SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO CARDIOCIRCULATORIO
La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular.
Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y
el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a
que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre debido a que está
implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la
sangre. El más relevante es la linfa.
El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de
desecho. Este líquido tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este
modo, se realiza un intercambio de sustancias).
A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la
presión que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un
momento dado lo vierte de nuevo en el sistema circulatorio.
Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el
líquido tisular, excepto a nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se
ralentiza para facilitar el intercambio de sustancias.
El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo. Esta
circulación es necesaria para:
 La llegada del oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo.
 El transporte hacia los tejidos, sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre
otros.
 Para mantener constante la temperatura corporal.
 Para que los productos de desecho y el dióxido de carbono sean conducidos hacia los riñones y
los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.
Para esto se necesita de una gran bomba denominada corazón y un sistema de vasos por donde circule la
sangre a todos los lugares de nuestro cuerpo.
Entre los principales vasos sanguíneos tenemos:
Arterias
 Aorta:Principal arteria que parte del corazón, nace del
ventrículo izquierdo, da un giro por detrás del corazón
(Cayado aórtico) y da paso a la aorta descendente.
 Arterias coronarias: Parten de la aorta ascendente,
riegan el corazón.
 Arterias carótidas: Parten del cayado de la aorta hacia
la cabeza.
 Arterias subclavias: Parten del cayado de la aorta hacia
las extremidades superiores.
 Arteria hepática: Riega el hígado.
 Arteria mesentérica: Parte de la aorta, riega el
intestino.
 Arterias renales:Parten de la aorta descendente a los
riñones.
 Arterias ilíacas:Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.
 Arteria pulmonar: Parte del ventrículo derecho, se ramifica rápidamente a los pulmones.
Venas
 Cava superior: Recoge la parte superior del cuerpo.
 Cava inferior: Recoge la parte inferior del cuerpo.
 Vena hepática: Recoge la sangre del hígado, conecta con la cava inferior.
 Venas renales: Recogen la sangre de los riñones, conectan con la cava inferior.
 Venas ilíacas: Recogen la sangre de las extremidades inferiores, confluyen en lacava inferior Venas
yugulares.
 Venas subclavias: Recogen la sangre de los brazos, conectan con las braquiocefálicas.
 Porta hepática: Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que
se ramifica en el hígado Venas pulmonares.
Ciclo Cardiaco
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole).
Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos.
En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole
ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
 En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La
sangre va llenando las aurículas impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas
aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a
través de las respectivas válvulas.
 A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no puede volver a la
aurícula, porque se lo impiden las válvulas y no le queda más remedio que salir por las arterias.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.
 A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse el ciclo.
Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de
estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la
transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema nervioso
simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de conducción es autoexcitable.
En el corazón existen tres tipos de células morfológica y funcionalmente diferentes:
 Las células contráctiles, responsables de la contracción del miocardio; de estas existen células
contráctiles auriculares y células contráctiles ventriculares.
 Las células especializadas, que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y
constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His y las células
de Purkinje (de conducción rápida).
 Las células endocrinas del corazón, que secretan el péptido natriurético atrial, que es un auxiliar
en el control y regulación de la tensión arterial.
Las células cardíacas presentan tres propiedades:
 Automatismo: son capaces de generar espontáneamente el impulso eléctrico que se propaga; el
automatismo máximo se encuentra en las células del nodo sinoauricular, el marcapasos del
corazón, y si éste falla, el nodo AV toma el relevo.
 Excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico; las células especializadas generan
ellas mismas los impulsos, mientras que las contráctiles son estimuladas por los impulsos
propagados por las células adyacentes; existen diferentes fases de excitabilidad diferenciadas por
el potencial de acción (PA) de las células cardíacas, y diferentes periodos refractarios (tiempo
requerido para recuperar la excitabilidad);
 Conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico a las células adyacentes. La velocidad
de conducción depende de la rapidez del inicio del PA, que es rápido en las células de respuesta
rápida, y lento en las células de respuesta lenta.
En reposo, durante la diástole eléctrica, hay un equilibrio entre las cargas positivas al exterior de las células
(debidas a la acumulación de iones sodio y calcio; además de una mayor concentración de iones cloro en
el exterior) con las cargas negativas al interior (debidas a la acumulación de ciertos aniones impermeables,
como el aspartato y el glutamato, a pesar de la presencia de iones potasio).
Esta diferencia de cargas genera una diferencia de potencial eléctrico denominado potencial de membrana
diastólico o potencial de reposo, que se mantiene debido a la diferente permeabilidad de la membrana
externa cardíaca para estos iones, así como a la presencia de bombas iónicas que transportan iones de
forma activa a través de la membrana, con consumo de energía en forma de ATP.
La fase de despolarización se sigue de una fase que forma una plataforma, antes ocurre una breve
