SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
APARATO DIGESTIVO
INTEGRANTES:
• Xiomara Oddet Valdez Flores
• Gabriela Cornejo Cabana
• Jayro Pacho Aguilar
• Bershelly Riveros Fernandez
DOCENTE: Ana Maritza Juárez Suero
JUNIO-2020
MOQUEGUA-PERÚ
I. Introducción
Las estructuras que conforman el tubo digestivo en la cabeza y cuello son: la cavidad
oral, la faringe y la porción cervical del esófago; los cuales permiten el ingreso de los
alimentos, que durante su recorrido irán atravesando diversas acciones como su
trituramiento, llevado a cabo por los dientes, el ensalivado, la compresión hasta llegar a
su descomposición realizado a través de enzimas digestivas.
Ya que dichos alimentos son utilizados para la obtención de la energía, el crecimiento y
reparación celular, es importante estudiar con profundidad este tema dentro de la
Anatomía Humana, ya que se podrá aprender no solo acerca de las estructuras
involucradas ,como la lengua, la faringe, los dientes, músculos, vasos y nervios, etcétera,
sino que además podremos entender el proceso de la deglución, de vital importancia para
la supervivencia y desarrollo del ser humano.
II. Desarrollo
2.1 Aparato digestivo
Según Rouvière (1999), las diversas estructuras anatómicas del tubo digestivo contenidas
en la cabeza y el cuello son:
2.1.1 CAVIDAD ORAL O BUCAL
Es una cavidad irregular cuya capacidad depende de la distancia entre la mandíbula y el
maxilar, es considerado el primer segmento del tubo digestivo, dividida por las arcadas o arcos
gingivodentales en dos partes (Rouvière H., 1999):
a. Vestíbulo bucal u oral
APARATO
DIGESTIVO
Cavidad oral
Porción cervical
del esófago
Faringe
Vestíbulo oral
o bucal
(Periférico)
Cavidad oral o
bucal
propiamente
dicha
CAVIDAD
ORAL
Figura 1: Arcadas alveolodentales. Extraído de:
https://www.google.com/search?q=vestibulo+cavidad+oral&sxsr
f=ALeKk02SKzIyff4lUmhj-
4myO3VTXfbQ1A:1596232690000&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=2ahUKEwiWld2TvvjqAhXUK7kGHXeODMwQ_A
Es un espacio incurvado con forma de herradura, ubicado entre las arcadas o arcos
alveolodentales, y los labios y las mejillas (Rouvière H., 1999).
Se encuentra revestido por la mucosa bucal que forma la encía o gingiva en los arcos
alveolares, la cual se refleja desde las mejillas y los labios hacia los arcos alveolares, formando
los canales vestibulares superior e inferior (Rouvière H., 1999).
Posteriormente, los canales vestibulares tienen continuidad entre sí, recubriendo el borde
anterior de la rama de la mandíbula y el tendón del músculo temporal (Rouvière H., 1999).
Asimismo, anterior a los canales vestibulares y sobre la línea media se encuentra ubicado
un repliegue mucoso llamado el frenillo del labio, siendo el superior más sobresaliente
(Rouvière H., 1999).
Cuando la boca se abre ampliamente y las mejillas son apartadas lateralmente, se observa
un repliegue (…), constituido por el rafe pterigomandibular, que limita junto con el borde
anterior de la rama de la mandíbula un espacio triangular ligeramente deprimido cuya base,
orientada superiormente, está situada sobre la prolongación de la arcada o arco dental superior
(Rouvière H., 1999).
Frenillo del labio
Figura 2: Frenillo del labio. Extraído de:
https://www.google.com/search?q=frenillo+del+labio
Con respecto a la parte central del triángulo, se encuentra una aguja hundida ubicada de
sentido ventral a dorsal alcanzando la rama dela mandíbula en su cara medial, lugar donde se
encuentran: el nervio lingual y el nervio alveolar (inferior a su entrada en el conducto
mandibular) (Rouvière H., 1999).
La cavidad vestibular se comunica con la cavidad bucal propiamente dicha a través de los
espacios interdentales y un intervalo (…), tan grande para que pase una sonda cuando el paciente
no logra abrir la boca, para el paso de alimentos y medicamentos (Rouvière H., 1999).
b. Arcadas gingivodentales y los dientes
La gingiva o encía es una mucosa muy adherente y resistente que cubre al maxilar y la
mandíbula, en torno a los bordes alveolares (Rouvière H., 1999).
Asimismo, siendo rodeados por mucosa gingival especialmente alrededor del orificio
alveolar, se encuentran cada diente, son órganos muy duros y blancos, ubicados en el maxilar y
la mandíbula, insertados en los alvéolos dentales (Rouvière H., 1999).
Cada diente se compone de tres partes: la raíz, incluida en el alvéolo dental; la corona,
que sobresale del borde alveolar, y el cuello, por el cual la raíz se une a la corona (Rouvière H.,
1999).
Además, está penetrado por la cavidad dental o pulpar (conteniendo a la pulpa dental),
formado por la abertura de un agujero en el vértice, ápice o ápex de la raíz (Rouvière H., 1999).
Figura 3: Rafe pterigomandibular. Extraído de:
https://www.google.com/search?q=rafe+pterigomandibular&
sxsrf=ALeKk03HZfNd-
Esta cavidad está rodeada por la dentina, una sustancia amarilla y dura. A su vez, la
dentina está cubierta en la corona por el esmalte, un tejido transparente y aún más duro, el
esmalte, y por el cemento, un tejido resistente y amarillo ubicado en la raíz (Rouvière H., 1999).
Los dientes se dividen, de acuerdo con su forma, en incisivos, caninos, premolares y molares,
cuya descripción según Rouvière (1999), es:
a) DIENTES INCISIVOS: Son cuatro para cada mandíbula, superior
e inferior.
• Corona: Aplanada de anterior a posterior.
• Raíz: Cónica y aplanada transversalmente; su ápice está un
poco desviado en sentido distal.
• Cuello: Constituido por dos líneas curvas, convexas hacia
la raíz, una anterior y otra posterior.
Figura 4: Arcadas dentales (Vista anterior). Extraído de: Rouvière (1999)
Figura 5: Diente incisivo. Extraído
de:
https://www.clinicaferrusbratos.co
m/odontologia-general/cuales-son-
las-partes-del-diente/
Figura 7: Diente premolar.
Extraído de:
https://www.clinicaferrusbratos.
com/odontologia-
general/cuales-son-las-partes-
del-diente/
Figura 6: Diente canino.
Extraído de:
https://www.clinicaferrusbrato
s.com/odontologia-
general/cuales-son-las-partes-
del-diente/
Figura 8: Diente molar.
Extraído de:
https://www.clinicaferrusbrato
s.com/odontologia-
general/cuales-son-las-partes-
del-diente/
b) DIENTES CANINOS: Laterales a los dientes incisivos y hay
dos para cada mandíbula, superior e inferior.
• Corona: Forma de pirámide cuadrangular terminada en
una punta roma.
• Raíz: Aplanada transversalmente y es dos veces más
larga que la corona, es más larga en los superiores que
los inferiores y está un poco desviada distalmente.
c) DIENTES PREMOLARES: Continuados a los dientes caninos,
son cuatro para cada mandíbula, superior e inferior.
• Corona: Cúbica o irregularmente cilíndrica.
• Raíz: Aplanada de mesial a distal, y en sus dos caras esta
recorrida por un surco longitudinal.
d) DIENTES MOLARES:
• Corona: Su forma es igual que en los dientes
premolares aunque su volumen es mayor.
• Raíz: Son dos o tres. Los superiores tienen tres raíces,
dos vestibulares y una lingual o palatina. Los dientes
molares inferiores tienen sólo dos raíces, una mesial y
otra distal, asimismo, pueden ser paralelas o
divergentes, así como incurvadas en gancho (dientes en
forma de timón).
El tercer diente molar, siempre más pequeño que
los otros, se denomina también muela del juicio.
Los dientes se implantan en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula a través de sus
raíces, estos se adaptan a la cavidad alveolar con exactitud. Sin embargo, el verdadero medio de
unión es el periodonto, constituido por (Rouvière H., 1999):
• El desmodonto: Se encuentran en continuidad con la capa profunda de la encía y está
formado por fibras que van desde la pared del alvéolo al cemento de la raíz.
• La encía: Rodea el cuello del diente.
Los dientes implantados forman dos curvas parabólicas, las arcadas dentales o arcos
dentales, y presentan una dirección casi vertical, menos los molares, ya que tienen una dirección
ligeramente oblicua (Rouvière H., 1999).
La cantidad de dientes varía a lo largo del crecimiento: En el niño de 3 a 5 años de edad,
se cuentan 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares, estos dientes llamados “dientes
deciduos” se caen entre los 6 y 11 años (Rouvière H., 1999).
Luego de esta primera dentición decidua le continúa la segunda dentición permanente,
que comprende 32 dientes, reemplazando a los deciduos (Rouvière H., 1999)
Las denticiones decidua y permanente pueden explicarse mediante las dos
fórmulas siguientes para una mitad de la cara, según Rouvière (1999):
• Primera dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + molares 2/2.
Figura 9: Arcada inferior. Extraído de: Rouvière(1999)
• Segunda dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3.
Las arterias para los dientes del maxilar proceden de la arteria alveolar superior
posterior, rama de la arteria maxilar, y de las arterias alveolares superiores anteriores,
ramas de la arteria infraorbitaria; las de los dientes de la mandíbula proceden de la arteria
alveolar inferior, rama de la arteria maxilar (Rouvière H., 1999).
Los dientes del maxilar están inervados por los nervios alveolares superiores, ramos del nervio
maxilar; los dientes de la mandíbula, por el nervio alveolar inferior, ramo del nervio mandibular
(Rouvière H., 1999).
Figura 10: Arterias que irrigan los dientes. Extraído de:
Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
c. Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha
Las arcadas gingivodentales la limitan anteriormente y a los lados, además tiene al
paladar duro como límite superior e inferior al suelo de la boca, en el cual sobresale la lengua
(Rouvière H., 1999).
El paladar duro es cóncavo en sentido transversal y de anterior a posterior. Además,
se encuentra rodeado por la arcada gingivodental superior, menos en su parte posterior, ya
que allí se continúa con el velo del paladar, lugar donde se prolonga un rafe blanquecino.
Asimismo, este rafe presenta en su extremo anterior una eminencia alargada de anterior a
posterior llamada la papila incisiva, la cual presenta a ambos lados crestas transversales u
oblicuas, llamadas pliegues palatinos transversos o rugosidades palatinas (Rouvière H.,
1999).
Figura 11: Nervios que inervan los dientes. Extraído de: Atlas
de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
En el suelo de la boca se distinguen 2 partes: la lengua y el surco alveololingual, este
último ubicado entre la lengua y la arcada dental inferior (Rouvière H., 1999).
Asimismo, las arcadas gingivodentales se comunican posteriormente con la faringe a
través del istmo de las fauces, teniendo como límites: en su parte superior al paladar blando o
velo del paladar; a ambos lados, los arcos palatoglosos e inferiormente a la base de la lengua
(Rouvière H., 1999).
d. Lengua
Es un órgano muscular y mucoso, cuyos músculos le confieren una gran
movilidad, interviniendo en la masticación, la deglución y la fonación (Rouvière H.,
1999).
Es aplanada de superior a inferior y ovalada de forma irregular, más gruesa
posteriormente. Además, ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal y sobresale de
esta. A su vez presenta una cara dorsal, bordes, vértice y la parte anterior de su cara inferior,
todos revestidos por mucosa (Rouvière H., 1999).
La raíz o base de la lengua, que corresponde al resto de su extensión, recibe vasos y
nervios y se encuentra unido al hueso hioides, la mandíbula, el paladar duro y la apófisis
estiloides a través de múltiples músculos (Rouvière H., 1999).
Figura 12: Cavidad oral. Extraído de: Atlas
de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
Configuración externa. Rouvière (1999) describe que la parte libre de la lengua presenta
dos caras, dos bordes y un vértice, caracterizados por:
a. Cara superior o dorso de la lengua.
Esta se divide en una cara anterior o bucal y otra posterior o faríngea, a través del
surco terminal de la lengua, un surco en forma de “V”.
La porción anterior o presurcal está orientada superiormente. Se encuentra
recubierta de una mucosa que presenta papilas linguales, que son pequeñas eminencias
próximas entre sí, las cuales según su forma, pueden ser filiformes, fungiformes o
circunvaladas. La porción posterior o postsurcal es casi vertical y está orientada hacia la
faringe. En este punto la mucosa es menos adherente que en la parte anterior. Asimismo,
posee pequeñas eminencias irregularmente redondeadas, colocadas en series lineales,
oblicuas inferior y medialmente, debido a la presencia de la mucosa de nodulillos
linfáticos cerrados en la dermis, formando a la tonsila o amígdala lingual. El extremo
inferior de la porción postsurcal del dorso de la lengua está unido a la epiglotis por tres
pliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales.
Figura 13: Cara superior de la lengua. Extraído de:
Rouvière (1999)
b. Cara inferior: Está recubierta por una mucosa lisa, delgada, transparente y laxa.
Asimismo, presenta: Un canal medio, más ancho y más profundo que el surco del dorso
de la lengua, según la descripción clásica; un repliegue mucoso medio; el frenillo lingual,
localizado desde el extremo posterior del canal medio hasta la parte media del surco
alveololingual; dos anchos rodetes longitudinales a ambos lados del canal medio,
formados por los músculos genioglosos; las venas satélites del nervio hipogloso,
transparentados bajo la mucosa, y, los canales laterales, que son dos depresiones
longitudinales que separan los rodetes musculares de los bordes de la lengua.
c. Bordes: Los bordes laterales de la lengua son anchos posteriormente y se van engrosando
de anterior a posterior, donde se observan las papilas foliadas, formadas por pequeños
repliegues verticales paralelos.
d. Vértice: Está excavado por un surco medio que se continúa con la cresta media de la cara
inferior.
Constitución. La lengua está constituida por esqueleto, músculos y mucosa (Rouvière H., 1999)
a. Esqueleto de la lengua
La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado por el hueso
hioides y dos membranas fibrosas: Hioglosa, fijada inferiormente en el borde superior del
Figura 14: Cara inferior de la lengua. Extraído de:
Rouvière (1999)
cuerpo del hueso hioides, entre las dos astas menores, que termina en el espesor del
