. La diferencia con la presente investigación es que se trata de un grupo de adolescentes, mientras que losestudios anteriores se realizaron en poblaciones adultas.
  • 10.  1. Rueda R. Regeneración Tisular Guiada en el  Tratamiento de la Recesión Gingival. (tesis  doctoral) Universidad del Zulia. Maracaibo,  Venezuela; 1999.  2. Santanelli G. Injerto de tejido conectivo  empleando la técnica de tunelización:  informe de un caso de recubrimiento radicular  completo en el sector anterior de maxilar.  Revista Internacional de Odontología  Restauradora y Periodoncia. 2005; Vol 5.  3. Ferro M, Gómez M. Fundamentos de la  Odontología: Periodoncia. Universidad  Javeriana, Facultad de Odontología. Bogotá. 2000.  4. Newman M, Takei H, Carranza F.  Periodontología Clínica. 9ª ed. México: Mc  Graw – Hill; 2004.  5. Rioobo R. Odontología Preventiva y  Odontología Comunitaria. Madrid, España:  Ediciones Avances Médico-Dentales; 2002.