repolarización por la salida rápida de iones K+, y posteriormente esa salida se equilibra con la entrada de
iones calcio por los canales lentos, produciendo se una meseta que dura hasta que los canales lentos de
calcio comienzan a cerrarse y finalmente tenemos una fase 3 descendente, que se caracteriza por la salida
masiva de iones K+, para compensar la negatividad exterior, que dura hasta el final de larepolarización. Al
final de la fase 3, se alcanza el equilibrio eléctrico. Finalmente, para restablecer el equilibrio iónico, existen
diferentes bombas iónicas.
Por tanto:
 durante la diástole, en el exterior celular se acumulan cargas positivas;
 durante la sístole, el exterior celular es más negativo.
Estas variaciones de voltaje en el corazón son las que se detectan con el electrocardiógrafo.
Ruidos Cardíacos
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el
cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y
un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los
sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.
 Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se
cierran.
 Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y
pulmonar.
Sistema de Conducción del Corazón
El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de
un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo
nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de
controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres
partes:
 Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se
lo considera como el marcapasos cardíaco.
 Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula
tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes
que se contraigan los ventrículos.
 Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado
por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos
ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss,
lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de
Purkinje.
Circulación de la Sangre
En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble
porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros
organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:
 Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la
aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la
válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria
se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que
también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a
todas las células del organismo. Las células eliminan
dióxido de carbono y desechos del metabolismo,
que pasan a los capilares venosos. La mayoría de
los desechos son conducidos por las venas renales
hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El
dióxido de carbono es transportado por vénulas
que arriban a venas de mayor calibre, hasta que
toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas
cavas superior e inferior que la llevan hasta la
aurícula derecha.
 Circulación menor: es el trayecto que realiza la
sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a
la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la
sangre venosa es impulsada hacia la arteria
pulmonar, que la lleva directamente hacia los
pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se
lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La
sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas
pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la
aurícula izquierda.
Circulación Portal Hepática
Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un lado
recibe sangre desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del
hígado (hepatocitos). Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago, de
los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta. Los nutrientes absorbidos
desde el estómago y los intestinos son almacenados, modificados o detoxificados en la glándula, según se
trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son
espacios existentes entre los hepatocitos.
Circulación Coronaria
Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da origen a las
arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas
divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre
desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior
del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el
seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha.
Circulación Fetal
Es una división de la circulación mayor que aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida
fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de
los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La
sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón.
Circulación Capilar
Los capilares sanguíneos tienen como función principal
intercambiar oxígeno y nutrientes celulares desde la luz capilar
hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células
y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de
carbono y los desechos del metabolismo de las células. El
intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido
diámetro capilar de 8-12 micras y a la mínima velocidad que
tiene la sangre en su interior. La regulación del flujo de sangre
capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas,
mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el
aumento del mismo (vasodilatación).
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por
diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un
gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor.
Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese
mecanismo. Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión
intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión
sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas
desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.
Función de la Sangre
Al llegar a diferentes órganos, la sangre cumple con las siguientes funciones:
 Filtra los desechos cuando pasa por el riñón.
 Recoge los nutrientes absorbidos por el intestino cuando pasa por este órgano.
 Recoge diversas hormonas cuando pasa por glándulas endocrinas.
 Cede nutrientes y oxígeno y recoge sustancias de desecho y dióxido de carbono en todos los
órganos y tejidos.
Presión sanguínea
En general, un fluido circula
desde una zona de alta presión
a otra de presión más baja. En
el caso del sistema circulatorio,
la presión ha de ser lo
suficientemente alta para que la
sangre llegue a todo el cuerpo,
venciendo la gravedad y la
fricción en los capilares. Esta
presión la produce el corazón al