órgano luego de un trayecto de 1 cm; y el tabique lingual (medio), una lámina fibrosa,
falciforme, vertical y media, insertada en la parte media de la cara anterior de la
membrana hioglosa a través de su base y en el borde superior del hueso hioides,
terminando anteriormente entre los fascículos musculares del vértice de la lengua.
b. Músculos de la lengua.
Se compone de 17 músculos: 8 son pares y sólo uno impar (músculo longitudinal
superior), descritos por Rouvière (1999):
MÚSCULO CARACTERÍS
TICA
ORIGENN INSERCIÓN ACCIÓN
Geniogloso
Forma de un
amplio abanico
aplanado de
forma
transversal.
Mediante cortas
fibras
tendinosas, en la
espina
mentoniana.
Fibras anteriores:
Incurvadas superior
y anteriormente
hacia el vértice de
la lengua.
Fibras
medias: Hacia la
mucosa del dorso
de la lengua y la
membrana
hioglosa.
Fibras
inferiores:
Terminan en el
borde superior del
cuerpo del hueso
hioides.
Fibras inferiores:
Desplazan el hueso
hioides y la lengua
superior y
anteriormente
Fibras
medias: Atraen
también la lengua
anteriormente.
Fibras
anteriores: Retraen el
vértice de la lengua
inferior y
posteriormente.
Músculo
Longitudinal
Inferior
Delgado
fascículo
carnoso,
aplanado
transversalmen
te y lateral al
músculo
geniogloso.
Asta menor del
hueso hioides.
Mucosa del vértice
de la lengua.
Deprime y retrae la
lengua.
Hiogloso
Aplanado y
cuadrilátero,
situado en la
parte lateral de
la lengua.
Cuerpo del
hueso hioides
cerca del asta
menor y en la
cara superior del
asta mayor, en
su borde lateral
Se inclinan medial
y anteriormente del
borde de la lengua
y se expanden en
abanico en el
espesor de esta,
para terminar en el
Depresor y retractor
de la lengua.
y en toda su
extensión.
tabique lingual.
Estilogloso
Largo y
delgado y se
extiende desde
la apófisis
estiloides hasta
el borde de la
lengua
Porción
anterolateral de
la apófisis
estiloides (cerca
de su vértice) y
en el ligamento
estilomandi-
bular.
Extremo posterior
del borde de la
lengua, donde se
divide en dos
grupos principales
de fibras,
superiores e
inferiores,
terminando ambas
en el tabique
lingual.
Ensanchan la lengua
y la desplazan
superior y
posteriormente.
Palatogloso
Fino, aplanado
y delgado.
Velo del
paladar, en la
cara inferior de
la aponeurosis
palatina
Desciende en el
arco palatogloso y
termina en la
lengua a través de
fibras transversales
y longitudinales (se
confunden con las
fibras superiores
del músculo
estilogloso).
Eleva la lengua y la
dirige
posteriormente,
estrecha el istmo de
las fauces.
Amigdaloglo
so
Delgado haz
muscular y
muy raro.
Cara lateral de
la cápsula
tonsilar
Desciende
medialmente al
músculo constrictor
superior de la
faringe y penetra
en la lengua.
Elevan la base de la
lengua.
Porción
Glosofarínge
a del
Músculo
Constrictor
Superior de
la Faringe
Fascículo del
músculo
constrictor
superior de la
faringe.
Parte inferior del
borde posterior
y del gancho de
la apófisis
pterigoides y del
rafe
pterigomandibul
ar.
Borde de la lengua,
sus fibras se
confunden con las
de los músculos
estilogloso,
longitudinal
inferior y
geniogloso.
Retrae la lengua
posterior y
superiormente.
Transversa
de la Lengua
Formado por
fibras
transversales
diferentes a los
músculos
estilogloso,
hiogloso, etc.
Cara lateral del
tabique lingual
Cara profunda de la
mucosa del borde
lateral de la lengua.
Alarga y estrecha la
lengua.
Longitudinal
Superior
Músculo impar
y medio.
Por medio de
tres fascículos:
Se dirigen
anteriormente y
Deprime y acorta la
lengua.
dos laterales,
que se sujetan a
las astas
menores del
hueso hioides, y
uno medio, que
nace de la
epiglotis y del
pliegue
glosoepiglótico
medio.
forman una capa
muscular continua
que recubre toda la
cara dorsal de la
masa muscular
lingual.
La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por
una dermis espesa y densa, denominada aponeurosis lingual, en la que se insertan las fibras
musculares que se fijan en la mucosa lingual (Rouvière H., 1999).
Figura 15: Músculos de la lengua Extraído de: Rouvière (1999)
Figura 17: Vista lateral de la lengua (Se ha extirpado el lado izquierdo de la mandíbula).
Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
Vasos y nervios.
Arterias. Provienen sobre todo de la arterial lingual, la cual le da a la lengua una rama
colateral llamada la arteria dorsal de la lengua, y una rama terminal, la arteria profunda de la
lengua. Además, esta recibe algunas ramificaciones de la arteria palatina ascendente, rama de las
arterias facial y faríngea ascendente (Rouvière H., 1999).
Figura 16: Músculos de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
Venas. La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria
lingual, y sobre todo en las venas linguales (Rouvière H., 1999)
Vasos linfáticos. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos
linfáticos submentonianos. Asimismo, se dividen en marginales, basales y centrales
(Rouvière H., 1999):
• Marginales: Se originan de los bordes de la lengua: unos son laterales, pasan lateralmente
a la glándula sublingual y submandibular y drenan en los nódulos linfáticos
submandibulares; los otros son mediales, descienden medialmente a dichas glándulas o al
músculo hiogloso y se dirigen a los nódulos linfáticos anteriores del grupo cervical lateral
profundo superior.
• Basales: Nacen en y posteriormente a las papilas circunvaladas y también son tributarios
de los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos superiores.
• Centrales: Descienden entre los dos músculos genioglosos y desembocan en los nódulos
linfáticos submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno u otro lado.
Nervios. Se diferencian en los nervios motores y sensitivos, ya que los nervios
motores provienen del nervio hipogloso y el nervio glosofaríngeo para el músculo
estilogloso, a diferencia de los sensitivos, que provienen de los nervios lingual, glosofaríngeo
y vago (Rouvière H., 1999):
• El nervio lingual, ramo del nervio mandibular, inerva la mucosa anterior al límite de
las papilas circunvaladas.
• El nervio glosofaríngeo distribuye sus ramos terminales en las papilas circunvaladas y
en la mucosa posterior al surco terminal.
• El nervio vago da algunos ramos, por medio del nervio laríngeo superior, a la mucosa
que recubre los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas.
Figura 18: Inervación sensitiva y sensorial de la lengua. Extraído de:
Rouvière(1999).
2.1.2 La lengua y el gusto
En la lengua se localizan los receptores gustativos, los cuales se extienden hacia la
faringe, la epiglotis e incluso el piso superior de la laringe hasta las cuerdas vocales
(Rouvière H., 1999).
Tres nervios craneales se reparten la transmisión de las sensaciones gustativas: el nervio
lingual (ramo del nervio trigémino), glosofaríngeo y el vago (Rouvière H., 1999):
• El nervio lingual proporciona toda la inervación sensitiva, pero no sensorial, del dorso y
de los bordes de la lengua hasta el surco terminal, es decir, que transporta, como todo
nervio sensitivo, las sensaciones de presión, tacto, calor, frío y dolor.
• El nervio glosofaríngeo proporciona inervación a las papilas circunvaladas y se extiende
hasta la epiglotis y probablemente hasta la pared faríngea. Este nervio regula la recepción
y el transporte de las sensaciones gustativas propiamente dichas de tipo discriminativo
(Reconocimiento del sabor de los alimentos).
• Los receptores del nervio vago están constituidos por las terminaciones libres del nervio
laríngeo superior y por las fibras del nervio vago que forman, junto con el nervio
glosofaríngeo, el plexo faríngeo. Pese a esto, su función en la inervación sensorial
gustativa es menos clara que los nervios glosofaríngeo e intermedio.
SURCO ALVEOLOLINGUAL. Comprendido entre la arcada gingivodental inferior y la raíz de
la lengua, es necesario levantar la parte inferior libre de la lengua para poder observarlo. En su
parte media se observa una eminencia denominada carúncula sublingual, en cuyo vértice
encontramos el orificio umbilical, a traves del cual el conducto submandibular se abre en la
cavidad bucal (Rouvière H., 1999).
2.1.3 Glándulas salivales
De acuerdo a su volumen en dos categorías: glándulas salivales menores y glándulas
salivales mayores (Rouvière H., 1999)
Glándulas salivales menores. Se encuentran por toda la extensión de la mucosa bucal. Se
dividen en cuatro grupos principales (Rouvière H., 1999):
• Las glándulas palatinas, situadas en el paladar duro.
• Las glándulas labiales, situadas en la cara posterior de los labios.
• Las glándulas bucales, anexas a la mucosa de las mejillas.
• Las glándulas linguales, divididas en varios subgrupos: unas unidas a las papilas
circunvaladas y a las papilas foliadas; otras en la parte posterior de los bordes de la
lengua y glándulas linguales, situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice.
Glándulas salivales mayores. Dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal, siguiendo una
curva concéntrica a la de la mandíbula, comunicándose con esta a través de los conductos
excretores. Asimismo, a cada lado se observan tres glándulas salivales que son, de posterior a
anterior, la glándula parótida, la glándula submandibular y la glándula sublingual (Rouvière H.,
1999).
a. Glándula parótida: Es la más voluminosa de las glándulas salivales, lobulada y de color
grisáceo-amarillenta y de un peso promedio de 25 g, encontrada posteriormente a la rama
de la mandíbula, inferior al conducto auditivo externo y anterior a las apófisis mastoides
y estiloides y a los músculos que en ellas se insertan (Rouvière H., 1999)
La glándula parótida llena la celda parotídea, adaptándose a sus paredes. La celda
parotídea es irregularmente prismática triangular. Asimismo, la glándula parótida
también es prismática triangular y presenta los siguientes elementos: una cara lateral, una
cara anterior y una cara posterior; un extremo o base superior y otro inferior; un borde,
anterior, otro medial y otro posterior. De acuerdo a Rouvière (1999):
• La cara lateral, plana o ligeramente convexa, está recubierta por la lámina
superficial de la fascia cervical, que se extiende anteriormente a la vaina del
músculo esternocleidomastoideo hasta la fascia masetérica.
• La cara anterior presenta la forma de un canal vertical cóncavo anteriormente y se
relaciona de lateral a medial con: el borde posterior del músculo masetero y su
fascia, el borde posterior de la rama de la mandíbula, el músculo pterigoideo
medial y su fascia, la parte posterior de la fascia interpterigoidea y la membrana
celulofibrosa.
• La cara posterior está orientada posterior, inferior y medialmente; relacionado, de
lateral a medial con: el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideo,
digástrico, estilohioideo y estilogloso.
Figura 19: Inervación sensitiva y sensorial de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
• El extremo superior se relaciona con la articulación temporomandibular
anteriormente y con el conducto auditivo externo posteriormente.
• El extremo inferior descansa en un tabique fibroso que separa la glándula parótida
de la glándula submandibular llamada tabique intersubmandibuloparotídeo.
• El borde anterior de la glándula se ubica sobre la cara lateral del músculo
masetero. En este borde, el conducto excretor de la parótida o conducto parotídeo
emerge de la glándula.
• El borde posterior se corresponde con el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
• El borde medial sigue el ligamento estilomandibular. Puede llegar más
medialmente a dicho ligamento cuando existe una prolongación faríngea de la
glándula parótida.
A su vez, la glándula parótida está dividida en dos lóbulos por el plano fibrocelular, que
ocupan en el espesor de la glándula el nervio facial, la vena yugular externa y la vena
retromandibular (Rouvière H., 1999).
El conducto parotídeo, conducto excretor de la glándula del mismo nombre, es un
conducto con paredes gruesas, de color blanco y ligeramente aplanado, que cuenta con 4 cm de
longitud y 3 mm de diámetro (Rouvière H., 1999).
Emerge del borde anterior de la glándula un poco superiormente a su parte media y se
dirige hacia la cavidad bucal atravesando de forma sucesiva las regiones masetérica e
infraorbitaria (Rouvière H., 1999).
Al llegar al borde anterior del músculo masetero, el conducto se inclina medialmente y
rodea la cara anterior del cuerpo adiposo de la mejilla, en un desdoblamiento de la hoja fascial
que recubre este cuerpo.
Figura 20: Estructuras relacionadas a la glándula parótida. Extraído de: Rouvière (1999)
Según Rouvière (1999):
• Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las arterias carótida externa y
auricular posterior.
• Las venas de la glándula parótida drenan en las venas yugular externa y retromandibular.
• Los vasos linfáticos de la glándula parótida se dirigen hacia los nódulos linfáticos
parotídeos. Los nervios de la glándula parótida proceden del nervio auriculotemporal, del
ramo auricular mayor del plexo cervical y del simpático anexo a la arteria carótida
externa.
La glándula parótida recibe su inervación secretora del nervio auriculotemporal, el cual
transmite los impulsos que proceden del núcleo salivatorio inferior situado en la médula oblonga.
b. Glándula submandibular
Situada en la región suprahioidea en su porción lateral, es grande como una almendra,
pesa unos 7 g aproximadamente, su coloración en el ser humano vivo es ligeramente rosada y
en un cadáver es de un blanco grisáceo.
Ocupa la depresión angulosa ubicada entre la cara medial de la mandíbula, y los
músculos suprahioideos y las caras laterales de la raíz de la lengua y la faringe
Esta glándula está contenida en una excavación osteomusculofascial, denominada
celda submandibular, las cuales tienen la misma forma, presentando tres caras, tres bordes y
dos extremos, en ambos casos Rouvière los describe de la siguiente manera (1999):
• La cara superolateral esta relacionada con la fosita submandibular de la mandíbula, y,
posterior a ésta, con la cara medial del músculo pterigoideo medial.
• La cara inferolateral está recubierta por la lámina superficial de la fascia cervical, el
platisma y la piel.
• La cara medial o profunda se relaciona: anteriormente con los músculos digástrico,
