SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ARTICULO ORIGINAL
“ENTEROPARASITOSIS EN NIÑOS HUÉRFANOS INFECTADOS
CON VIH EN LA CASA DE ACOGIDA PARA NIÑOS Y NIÑAS SAN
JUAN DIEGO EN HUANCAYO 2019”
JOSÈ ANTONIO GONZALES ROMERO
RESUMEN
Objetivo: Determinar la frecuencia de
enteroparasitosis en niños huérfanos
infectados con VIH en la casa de
acogida para niños y niñas San Juan
Diego en Huancayo
Material y Métodos: Se llevó a cabo
un estudio descriptivo de tipo
transversal en 57 niños infectados con
VIH de la casa de acogida para niños
y niñas San Juan Diego de Huancayo,
Perú. Se realizó por el método directo
de heces, método de concentración y
coloración Zielh-Neelsen.
Resultados: En esta investigación se
evaluaron a 57 niños huérfanos
infectados con VIH en la casa de
acogida para niños y niñas San Juan
Diego en Huancayo la cual representa
una tasa de frecuencia de 28,1%.
Según el sexo 9 (56,3%) fueron
varones y 7 (43,8%) fueron mujeres,
Según la edad 5 (31,3%) tuvieron
entre 2 a 5 años, 9 (56,3%) tuvieron
entre 6 a 9 años siendo el grupo etario
más representativo y 2 (12,5%)
tuvieron entre 10 a 12 años. Según el
índice masa corporal 10 (62,5%)
tenían bajo peso y 6 (37,5%) tenían
peso normal. Según la sintomatología
9 (56,3%) presentaron síntomas y 7
(43,8) no presentaron síntoma alguno
y según examen parasitológico
positivo previo 3 (18,8%) dieron
referencia de haber tenido un examen
parasitológico positivo con
anterioridad, 13 (81,3%) no tenían un
examen parasitológico positivo anterior.
Conclusiones: En esta investigación
se halló una tasa de frecuencia de
28,1% de casos positivos a
enteroparasitosis en niños infectados
con VIH de la casa de acogida para
niños y niñas San Juan Diego de
Huancayo, Perú. También se halló
una asociación significativa con el
índice de masa corporal 10 (62,5%)
(p=0,022). Según la sintomatología 9
(56,3%) (p=0,003) según examen
parasitológico positivo previo, 13
(81,3%) no tenían un examen
parasitológico positivo anterior
(p=0,030)
Palabras Clave: Enteroparasitosis,
VIH/SIDA, parásitos, niños infectados
ABSTRACT
ARTICULO ORIGINAL
Objective: To determine the
frequency of enteroparasitosis in HIV-
infected orphan children in the San
Juan Diego shelter for boys and girls in
Huancayo
Material and Methods: A descriptive
cross-sectional study was carried out
in 57 HIV-infected children from the
shelter for boys and girls San Juan
Diego de Huancayo, Peru. It was
performed by the direct stool method,
concentration method and Zielh-
Neelsen staining
Results: In this research, 57 orphaned
children infected with HIV were
evaluated in the San Juan Diego
shelter for boys and girls in Huancayo,
which represents a frequency rate of
28.1%. According to sex 9 (56.3%)
were male and 7 (43.8%) were female,
According to age 5 (31.3%) were
between 2 to 5 years, 9 (56.3%) were
between 6 to 9 years being the most
representative age group and 2
(12.5%) were between 10 to 12 years.
According to the body mass index, 10
(62.5%) were underweight and 6
(37.5%) were normal weight.
According to the symptoms, 9 (56.3%)
presented symptoms and 7 (43.8) did
not present any symptoms, and
according to a previous positive
parasitological test, 3 (18.8%) reported
having had a positive parasitological
test previously, 13 ( 81.3%) did not
have a previous positive
parasitological examination
Conclusions: In this research, a
frequency rate of 28.1% of positive
cases for enteroparasitosis was found
in HIV-infected children from the
shelter for boys and girls San Juan
Diego de Huancayo, Peru. A
significant association was also found
with body mass index 10 (62.5%) (p =
0.022). According to symptoms, 9
(56.3%) (p = 0.003) according to a
previous positive parasitological
examination, 13 (81.3%) did not have
a previous positive parasitological
examination (p = 0.030)
Key Words: Enteroparasitosis, HIV /
AIDS, parasites, infected children
INTRODUCCIÓN
La enteroparasitosis constituye un
importante problema de salud pública
en el mundo. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), considera que la
infección por geo helmintos; afecta un
aproximado de 1500 millones de
personas, en especial en zonas
tropicales y subtropicales, como África
subsahariana, América, China y Asia
oriental (1).
En América Latina se calcula que 46
millones de niños en edad preescolar
y escolar están en riesgo de contraer
infecciones por geo helmintos. Según
la OMS, la prevalencia de las
enteroparasitosis en América Latina
oscila entre 20 y 30% de la población
general y 60 a 80% para poblaciones
con alta endemia (1,2).
ARTICULO ORIGINAL
Las enteroparasitosis constituyen, en
la época actual, un problema médico
social que afecta no solamente a los
países del llamado tercer mundo, sino
también a los de más alto desarrollo.
En términos generales, se considera
que existen hoy en día en la población
mundial 1 110 000 000 de personas
infectadas por céstodos; 240 000 000
por tremátodos y 3 200 000 000 por
nemátodos. De igual manera, se
acepta que del 20 % al 50 % de la
población mundial se encuentra
afectada Giardia y Ameba (3).
Las parasitosis del aparato digestivo
son muy comunes en el Perú, con gran
incidencia en el departamento de
Lima. El 30%de los menores de edad,
cuyas edades fluctúan entre los 2 y 10
años generalmente presentan algún
tipo de endoparasitosis. Los niños de
edad escolar son uno de los grupos
más vulnerables frente al riesgo de
adquirir enfermedades infecciosas (5).
Se ha podido encontrar una
prevalencia alta, siendo del 64 % para
los parásitos de tipo patógeno, lo cual
demuestra que nuestro país no es
ajeno a esta enfermedad.
Los microorganismos oportunistas
entéricos son uno de los agentes
etiológicos más importantes
relacionados con la mortalidad en
pacientes con VIH / SIDA. Desde la
presentación de los primeros casos de
síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) se ha descrito una
alta prevalencia de trastornos