bombear la sangre y se regula
por medio de la concentración
de sales y de la musculatura de
los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima. La presión que
se genera tras la diástole se llama presión diastólica o mínima. La diferencia entre ambas es la tensión
diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80.
El sistema linfático
Como vimos al inicio, la presión sanguínea puede ser tan alta, que hace que salga más líquido de los
capilares de lo que regresa. El sistema linfático recoge este líquido, lo que explica que la linfa (el líquido
que recorre los vasos linfáticos) tenga una composición similar al líquido tisular.
Los vasos linfáticos cuentan con válvulas, que evitan que la linfa retorne y fluya en una dirección. Los vasos
linfáticos confluyen unos con otros en los ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema
venoso, a nivel de la vena cava superior.
Las funciones del sistema linfático son:
 Retorno del líquido a la sangre.
 Presentación de antígenos en el sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros
que identifican, retienen y destruyen microbios.
 Trasporte de lípidos del intestino al hígado. Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos
pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso sanguíneo.
Afecciones del Aparato Circulatorio
Insuficiencia cardiaca. Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo
cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y provoca falta de oxígeno en diversos
órganos.
Infarto de miocardio. Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria
coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía.
Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección
vírica o bacteriana.
Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco.
Fibrilación. Contracción sin orden.
Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo.
Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.
Arteriosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca aumento del gasto
cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos.
Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria.
Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular.
Hipertensión. Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos. Es importante si
aumenta la presión diastólica porque obliga al corazón a bombear con más fuerza. Puede desencadenar
arteriosclerosis. Se produce por factores genéticos y raciales, tipo de vida y alimentación o por alteraciones
renales.
Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o
Infecciones.
Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico.
Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve
más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son:
 Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda
energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos:
o Mayor luz de venas y arterias.
o Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos.
 Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no
entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio.
 Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en
reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias.
 Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se
refuerzan capas musculares y conjuntivas.
 Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas
aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea
más sangre por latido.
Un corazón en actividad física intensa puede consumir de 4 a 6 veces más que en reposo, por lo que las
probabilidades de que haga uso de un metabolismo anaerobio en un momento dado se incrementan. Por
ello es necesario un calentamiento previo al ejercicio, para asegurarnos de que haremos uso del
metabolismo aeróbico y que llegará oxígeno a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, en especial
al corazón.
ERITROBLASTOSIS FETAL
La eritroblastosis fetal, también llamada enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN) es un trastorno
sanguíneo en la que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos
rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes. En la mayoría de
estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre sólo
cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre Rh+, heredada del padre.
UN ELECTROCARDIOGRAMA
Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento de diagnóstico médico con el que se obtiene
un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo.
La actividad eléctrica son las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células
cardiacas y que son recibidas en la superficie corporal.
La formación del impulso cardiaco y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan
por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro
como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado característico de las ondas.
¿Cómo funciona?
Las contracciones rítmicas del corazón están controladas
por una serie ordenada de descargas eléctricas.
La primera ondulación pequeña en la parte superior del
trazado de un ECG se denomina "onda P". La onda P
indica que las aurículas (las dos cavidades superiores del
corazón) son estimuladas en forma eléctrica (se
despolarizan) para bombear la sangre hacia los
ventrículos.
La siguiente parte del trazado es una sección corta
descendente conectada con una sección alta ascendente.
La misma se denomina onda o "complejo QRS". Esta
parte indica que los ventrículos (las dos cavidades
inferiores del corazón) se están estimulado eléctricamente (despolarizando) para bombear la sangre hacia
fuera.
El siguiente segmento plano corto ascendente se llama "segmento ST". El segmento ST indica la cantidad
de tiempo que transcurre desde el final de una contracción de los ventrículos hasta el comienzo del
período de reposo (repolarización).
La siguiente curva ascendente se denomina "onda T". La onda T indica el período de recuperación o
repolarización de los ventrículos.
Ambos fenómenos, despolarización y repolarización, ocurren durante la sístole.
¿Cómo se obtiene?
Un electrocardiograma estándar se obtiene poniendo doce pequeños electrodos en determinados puntos
del cuerpo del paciente. Luego se enciende la maquina ECG y se realiza el registro en unos pocos minutos.
La prueba es completamente indolora y no tiene ningún riesgo.
Los cambios en el trazado normal de un ECG pueden indicar una o más condiciones relacionadas con el
corazón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
julio martinez
 