milohioideo e hiogloso, el nervio hipogloso y, por medio del músculo hiogloso, con la
Figura 21: Irrigación, inervación y drenaje del cuello. Extraído de: Rouvière (1999)
arteria lingual y posteriormente, con la pared lateral de la faringe, cruzada a esta altura
por el músculo estilogloso.
• El borde lateral rodea el borde inferior de la mandíbula.
• El borde superior se relaciona: anteriormente, con la inserción mandibular del músculo
milohioideo; posteriormente, primero con la mucosa del surco alveololingual y después
con el espacio paratonsilar propiamente dicho.
• El borde inferior es convexo inferiormente y con frecuencia desborda el hueso hioides.
• El extremo anterior de la glándula, algo posterior al vientre anterior del músculo
digástrico, sigue la línea de unión de la lámina superficial de la fascia cervical con la
fascia de revestimiento del músculo milohioideo.
• El extremo posterior se relaciona con el tabique intermandibuloparotídeo.
Asimismo, esta glándula presenta un conducto excretor llamado conducto
submandibular, un conducto de pared delgada pero resistente, aplanada en el cadáver y
blanquecina que mide de 4 a 5 cm y tiene un diámetro de 2 a 3 mm.
Este conducto nace en la cara medial de la glándula y se dirige inmediatamente en sentido
anterior y medial, asimismo es rodeado por el nervio lingual de sentido lateral a medial y de
posterior a anterior.
Según Rouvière (1999) los vasos y nervios que irrigan la glándula submandibular son:
• Las arterias proceden de la arteria facial y la submentoniana.
• Las venas drenan en la vena facial.
• Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y los nódulos
linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior.
• Los nervios proceden del ganglio submandibular, el nervio lingual y la cuerda del
tímpano por medio del nervio lingual.
c. Glándula sublingual. Se encuentra ubicado en el suelo de la boca, profundamente a la
mucosa del surco alveololingual. Esta glándula es alargada en el sentido del surco
alveololingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremos, presenta un
peso aproximado de 3 g y mide unos 3 cm de largo, 15 mm de altura y de 7 a 8 mm de
anchura y su color es similar a la glándula submandibular (Rouvière H., 1999).
En esta glándula se distinguen dos caras, una lateral y otra medial; dos bordes, uno
superior y otro inferior, y dos extremos, uno anterior y otro posterior (Rouvière H., 1999):
• La cara lateral se relaciona con la fosita sublingual de la mandíbula y con el músculo
milohioideo.
• La cara medial está en relación con los músculos geniogloso y longitudinal inferior de
la lengua, con el nervio lingual y el conducto submandibular.
• El borde superior está recubierto por la mucosa del surco alveololingual, que forma a
esta altura el pliegue sublingual.
• El borde inferior acompaña al músculo genihioideo, que ocupa el ángulo formado por
los músculos geniogloso y milohioideo.
Figura 22: Estructuras relacionadas a la glándula submandibular. Extraído de: Rouvière (1999)
• El extremo anterior está en relación, posteriormente a la sínfisis mandibular, con la
glándula del lado opuesto.
• El extremo posterior se relaciona con la glándula submandibular y con su
prolongación anterior.
Esta glándula posee tantos conductos excretores como pequeñas glándulas agrupadas,
presentando de 15 a 30 conductos excretores.
Uno de ellos, más voluminoso que los otros y denominado conducto sublingual
mayor, nace en la parte media de la cara medial de la glándula, bordea el conducto
submandibular y se abre lateralmente a éste en el vértice de la carúncula sublingual. Los
otros conductos, denominados conductos sublinguales menores, son pequeños y cortos y
terminan lateralmente al conducto sublingual mayor, a lo largo del pliegue sublingual
formado por la glándula sublingual (Rouvière H., 1999)
Según Rouvière (1999), los vasos y nervios que irrigan la glándula submandibular son:
• Las arterias provienen de la arteria sublingual.
• Las venas drenan en las venas linguales profundas y en la vena satétile del nervio
hipogloso.
• Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y en los
nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior.
• Los nervios provienen del ganglio sublingual y de la cuerda del tímpano por
medio del nervio sublingual, que es un ramo del nervio lingual.
2.1.4 Faringe
Es un conducto musculomembranoso que se extiende verticalmente, anterior a la columna
vertebral y posterior a las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe, desde la base del
cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical (Rouvière H., 1999)
Además, comunica la cavidad bucal y el esófago así como las cavidades nasales a la
laringe (Rouvière H., 1999)
Presenta la forma de un embudo irregular, con un ensanchamiento superior, la parte
media poco aplanada (próxima al hueso hioides) y su parte inferior estrecha (Rouvière H., 1999)
Con respecto a sus dimensiones, cuando esta se encuentra en reposo su longitud media es
de 15 cm, mientras que en contracción, su extremo inferior se eleva y su longitud disminuye 3
cm (Rouvière H., 1999)
En la faringe distinguimos una cara posterior, dos caras laterales y dos extremos,
descritos por Rouvière (1999) como:
• Cara posterior: Es casi plana se continua a cada lado con las caras laterales, formando los
ángulos de la faringe, que son dos ángulos romos.
Figura 23: Estructuras relacionadas a la glándula sublingual Extraído de: Rouvière (1999)
Se relaciona con el espacio retrofaríngeo comprendido entre la faringe
anteriormente, la lámina prevertebral posteriormente y los tabiques sagitales a los lados.
• Caras laterales: Estas se encuentran inclinadas anterior y medialmente, desde los ángulos
de la faringe hasta su límite anterior, el cual de superior a inferior, consta de:
El borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides, el rafe
pterigomandibular, el extremo posterior de la línea milohioidea, la cara lateral de
la raíz de la lengua, el asta mayor del hueso hioides, el ligamento tirohioideo
lateral, el borde posterior de las láminas laterales del cartílago tiroides y la parte
lateral del cartílago cricoides.
• Extremo superior La faringe está fija a la base del cráneo.
• Extremo inferior: Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides
y posteriormente con el borde inferior de la sexta vértebra cervical.
Con respecto a su configuración interna, esta se divide en tres porciones:
Figura 24: Cara posterior de la faringe. Extraído de: Atlas
de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
Porción nasal de la faringe o nasofaringe (rinofaringe):
Presenta seis paredes (Rouvière H., 1999):
• Pared anterior: Se confunde con los orificios posteriores de las cavidades nasales o
coanas.
• Paredes superior y posterior: La pared superior, inclinada inferior y posteriormente, y
la pared posterior, casi vertical, se continúan una con otra, describiendo una curva
cóncava anteriormente, más o menos pronunciada según los individuos. La pared
superior presenta un agrupamiento de nodulillos linfáticos cerrados que forman la
tonsila faríngea o amígdala faríngea.
• Paredes laterales. En estas paredes se observa el orificio faríngeo de la trompa
auditiva. La mucosa que rodea este orificio presenta una acumulación de nodulillos
linfáticos cerrados que se conoce como tonsila tubárica o amígdala tubárica.
Posteriormente al orificio y el pliegue salpingofaríngeo, se encuentra una depresión
profunda, lisa o areolar, denominada receso faríngeo
• Pared inferior. Es incompleta, móvil y está formada por el velo del paladar
Porción oral de la faringe u orofaringe.
Está limitada superiormente por el velo del paladar e inferiormente por un plano
horizontal trazado por el cuerpo del hueso hioides. Se comunica anteriormente con la cavidad
bucal a través del istmo de las fauces. (Rouvière H., 1999)
Figura 25: Rinofaringe. Extraído de: Rouvière (1999)
Las paredes laterales están ocupadas anteriormente por los pilares del velo del paladar
y por las tonsilas palatinas y posteriormente se comunica con el arco anterior del atlas, el
cuerpo del axis y la tercera vértebra cervical. (Rouvière H., 1999)
Asimismo, la parte posterior presenta una serie de relieves formados por numerosos
nodulillos linfáticos cerrados. Las tonsilas palatinas son una voluminosa masa de nodulillos
linfáticos cerrados, en forma de almendra, alargada de superior a inferior y aplanada de lateral
a medial (Rouvière H., 1999).
Porción laríngea de la faringe o laringofaringe o hipofaringe. Esta porción se relaciona
anteriormente con la laringe, que presenta, de superior a inferior: la epiglotis, la entrada a la
laringe y, por último, una eminencia formada por los cartílagos aritenoides y cricoides y
músculos (Rouvière H., 1999).
A los lados están los recesos piriformes, que son dos depresiones verticales, además, la
laringofaringe se proyecta posteriormente sobre las vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta
(Rouvière H., 1999)
Figura 26: Hipofaringe. Extraído de: Rouvière (1999)
Estructura de la faringe.
En la pared de la faringe pueden distinguirse cuatro capas que son, desde la cavidad
faríngea hasta la superficie externa de la faringe: la mucosa, la fascia faringobasilar, la capa
muscular y la fascia perifaríngea (Rouvière H., 1999):
• Mucosa de la faringe: En la pared faríngea suele encontrarse una pequeña glándula
llamada hipófisis faríngea, situada en el tejido que une el epitelio de la mucosa de la
faringe con el cuerpo del hueso esfenoides.
• Fascia faringobasilar: Es una capa submucosa, celular o celulofibrosa, dependiendo de su
localización, que se encuentra ubicada entre la mucosa y la capa muscular de la faringe.
Es fibrosa y resistente superiormente, pero delgada y celular inferiormente, que se
continúa inferiormente con la submucosa del esófago.
• Fascia perifaríngea. La fascia perifaríngea constituye la hoja de revestimiento externo de
los músculos constrictores de la faringe.
• Músculos: Se dividen en dos grupos: músculos constrictores y elevadores.
I. Músculos constrictores de la faringe: Rouvière (1999) los describe de la siguiente manera:
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
MÚSCULOS
CONSTRICTOR
SUPERIOR DE LA
FARINGE
Nace de la parte inferior del borde
posterior y el gancho de la apófisis
pterigoides, del rafe pterigomandibular
que lo separa del músculo buccinador y
del extremo posterior de la línea
milohioidea.
Todas las fibras terminan
entrecruzándose en la línea
media con las del lado
opuesto; de este
entrecruzamiento resulta la
formación del rafe
faríngeo.
MÚSCULOS
CONSTRICTOR
MEDIO DE LA
FARINGE
La porción condrofaríngea, nace del
borde posterior del asta menor del hueso
hioides y la porción ceratofaríngea, nace
de la cara superior del asta mayor de
este hueso, medialmente al músculo
hiogloso.
Rafe faríngeo
MÚSCULOS Se inserta por medio de: Rafe faríngeo
CONSTRICTOR
INFERIOR DE LA
FARINGE
a) Un fascículo tiroideo, la porción
tirofaríngea, en la cara lateral del
cartílago tiroides.
b) Una porción cricotirofaríngea, en un
arco fibroso cóncavo anteriormente que
une el borde inferior del cartílago
tiroides con el borde inferior del
cartílago cricoides
c) Una porción cricofaríngea, en el
borde inferior del cartílago cricoides, en
la unión entre el arco y la lámina.
MÚSCULO
AMIGDALOGLOSO
Es un músculo inconstante, se origina
en la cara externa de la cápsula tonsilar.
Borde de la lengua
La función de estos músculos es estrechar los diámetros anteroposterior y transversal de
la faringe (Rouvière H., 1999).
II. Músculos elevadores de la faringe: Rouvière (1999) los describe de la siguiente manera:
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
MÚSCULO
ESTILOFARÍNGEO
Se inserta superiormente en el
lado medial de la base de la
apófisis estiloides.
Se divide en varios haces: a) un haz
faríngeo, que se pierde en la fascia
faringobasilar de la orofaringe; los
fascículos tonsilares son
dependencias de este haz; b) un haz
epiglótico, que se dirige al borde
lateral y a la cara anterior de la
epiglotis, elevando un repliegue
mucoso denominado pliegue
faringoepiglótico; c) un haz tiroideo,
que termina en el asta superior del
cartílago tiroides y en la parte vecina
del borde superior de este cartílago, y
d) un haz cricoideo, que se extiende
hasta el borde superior del cartílago
cricoides. Acción. El músculo
estilofaríngeo es elevador de la
faringe y la laringe.
MÚSCULO
PETROFARÍNGEO
Es inconstante. Se inserta en
la cara inferior de la porción
petrosa del hueso temporal,
anterior y lateralmente al
orificio del conducto
carotídeo.
Fascia faringobasilar.
Estos músculos tienen como función elevar la faringe (Rouvière H., 1999).
• Fascia perifaríngea. es una hoja de revestimiento externo de los músculos constrictores de
la faringe constituida por una membrana fibrosa bastante resistente (Rouvière H., 1999).
Estructura del velo del paladar. Está constituido por una lámina fibrosa, músculos y una
mucosa (Rouvière H., 1999):
• Lámina fibrosa o aponeurosis palatina: Es una membrana fibrosa que ocupa la mitad
anterior del velo del paladar y se inserta: anteriormente, en el borde posterior del paladar
duro, lateralmente en el borde inferior y en el gancho de la apófisis pterigoides y
posteriormente, en el espesor del velo del paladar
• Músculos: La musculatura del velo del paladar comprende a cada lado cinco músculos
(Rouvière H., 1999):
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
MÚSCULO
TENSOR
DEL VELO
DEL
Se origina en: a) Fosa escafoidea
de la fosa pterigoidea y, posterior
a ésta, en el borde medial del ala
mayor del hueso esfenoides. b)
Gancho de la apófisis
pterigoides, lateralmente
a la lámina medial de
esta apófisis, a la trompa
Tensor de la
aponeurosis
palatina.
PALADAR Tercio posterior de la porción
fibrosa de la trompa auditiva
fibrocartilaginosa y en la parte
correspondiente del gancho
anterolateral del cartílago.
auditiva y a la porción
pterigofaríngea del
músculo constrictor
superior de la faringe
MÚSCULO
PALATOFA
RÍNGEO
Lo realiza a través de un haz
principal y dos accesorias. a) El
haz principal o palatino nace de la
cara superior de la aponeurosis
palatina. b) Los dos haces
accesorios, el haz pterigoideo se