gastrointestinales, especialmente
diarrea asociada a parasitosis. Los
parásitos oportunistas que causan la
diarrea asociada al VIH / SIDA son
parásitos coccidianos y microsporidios
(8).
Actualmente en la ciudad de
Huancayo no existe investigaciones
sobre enteroparasitosis en niños
huérfanos infectados con VIH en la
casa de acogida para niños y niñas
motivo por el cual se pretende dar a
conocer su prevalencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, prospectivo de
corte transversal se evaluaron a todos
los menores huérfanos infectados con
VIH que viven en la casa de acogida
para niños y niñas San Juan Diego en
Huancayo, Perú; durante el mes de
julio del 2018. La cantidad total de
niños con VIH es de 57. Es preciso
tener en consideración que ésta
población es cautiva, única en toda la
región y no estudiada debido a sus
características.
Para el instrumento se utilizó una ficha
de recolección de datos con los
criterios de inclusión fueron: Niños
huérfanos de quienes sus tutores
acepten voluntariamente participar su
participación en esta investigación,
con un consentimiento informado y los
criterios de exclusión fueron: Los
menores que reciban curación
antiparasitaria en los últimos 7 días,
Los menores que no entreguen las
muestras de heces. Muestras
ARTICULO ORIGINAL
insuficientes, Muestras mal
identificadas.
No se calcula el tamaño muestral, ya
que se pretende evaluar a toda la
población
Se procedió con el examen al
microscopio el cual se hizo con el
método directo, método de
concentración y coloración Zielh-
Neelsen.
Para el método directo se utilizó
solución salina y yodo, en una mitad
de la lámina portaobjetos se colocó
una gota de solución salina y en la otra
una gota de yodo o lugol, se tomó una
pequeña muestra de la materia fecal,
de preferencia las zonas donde se
observaron moco y sangre se colocó
sobre esta una laminilla cubreobjetos
y fueron examinados bajo el
microscopio con objetivos de 10x y
40x para observar
El método de concentración que se
utilizó fue el método de Sheather
Sugar, el cual es un procedimiento de
flotación con centrifugación en azúcar.
De igual forma se realizó la coloración
Zielh-Neelsen modificada haciendo un
frotis de la muestra de heces
respectivamente con fijado, lavados y
coloración se dejaron secar al aire
para luego hacer el montaje con
bálsamo de Canadá y para realizar las
lecturas de estas bajo el microscopio.
Los datos fueron analizados mediante
el programa estadístico SPSS versión
25.0. Se determinaron medidas de
tendencia central y de dispersión. Se
emplearon tablas de frecuencia y de
contingencia. Se determinó la
asociación entre variables a través de
la prueba chi cuadrado, considerando
estadísticamente significativo los
valores de p<0,05.
RESULTADOS
En (Tabla 1) Se observa de 57 niños
huérfanos infectados con VIH en la
casa de acogida para niños y niñas
San Juan Diego en Huancayo, de los
cuales 32 (56,1%) fueron varones y 25
(43,9%) fueron mujeres.
En (tabla 2) se observa de 57 niños el
promedio de las edades de los niños
infectados con VIH fue de 5,6 ± 2,3
años, con una mediana de 5 años, una
moda de 5 años y un rango de edades
entre 2 a 10 años. El 52,6% de los
niños tenían entre 2 a 5 años, el 43,9%
tenían entre 6 a 9 años y finalmente
3,5% tenían entre 10 a 12 años
Edad N %
2 - 5 años 30 52,6
6 - 9 años 25 43,9
10 - 12 años 2 3,5
Total 57 100
Sexo n %
Masculino 32 56,1
Femenino 25 43,9
Total 57 100,0
ARTICULO ORIGINAL
En (tabla 3) Se observa de los 57
niños evaluados se determinó que 20
(35,1%) tenían bajo peso, 35 (61,4%)
tenían un peso normal y 2 (3,5%)
tienen sobrepeso.
En (tabla 4) Se observa en cuanto a la
sintomatología de los 57 niños
evaluados, 16 (28,1%) presentaron
síntomas de la enfermedad y 41
(71,9%) fueron asintomáticos o no
presentaron ningún síntoma de la
enfermedad.
En (tabla 5) Se observa en relación
al examen parasitológico positivo
previo, de los 57 niños solo 4 (7,0%)
presentaron un examen positivo. Así
mismo 93 (53%) tuvieron exámenes
parasitológicos negativos.
En (tabla 6) Se observa de los 57
niños huérfanos infectados con VIH en
la casa de acogida para niños y niñas
San Juan Diego en Huancayo, 16
(28,1%) presentaron el examen
parasitológico positivo, mientras que
41 (71,9%) presentaron el examen
parasitológico negativo.
Examen
parasitológico
N %
Positivo 16 28,1
Negativo 41 71,9
Total 57 100,0
En (tabla7) Se observa en relación al
sexo de los 57 niños que presentaron
el examen parasitológico positivo, 9
(56,3%) fueron varones y 7 (43,8%)
fueron mujeres.
En (tabla 8) Se observa en cuanto a
la edad de los niños con
parasitológico positivo, 5 (31,3%)
tuvieron entre 2 a 5 años, 9 (56,3%)
tuvieron entre 6 a 9 años siendo el
grupo etario más representativo y 2
(12,5%) tuvieron entre 10 a 12 años.
Edad
Examen parasitológico
Total
Positivo Negativo
N % N % n %
2 - 5 años 5 31,3 25 61,0 30 52,6
6 - 9 años 9 56,3 16 39,0 25 43,9
10 - 12 a 2 12,5 0 0,0 2 3,5
Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
Índice de
masa corporal
N %
Bajo peso 20 35,1
Normal 35 61,4
Sobrepeso 2 3,5
Total 57 100
Sintomatología n %
Sintomático 16 28,1
Asintomático 41 71,9
Total 57 100
Examen
parasitológico
positivo previo
N %
Si 4 7,0
No 53 93,0
Total 57 100,0
Sexo
Examen parasitológico
Total
Positivo Negativo
n % N % n %
Masculino 9 56,3 23 56,1 32 56,1
Femenino 7 43,8 18 43,9 25 43,9
Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
ARTICULO ORIGINAL
En (tabla 9) Se observa en relación
al índice de masa corporal de los
niños que presentaron parasitológico
positivo, 10 (62,5%) tenían bajo peso
y 6 (37,5%) tenían peso normal. Se
encontró asociación
estadísticamente significativa entre
el examen parasitológico positivo y el
índice de masa corporal con un valor
(p=0,022).
Índice de
masa
corporal
Examen
parasitológico Total
Positivo Negativo
N % N % n %
Bajo peso 10 62,5 10 24,4 20 35,1
Normal 6 37,5 29 70,7 35 61,4
Sobrepeso 0 0,0 2 4,9 2 3,5
Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
En (tabla 10) Se observa en relación
a la sintomatología de los 57 niños
que presentaron examen
parasitológico positivo, 9 (56,3%)
presentaron síntomas y 7 (43,8) no
presentaron síntoma alguno. Se
encontró asociación
estadísticamente significativa entre
el examen parasitológico positivo y la
sintomatología de los niños
infectados con VIH (p=0,003).
Sintomatología
Examen
parasitológico Total
Positivo Negativo
n % n % n %
Sintomático 9 56,3 7 17,1 16 28,1
Asintomático 7 43,8 34 82,9 41 71,9
Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
En (tabla 11) Se observa en relación
a los exámenes parasitológicos
positivos previos de los 57 niños, 3
(18,8%) dieron referencia de haber
tenido un examen parasitológico
positivo con anterioridad y 13
(81,3%) no tenían un examen
parasitológico positivo anterior. Se
encontró asociación
estadísticamente significativa entre
el examen parasitológico positivo y
examen parasitológico positivo
previo de los niños infectados con
VIH (p=0,030).
Examen
parasitológico
positivo
previo
Examen
parasitológico Total
Positivo Negativo
N % n % n %
Si 3 18,8 1 2,4 4 7,0
No 13 81,3 40 97,6 53 93,0
Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
DISCUSIÓN
En este estudio se encontró una
frecuencia de 28,1% de
enteroparasitosis en niños huérfanos
infectados con VIH en la casa de
acogida para niños y niñas San Juan
Diego de Huancayo, lo cual difiere
mínimamente de un estudio realizado
en nuestro país en el año 2015, en el
cual se obtuvo una frecuencia de
22,6% de enteroparasitosis en niños
de 1 a 10 años de una comunidad
rural. Esta diferencia entre ambas
frecuencias se debe a que los niños
evaluados en la investigación del año
2015 no tenían ningún tipo de
infección asociada a la enfermedad
por parásitos. A diferencia de este
estudio en el cual los niños evaluados
son portadores del virus del VIH.
Haciéndose evidente la
ARTICULO ORIGINAL
inmunosupresión una marcada
alteración de la inmunidad celular, con
depleción de linfocitos T helper (Th) y
citoquinas, conduciendo a una
disminución de la capacidad
macrofágica de eliminar
microorganismos intracelulares.
Por otro lado, la tasa de frecuencia
enteroparasitosis hallada en esta
investigación no tiene diferencia
alguna comparada a un estudio
realizado en Colombia en el año 2013
en niños de 1 a 10 años de un
programa de vigilancia
antropométrico, en los cuales se
encontró 28,7% de frecuencia en
enfermedad por parásitos. No se
hallaron diferencias de frecuencias
entre ambas poblaciones ya que
ambas poblaciones comparten los
mismos factores de riesgo como un
estado nutricional no adecuado, la
ingesta de alimentos mal lavados.
CONCLUSIONES
En esta investigación se encontró una
tasa de frecuencia de 28,1% de
enteroparasitosis en niños huérfanos
infectados con VIH en la casa de
acogida para niños y niñas San Juan
Diego de Huancayo. En relación al
sexo de los 57 niños que presentaron
el examen parasitológico positivo, 9
(56,3%) fueron varones y 7 (43,8%)
fueron mujeres. Los niños entre 6 a 9
años fueron los que presentaron una
mayor tasa de frecuencia de
enteroparasitosis con 56,3%, seguido
de niños entre 2 a 5 años con una tasa
de frecuencia de 31,3% y seguido por
niños cuyas edades están entre 10 a
12 años con una tasa de frecuencia de
12,5%. En relación al índice de masa
corporal de los niños que presentaron
examen parasitológico positivo, 10
(62,5%) tenían bajo peso y 6 (37,5%)
tenían peso normal encontrándose
una asociación estadísticamente
significativa entre el examen
parasitológico positivo y el índice de
masa corporal de los niños infectados
con VIH con un valor (p=0,022). Según
la sintomatología presentaron 9
(56,3%) presentaron síntomas y 7
(43,8) no presentaron síntoma alguno
encontrándose una asociación
estadísticamente significativa con un
valor (p=0,003). En relación a los
exámenes parasitológicos positivos
previos 3 (18,8%) dieron referencia de
haber tenido un examen
parasitológico positivo con
anterioridad y 13 (81,3%) no tenían un
examen parasitológico positivo
anterior encontrándose una
asociación estadísticamente
significativa con un valor (p=0,030).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fillot M, Guzmán J, Cantillo L,
Gómez L, Sánchez L, Marie B et al.
Prevalencia de parásitos intestinales
en niños del Área Metropolitana de
Barranquilla, Colombia. Rev cubana
MedTrop [Internet]. 2015 [citado 27 de
Julio del 2017]; 67(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0375-
07602015000300002&lng=es.
ARTICULO ORIGINAL
2. Echagüe G, Sosa L, Díaz V, Ruiz I,
Rivas L, Granado D et al.
Enteroparasitosis en niños bajo 5
años de edad, indígenas y no
indígenas, de comunidades rurales
del Paraguay. Rev chilena Infectol.
2015; 32(6): 649-657.
3. Hernández MC, Palacios C.
Parasitismo intestinal en niños de
círculos infantiles en un municipio.
Rev Ciencias Médicas. 2014; 18(2):
210-220.
4. Batista O. Álvarez Z. Parasitismo
intestinal en niñas y niños mayores
de 5 años de ciudad Bolívar.
MEDISAN. 2013; 17(4): 585-591.
5. Iannacone J, Benites MJ, Chirinos L.
Prevalencia de infección por
parásitos intestinales en escolares
de primaria de Santiago de Surco,
Lima, Perú. ParasitolLatinoam. 2006;
61(1-2): 54-62.
6. Morales JR. Parasitosis intestinal en
preescolares y escolares atendidos
en el centro médico Es Salud de
Celendín, Cajamarca. HorizMed.
2016; 16(3): 35-42.
7. Nakandakari MD, De la Rosa DN,
Beltrán M. Enteroparasitosis en niños
de una comunidad rural de Lima-
Perú. RevMedHered. 2016; 27(2):
96-99.
8. Agholi M, Reza G, Hossein M.
HIV/AIDS-associated oportunistic
protozoal diarrhea. AIDS Res
HumRetroviruses. 2013; 29(1): 35–
41.
9. Chincha O, Bernabé A, Samalvides
F, Soto L, Gotuzzo E, Terashima A.
Infecciones parasitarias intestinales
y factores asociados a la infección
por coccidias en pacientes adultos de
un hospital público de Lima, Perú.
RevChilInfect. 2009; 26(5): 440-444.