Sistema cardiovascular pdf
Sistema cardiovascular pdfSistema cardiovascular pdf
Sistema cardiovascular pdf
Heïdï Montero
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorioReynol
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Marisa Elizabet
 
Sistema Circulatorio con voz incluida
Sistema Circulatorio con voz incluidaSistema Circulatorio con voz incluida
Sistema Circulatorio con voz incluidaRoman Fernandez
 
El corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach AEl corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach A
clasebiologia_1bach
 
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatoriomorfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorioSantiago Cardona
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
Mariana Miranda
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Karelys
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
Miriam Valle
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Tema 4 Circulatorio
Tema 4 CirculatorioTema 4 Circulatorio
Tema 4 Circulatoriocbm99
 
Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3
Miriam Valle
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Mitzy Salgado
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Tomi Cunietti
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMarcia Aldaz
 

La actualidad más candente (20)

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Exposicion aparato circulatorio
Exposicion aparato circulatorioExposicion aparato circulatorio
Exposicion aparato circulatorio
 
Sistema cardiovascular pdf
Sistema cardiovascular pdfSistema cardiovascular pdf
Sistema cardiovascular pdf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
 
Sistema Circulatorio con voz incluida
Sistema Circulatorio con voz incluidaSistema Circulatorio con voz incluida
Sistema Circulatorio con voz incluida
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach AEl corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach A
 
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatoriomorfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Tema 4 Circulatorio
Tema 4 CirculatorioTema 4 Circulatorio
Tema 4 Circulatorio
 
Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Similar a APARATO CIRCULATORIO

composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
EdilbertoMontes2
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
Christiansen Alday
 
Tema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascularTema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascular
Patty Guevara Cardozo
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
yenny mar g
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Enmanuel Sanchez Noriega
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorioBetuMuniz
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Eduardo Canul
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Sofía Alejos
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARGuillermo Arturo Iniguez
 
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
denisfany
 
Aparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajoAparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajo
Johancy Cordero
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrFer Maya
 

Similar a APARATO CIRCULATORIO (20)

Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Tema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascularTema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascular
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
CorazóN
CorazóNCorazóN
CorazóN
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
Aparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajoAparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajo
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
 
Corazonexpo
CorazonexpoCorazonexpo
Corazonexpo
 
Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
 

Más de evelyn sagredo

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
evelyn sagredo
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
evelyn sagredo
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
evelyn sagredo
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
evelyn sagredo
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
evelyn sagredo
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
evelyn sagredo
 
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSISLEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
evelyn sagredo
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
evelyn sagredo
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
evelyn sagredo
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
evelyn sagredo
 

Más de evelyn sagredo (20)

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
 
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSISLEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