inserta en el borde inferior del
gancho de la apófisis pterigoides y
el haz tubárico nace del extremo
medial del borde inferior del
cartílago de la trompa auditiva
Los tres haces unen en un
cuerpo muscular que
desciende en el espesor
del arco palatofaríngeo,
medialmente a los
músculos constrictores
de la faringe
Estrecha el
istmo
faringonasal,
desciende el
velo del paladar
y eleva al
mismo tiempo la
faringe y la
laringe.
MÚSCULO
DE LA
ÚVULA
Espina nasal posterior y la
aponeurosis palatina
Tejido submucoso de la
úvula.
Retrae la úvula
palatina.
MÚSCULO
PALATOGL
OSO
Cara inferior de la aponeurosis
palatina
El espesor de la lengua
Estrecha el
istmo de las
fauces, eleva la
lengua y hace
descender la
úvula palatina.
• Mucosa. Reviste las caras superior e inferior del velo del paladar y rodea su borde libre
(Rouvière H., 1999).
VASOS Y NERVIOS DE LA FARINGE Y DEL VELO DEL PALADAR
Arterias: La arteria faríngea ascendente, rama de la arteria carótida externa, proporciona ramas a
las paredes lateral y posterior de la porción superior de la faringe. La arteria palatina ascendente,
rama de la arteria facial, proporciona a la región tonsilar una rama llamada tonsilar de la arteria
palatina ascendente, la cual termina después en la parte lateral del velo del paladar y en la pared
lateral de la faringe. La rama dorsal de la lengua proporciona algunas ramas al arco palatogloso
del velo del paladar y la arteria tiroidea superior proporciona un ramo faríngeo a la parte inferior
de la faringe. Asimismo, la arteria palatina descendente proviene de la arteria maxilar y se dirige
al velo del paladar por el conducto palatino mayor (Rouvière H., 1999).
Venas: Las venas forman dos plexos: submucoso y periférico (perifaríngeo). Las venas del plexo
submucoso de la cara dorsal del velo del paladar drenan en las venas de las cavidades nasales y a
través de estas, en los plexos pterigoideos. A su vez, el plexo submucoso de la pared lateral y
posterior de la faringe drena en el plexo faríngeo (Rouvière H., 1999).
Vasos linfáticos: Nacen de dos redes, una mucosa y otra muscular (Rouvière H., 1999).
Algunos colectores de las redes linfáticas de la nasofaringe y de la cara superior del velo del
paladar drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos. Los colectores linfáticos de la orofaringe
y la laringofaringe, de la cara inferior del velo del paladar y de los arcos del velo del paladar se
dirigen a esos mismos nódulos linfáticos (Rouvière H., 1999).
Los vasos linfáticos de la tonsila palatina drenan casi únicamente en los nódulos linfáticos
yugulogástricos de esta cadena (Rouvière H., 1999).
Nervios. Deben diferenciarse los nervios sensitivos y los nervios motores (Rouvière H., 1999):
• Nervios sensitivos: Los nervios sensitivos del velo del paladar proceden de los nervios
palatino mayor y palatinos menores, ramas del nervio maxilar, los de la tonsila y los de
los arcos del velo del paladar provienen de los ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo
y los de las paredes laterales y posterior de la faringe proceden del plexo faríngeo, el cual
proviene de la comunicación de los ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo, del nervio
vago y del tronco simpático.
• Nervios motores: El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del nervio
mandibular. Todos los demás músculos del velo del paladar y de la faringe están
inervados por el nervio vago y por el plexo faríngeo.
2.1.5 La deglución.
Este acto se efectúa en la faringe. La radiocinematografía ha permitido conocer mejor sus
fases sucesivas: bucal, faríngea y esofágica (Rouvière H., 1999)
• Fase bucal: Constituye una fase preliminar que se describe de la siguiente manera: el
contenido bucal es masticado y ensalivado, concentrado y comprimido para luego, con la
boca cerrada y los labios y dientes aproximados, ser introducido en el istmo de las fauces,
es decir, entre los arcos palatoglosos del velo del paladar. Esta fase es también llamada
fase lingual, ya que la lengua es el órgano esencial (Rouvière H., 1999).
• Fase faríngea: Es la segunda fase. El bolo es proyectado posterior e inferiormente por la
lengua, cuya cara posterior se deprime para dejarlo pasar. La vía digestiva se abre y la
aérea se cierra. La nasofaringe se obstruye; el velo del paladar, ya elevado, se aplica
contra la pared posterior de la faringe, y los músculos palatofaríngeos acercan los dos
arcos palatofaríngeos, estrechan el istmo de las fauces y comprimen la úvula, que se
mantiene rígida por acción del músculo de la úvula (Rouvière H., 1999).
Figura 27: Fase bucal. Extraído de: Rouvière (1999)
Con la mandíbula fija, los músculos del suelo de la boca entran en juego: los
músculos milohioideo, genihioideo y digástrico, al cual se une el músculo
estilohioideo, elevan el hueso hioides, que arrastra el cartílago tiroides y que puede
incluso sobrepasarlo superiormente gracias a la acción del músculo tirohioideo
(Rouvière H., 1999)
El movimiento de la laringe provoca que la laringe se coloque debajo de los
músculos contraídos y que comprima el tejido adiposo del espacio hiotiroepiglótico
(Rouvière H., 1999)
El bolo alimenticio avanza en la faringe, acortada y ensanchada por la elevación
de la laringe, de tal manera que el orificio superior del esófago se le proyecta, recibiendo
ayuda de los músculos constrictores superiores y medios de la faringe (Rouvière H.,
1999).
Figura 28: Fase faríngea. Extraído de: Rouvière (1999)
Fase faringoesofágica: Es la última fase, el esfínter, formado por las fibras más
horizontales del haz inferior de la porción cricofaríngea del músculo constrictor de la
faringe, se relaja y deja pasar el bolo alimenticio, mientras que la onda peristáltica
prosigue en la musculatura esofágica. El cartílago tiroides baja nuevamente, mientras que
el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el velo del paladar vuelven a su lugar y la boca
puede abrirse de nuevo (Rouvière H., 1999).
Este mecanismo se desarrolla según secuencias sensitivas y motoras coordinadas
en un centro que se sitúa en el suelo del cuarto ventrículo (Rouvière H., 1999)
En el curso de su trayecto bucofaríngeo, el bolo alimenticio excita sucesivamente
la terminación sensitiva del nervio trigémino (nervio lingual), glosofaríngea y vago
(plexo faríngeo). De ese modo se activan los centros motores masticadores y faríngeos.
El nervio trigémino, mediante el nervio milohioideo, provoca la contracción
del músculo milohioideo y del vientre anterior del músculo digástrico, que
elevan, como ya se ha visto, el hueso hioides, y por medio de éste la laringe,
durante la fase faríngea (Rouvière H., 1999)
El nervio glosofaríngeo determina la elevación y la constricción de los
músculos de la faringe, permitiendo el descenso del bolo alimenticio.
El nervio vago se extiende sobre los músculos faríngeos, desde el velo
del paladar hasta el esófago, asegurando la continuidad del movimiento de
descenso del bolo alimenticio. El nervio hipogloso finalmente asegura el
movimiento de la lengua, su propulsión superior y posterior y la elevación
del hueso hioides por medio del músculo genihioideo.
III. Conclusiones
Figura 29: Fase faringoesofágica. Extraído de: Rouvière (1999)
III. Conclusiones
• La cavidad oral, porción cervical del esófago y la faringe son las estructuras
anatómicas principales del tubo digestivo que están contenidas en la cabeza y el
cuello y que son utilizadas para el proceso de la deglución.
• La participación de los dientes en el proceso digestivo es vital ya que tienen
diferentes papeles relacionados con la masticación, dependiendo a al tipo de
diente.
• El sistema digestivo permite a través de la deglución, ingresar los alimentos para
su ensalivación, trituración, ingreso y degradación, importante para la obtención
de energía y el desarrollo humano.
IV. Bibliografía
Rouvière H., y. D. (1999). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional.
(10ma ed.). Barcelona: Masson S.A.
o PROFESORA: Ana Maritza Juárez Suero
o ALUMNOS:
• Xiomara Oddet Valdez Flores
• Gabriela Cornejo Cabana
• Jayro Pacho Aguilar
• Bershelly Riveros Fernandezere
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Las estructuras anatómicas del tubo digestivo contenidas en la cabeza y el cuello son:
APARATO
DIGESTIVO
Cavidad oral
Porción
cervical del
esófago
Faringe
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
● Cavidad irregular
● Es el primer segmento del tubo digestivo, dividida por las arcadas o arcos
gingivodentales en dos partes:
Cavidad Oral o Bucal
Vestíbulo
oral o bucal
(Periférico)
Cavidad oral
o bucal
propiamente
dicha
CAVIDAD
ORAL
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Vestíbulo bucal u oral
Espacio incurvado
con forma de
herradura Ubicado entre las
arcadas o arcos
alveolodentales y
los labios y
mejillas
La mucosa se refleja
desde las mejillas y
labios hacia los arcos
alveolares, formando
los canales
vestibulares
Revestido por la
mucosa bucal
Canal vestibular
inferior
Arcos alveolodentales
El frenillo del labio se
ubica anterior a los
canales vestibulares y
sobre la línea media
Rafe pterigomandibular
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Arcadas gingivodentales y los dientes
La gingiva es una
mucosa que cubre al
maxilar y la mandíbula,
en torno a los bordes
alveolares.
Los dientes se
encuentran
rodeados por
mucosa gingival.
Dientes: Órganos muy duros y blancos,
ubicados en el maxilar y la mandíbula,
insertados en los alvéolos dentales.
Dientes
Gingiva o encía
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Cada diente se compone de tres partes:
• La raíz
• La corona
• El cuello
El medio de unión es el periodonto, constituido
por el desmodonto y la encía.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
DIENTES CANINOS(4)
•Corona: Pirámide cuadrangular
terminada en punta roma.
•Raíz: Aplanada
transversalmente y dos veces
más larga que la corona.
Los dientes se clasifican de acuerdo a su
forma en:
DIENTES INCISIVOS(8)
•Corona: Aplanada.
•Raíz: Cónica y aplanada
transversalmente.
•Cuello: Constituido por dos
líneas curvas, convexas hacia
la raíz.
DIENTES PREMOLARES(8)
•Corona: Cúbica o irregularmente
cilíndrica.
•Raíz: Aplanada de mesial a distal,
y en sus dos caras esta recorrida
por un surco longitudinal.
DIENTES MOLARES(12)
•Corona: Igual forma que
premolares, pero su volumen
es mayor.
•Raíz: Son dos o tres. Los
superiores tienen tres raíces y
los inferiores sólo dos.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
1ra dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 +
molares 2/2.
2da dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1
+ premolares 2/2 + molares 3/3.
De 3 a 5 años: 20
Dientes deciduos
Dientes se caen
entre los 6 y 11
años.
Aparece la 2da dentición
permanente: 32 dientes.
La cantidad de dientes varía a lo largo del crecimiento del individuo
Se calcula a través
de la fórmula:
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Irrigación e inervación de los Dientes
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN
MAXILAR
A. alveolar superior
posterior
A. alveolares
superiores anteriores
MANDÍBULA
A. Alveolar inferior
MAXILAR
N. alveolares
superiores
MANDÍBULA
N. alveolar inferior
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha
● Límite anterior y lateral: Arcadas
gingivodentales.
● Limite superior e inferior: Paladar duro
como límite superior e inferior al suelo de
la boca.
● Paladar duro: Cóncavo en sentido
transversal y de anterior a posterior.
Rodeado por la arcada gingivodental
superior
Parte posterior: Se continúa con el velo del
paladar, donde se prolonga un rafe
blanquecino.
● Suelo de la boca: la lengua y el surco
alveololingual.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
La lengua
• Órgano muscular y mucoso,
ocupa la parte media del suelo
de la cavidad bucal y sobresale
de esta.
• Interviene en la masticación, la
deglución y la fonación.
• Presenta una cara dorsal,
bordes y un vértice.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Configuración externa
CARA SUPERIOR O DORSO DE LA
LENGUA
Se dividen en:
PORCIÓN ANTERIOR:
• Recubierta de mucosa.
• Presenta papilas linguales (Eminencias
que pueden ser filiformes, fungiformes
o circunvaladas)
PORCIÓN POSTERIOR:
• Casi vertical y orientada hacia la
faringe.
• Mucosa es menos adherente.
• Presenta la tonsila o amígdala lingual.
Se divide a través del surco terminal de la lengua, un
surco en forma de “V”.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Configuración externa
CARA INFERIOR
• Recubierta por una mucosa lisa, delgada,
transparente y laxa.
• Presenta: Un canal medio, un repliegue
mucoso medio, el frenillo lingual, dos
rodetes longitudinales, las venas
satélites del N. hipogloso y los canales
laterales.
BORDES
• Los bordes laterales son anchos y se van
engrosando de anterior a posterior.
• Se observan las papilas foliadas.
VÉRTICE
• Está excavado por un surco medio que se
continúa con la cresta media de la cara
inferior.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Está constituida por esqueleto, músculos y mucosa.
Constitución
ESQUELETO DE LA
LENGUA
Formado por el hueso
hioides y dos membranas
fibrosas: Hioglosa
y el tabique lingual (medio).
MÚSCULOS DE LA LENGUA.
Se compone de 17 músculos: 8
pares y sólo uno impar (músculo
longitudinal superior).
MUCOSA LINGUAL
Constituida por un epitelio
pavimentoso estratificado y
por una aponeurosis lingual.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
GENIOGLOSO
Mediante cortas fibras
tendinosas, en la espina
mentoniana.
• FIBRAS ANTERIORES: Hacia el vértice de la
lengua.
• FIBRAS MEDIAS: Hacia la mucosa del dorso
de la lengua y la membrana hioglosa.
• FIBRAS INFERIORES: Terminan en el borde
superior del cuerpo del hueso hioides.
• FIBRAS INFERIORES: Desplazan el hueso
hioides y la lengua superior y
anteriormente
• FIBRAS MEDIAS: Atraen también la
lengua anteriormente.
• FIBRAS ANTERIORES: Retraen el vértice
de la lengua inferior y posteriormente.
MÚSCULO
LONGITUDINAL
INFERIOR
Asta menor del hueso
hioides.
Mucosa del vértice de la lengua. Deprime y retrae la lengua.
HIOGLOSO
Cuerpo del hueso hioides y
en la cara superior del asta
mayor.
Se inclinan medial y anteriormente del borde