10.Indelman P, Echenique C, Bertorini
G, Racca L, Gomez C, Luque A.
Parasitosis intestinales en una
población pediátrica de la ciudad de
Rosario, Santa Fe, Argentina. Acta
bioquím. clín. Latinoam. 2011; 45(2):
329-334.
11.Gonçalves A, Mario A, Oliveira A,
Vieirados A, Grimaldo FC,
Wroblewski T et al. Determinación de
parásitos intestinales en niños de la
unidad educativa naciones unidas.
UnivCienc Soc. 2015; (15): 7-9.
12.Olalla R, Tercero J. Parasitosis
comunes internas y externas.
Consejos desde la oficina de
farmacia. Offarm. 2011; 30(4): 33-39.
13. A. Atias, A.Neghme. Parasitología
Clínica.2da ed., Chile 1985:341-354. 2.
Balbin Pimentel, Limares Polanco, Tapia
Mejia,: Criptosporidiasis en el
inmunocomprometido.
14.Lamotte JA. Infección por VIH/sida
en el mundo actual. MEDISAN. 2014;
18(7): 117-138.
15.Chávez E, Castillo RC. Revisión
bibliográfica sobre VIH/sida.
Multimed. 2013; 17(4): 1-25.
16.Soto LE. Mecanismos patogénicos
de la infección por VIH.
Revinvestclín. 2004; 56(2): 143.152.
17.Lamotte JA. Infección-enfermedad
por VIH/ SIDA. MEDISAN. 2004;
8(4): 49-63.
18.Lasso M. Diagnóstico y tratamiento
de infecciones oportunistas en el
paciente adulto con infección por
ARTICULO ORIGINAL
VIH/SIDA. Revchilinfectol. 2011;
28(5): 440-460.
19.Barrientos PD, Cruz M, Suárez E.
Detección de Cryptosporidium spp y
Giardia lamblia en niños
inmunodeprimidos del hospital del
niño Manuel Ascencio Villarroel de
Cochabamba en Agosto del 2007.
GacMed Bol. 2008; 31(1): 45-49.
20.Barboni G, Candi M, Villacé MI,
Leonardelli A, Balbaryski J, Gaddi E.
Criptosporidiosis intestinal en niños
con HIV/SIDA. Medicina (B. Aires).
2008; 68(3): 213-218.
21.Sánchez JA, Solís ML. Diarrea
infecciosa en VIH. Revista Médica
MD. 2011; 3(2): 85-91.
22.Neira P, Barthel E, Wilson G, Muñoz
N. Infección por Isospora belli en
pacientes con infección por VIH.
Presentación de dos casos y revisión
de la literatura. RevChilInfect. 2010;
27(3): 219-227.
23.Rivero Z, Hernández A, Bracho A,
Salazar S, Villalobos R. Prevalencia
de microsporidios intestinales y otros
enteroparásitos en pacientes con
VIH positivo de Maracaibo,
Venezuela. Biomédica. 2013; 33(4):
538-545.
24.Silva H, Campos H, Llagas JP,
LLatas D. Coccidiosis intestinal en
niños admitidos en un hospital de
Perú y comparación de dos métodos
para la detección del
Cryptosporidium spp.
Revperúmedexp salud pública. 2016;
33(4): 739-744.
25.Chacón N, Salinas R, Kuo E, Durán
C, Márquez W, Contreras R.
Ocurrencia de Isospora belli,
Cryptosporidium spp y Cyclospora
cayetanensis en pacientes urbanos
evaluados por síntomas
gastrointestinales con o sin
inmunosupresión. RevFacMed.
2009; 32(2): 124-131.
26.Kurniawan A, Dwintasari SW,
Connelly L, Nichols RA, Yunihastuti
E, Karyadi T, et al. Cryptosporidium
species from human
immunodeficiency-infected patients
with chronic diarrhea in Jakarta,
Indonesia. Ann Epidemiol. 2013;
23(11): 720-723.
27.Li-Guang Tian, Jia-Xu Chen, Tian-
Ping Wang, Guo-Jin Cheng, Peter
Steinmann, Feng-Feng Wang, et al.
Co-infection of HIV and intestinal
parasites in rural area of China.
Parasit Vectors. 2012. DOI:
10.1186/1756-3305-5-36.
28.Roka M, Goñi P, Rubio E, Clavel A.
Intestinal parasites in HIV-
seropositive patients in the
Continental Region of Equatorial
Guinea: its relation with socio-
demographic, health and immune
systems factors. Transactions of the
Royal Society of Tropical Medicine
and Hygiene. 2013; 107(8): 502 –
510.
29.BOTERO D, RESTREPO
M. Parasitosis Humanas. 2.a edición.
Medellín, Corporación para
Investigaciones Biológicas, 1992: 64-65.
30.Adetunji O, Adejuyigbe E,
Olorunyomi S, Akeem A, Adeyinka S,
Agelebe E. Intestinal Parasitoses in
HIV Infected Children in a Nigerian
Tertiary Hospital. J ClinDiagn Res.
2015; 9(11): 1-5.
ARTICULO ORIGINAL
31.Kaminsky R. Aspectos
epidemiológicos y conceptuales de
parasitosis intestinales en el hospital
regional de Tela, Honduras. REV
MED HONDUR. 2012; 80(3): 90-95.
32.Fregonesi BM, Nikaido M, Sampaio
C, Aparecida K, Morais AP,
Aparecida A. Emergent and re-
emergent parasites in HIV-infected
children: immunological and socio-
environmental conditions that are
involved in the transmission of
Giardia spp. and Cryptosporidium
Spp. Rev. Soc. Bras. Med. Trop.
2015; 48(6): 753-758.
33.Mihiretie H, Taye B, Tsegaye A.
Intestinal parasitosis in relation to
CD4+T cells levels and anemia
among HAART initiated and HAART
naive pediatric HIV patients in a
model ART center in Addis Ababa,
Ethiopia. 2015. DOI:
10.1371/journal.pone.0117715.
34.Shimeliscorresponding T, Tadesse
E. Performance evaluation of point-
of-care test for detection of
Cryptosporidium stool antigen in
children and HIV infected adults.
ParasitVectors. 2014. DOI:
10.1186/1756-3305-7-227.
35.Ukwah BN, Ezeonu IM, Ezeonu CT,
Roellig D, Xiao L. Cryptosporidium
species and subtypes in diarrheal
children and HIV-infected persons in
Ebonyi and Nsukka, Nigeria. J Infect
Dev Ctries. 2017; 11(2):173-179.
36.Afriyie S, Ryan U. Cryptosporidium
and Giardia in Africa: current and
future challenges. ParasitVectors.
2017. DOI: 10.1186/s13071-017-
2111-y.
37.Lopez R. Infección por VIH y
enfermedades parasitarias. Enf
Emerg. 2013; 5(1): 9-12.
38.Giraldo B, Ramírez LS, Hernao DE,
Flores M, Gomez EL, Mantilla OJ.
Estimación de la prevalencia de
parásitos intestinales en niños de dos
comunidades colombianas.
Biosalud. 2015; 14(2): 19-28.
39.Fajardo A, González M, Peña M,
Reyes V, Cobas K. Factores de
riesgo para la enteropatía parasitaria
en niños del municipio Las Tunas.
Revista electrónica. 2013; 38(9): 1-
10. ISSN 1029-3027.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...ISAMI1
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DANTX
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez Samuel Hernandez Lira
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsviner espinoza bazan
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricionalAnthuanet Corcuera
 
Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyReymundo Milla
 
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia SalazarEmbarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia SalazarSOSTelemedicina UCV
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioISAMI1
 
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOSATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOSalexototote
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menoresRommel Rivera
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Vale Vale
 
Preval de gingivitis
Preval de gingivitisPreval de gingivitis
Preval de gingivitisdayneris
 
Proyecto de intervencion de salud
Proyecto de intervencion de saludProyecto de intervencion de salud
Proyecto de intervencion de saludcalos pelele
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoMAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. rey
 
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia SalazarEmbarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4
 
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOSATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Preval de gingivitis
Preval de gingivitisPreval de gingivitis
Preval de gingivitis
 
2017 quispe gutierrez
2017 quispe gutierrez2017 quispe gutierrez
2017 quispe gutierrez
 
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap 2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
 
Proyecto de intervencion de salud
Proyecto de intervencion de saludProyecto de intervencion de salud
Proyecto de intervencion de salud
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 

Similar a ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf

Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinalefaquintero
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesfaquintero
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmNotiNewsWorld
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceresRuth Vargas Gonzales
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Nataly Grandez
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyectMariuxi Reyes
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsPediatriadeponent
 
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...vladimir_ajllahuanca
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataYamiSetti
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Bruno Freire
 
Otorrino2
Otorrino2Otorrino2
Otorrino2arita15
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreasULSAMED
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxFernando900755
 
DEFENSA TESIS GENESIS.pptx
DEFENSA TESIS GENESIS.pptxDEFENSA TESIS GENESIS.pptx
DEFENSA TESIS GENESIS.pptxzorielyscumare
 

Similar a ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf (20)

Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyect
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
 
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
 
Chagascongenito
ChagascongenitoChagascongenito
Chagascongenito
 
Chagascongenito
ChagascongenitoChagascongenito
Chagascongenito
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
Otorrino2
Otorrino2Otorrino2
Otorrino2
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Parto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentesParto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentes
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
 
DEFENSA TESIS GENESIS.pptx
DEFENSA TESIS GENESIS.pptxDEFENSA TESIS GENESIS.pptx
DEFENSA TESIS GENESIS.pptx
 
Chagas Congenito
Chagas CongenitoChagas Congenito
Chagas Congenito
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf

  • 1. ARTICULO ORIGINAL “ENTEROPARASITOSIS EN NIÑOS HUÉRFANOS INFECTADOS CON VIH EN LA CASA DE ACOGIDA PARA NIÑOS Y NIÑAS SAN JUAN DIEGO EN HUANCAYO 2019” JOSÈ ANTONIO GONZALES ROMERO RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de enteroparasitosis en niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego en Huancayo Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal en 57 niños infectados con VIH de la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego de Huancayo, Perú. Se realizó por el método directo de heces, método de concentración y coloración Zielh-Neelsen. Resultados: En esta investigación se evaluaron a 57 niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego en Huancayo la cual representa una tasa de frecuencia de 28,1%. Según el sexo 9 (56,3%) fueron varones y 7 (43,8%) fueron mujeres, Según la edad 5 (31,3%) tuvieron entre 2 a 5 años, 9 (56,3%) tuvieron entre 6 a 9 años siendo el grupo etario más representativo y 2 (12,5%) tuvieron entre 10 a 12 años. Según el índice masa corporal 10 (62,5%) tenían bajo peso y 6 (37,5%) tenían peso normal. Según la sintomatología 9 (56,3%) presentaron síntomas y 7 (43,8) no presentaron síntoma alguno y según examen parasitológico positivo previo 3 (18,8%) dieron referencia de haber tenido un examen parasitológico positivo con anterioridad, 13 (81,3%) no tenían un examen parasitológico positivo anterior. Conclusiones: En esta investigación se halló una tasa de frecuencia de 28,1% de casos positivos a enteroparasitosis en niños infectados con VIH de la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego de Huancayo, Perú. También se halló una asociación significativa con el índice de masa corporal 10 (62,5%) (p=0,022). Según la sintomatología 9 (56,3%) (p=0,003) según examen parasitológico positivo previo, 13 (81,3%) no tenían un examen parasitológico positivo anterior (p=0,030) Palabras Clave: Enteroparasitosis, VIH/SIDA, parásitos, niños infectados ABSTRACT
  • 2. ARTICULO ORIGINAL Objective: To determine the frequency of enteroparasitosis in HIV- infected orphan children in the San Juan Diego shelter for boys and girls in Huancayo Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in 57 HIV-infected children from the shelter for boys and girls San Juan Diego de Huancayo, Peru. It was performed by the direct stool method, concentration method and Zielh- Neelsen staining Results: In this research, 57 orphaned children infected with HIV were evaluated in the San Juan Diego shelter for boys and girls in Huancayo, which represents a frequency rate of 28.1%. According to sex 9 (56.3%) were male and 7 (43.8%) were female, According to age 5 (31.3%) were between 2 to 5 years, 9 (56.3%) were between 6 to 9 years being the most representative age group and 2 (12.5%) were between 10 to 12 years. According to the body mass index, 10 (62.5%) were underweight and 6 (37.5%) were normal weight. According to the symptoms, 9 (56.3%) presented symptoms and 7 (43.8) did not present any symptoms, and according to a previous positive parasitological test, 3 (18.8%) reported having had a positive parasitological test previously, 13 ( 81.3%) did not have a previous positive parasitological examination Conclusions: In this research, a frequency rate of 28.1% of positive cases for enteroparasitosis was found in HIV-infected children from the shelter for boys and girls San Juan Diego de Huancayo, Peru. A significant association was also found with body mass index 10 (62.5%) (p = 0.022). According to symptoms, 9 (56.3%) (p = 0.003) according to a previous positive parasitological examination, 13 (81.3%) did not have a previous positive parasitological examination (p = 0.030) Key Words: Enteroparasitosis, HIV / AIDS, parasites, infected children INTRODUCCIÓN La enteroparasitosis constituye un importante problema de salud pública en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la infección por geo helmintos; afecta un aproximado de 1500 millones de personas, en especial en zonas tropicales y subtropicales, como África subsahariana, América, China y Asia oriental (1). En América Latina se calcula que 46 millones de niños en edad preescolar y escolar están en riesgo de contraer infecciones por geo helmintos. Según la OMS, la prevalencia de las enteroparasitosis en América Latina oscila entre 20 y 30% de la población general y 60 a 80% para poblaciones con alta endemia (1,2).
  • 3. ARTICULO ORIGINAL Las enteroparasitosis constituyen, en la época actual, un problema médico social que afecta no solamente a los países del llamado tercer mundo, sino también a los de más alto desarrollo. En términos generales, se considera que existen hoy en día en la población mundial 1 110 000 000 de personas infectadas por céstodos; 240 000 000 por tremátodos y 3 200 000 000 por nemátodos. De igual manera, se acepta que del 20 % al 50 % de la población mundial se encuentra afectada Giardia y Ameba (3). Las parasitosis del aparato digestivo son muy comunes en el Perú, con gran incidencia en el departamento de Lima. El 30%de los menores de edad, cuyas edades fluctúan entre los 2 y 10 años generalmente presentan algún tipo de endoparasitosis. Los niños de edad escolar son uno de los grupos más vulnerables frente al riesgo de adquirir enfermedades infecciosas (5). Se ha podido encontrar una prevalencia alta, siendo del 64 % para los parásitos de tipo patógeno, lo cual demuestra que nuestro país no es ajeno a esta enfermedad. Los microorganismos oportunistas entéricos son uno de los agentes etiológicos más importantes relacionados con la mortalidad en pacientes con VIH / SIDA. Desde la presentación de los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ha descrito una alta prevalencia de trastornos gastrointestinales, especialmente diarrea asociada a parasitosis. Los parásitos oportunistas que causan la diarrea asociada al VIH / SIDA son parásitos coccidianos y microsporidios (8). Actualmente en la ciudad de Huancayo no existe investigaciones sobre enteroparasitosis en niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas motivo por el cual se pretende dar a conocer su prevalencia. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal se evaluaron a todos los menores huérfanos infectados con VIH que viven en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego en Huancayo, Perú; durante el mes de julio del 2018. La cantidad total de niños con VIH es de 57. Es preciso tener en consideración que ésta población es cautiva, única en toda la región y no estudiada debido a sus características. Para el instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos con los criterios de inclusión fueron: Niños huérfanos de quienes sus tutores acepten voluntariamente participar su participación en esta investigación, con un consentimiento informado y los criterios de exclusión fueron: Los menores que reciban curación antiparasitaria en los últimos 7 días, Los menores que no entreguen las muestras de heces. Muestras