APARATO CIRCULATORIO

  • 1. APARATO CARDIOCIRCULATORIO La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa. El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de desecho. Este líquido tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este modo, se realiza un intercambio de sustancias). A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la presión que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un momento dado lo vierte de nuevo en el sistema circulatorio. Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular, excepto a nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se ralentiza para facilitar el intercambio de sustancias. El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo. Esta circulación es necesaria para:  La llegada del oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo.  El transporte hacia los tejidos, sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros.  Para mantener constante la temperatura corporal.  Para que los productos de desecho y el dióxido de carbono sean conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo. Para esto se necesita de una gran bomba denominada corazón y un sistema de vasos por donde circule la sangre a todos los lugares de nuestro cuerpo. Entre los principales vasos sanguíneos tenemos: Arterias  Aorta:Principal arteria que parte del corazón, nace del ventrículo izquierdo, da un giro por detrás del corazón (Cayado aórtico) y da paso a la aorta descendente.  Arterias coronarias: Parten de la aorta ascendente, riegan el corazón.  Arterias carótidas: Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza.  Arterias subclavias: Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades superiores.  Arteria hepática: Riega el hígado.  Arteria mesentérica: Parte de la aorta, riega el intestino.  Arterias renales:Parten de la aorta descendente a los
  • 2. riñones.  Arterias ilíacas:Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.  Arteria pulmonar: Parte del ventrículo derecho, se ramifica rápidamente a los pulmones. Venas  Cava superior: Recoge la parte superior del cuerpo.  Cava inferior: Recoge la parte inferior del cuerpo.  Vena hepática: Recoge la sangre del hígado, conecta con la cava inferior.  Venas renales: Recogen la sangre de los riñones, conectan con la cava inferior.  Venas ilíacas: Recogen la sangre de las extremidades inferiores, confluyen en lacava inferior Venas yugulares.  Venas subclavias: Recogen la sangre de los brazos, conectan con las braquiocefálicas.  Porta hepática: Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que se ramifica en el hígado Venas pulmonares. Ciclo Cardiaco El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos. El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:  En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va llenando las aurículas impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a través de las respectivas válvulas.  A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no puede volver a la aurícula, porque se lo impiden las válvulas y no le queda más remedio que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.  A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse el ciclo. Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema nervioso simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de conducción es autoexcitable. En el corazón existen tres tipos de células morfológica y funcionalmente diferentes:  Las células contráctiles, responsables de la contracción del miocardio; de estas existen células contráctiles auriculares y células contráctiles ventriculares.  Las células especializadas, que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His y las células de Purkinje (de conducción rápida).
  • 3.  Las células endocrinas del corazón, que secretan el péptido natriurético atrial, que es un auxiliar en el control y regulación de la tensión arterial. Las células cardíacas presentan tres propiedades:  Automatismo: son capaces de generar espontáneamente el impulso eléctrico que se propaga; el automatismo máximo se encuentra en las células del nodo sinoauricular, el marcapasos del corazón, y si éste falla, el nodo AV toma el relevo.  Excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico; las células especializadas generan ellas mismas los impulsos, mientras que las contráctiles son estimuladas por los impulsos propagados por las células adyacentes; existen diferentes fases de excitabilidad diferenciadas por el potencial de acción (PA) de las células cardíacas, y diferentes periodos refractarios (tiempo requerido para recuperar la excitabilidad);  Conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico a las células adyacentes. La velocidad de conducción depende de la rapidez del inicio del PA, que es rápido en las células de respuesta rápida, y lento en las células de respuesta lenta. En reposo, durante la diástole eléctrica, hay un equilibrio entre las cargas positivas al exterior de las células (debidas a la acumulación de iones sodio y calcio; además de una mayor concentración de iones cloro en el exterior) con las cargas negativas al interior (debidas a la acumulación de ciertos aniones impermeables, como el aspartato y el glutamato, a pesar de la presencia de iones potasio). Esta diferencia de cargas genera una diferencia de potencial eléctrico denominado potencial de membrana diastólico o potencial de reposo, que se mantiene debido a la diferente permeabilidad de la membrana externa cardíaca para estos iones, así como a la presencia de bombas iónicas que transportan iones de forma activa a través de la membrana, con consumo de energía en forma de ATP. La fase de despolarización se sigue de una fase que forma una plataforma, antes ocurre una breve repolarización por la salida rápida de iones K+, y posteriormente esa salida se equilibra con la entrada de iones calcio por los canales lentos, produciendo se una meseta que dura hasta que los canales lentos de calcio comienzan a cerrarse y finalmente tenemos una fase 3 descendente, que se caracteriza por la salida masiva de iones K+, para compensar la negatividad exterior, que dura hasta el final de larepolarización. Al final de la fase 3, se alcanza el equilibrio eléctrico. Finalmente, para restablecer el equilibrio iónico, existen diferentes bombas iónicas. Por tanto:  durante la diástole, en el exterior celular se acumulan cargas positivas;  durante la sístole, el exterior celular es más negativo. Estas variaciones de voltaje en el corazón son las que se detectan con el electrocardiógrafo. Ruidos Cardíacos Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.  Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.  Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
  • 4. Sistema de Conducción del Corazón El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes:  Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.  Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.  Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje. Circulación de la Sangre En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:  Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.  Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda. Circulación Portal Hepática