de la lengua y se expanden en el espesor de
esta, para terminar en el tabique lingual.
Depresor y retractor de la lengua.
ESTILOGLOSO
Porción anterolateral de la
apófisis estiloides (cerca del
vértice) y en el ligamento
estilomandi-bular.
Extremo posterior del borde de la lengua,
donde se divide en dos grupos principales de
fibras, superiores e inferiores, terminando en
el tabique lingual.
Ensanchan la lengua y la desplazan
superior y posteriormente.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
PALATOGLOSO
Velo del paladar, en la cara inferior
de la aponeurosis palatina
Desciende en el arco palatogloso y
termina en la lengua a través de fibras
transversales y longitudinales.
Eleva la lengua y la dirige
posteriormente, estrecha el
istmo de las fauces.
AMIGDALOGLOSO Cara lateral de la cápsula tonsilar
Desciende medialmente al músculo
constrictor superior de la faringe y
penetra en la lengua.
Elevan la base de la lengua.
PORCIÓN
GLOSOFARÍNGEA DEL
M. CONSTRICTOR
SUPERIOR DE LA
FARINGE
Parte inferior del borde posterior y
del gancho de la apófisis
pterigoides y del rafe
pterigomandibular.
Borde de la lengua, sus fibras se
confunden con las de los músculos
estilogloso, longitudinal inferior y
geniogloso.
Retrae la lengua posterior y
superiormente.
TRANSVERSA DE LA
LENGUA
Cara lateral del tabique lingual
Cara profunda de la mucosa del borde
lateral de la lengua.
Alarga y estrecha la
lengua.
LONGITUDINAL
SUPERIOR
(ÚNICO IMPAR)
Por medio de tres fascículos: dos
laterales, que se sujetan a las astas
menores del hueso hioides, y uno
medio, que nace de la epiglotis y del
pliegue glosoepiglótico medio.
Forman una capa muscular continua
que recubre toda la cara dorsal de la
masa muscular lingual.
Deprime y acorta la lengua.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
M. Longitudinal superior
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Irrigación e inervación de la lengua
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN A. Dorsal de la
lengua
A. Profunda de la
lengua
A. Palatina
ascendente
MOTORA
N. Hipogloso
N. Glosofaríngeo
SENSITIVA
N. Lingual
N. Glosofaríngeo
N. Vago
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
VASOS
LINFÁTICOS
DRENAJE
V. Profundas de la
lengua
V. Satélites
V. Linguales
N.L.
Submentonianos
(Basales,
marginales y
centrales)
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
La lengua y el gusto
La transmisión de las
sensaciones gustativas
se da a través deAquí se localizan los
receptores que se extienden
hacia la faringe, la epiglotis y
el piso superior de la laringe
hasta las cuerdas vocales.
Inervación sensitiva del dorso y los bordes de
la lengua hasta el surco terminal.
NERVIO LINGUAL
NERVIO
GLOSOFARÍNGEO
Inervación a las papilas circunvaladas y se
extiende hasta la epiglotis y la pared faríngea
NERVIO VAGO
Su función en la inervación sensorial
gustativa es menos clara.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Glándulas salivales
Anexas a la
mucosa de las
mejillas
Glándulas
bucales
Unidas a papilas
circunvaladas y
foliadas, el borde
y cara inferior de
la lengua
En el paladar
duro
Glandulas
palatinas
En la cara
posterior de los
labios
Glándulas
labiales
Glándulas
linguales
12
4
3
Dos categorías: glándulas
salivales menores y glándulas
salivales mayores.
Glándulas
salivales
menores
Dispuestas en la
mucosa bucal
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Glándulas salivales
GLÁNDULA PARÓTIDA:
• Es la más voluminosa y es lobulada.
• De color grisáceo-amarillenta.
• Peso promedio: 25 g.
• Se ubica posteriormente a la rama de la
mandíbula, inferior al conducto auditivo
externo y anterior a las apófisis
mastoides y estiloides y sus músculos.
• Llena la celda parotídea.
Presenta: una cara lateral, una cara anterior y una cara
posterior; un extremo o base superior e inferior; un borde,
anterior, otro medial y otro posterior.
El conducto parotídeo: Conducto
excretor de la glándula
Glándulas salivales mayores
Dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Las arterias de la glándula
parótida son ramas parotídeas de
las arterias carótida externa y
auricular posterior.
Las venas de la glándula parótida
drenan en las venas yugular
externa y retromandibular.
Los vasos linfáticos de la
glándula parótida se dirigen hacia
los nódulos linfáticos parotídeos.
La glándula parótida recibe su
inervación secretora del nervio
auriculotemporal.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Glándulas salivales
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR:
• Situada en la región suprahioidea
(porción lateral).
• Pesa unos 7 g.
• Ocupa la depresión angulosa ubicada
entre la cara medial de la mandíbula,
los músculos suprahioideos y las caras
laterales de la raíz de la lengua y la
faringe.
• Está contenida en la celda
submandibular.
La glándula y celda submandibular
tienen la misma forma, presentando:
Tres caras, tres bordes y dos extremos.Presenta un conducto excretor llamado conducto
submandibular
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Las arterias proceden de la
arteria facial y la submentoniana.
Las venas drenan en la vena
facial.
Los vasos linfáticos drenan en los
nódulos linfáticos
submandibulares y los nódulos
linfáticos superiores del grupo
cervical lateral profundo
superior.
Los nervios proceden del ganglio
submandibular, el nervio lingual y
la cuerda del tímpano por medio
del nervio lingual.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Glándulas salivales
Glándula sublingual.
• Ubicado en el suelo de la boca, profundo a
la mucosa del surco alveololingual.
• Es alargada en el sentido del surco
alveololingual, aplanada transversalmente
y un poco afilada en sus extremos.
• Peso: 3 g
• Color similar a la glándula submandibular.
En esta glándula se distinguen dos caras,
una lateral y otra medial; dos bordes, uno
superior y otro inferior, y dos extremos,
uno anterior y otro posterior. Posee de 15 a 30 conductos excretores.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Las arterias provienen de la
arteria sublingual.
Las venas drenan en las venas
linguales profundas y la satélite
del nervio hipogloso.
Los vasos linfáticos drenan en los
nódulos linfáticos
submandibulares y superiores del
grupo cervical lateral profundo
superior.
Los nervios proceden del ganglio
sublingual y la cuerda del
tímpano por medio del nervio
sublingual.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
La faringe
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Es casi plana ,se continua
a cada lado con las caras
laterales, formando los
ángulos de la faringe.
Se relaciona con el
espacio
retrofaríngeo
CARA POSTERIOR
Se encuentran inclinadas anterior y
medialmente, desde los ángulos de la faringe
hasta su límite anterior.
CARAS LATERALES
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
La faringe está fija a la base del cráneo.
EXTREMO SUPERIOR
Se relaciona anteriormente con el borde
inferior del cartílago cricoides y
posteriormente con el borde inferior de la
sexta vértebra cervical.
EXTREMO INFERIOR
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Rinofaringe
PARED ANTERIOR
Se confunde con los orificios
posteriores de las cavidades
nasales o coanas.
PAREDES LATERALES
Se observa el orificio faríngeo
de la trompa auditiva.
PARED POSTERIOR
Casi vertical, describe una curva
cóncava anteriormente.
PARED INFERIOR
Es incompleta, móvil y está
formada por el velo del
paladar.
PARED SUPERIOR
Presenta un grupo de nodulillos linfáticos cerrados
que forman la tonsila o amígdala faríngea.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Orofaringe
PARED ANTERIOR
Se comunica anteriormente con la cavidad
bucal a través del istmo de las fauces.
PAREDES LATERALES
Pilares del velo del paladar y
por las tonsilas palatinas
PARED POSTERIOR
El arco anterior del atlas, el
cuerpo del axis y la tercera
vértebra cervical.
PARED INFERIOR
plano horizontal trazado
por el cuerpo del hueso
hioides
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Laringofaringe
Se proyecta
posteriormente sobre las
vértebras cervicales
cuarta, quinta y sexta.
Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
Desde la cavidad faríngea hasta su superficie externa, podemos encontrar a:
ESTRUCTURA DE LA FARINGE
MUCOSA DE LA FARINGE: Suele encontrarse la
hipófisis faríngea, situada en el tejido que une el
epitelio de la mucosa de la faringe con el cuerpo
del hueso esfenoides.
FASCIA FARINGOBASILAR: Capa submucosa,
celular o celulofibrosa ubicada entre la mucosa y la
capa muscular de la faringe.
MÚSCULOS: Se dividen en dos grupos: músculos
constrictores y elevadores.
FASCIA PERIFARÍNGEA: Hoja de revestimiento
externo de los músculos constrictores de la faringe.
MÚSCULOS
CONSTRICTORES
DE LA FARINGE
Se clasifican en 3:
INFERIOR: Porción tirofaríngea
(cara lateral del cartílago tiroides),
cricotirofaríngea (arco fibroso
cóncavo que une el borde inferior
del cartílago tiroides con el borde
inferior del cartílago cricoides) y
cricofaríngea (borde inferior del
cartílago cricoides).
Los 3 músculos se insertan en el rafe faríngeo.
La función de estos
músculos es
estrechar los
diámetros
anteroposterior y
transversal de la
faringe.
MÚSCULO AMIGDALOGLOSO
Es un músculo inconstante, se
origina en la cara externa de la
cápsula tonsilar y se inserta en el
borde de la lengua.
MÚSCULOS
ELEVADORES
DE LA FARINGE
Se divide en varios haces: Haz
faríngeo, epiglótico y tiroideo.
MÚSCULO
PETROFARÍNGEO
Es inconstante. Se
inserta en la cara
inferior de la porción
petrosa del hueso
temporal hasta la
fascia faringobasilar.
Está constituido por:
• Lámina fibrosa o aponeurosis
palatina: Membrana fibrosa que
ocupa la mitad anterior del velo
del paladar y se inserta: en el
borde posterior del paladar duro, y
en el gancho de la apófisis
pterigoides
• Músculos: Comprende a cada lado
cinco músculos.
• Mucosa. Reviste las caras superior
e inferior del velo del paladar y
rodea su borde libre.
Estructura del velo del paladar
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
MÚSCULO
TENSOR DEL
VELO DEL
PALADAR
Se origina en: a) Fosa escafoidea de la
fosa pterigoidea, borde medial del ala
mayor del hueso esfenoides, en el
tercio posterior de la porción fibrosa
de la trompa auditiva y en el gancho
anterolateral del cartílago.
Gancho de la
apófisis
pterigoides
MÚSCULO
PALATOFAR
ÍNGEO
Lo realiza a través de a) El haz
principal o palatino, en la cara
superior de la aponeurosis palatina y
b) Dos haces accesorios: pterigoideo
(borde inferior del gancho de la
apófisis pterigoides) y tubárico
(extremo medial del borde inferior del
cartílago de la trompa auditiva)
Los tres haces
unen en un
cuerpo muscular
que desciende en
el espesor del
arco
palatofaríngeo
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
MÚSCULO DE LA
ÚVULA
Espina nasal
posterior y la
aponeurosis
palatina
Tejido
submucoso de la
úvula.
MÚSCULO
PALATOGLOSO
Cara inferior de la
aponeurosis
palatina
El espesor de la
lengua
Irrigación, inervación y drejane de la faringe y el velo del paladar
Forman dos plexos: Las venas
del plexo submucoso drenan
en las venas de las cavidades
nasales y a través de estas, en
los plexos pterigoideos. El
plexo submucoso drena en el
plexo faríngeo.
VENASARTERIAS
• A. Faríngea ascendente
proporciona ramas a las
porción superior de la
faringe.
• A. Palatina ascendente
para la región tonsilar.
• La rama dorsal de la
lengua proporciona un
ramo faríngeo a la parte
inferior de la faringe.
• A. palatina descendente
se dirige al velo del
paladar.
Algunos colectores drenan en
los nódulos linfáticos
retrofaríngeos. Los vasos
linfáticos de la tonsila palatina
drenan en los nódulos
linfáticos yugulogástricos.
VASOS LINFÁTICOS
NERVIOS
Nervios.
Deben diferenciarse los
nervios sensitivos y los
nervios motores:
Nervios sensitivos: En el velo
del paladar provienen de los
nervios palatino mayor y
palatinos menores, los ramos
tonsilares del nervio
glosofaríngeo y del plexo
faríngeo.
Nervios motores: Nervio
mandibular, el nervio vago y
por el plexo faríngeo.
N. glosofaríngeo
Deglución
FASE BUCAL
El contenido bucal es masticado y
ensalivado, concentrado y
comprimido para luego, con la
boca cerrada y los labios y
dientes aproximados, ser
introducido en el istmo de las
fauces, entre los arcos
palatoglosos del velo del paladar.
Esta fase es también llamada fase lingual, ya que la lengua
es el órgano esencial.
Acto efectuado en la faringe,
consta de 3 fases:
Deglución FASE FARÍNGEA
La cara posterior de la lengua se deprime
para dejar pasar el bolo. La nasofaringe
se obstruye; el velo del paladar, ya
elevado, se aplica contra la pared
posterior de la faringe, y los músculos
palatofaríngeos acercan los dos arcos
palatofaríngeos, estrechan el istmo de las
fauces y comprimen la úvula.
El bolo alimenticio avanza en la faringe,
acortada y ensanchada por la elevación
de la laringe, de tal manera que el orificio
superior del esófago se le proyecta,
recibiendo ayuda de los músculos
constrictores superiores y medios de la
faringe.
Deglución
FASE FARINGOESOFÁGICA
el esfínter se relaja y deja pasar el bolo
alimenticio, mientras que la onda
peristáltica prosigue en la musculatura
esofágica.
En el curso de su trayecto, el bolo
alimenticio excita sucesivamente la
terminación sensitiva del nervio trigémino
(nervio lingual), glosofaríngea y vago
El cartílago tiroides baja nuevamente,
mientras que el hueso hioides, la
epiglotis, la lengua y el velo del
paladar vuelven a su lugar y la boca
puede abrirse de nuevo.
Bibliografía
● Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesDaniela Angélica
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesFUTUROS ODONTOLOGOS
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiSarai Heernandez
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Christian Buleje
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010francisco
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1Vilma Tejada
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica IsraelRodriguezGuzma
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónssuser2544a3
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labialpipebarra
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesOmar Cantu
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTJhon Bryant Toro Ponce
 