  • 4. ARTICULO ORIGINAL insuficientes, Muestras mal identificadas. No se calcula el tamaño muestral, ya que se pretende evaluar a toda la población Se procedió con el examen al microscopio el cual se hizo con el método directo, método de concentración y coloración Zielh- Neelsen. Para el método directo se utilizó solución salina y yodo, en una mitad de la lámina portaobjetos se colocó una gota de solución salina y en la otra una gota de yodo o lugol, se tomó una pequeña muestra de la materia fecal, de preferencia las zonas donde se observaron moco y sangre se colocó sobre esta una laminilla cubreobjetos y fueron examinados bajo el microscopio con objetivos de 10x y 40x para observar El método de concentración que se utilizó fue el método de Sheather Sugar, el cual es un procedimiento de flotación con centrifugación en azúcar. De igual forma se realizó la coloración Zielh-Neelsen modificada haciendo un frotis de la muestra de heces respectivamente con fijado, lavados y coloración se dejaron secar al aire para luego hacer el montaje con bálsamo de Canadá y para realizar las lecturas de estas bajo el microscopio. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 25.0. Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión. Se emplearon tablas de frecuencia y de contingencia. Se determinó la asociación entre variables a través de la prueba chi cuadrado, considerando estadísticamente significativo los valores de p<0,05. RESULTADOS En (Tabla 1) Se observa de 57 niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego en Huancayo, de los cuales 32 (56,1%) fueron varones y 25 (43,9%) fueron mujeres. En (tabla 2) se observa de 57 niños el promedio de las edades de los niños infectados con VIH fue de 5,6 ± 2,3 años, con una mediana de 5 años, una moda de 5 años y un rango de edades entre 2 a 10 años. El 52,6% de los niños tenían entre 2 a 5 años, el 43,9% tenían entre 6 a 9 años y finalmente 3,5% tenían entre 10 a 12 años Edad N % 2 - 5 años 30 52,6 6 - 9 años 25 43,9 10 - 12 años 2 3,5 Total 57 100 Sexo n % Masculino 32 56,1 Femenino 25 43,9 Total 57 100,0
  • 5. ARTICULO ORIGINAL En (tabla 3) Se observa de los 57 niños evaluados se determinó que 20 (35,1%) tenían bajo peso, 35 (61,4%) tenían un peso normal y 2 (3,5%) tienen sobrepeso. En (tabla 4) Se observa en cuanto a la sintomatología de los 57 niños evaluados, 16 (28,1%) presentaron síntomas de la enfermedad y 41 (71,9%) fueron asintomáticos o no presentaron ningún síntoma de la enfermedad. En (tabla 5) Se observa en relación al examen parasitológico positivo previo, de los 57 niños solo 4 (7,0%) presentaron un examen positivo. Así mismo 93 (53%) tuvieron exámenes parasitológicos negativos. En (tabla 6) Se observa de los 57 niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego en Huancayo, 16 (28,1%) presentaron el examen parasitológico positivo, mientras que 41 (71,9%) presentaron el examen parasitológico negativo. Examen parasitológico N % Positivo 16 28,1 Negativo 41 71,9 Total 57 100,0 En (tabla7) Se observa en relación al sexo de los 57 niños que presentaron el examen parasitológico positivo, 9 (56,3%) fueron varones y 7 (43,8%) fueron mujeres. En (tabla 8) Se observa en cuanto a la edad de los niños con parasitológico positivo, 5 (31,3%) tuvieron entre 2 a 5 años, 9 (56,3%) tuvieron entre 6 a 9 años siendo el grupo etario más representativo y 2 (12,5%) tuvieron entre 10 a 12 años. Edad Examen parasitológico Total Positivo Negativo N % N % n % 2 - 5 años 5 31,3 25 61,0 30 52,6 6 - 9 años 9 56,3 16 39,0 25 43,9 10 - 12 a 2 12,5 0 0,0 2 3,5 Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0 Índice de masa corporal N % Bajo peso 20 35,1 Normal 35 61,4 Sobrepeso 2 3,5 Total 57 100 Sintomatología n % Sintomático 16 28,1 Asintomático 41 71,9 Total 57 100 Examen parasitológico positivo previo N % Si 4 7,0 No 53 93,0 Total 57 100,0 Sexo Examen parasitológico Total Positivo Negativo n % N % n % Masculino 9 56,3 23 56,1 32 56,1 Femenino 7 43,8 18 43,9 25 43,9 Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0
  • 6. ARTICULO ORIGINAL En (tabla 9) Se observa en relación al índice de masa corporal de los niños que presentaron parasitológico positivo, 10 (62,5%) tenían bajo peso y 6 (37,5%) tenían peso normal. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el examen parasitológico positivo y el índice de masa corporal con un valor (p=0,022). Índice de masa corporal Examen parasitológico Total Positivo Negativo N % N % n % Bajo peso 10 62,5 10 24,4 20 35,1 Normal 6 37,5 29 70,7 35 61,4 Sobrepeso 0 0,0 2 4,9 2 3,5 Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0 En (tabla 10) Se observa en relación a la sintomatología de los 57 niños que presentaron examen parasitológico positivo, 9 (56,3%) presentaron síntomas y 7 (43,8) no presentaron síntoma alguno. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el examen parasitológico positivo y la sintomatología de los niños infectados con VIH (p=0,003). Sintomatología Examen parasitológico Total Positivo Negativo n % n % n % Sintomático 9 56,3 7 17,1 16 28,1 Asintomático 7 43,8 34 82,9 41 71,9 Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0 En (tabla 11) Se observa en relación a los exámenes parasitológicos positivos previos de los 57 niños, 3 (18,8%) dieron referencia de haber tenido un examen parasitológico positivo con anterioridad y 13 (81,3%) no tenían un examen parasitológico positivo anterior. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el examen parasitológico positivo y examen parasitológico positivo previo de los niños infectados con VIH (p=0,030). Examen parasitológico positivo previo Examen parasitológico Total Positivo Negativo N % n % n % Si 3 18,8 1 2,4 4 7,0 No 13 81,3 40 97,6 53 93,0 Total 16 100,0 41 100,0 57 100,0 DISCUSIÓN En este estudio se encontró una frecuencia de 28,1% de enteroparasitosis en niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego de Huancayo, lo cual difiere mínimamente de un estudio realizado en nuestro país en el año 2015, en el cual se obtuvo una frecuencia de 22,6% de enteroparasitosis en niños de 1 a 10 años de una comunidad rural. Esta diferencia entre ambas frecuencias se debe a que los niños evaluados en la investigación del año 2015 no tenían ningún tipo de infección asociada a la enfermedad por parásitos. A diferencia de este estudio en el cual los niños evaluados son portadores del virus del VIH. Haciéndose evidente la
  • 7. ARTICULO ORIGINAL inmunosupresión una marcada alteración de la inmunidad celular, con depleción de linfocitos T helper (Th) y citoquinas, conduciendo a una disminución de la capacidad macrofágica de eliminar microorganismos intracelulares. Por otro lado, la tasa de frecuencia enteroparasitosis hallada en esta investigación no tiene diferencia alguna comparada a un estudio realizado en Colombia en el año 2013 en niños de 1 a 10 años de un programa de vigilancia antropométrico, en los cuales se encontró 28,7% de frecuencia en enfermedad por parásitos. No se hallaron diferencias de frecuencias entre ambas poblaciones ya que ambas poblaciones comparten los mismos factores de riesgo como un estado nutricional no adecuado, la ingesta de alimentos mal lavados. CONCLUSIONES En esta investigación se encontró una tasa de frecuencia de 28,1% de enteroparasitosis en niños huérfanos infectados con VIH en la casa de acogida para niños y niñas San Juan Diego de Huancayo. En relación al sexo de los 57 niños que presentaron el examen parasitológico positivo, 9 (56,3%) fueron varones y 7 (43,8%) fueron mujeres. Los niños entre 6 a 9 años fueron los que presentaron una mayor tasa de frecuencia de enteroparasitosis con 56,3%, seguido de niños entre 2 a 5 años con una tasa de frecuencia de 31,3% y seguido por niños cuyas edades están entre 10 a 12 años con una tasa de frecuencia de 12,5%. En relación al índice de masa corporal de los niños que presentaron examen parasitológico positivo, 10 (62,5%) tenían bajo peso y 6 (37,5%) tenían peso normal encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre el examen parasitológico positivo y el índice de masa corporal de los niños infectados con VIH con un valor (p=0,022). Según la sintomatología presentaron 9 (56,3%) presentaron síntomas y 7 (43,8) no presentaron síntoma alguno encontrándose una asociación estadísticamente significativa con un valor (p=0,003). En relación a los exámenes parasitológicos positivos previos 3 (18,8%) dieron referencia de haber tenido un examen parasitológico positivo con anterioridad y 13 (81,3%) no tenían un examen parasitológico positivo anterior encontrándose una asociación estadísticamente significativa con un valor (p=0,030). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fillot M, Guzmán J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez L, Marie B et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Rev cubana MedTrop [Internet]. 2015 [citado 27 de Julio del 2017]; 67(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0375- 07602015000300002&lng=es.