  • 5. Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un lado recibe sangre desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del hígado (hepatocitos). Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago, de los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta. Los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados, modificados o detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los hepatocitos. Circulación Coronaria Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha. Circulación Fetal Es una división de la circulación mayor que aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón. Circulación Capilar Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y a la mínima velocidad que tiene la sangre en su interior. La regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo (vasodilatación). El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar. Función de la Sangre Al llegar a diferentes órganos, la sangre cumple con las siguientes funciones:  Filtra los desechos cuando pasa por el riñón.  Recoge los nutrientes absorbidos por el intestino cuando pasa por este órgano.
  • 6.  Recoge diversas hormonas cuando pasa por glándulas endocrinas.  Cede nutrientes y oxígeno y recoge sustancias de desecho y dióxido de carbono en todos los órganos y tejidos. Presión sanguínea En general, un fluido circula desde una zona de alta presión a otra de presión más baja. En el caso del sistema circulatorio, la presión ha de ser lo suficientemente alta para que la sangre llegue a todo el cuerpo, venciendo la gravedad y la fricción en los capilares. Esta presión la produce el corazón al bombear la sangre y se regula por medio de la concentración de sales y de la musculatura de los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima. La presión que se genera tras la diástole se llama presión diastólica o mínima. La diferencia entre ambas es la tensión diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80. El sistema linfático Como vimos al inicio, la presión sanguínea puede ser tan alta, que hace que salga más líquido de los capilares de lo que regresa. El sistema linfático recoge este líquido, lo que explica que la linfa (el líquido que recorre los vasos linfáticos) tenga una composición similar al líquido tisular. Los vasos linfáticos cuentan con válvulas, que evitan que la linfa retorne y fluya en una dirección. Los vasos linfáticos confluyen unos con otros en los ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema venoso, a nivel de la vena cava superior. Las funciones del sistema linfático son:  Retorno del líquido a la sangre.  Presentación de antígenos en el sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen microbios.  Trasporte de lípidos del intestino al hígado. Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso sanguíneo. Afecciones del Aparato Circulatorio Insuficiencia cardiaca. Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y provoca falta de oxígeno en diversos órganos. Infarto de miocardio. Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía. Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección vírica o bacteriana.
  • 7. Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco. Fibrilación. Contracción sin orden. Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo. Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos. Arteriosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos. Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria. Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular. Hipertensión. Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos. Es importante si aumenta la presión diastólica porque obliga al corazón a bombear con más fuerza. Puede desencadenar arteriosclerosis. Se produce por factores genéticos y raciales, tipo de vida y alimentación o por alteraciones renales. Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones. Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico. Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son:  Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos: o Mayor luz de venas y arterias. o Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos.  Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio.  Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias.  Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas.  Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más sangre por latido. Un corazón en actividad física intensa puede consumir de 4 a 6 veces más que en reposo, por lo que las probabilidades de que haga uso de un metabolismo anaerobio en un momento dado se incrementan. Por ello es necesario un calentamiento previo al ejercicio, para asegurarnos de que haremos uso del metabolismo aeróbico y que llegará oxígeno a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, en especial al corazón. ERITROBLASTOSIS FETAL
  • 8. La eritroblastosis fetal, también llamada enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN) es un trastorno sanguíneo en la que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes. En la mayoría de estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre sólo cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre Rh+, heredada del padre. UN ELECTROCARDIOGRAMA Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento de diagnóstico médico con el que se obtiene un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo. La actividad eléctrica son las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y que son recibidas en la superficie corporal. La formación del impulso cardiaco y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado característico de las ondas. ¿Cómo funciona? Las contracciones rítmicas del corazón están controladas por una serie ordenada de descargas eléctricas. La primera ondulación pequeña en la parte superior del trazado de un ECG se denomina "onda P". La onda P indica que las aurículas (las dos cavidades superiores del corazón) son estimuladas en forma eléctrica (se despolarizan) para bombear la sangre hacia los ventrículos. La siguiente parte del trazado es una sección corta descendente conectada con una sección alta ascendente. La misma se denomina onda o "complejo QRS". Esta parte indica que los ventrículos (las dos cavidades inferiores del corazón) se están estimulado eléctricamente (despolarizando) para bombear la sangre hacia fuera. El siguiente segmento plano corto ascendente se llama "segmento ST". El segmento ST indica la cantidad de tiempo que transcurre desde el final de una contracción de los ventrículos hasta el comienzo del período de reposo (repolarización). La siguiente curva ascendente se denomina "onda T". La onda T indica el período de recuperación o repolarización de los ventrículos. Ambos fenómenos, despolarización y repolarización, ocurren durante la sístole.
  • 9. ¿Cómo se obtiene? Un electrocardiograma estándar se obtiene poniendo doce pequeños electrodos en determinados puntos del cuerpo del paciente. Luego se enciende la maquina ECG y se realiza el registro en unos pocos minutos. La prueba es completamente indolora y no tiene ningún riesgo. Los cambios en el trazado normal de un ECG pueden indicar una o más condiciones relacionadas con el corazón.