Anatomia dental yuli
Anatomia dental yuliAnatomia dental yuli
Anatomia dental yuliyulianarios17
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...IsraelRodriguezGuzma
 

La actualidad más candente (20)

Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
Dentición
DenticiónDentición
Dentición
 
Anatomia dental 2
Anatomia dental 2Anatomia dental 2
Anatomia dental 2
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
 
Dientes en el ser humano
Dientes en  el ser humanoDientes en  el ser humano
Dientes en el ser humano
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labial
 
Morfologia dental i
Morfologia dental iMorfologia dental i
Morfologia dental i
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
 
Anatomia dental yuli
Anatomia dental yuliAnatomia dental yuli
Anatomia dental yuli
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 

Similar a Aparato digestivo

Cavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucalCavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucaledomarino
 
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdfmorfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdfgaryoak3190
 
Cavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringeCavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringePaolaLizeth7
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2 Mony Perez
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental Mony Perez
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades Luis Cantillo
 
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacion
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacionAnatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacion
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacionatfelizola19
 
2 anatomia de los dientes
2 anatomia de los dientes2 anatomia de los dientes
2 anatomia de los dienteselorcar
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfEdithMedina22
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenidochecoesm
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoodontologia14
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoodontologia14
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oralAna Mena
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)
 
Cavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucalCavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucal
 
Boca
Boca Boca
Boca
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdfmorfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
 
Cavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringeCavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringe
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
Cav.bucal 2013
Cav.bucal 2013Cav.bucal 2013
Cav.bucal 2013
 
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacion
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacionAnatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacion
Anatomía dental veterinaria irrigación sanguínea e inervacion
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
2 anatomia de los dientes
2 anatomia de los dientes2 anatomia de los dientes
2 anatomia de los dientes
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenido
 
El periodonto
El periodontoEl periodonto
El periodonto
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 

Más de ana maritza juarez suero (12)

Trrabajo 03
Trrabajo 03Trrabajo 03
Trrabajo 03
 
Aprendizajeinvisible
AprendizajeinvisibleAprendizajeinvisible
Aprendizajeinvisible
 
Aprendizajeinvisible
AprendizajeinvisibleAprendizajeinvisible
Aprendizajeinvisible
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Resumen olfatorio fusionado
Resumen olfatorio fusionadoResumen olfatorio fusionado
Resumen olfatorio fusionado
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Organo de la vista (diapositivas)
Organo de la vista (diapositivas)Organo de la vista (diapositivas)
Organo de la vista (diapositivas)
 
Sistema endocrino11
Sistema endocrino11Sistema endocrino11
Sistema endocrino11
 
Monografia sistema respiratorio-fusionado
Monografia   sistema respiratorio-fusionadoMonografia   sistema respiratorio-fusionado
Monografia sistema respiratorio-fusionado
 
Aparato urinario
Aparato urinario   Aparato urinario
Aparato urinario
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