  • 8. ARTICULO ORIGINAL 2. Echagüe G, Sosa L, Díaz V, Ruiz I, Rivas L, Granado D et al. Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay. Rev chilena Infectol. 2015; 32(6): 649-657. 3. Hernández MC, Palacios C. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio. Rev Ciencias Médicas. 2014; 18(2): 210-220. 4. Batista O. Álvarez Z. Parasitismo intestinal en niñas y niños mayores de 5 años de ciudad Bolívar. MEDISAN. 2013; 17(4): 585-591. 5. Iannacone J, Benites MJ, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. ParasitolLatinoam. 2006; 61(1-2): 54-62. 6. Morales JR. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico Es Salud de Celendín, Cajamarca. HorizMed. 2016; 16(3): 35-42. 7. Nakandakari MD, De la Rosa DN, Beltrán M. Enteroparasitosis en niños de una comunidad rural de Lima- Perú. RevMedHered. 2016; 27(2): 96-99. 8. Agholi M, Reza G, Hossein M. HIV/AIDS-associated oportunistic protozoal diarrhea. AIDS Res HumRetroviruses. 2013; 29(1): 35– 41. 9. Chincha O, Bernabé A, Samalvides F, Soto L, Gotuzzo E, Terashima A. Infecciones parasitarias intestinales y factores asociados a la infección por coccidias en pacientes adultos de un hospital público de Lima, Perú. RevChilInfect. 2009; 26(5): 440-444. 10.Indelman P, Echenique C, Bertorini G, Racca L, Gomez C, Luque A. Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Acta bioquím. clín. Latinoam. 2011; 45(2): 329-334. 11.Gonçalves A, Mario A, Oliveira A, Vieirados A, Grimaldo FC, Wroblewski T et al. Determinación de parásitos intestinales en niños de la unidad educativa naciones unidas. UnivCienc Soc. 2015; (15): 7-9. 12.Olalla R, Tercero J. Parasitosis comunes internas y externas. Consejos desde la oficina de farmacia. Offarm. 2011; 30(4): 33-39. 13. A. Atias, A.Neghme. Parasitología Clínica.2da ed., Chile 1985:341-354. 2. Balbin Pimentel, Limares Polanco, Tapia Mejia,: Criptosporidiasis en el inmunocomprometido. 14.Lamotte JA. Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN. 2014; 18(7): 117-138. 15.Chávez E, Castillo RC. Revisión bibliográfica sobre VIH/sida. Multimed. 2013; 17(4): 1-25. 16.Soto LE. Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Revinvestclín. 2004; 56(2): 143.152. 17.Lamotte JA. Infección-enfermedad por VIH/ SIDA. MEDISAN. 2004; 8(4): 49-63. 18.Lasso M. Diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas en el paciente adulto con infección por
  • 9. ARTICULO ORIGINAL VIH/SIDA. Revchilinfectol. 2011; 28(5): 440-460. 19.Barrientos PD, Cruz M, Suárez E. Detección de Cryptosporidium spp y Giardia lamblia en niños inmunodeprimidos del hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba en Agosto del 2007. GacMed Bol. 2008; 31(1): 45-49. 20.Barboni G, Candi M, Villacé MI, Leonardelli A, Balbaryski J, Gaddi E. Criptosporidiosis intestinal en niños con HIV/SIDA. Medicina (B. Aires). 2008; 68(3): 213-218. 21.Sánchez JA, Solís ML. Diarrea infecciosa en VIH. Revista Médica MD. 2011; 3(2): 85-91. 22.Neira P, Barthel E, Wilson G, Muñoz N. Infección por Isospora belli en pacientes con infección por VIH. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. RevChilInfect. 2010; 27(3): 219-227. 23.Rivero Z, Hernández A, Bracho A, Salazar S, Villalobos R. Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela. Biomédica. 2013; 33(4): 538-545. 24.Silva H, Campos H, Llagas JP, LLatas D. Coccidiosis intestinal en niños admitidos en un hospital de Perú y comparación de dos métodos para la detección del Cryptosporidium spp. Revperúmedexp salud pública. 2016; 33(4): 739-744. 25.Chacón N, Salinas R, Kuo E, Durán C, Márquez W, Contreras R. Ocurrencia de Isospora belli, Cryptosporidium spp y Cyclospora cayetanensis en pacientes urbanos evaluados por síntomas gastrointestinales con o sin inmunosupresión. RevFacMed. 2009; 32(2): 124-131. 26.Kurniawan A, Dwintasari SW, Connelly L, Nichols RA, Yunihastuti E, Karyadi T, et al. Cryptosporidium species from human immunodeficiency-infected patients with chronic diarrhea in Jakarta, Indonesia. Ann Epidemiol. 2013; 23(11): 720-723. 27.Li-Guang Tian, Jia-Xu Chen, Tian- Ping Wang, Guo-Jin Cheng, Peter Steinmann, Feng-Feng Wang, et al. Co-infection of HIV and intestinal parasites in rural area of China. Parasit Vectors. 2012. DOI: 10.1186/1756-3305-5-36. 28.Roka M, Goñi P, Rubio E, Clavel A. Intestinal parasites in HIV- seropositive patients in the Continental Region of Equatorial Guinea: its relation with socio- demographic, health and immune systems factors. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2013; 107(8): 502 – 510. 29.BOTERO D, RESTREPO M. Parasitosis Humanas. 2.a edición. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1992: 64-65. 30.Adetunji O, Adejuyigbe E, Olorunyomi S, Akeem A, Adeyinka S, Agelebe E. Intestinal Parasitoses in HIV Infected Children in a Nigerian Tertiary Hospital. J ClinDiagn Res. 2015; 9(11): 1-5.
  • 10. ARTICULO ORIGINAL 31.Kaminsky R. Aspectos epidemiológicos y conceptuales de parasitosis intestinales en el hospital regional de Tela, Honduras. REV MED HONDUR. 2012; 80(3): 90-95. 32.Fregonesi BM, Nikaido M, Sampaio C, Aparecida K, Morais AP, Aparecida A. Emergent and re- emergent parasites in HIV-infected children: immunological and socio- environmental conditions that are involved in the transmission of Giardia spp. and Cryptosporidium Spp. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 2015; 48(6): 753-758. 33.Mihiretie H, Taye B, Tsegaye A. Intestinal parasitosis in relation to CD4+T cells levels and anemia among HAART initiated and HAART naive pediatric HIV patients in a model ART center in Addis Ababa, Ethiopia. 2015. DOI: 10.1371/journal.pone.0117715. 34.Shimeliscorresponding T, Tadesse E. Performance evaluation of point- of-care test for detection of Cryptosporidium stool antigen in children and HIV infected adults. ParasitVectors. 2014. DOI: 10.1186/1756-3305-7-227. 35.Ukwah BN, Ezeonu IM, Ezeonu CT, Roellig D, Xiao L. Cryptosporidium species and subtypes in diarrheal children and HIV-infected persons in Ebonyi and Nsukka, Nigeria. J Infect Dev Ctries. 2017; 11(2):173-179. 36.Afriyie S, Ryan U. Cryptosporidium and Giardia in Africa: current and future challenges. ParasitVectors. 2017. DOI: 10.1186/s13071-017- 2111-y. 37.Lopez R. Infección por VIH y enfermedades parasitarias. Enf Emerg. 2013; 5(1): 9-12. 38.Giraldo B, Ramírez LS, Hernao DE, Flores M, Gomez EL, Mantilla OJ. Estimación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de dos comunidades colombianas. Biosalud. 2015; 14(2): 19-28. 39.Fajardo A, González M, Peña M, Reyes V, Cobas K. Factores de riesgo para la enteropatía parasitaria en niños del municipio Las Tunas. Revista electrónica. 2013; 38(9): 1- 10. ISSN 1029-3027.