Aparato digestivo

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ODONTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO INTEGRANTES: • Xiomara Oddet Valdez Flores • Gabriela Cornejo Cabana • Jayro Pacho Aguilar • Bershelly Riveros Fernandez DOCENTE: Ana Maritza Juárez Suero JUNIO-2020 MOQUEGUA-PERÚ
  • 3. I. Introducción Las estructuras que conforman el tubo digestivo en la cabeza y cuello son: la cavidad oral, la faringe y la porción cervical del esófago; los cuales permiten el ingreso de los alimentos, que durante su recorrido irán atravesando diversas acciones como su trituramiento, llevado a cabo por los dientes, el ensalivado, la compresión hasta llegar a su descomposición realizado a través de enzimas digestivas. Ya que dichos alimentos son utilizados para la obtención de la energía, el crecimiento y reparación celular, es importante estudiar con profundidad este tema dentro de la Anatomía Humana, ya que se podrá aprender no solo acerca de las estructuras involucradas ,como la lengua, la faringe, los dientes, músculos, vasos y nervios, etcétera, sino que además podremos entender el proceso de la deglución, de vital importancia para la supervivencia y desarrollo del ser humano.
  • 4. II. Desarrollo 2.1 Aparato digestivo Según Rouvière (1999), las diversas estructuras anatómicas del tubo digestivo contenidas en la cabeza y el cuello son: 2.1.1 CAVIDAD ORAL O BUCAL Es una cavidad irregular cuya capacidad depende de la distancia entre la mandíbula y el maxilar, es considerado el primer segmento del tubo digestivo, dividida por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes (Rouvière H., 1999): a. Vestíbulo bucal u oral APARATO DIGESTIVO Cavidad oral Porción cervical del esófago Faringe Vestíbulo oral o bucal (Periférico) Cavidad oral o bucal propiamente dicha CAVIDAD ORAL
  • 5. Figura 1: Arcadas alveolodentales. Extraído de: https://www.google.com/search?q=vestibulo+cavidad+oral&sxsr f=ALeKk02SKzIyff4lUmhj- 4myO3VTXfbQ1A:1596232690000&source=lnms&tbm=isch&s a=X&ved=2ahUKEwiWld2TvvjqAhXUK7kGHXeODMwQ_A Es un espacio incurvado con forma de herradura, ubicado entre las arcadas o arcos alveolodentales, y los labios y las mejillas (Rouvière H., 1999). Se encuentra revestido por la mucosa bucal que forma la encía o gingiva en los arcos alveolares, la cual se refleja desde las mejillas y los labios hacia los arcos alveolares, formando los canales vestibulares superior e inferior (Rouvière H., 1999). Posteriormente, los canales vestibulares tienen continuidad entre sí, recubriendo el borde anterior de la rama de la mandíbula y el tendón del músculo temporal (Rouvière H., 1999). Asimismo, anterior a los canales vestibulares y sobre la línea media se encuentra ubicado un repliegue mucoso llamado el frenillo del labio, siendo el superior más sobresaliente (Rouvière H., 1999). Cuando la boca se abre ampliamente y las mejillas son apartadas lateralmente, se observa un repliegue (…), constituido por el rafe pterigomandibular, que limita junto con el borde anterior de la rama de la mandíbula un espacio triangular ligeramente deprimido cuya base, orientada superiormente, está situada sobre la prolongación de la arcada o arco dental superior (Rouvière H., 1999). Frenillo del labio Figura 2: Frenillo del labio. Extraído de: https://www.google.com/search?q=frenillo+del+labio
  • 6. Con respecto a la parte central del triángulo, se encuentra una aguja hundida ubicada de sentido ventral a dorsal alcanzando la rama dela mandíbula en su cara medial, lugar donde se encuentran: el nervio lingual y el nervio alveolar (inferior a su entrada en el conducto mandibular) (Rouvière H., 1999). La cavidad vestibular se comunica con la cavidad bucal propiamente dicha a través de los espacios interdentales y un intervalo (…), tan grande para que pase una sonda cuando el paciente no logra abrir la boca, para el paso de alimentos y medicamentos (Rouvière H., 1999). b. Arcadas gingivodentales y los dientes La gingiva o encía es una mucosa muy adherente y resistente que cubre al maxilar y la mandíbula, en torno a los bordes alveolares (Rouvière H., 1999). Asimismo, siendo rodeados por mucosa gingival especialmente alrededor del orificio alveolar, se encuentran cada diente, son órganos muy duros y blancos, ubicados en el maxilar y la mandíbula, insertados en los alvéolos dentales (Rouvière H., 1999). Cada diente se compone de tres partes: la raíz, incluida en el alvéolo dental; la corona, que sobresale del borde alveolar, y el cuello, por el cual la raíz se une a la corona (Rouvière H., 1999). Además, está penetrado por la cavidad dental o pulpar (conteniendo a la pulpa dental), formado por la abertura de un agujero en el vértice, ápice o ápex de la raíz (Rouvière H., 1999). Figura 3: Rafe pterigomandibular. Extraído de: https://www.google.com/search?q=rafe+pterigomandibular& sxsrf=ALeKk03HZfNd-
  • 7. Esta cavidad está rodeada por la dentina, una sustancia amarilla y dura. A su vez, la dentina está cubierta en la corona por el esmalte, un tejido transparente y aún más duro, el esmalte, y por el cemento, un tejido resistente y amarillo ubicado en la raíz (Rouvière H., 1999). Los dientes se dividen, de acuerdo con su forma, en incisivos, caninos, premolares y molares, cuya descripción según Rouvière (1999), es: a) DIENTES INCISIVOS: Son cuatro para cada mandíbula, superior e inferior. • Corona: Aplanada de anterior a posterior. • Raíz: Cónica y aplanada transversalmente; su ápice está un poco desviado en sentido distal. • Cuello: Constituido por dos líneas curvas, convexas hacia la raíz, una anterior y otra posterior. Figura 4: Arcadas dentales (Vista anterior). Extraído de: Rouvière (1999) Figura 5: Diente incisivo. Extraído de: https://www.clinicaferrusbratos.co m/odontologia-general/cuales-son- las-partes-del-diente/
  • 8. Figura 7: Diente premolar. Extraído de: https://www.clinicaferrusbratos. com/odontologia- general/cuales-son-las-partes- del-diente/ Figura 6: Diente canino. Extraído de: https://www.clinicaferrusbrato s.com/odontologia- general/cuales-son-las-partes- del-diente/ Figura 8: Diente molar. Extraído de: https://www.clinicaferrusbrato s.com/odontologia- general/cuales-son-las-partes- del-diente/ b) DIENTES CANINOS: Laterales a los dientes incisivos y hay dos para cada mandíbula, superior e inferior. • Corona: Forma de pirámide cuadrangular terminada en una punta roma. • Raíz: Aplanada transversalmente y es dos veces más larga que la corona, es más larga en los superiores que los inferiores y está un poco desviada distalmente. c) DIENTES PREMOLARES: Continuados a los dientes caninos, son cuatro para cada mandíbula, superior e inferior. • Corona: Cúbica o irregularmente cilíndrica. • Raíz: Aplanada de mesial a distal, y en sus dos caras esta recorrida por un surco longitudinal. d) DIENTES MOLARES: • Corona: Su forma es igual que en los dientes premolares aunque su volumen es mayor. • Raíz: Son dos o tres. Los superiores tienen tres raíces, dos vestibulares y una lingual o palatina. Los dientes molares inferiores tienen sólo dos raíces, una mesial y otra distal, asimismo, pueden ser paralelas o divergentes, así como incurvadas en gancho (dientes en forma de timón). El tercer diente molar, siempre más pequeño que los otros, se denomina también muela del juicio.
  • 9. Los dientes se implantan en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula a través de sus raíces, estos se adaptan a la cavidad alveolar con exactitud. Sin embargo, el verdadero medio de unión es el periodonto, constituido por (Rouvière H., 1999): • El desmodonto: Se encuentran en continuidad con la capa profunda de la encía y está formado por fibras que van desde la pared del alvéolo al cemento de la raíz. • La encía: Rodea el cuello del diente. Los dientes implantados forman dos curvas parabólicas, las arcadas dentales o arcos dentales, y presentan una dirección casi vertical, menos los molares, ya que tienen una dirección ligeramente oblicua (Rouvière H., 1999). La cantidad de dientes varía a lo largo del crecimiento: En el niño de 3 a 5 años de edad, se cuentan 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares, estos dientes llamados “dientes deciduos” se caen entre los 6 y 11 años (Rouvière H., 1999). Luego de esta primera dentición decidua le continúa la segunda dentición permanente, que comprende 32 dientes, reemplazando a los deciduos (Rouvière H., 1999) Las denticiones decidua y permanente pueden explicarse mediante las dos fórmulas siguientes para una mitad de la cara, según Rouvière (1999): • Primera dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + molares 2/2. Figura 9: Arcada inferior. Extraído de: Rouvière(1999)
  • 10. • Segunda dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3. Las arterias para los dientes del maxilar proceden de la arteria alveolar superior posterior, rama de la arteria maxilar, y de las arterias alveolares superiores anteriores, ramas de la arteria infraorbitaria; las de los dientes de la mandíbula proceden de la arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar (Rouvière H., 1999). Los dientes del maxilar están inervados por los nervios alveolares superiores, ramos del nervio maxilar; los dientes de la mandíbula, por el nervio alveolar inferior, ramo del nervio mandibular (Rouvière H., 1999). Figura 10: Arterias que irrigan los dientes. Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
  • 11. c. Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha Las arcadas gingivodentales la limitan anteriormente y a los lados, además tiene al paladar duro como límite superior e inferior al suelo de la boca, en el cual sobresale la lengua (Rouvière H., 1999). El paladar duro es cóncavo en sentido transversal y de anterior a posterior. Además, se encuentra rodeado por la arcada gingivodental superior, menos en su parte posterior, ya que allí se continúa con el velo del paladar, lugar donde se prolonga un rafe blanquecino. Asimismo, este rafe presenta en su extremo anterior una eminencia alargada de anterior a posterior llamada la papila incisiva, la cual presenta a ambos lados crestas transversales u oblicuas, llamadas pliegues palatinos transversos o rugosidades palatinas (Rouvière H., 1999). Figura 11: Nervios que inervan los dientes. Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
  • 12. En el suelo de la boca se distinguen 2 partes: la lengua y el surco alveololingual, este último ubicado entre la lengua y la arcada dental inferior (Rouvière H., 1999). Asimismo, las arcadas gingivodentales se comunican posteriormente con la faringe a través del istmo de las fauces, teniendo como límites: en su parte superior al paladar blando o velo del paladar; a ambos lados, los arcos palatoglosos e inferiormente a la base de la lengua (Rouvière H., 1999). d. Lengua Es un órgano muscular y mucoso, cuyos músculos le confieren una gran movilidad, interviniendo en la masticación, la deglución y la fonación (Rouvière H., 1999). Es aplanada de superior a inferior y ovalada de forma irregular, más gruesa posteriormente. Además, ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal y sobresale de esta. A su vez presenta una cara dorsal, bordes, vértice y la parte anterior de su cara inferior, todos revestidos por mucosa (Rouvière H., 1999). La raíz o base de la lengua, que corresponde al resto de su extensión, recibe vasos y nervios y se encuentra unido al hueso hioides, la mandíbula, el paladar duro y la apófisis estiloides a través de múltiples músculos (Rouvière H., 1999). Figura 12: Cavidad oral. Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
  • 13. Configuración externa. Rouvière (1999) describe que la parte libre de la lengua presenta dos caras, dos bordes y un vértice, caracterizados por: a. Cara superior o dorso de la lengua. Esta se divide en una cara anterior o bucal y otra posterior o faríngea, a través del surco terminal de la lengua, un surco en forma de “V”. La porción anterior o presurcal está orientada superiormente. Se encuentra recubierta de una mucosa que presenta papilas linguales, que son pequeñas eminencias próximas entre sí, las cuales según su forma, pueden ser filiformes, fungiformes o circunvaladas. La porción posterior o postsurcal es casi vertical y está orientada hacia la faringe. En este punto la mucosa es menos adherente que en la parte anterior. Asimismo, posee pequeñas eminencias irregularmente redondeadas, colocadas en series lineales, oblicuas inferior y medialmente, debido a la presencia de la mucosa de nodulillos linfáticos cerrados en la dermis, formando a la tonsila o amígdala lingual. El extremo inferior de la porción postsurcal del dorso de la lengua está unido a la epiglotis por tres pliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales. Figura 13: Cara superior de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 14. b. Cara inferior: Está recubierta por una mucosa lisa, delgada, transparente y laxa. Asimismo, presenta: Un canal medio, más ancho y más profundo que el surco del dorso de la lengua, según la descripción clásica; un repliegue mucoso medio; el frenillo lingual, localizado desde el extremo posterior del canal medio hasta la parte media del surco alveololingual; dos anchos rodetes longitudinales a ambos lados del canal medio, formados por los músculos genioglosos; las venas satélites del nervio hipogloso, transparentados bajo la mucosa, y, los canales laterales, que son dos depresiones longitudinales que separan los rodetes musculares de los bordes de la lengua. c. Bordes: Los bordes laterales de la lengua son anchos posteriormente y se van engrosando de anterior a posterior, donde se observan las papilas foliadas, formadas por pequeños repliegues verticales paralelos. d. Vértice: Está excavado por un surco medio que se continúa con la cresta media de la cara inferior. Constitución. La lengua está constituida por esqueleto, músculos y mucosa (Rouvière H., 1999) a. Esqueleto de la lengua La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado por el hueso hioides y dos membranas fibrosas: Hioglosa, fijada inferiormente en el borde superior del Figura 14: Cara inferior de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 15. cuerpo del hueso hioides, entre las dos astas menores, que termina en el espesor del órgano luego de un trayecto de 1 cm; y el tabique lingual (medio), una lámina fibrosa, falciforme, vertical y media, insertada en la parte media de la cara anterior de la membrana hioglosa a través de su base y en el borde superior del hueso hioides, terminando anteriormente entre los fascículos musculares del vértice de la lengua. b. Músculos de la lengua. Se compone de 17 músculos: 8 son pares y sólo uno impar (músculo longitudinal superior), descritos por Rouvière (1999): MÚSCULO CARACTERÍS TICA ORIGENN INSERCIÓN ACCIÓN Geniogloso Forma de un amplio abanico aplanado de forma transversal. Mediante cortas fibras tendinosas, en la espina mentoniana. Fibras anteriores: Incurvadas superior y anteriormente hacia el vértice de la lengua. Fibras medias: Hacia la mucosa del dorso de la lengua y la membrana hioglosa. Fibras inferiores: Terminan en el borde superior del cuerpo del hueso hioides. Fibras inferiores: Desplazan el hueso hioides y la lengua superior y anteriormente Fibras medias: Atraen también la lengua anteriormente. Fibras anteriores: Retraen el vértice de la lengua inferior y posteriormente. Músculo Longitudinal Inferior Delgado fascículo carnoso, aplanado transversalmen te y lateral al músculo geniogloso. Asta menor del hueso hioides. Mucosa del vértice de la lengua. Deprime y retrae la lengua. Hiogloso Aplanado y cuadrilátero, situado en la parte lateral de la lengua. Cuerpo del hueso hioides cerca del asta menor y en la cara superior del asta mayor, en su borde lateral Se inclinan medial y anteriormente del borde de la lengua y se expanden en abanico en el espesor de esta, para terminar en el Depresor y retractor de la lengua.
  • 16. y en toda su extensión. tabique lingual. Estilogloso Largo y delgado y se extiende desde la apófisis estiloides hasta el borde de la lengua Porción anterolateral de la apófisis estiloides (cerca de su vértice) y en el ligamento estilomandi- bular. Extremo posterior del borde de la lengua, donde se divide en dos grupos principales de fibras, superiores e inferiores, terminando ambas en el tabique lingual. Ensanchan la lengua y la desplazan superior y posteriormente. Palatogloso Fino, aplanado y delgado. Velo del paladar, en la cara inferior de la aponeurosis palatina Desciende en el arco palatogloso y termina en la lengua a través de fibras transversales y longitudinales (se confunden con las fibras superiores del músculo estilogloso). Eleva la lengua y la dirige posteriormente, estrecha el istmo de las fauces. Amigdaloglo so Delgado haz muscular y muy raro. Cara lateral de la cápsula tonsilar Desciende medialmente al músculo constrictor superior de la faringe y penetra en la lengua. Elevan la base de la lengua. Porción Glosofarínge a del Músculo Constrictor Superior de la Faringe Fascículo del músculo constrictor superior de la faringe. Parte inferior del borde posterior y del gancho de la apófisis pterigoides y del rafe pterigomandibul ar. Borde de la lengua, sus fibras se confunden con las de los músculos estilogloso, longitudinal inferior y geniogloso. Retrae la lengua posterior y superiormente. Transversa de la Lengua Formado por fibras transversales diferentes a los músculos estilogloso, hiogloso, etc. Cara lateral del tabique lingual Cara profunda de la mucosa del borde lateral de la lengua. Alarga y estrecha la lengua. Longitudinal Superior Músculo impar y medio. Por medio de tres fascículos: Se dirigen anteriormente y Deprime y acorta la lengua.
  • 17. dos laterales, que se sujetan a las astas menores del hueso hioides, y uno medio, que nace de la epiglotis y del pliegue glosoepiglótico medio. forman una capa muscular continua que recubre toda la cara dorsal de la masa muscular lingual. La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una dermis espesa y densa, denominada aponeurosis lingual, en la que se insertan las fibras musculares que se fijan en la mucosa lingual (Rouvière H., 1999). Figura 15: Músculos de la lengua Extraído de: Rouvière (1999)
  • 18. Figura 17: Vista lateral de la lengua (Se ha extirpado el lado izquierdo de la mandíbula). Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019). Vasos y nervios. Arterias. Provienen sobre todo de la arterial lingual, la cual le da a la lengua una rama colateral llamada la arteria dorsal de la lengua, y una rama terminal, la arteria profunda de la lengua. Además, esta recibe algunas ramificaciones de la arteria palatina ascendente, rama de las arterias facial y faríngea ascendente (Rouvière H., 1999). Figura 16: Músculos de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 19. Venas. La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual, y sobre todo en las venas linguales (Rouvière H., 1999) Vasos linfáticos. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos linfáticos submentonianos. Asimismo, se dividen en marginales, basales y centrales (Rouvière H., 1999): • Marginales: Se originan de los bordes de la lengua: unos son laterales, pasan lateralmente a la glándula sublingual y submandibular y drenan en los nódulos linfáticos submandibulares; los otros son mediales, descienden medialmente a dichas glándulas o al músculo hiogloso y se dirigen a los nódulos linfáticos anteriores del grupo cervical lateral profundo superior. • Basales: Nacen en y posteriormente a las papilas circunvaladas y también son tributarios de los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos superiores. • Centrales: Descienden entre los dos músculos genioglosos y desembocan en los nódulos linfáticos submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno u otro lado. Nervios. Se diferencian en los nervios motores y sensitivos, ya que los nervios motores provienen del nervio hipogloso y el nervio glosofaríngeo para el músculo estilogloso, a diferencia de los sensitivos, que provienen de los nervios lingual, glosofaríngeo y vago (Rouvière H., 1999): • El nervio lingual, ramo del nervio mandibular, inerva la mucosa anterior al límite de las papilas circunvaladas. • El nervio glosofaríngeo distribuye sus ramos terminales en las papilas circunvaladas y en la mucosa posterior al surco terminal. • El nervio vago da algunos ramos, por medio del nervio laríngeo superior, a la mucosa que recubre los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas.
  • 20. Figura 18: Inervación sensitiva y sensorial de la lengua. Extraído de: Rouvière(1999). 2.1.2 La lengua y el gusto En la lengua se localizan los receptores gustativos, los cuales se extienden hacia la faringe, la epiglotis e incluso el piso superior de la laringe hasta las cuerdas vocales (Rouvière H., 1999). Tres nervios craneales se reparten la transmisión de las sensaciones gustativas: el nervio lingual (ramo del nervio trigémino), glosofaríngeo y el vago (Rouvière H., 1999): • El nervio lingual proporciona toda la inervación sensitiva, pero no sensorial, del dorso y de los bordes de la lengua hasta el surco terminal, es decir, que transporta, como todo nervio sensitivo, las sensaciones de presión, tacto, calor, frío y dolor. • El nervio glosofaríngeo proporciona inervación a las papilas circunvaladas y se extiende hasta la epiglotis y probablemente hasta la pared faríngea. Este nervio regula la recepción y el transporte de las sensaciones gustativas propiamente dichas de tipo discriminativo (Reconocimiento del sabor de los alimentos).
  • 21. • Los receptores del nervio vago están constituidos por las terminaciones libres del nervio laríngeo superior y por las fibras del nervio vago que forman, junto con el nervio glosofaríngeo, el plexo faríngeo. Pese a esto, su función en la inervación sensorial gustativa es menos clara que los nervios glosofaríngeo e intermedio. SURCO ALVEOLOLINGUAL. Comprendido entre la arcada gingivodental inferior y la raíz de la lengua, es necesario levantar la parte inferior libre de la lengua para poder observarlo. En su parte media se observa una eminencia denominada carúncula sublingual, en cuyo vértice encontramos el orificio umbilical, a traves del cual el conducto submandibular se abre en la cavidad bucal (Rouvière H., 1999). 2.1.3 Glándulas salivales De acuerdo a su volumen en dos categorías: glándulas salivales menores y glándulas salivales mayores (Rouvière H., 1999) Glándulas salivales menores. Se encuentran por toda la extensión de la mucosa bucal. Se dividen en cuatro grupos principales (Rouvière H., 1999): • Las glándulas palatinas, situadas en el paladar duro. • Las glándulas labiales, situadas en la cara posterior de los labios. • Las glándulas bucales, anexas a la mucosa de las mejillas. • Las glándulas linguales, divididas en varios subgrupos: unas unidas a las papilas circunvaladas y a las papilas foliadas; otras en la parte posterior de los bordes de la lengua y glándulas linguales, situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice. Glándulas salivales mayores. Dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal, siguiendo una curva concéntrica a la de la mandíbula, comunicándose con esta a través de los conductos excretores. Asimismo, a cada lado se observan tres glándulas salivales que son, de posterior a anterior, la glándula parótida, la glándula submandibular y la glándula sublingual (Rouvière H., 1999). a. Glándula parótida: Es la más voluminosa de las glándulas salivales, lobulada y de color grisáceo-amarillenta y de un peso promedio de 25 g, encontrada posteriormente a la rama de la mandíbula, inferior al conducto auditivo externo y anterior a las apófisis mastoides y estiloides y a los músculos que en ellas se insertan (Rouvière H., 1999)
  • 22. La glándula parótida llena la celda parotídea, adaptándose a sus paredes. La celda parotídea es irregularmente prismática triangular. Asimismo, la glándula parótida también es prismática triangular y presenta los siguientes elementos: una cara lateral, una cara anterior y una cara posterior; un extremo o base superior y otro inferior; un borde, anterior, otro medial y otro posterior. De acuerdo a Rouvière (1999): • La cara lateral, plana o ligeramente convexa, está recubierta por la lámina superficial de la fascia cervical, que se extiende anteriormente a la vaina del músculo esternocleidomastoideo hasta la fascia masetérica. • La cara anterior presenta la forma de un canal vertical cóncavo anteriormente y se relaciona de lateral a medial con: el borde posterior del músculo masetero y su fascia, el borde posterior de la rama de la mandíbula, el músculo pterigoideo medial y su fascia, la parte posterior de la fascia interpterigoidea y la membrana celulofibrosa. • La cara posterior está orientada posterior, inferior y medialmente; relacionado, de lateral a medial con: el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideo, digástrico, estilohioideo y estilogloso. Figura 19: Inervación sensitiva y sensorial de la lengua. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 23. • El extremo superior se relaciona con la articulación temporomandibular anteriormente y con el conducto auditivo externo posteriormente. • El extremo inferior descansa en un tabique fibroso que separa la glándula parótida de la glándula submandibular llamada tabique intersubmandibuloparotídeo. • El borde anterior de la glándula se ubica sobre la cara lateral del músculo masetero. En este borde, el conducto excretor de la parótida o conducto parotídeo emerge de la glándula. • El borde posterior se corresponde con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. • El borde medial sigue el ligamento estilomandibular. Puede llegar más medialmente a dicho ligamento cuando existe una prolongación faríngea de la glándula parótida. A su vez, la glándula parótida está dividida en dos lóbulos por el plano fibrocelular, que ocupan en el espesor de la glándula el nervio facial, la vena yugular externa y la vena retromandibular (Rouvière H., 1999). El conducto parotídeo, conducto excretor de la glándula del mismo nombre, es un conducto con paredes gruesas, de color blanco y ligeramente aplanado, que cuenta con 4 cm de longitud y 3 mm de diámetro (Rouvière H., 1999). Emerge del borde anterior de la glándula un poco superiormente a su parte media y se dirige hacia la cavidad bucal atravesando de forma sucesiva las regiones masetérica e infraorbitaria (Rouvière H., 1999). Al llegar al borde anterior del músculo masetero, el conducto se inclina medialmente y rodea la cara anterior del cuerpo adiposo de la mejilla, en un desdoblamiento de la hoja fascial que recubre este cuerpo.
  • 24. Figura 20: Estructuras relacionadas a la glándula parótida. Extraído de: Rouvière (1999) Según Rouvière (1999): • Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las arterias carótida externa y auricular posterior. • Las venas de la glándula parótida drenan en las venas yugular externa y retromandibular. • Los vasos linfáticos de la glándula parótida se dirigen hacia los nódulos linfáticos parotídeos. Los nervios de la glándula parótida proceden del nervio auriculotemporal, del ramo auricular mayor del plexo cervical y del simpático anexo a la arteria carótida externa. La glándula parótida recibe su inervación secretora del nervio auriculotemporal, el cual transmite los impulsos que proceden del núcleo salivatorio inferior situado en la médula oblonga.
  • 25. b. Glándula submandibular Situada en la región suprahioidea en su porción lateral, es grande como una almendra, pesa unos 7 g aproximadamente, su coloración en el ser humano vivo es ligeramente rosada y en un cadáver es de un blanco grisáceo. Ocupa la depresión angulosa ubicada entre la cara medial de la mandíbula, y los músculos suprahioideos y las caras laterales de la raíz de la lengua y la faringe Esta glándula está contenida en una excavación osteomusculofascial, denominada celda submandibular, las cuales tienen la misma forma, presentando tres caras, tres bordes y dos extremos, en ambos casos Rouvière los describe de la siguiente manera (1999): • La cara superolateral esta relacionada con la fosita submandibular de la mandíbula, y, posterior a ésta, con la cara medial del músculo pterigoideo medial. • La cara inferolateral está recubierta por la lámina superficial de la fascia cervical, el platisma y la piel. • La cara medial o profunda se relaciona: anteriormente con los músculos digástrico, milohioideo e hiogloso, el nervio hipogloso y, por medio del músculo hiogloso, con la Figura 21: Irrigación, inervación y drenaje del cuello. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 26. arteria lingual y posteriormente, con la pared lateral de la faringe, cruzada a esta altura por el músculo estilogloso. • El borde lateral rodea el borde inferior de la mandíbula. • El borde superior se relaciona: anteriormente, con la inserción mandibular del músculo milohioideo; posteriormente, primero con la mucosa del surco alveololingual y después con el espacio paratonsilar propiamente dicho. • El borde inferior es convexo inferiormente y con frecuencia desborda el hueso hioides. • El extremo anterior de la glándula, algo posterior al vientre anterior del músculo digástrico, sigue la línea de unión de la lámina superficial de la fascia cervical con la fascia de revestimiento del músculo milohioideo. • El extremo posterior se relaciona con el tabique intermandibuloparotídeo. Asimismo, esta glándula presenta un conducto excretor llamado conducto submandibular, un conducto de pared delgada pero resistente, aplanada en el cadáver y blanquecina que mide de 4 a 5 cm y tiene un diámetro de 2 a 3 mm. Este conducto nace en la cara medial de la glándula y se dirige inmediatamente en sentido anterior y medial, asimismo es rodeado por el nervio lingual de sentido lateral a medial y de posterior a anterior. Según Rouvière (1999) los vasos y nervios que irrigan la glándula submandibular son: • Las arterias proceden de la arteria facial y la submentoniana. • Las venas drenan en la vena facial. • Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y los nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior. • Los nervios proceden del ganglio submandibular, el nervio lingual y la cuerda del tímpano por medio del nervio lingual.
  • 27. c. Glándula sublingual. Se encuentra ubicado en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa del surco alveololingual. Esta glándula es alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremos, presenta un peso aproximado de 3 g y mide unos 3 cm de largo, 15 mm de altura y de 7 a 8 mm de anchura y su color es similar a la glándula submandibular (Rouvière H., 1999). En esta glándula se distinguen dos caras, una lateral y otra medial; dos bordes, uno superior y otro inferior, y dos extremos, uno anterior y otro posterior (Rouvière H., 1999): • La cara lateral se relaciona con la fosita sublingual de la mandíbula y con el músculo milohioideo. • La cara medial está en relación con los músculos geniogloso y longitudinal inferior de la lengua, con el nervio lingual y el conducto submandibular. • El borde superior está recubierto por la mucosa del surco alveololingual, que forma a esta altura el pliegue sublingual. • El borde inferior acompaña al músculo genihioideo, que ocupa el ángulo formado por los músculos geniogloso y milohioideo. Figura 22: Estructuras relacionadas a la glándula submandibular. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 28. • El extremo anterior está en relación, posteriormente a la sínfisis mandibular, con la glándula del lado opuesto. • El extremo posterior se relaciona con la glándula submandibular y con su prolongación anterior. Esta glándula posee tantos conductos excretores como pequeñas glándulas agrupadas, presentando de 15 a 30 conductos excretores. Uno de ellos, más voluminoso que los otros y denominado conducto sublingual mayor, nace en la parte media de la cara medial de la glándula, bordea el conducto submandibular y se abre lateralmente a éste en el vértice de la carúncula sublingual. Los otros conductos, denominados conductos sublinguales menores, son pequeños y cortos y terminan lateralmente al conducto sublingual mayor, a lo largo del pliegue sublingual formado por la glándula sublingual (Rouvière H., 1999) Según Rouvière (1999), los vasos y nervios que irrigan la glándula submandibular son: • Las arterias provienen de la arteria sublingual. • Las venas drenan en las venas linguales profundas y en la vena satétile del nervio hipogloso. • Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y en los nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior. • Los nervios provienen del ganglio sublingual y de la cuerda del tímpano por medio del nervio sublingual, que es un ramo del nervio lingual.
  • 29. 2.1.4 Faringe Es un conducto musculomembranoso que se extiende verticalmente, anterior a la columna vertebral y posterior a las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe, desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical (Rouvière H., 1999) Además, comunica la cavidad bucal y el esófago así como las cavidades nasales a la laringe (Rouvière H., 1999) Presenta la forma de un embudo irregular, con un ensanchamiento superior, la parte media poco aplanada (próxima al hueso hioides) y su parte inferior estrecha (Rouvière H., 1999) Con respecto a sus dimensiones, cuando esta se encuentra en reposo su longitud media es de 15 cm, mientras que en contracción, su extremo inferior se eleva y su longitud disminuye 3 cm (Rouvière H., 1999) En la faringe distinguimos una cara posterior, dos caras laterales y dos extremos, descritos por Rouvière (1999) como: • Cara posterior: Es casi plana se continua a cada lado con las caras laterales, formando los ángulos de la faringe, que son dos ángulos romos. Figura 23: Estructuras relacionadas a la glándula sublingual Extraído de: Rouvière (1999)
  • 30. Se relaciona con el espacio retrofaríngeo comprendido entre la faringe anteriormente, la lámina prevertebral posteriormente y los tabiques sagitales a los lados. • Caras laterales: Estas se encuentran inclinadas anterior y medialmente, desde los ángulos de la faringe hasta su límite anterior, el cual de superior a inferior, consta de: El borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides, el rafe pterigomandibular, el extremo posterior de la línea milohioidea, la cara lateral de la raíz de la lengua, el asta mayor del hueso hioides, el ligamento tirohioideo lateral, el borde posterior de las láminas laterales del cartílago tiroides y la parte lateral del cartílago cricoides. • Extremo superior La faringe está fija a la base del cráneo. • Extremo inferior: Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides y posteriormente con el borde inferior de la sexta vértebra cervical. Con respecto a su configuración interna, esta se divide en tres porciones: Figura 24: Cara posterior de la faringe. Extraído de: Atlas de Anatomía Humana Netter Ed.7º, Netter (2019).
  • 31. Porción nasal de la faringe o nasofaringe (rinofaringe): Presenta seis paredes (Rouvière H., 1999): • Pared anterior: Se confunde con los orificios posteriores de las cavidades nasales o coanas. • Paredes superior y posterior: La pared superior, inclinada inferior y posteriormente, y la pared posterior, casi vertical, se continúan una con otra, describiendo una curva cóncava anteriormente, más o menos pronunciada según los individuos. La pared superior presenta un agrupamiento de nodulillos linfáticos cerrados que forman la tonsila faríngea o amígdala faríngea. • Paredes laterales. En estas paredes se observa el orificio faríngeo de la trompa auditiva. La mucosa que rodea este orificio presenta una acumulación de nodulillos linfáticos cerrados que se conoce como tonsila tubárica o amígdala tubárica. Posteriormente al orificio y el pliegue salpingofaríngeo, se encuentra una depresión profunda, lisa o areolar, denominada receso faríngeo • Pared inferior. Es incompleta, móvil y está formada por el velo del paladar Porción oral de la faringe u orofaringe. Está limitada superiormente por el velo del paladar e inferiormente por un plano horizontal trazado por el cuerpo del hueso hioides. Se comunica anteriormente con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces. (Rouvière H., 1999) Figura 25: Rinofaringe. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 32. Las paredes laterales están ocupadas anteriormente por los pilares del velo del paladar y por las tonsilas palatinas y posteriormente se comunica con el arco anterior del atlas, el cuerpo del axis y la tercera vértebra cervical. (Rouvière H., 1999) Asimismo, la parte posterior presenta una serie de relieves formados por numerosos nodulillos linfáticos cerrados. Las tonsilas palatinas son una voluminosa masa de nodulillos linfáticos cerrados, en forma de almendra, alargada de superior a inferior y aplanada de lateral a medial (Rouvière H., 1999). Porción laríngea de la faringe o laringofaringe o hipofaringe. Esta porción se relaciona anteriormente con la laringe, que presenta, de superior a inferior: la epiglotis, la entrada a la laringe y, por último, una eminencia formada por los cartílagos aritenoides y cricoides y músculos (Rouvière H., 1999). A los lados están los recesos piriformes, que son dos depresiones verticales, además, la laringofaringe se proyecta posteriormente sobre las vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta (Rouvière H., 1999) Figura 26: Hipofaringe. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 33. Estructura de la faringe. En la pared de la faringe pueden distinguirse cuatro capas que son, desde la cavidad faríngea hasta la superficie externa de la faringe: la mucosa, la fascia faringobasilar, la capa muscular y la fascia perifaríngea (Rouvière H., 1999): • Mucosa de la faringe: En la pared faríngea suele encontrarse una pequeña glándula llamada hipófisis faríngea, situada en el tejido que une el epitelio de la mucosa de la faringe con el cuerpo del hueso esfenoides. • Fascia faringobasilar: Es una capa submucosa, celular o celulofibrosa, dependiendo de su localización, que se encuentra ubicada entre la mucosa y la capa muscular de la faringe. Es fibrosa y resistente superiormente, pero delgada y celular inferiormente, que se continúa inferiormente con la submucosa del esófago. • Fascia perifaríngea. La fascia perifaríngea constituye la hoja de revestimiento externo de los músculos constrictores de la faringe. • Músculos: Se dividen en dos grupos: músculos constrictores y elevadores. I. Músculos constrictores de la faringe: Rouvière (1999) los describe de la siguiente manera: MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN MÚSCULOS CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE Nace de la parte inferior del borde posterior y el gancho de la apófisis pterigoides, del rafe pterigomandibular que lo separa del músculo buccinador y del extremo posterior de la línea milohioidea. Todas las fibras terminan entrecruzándose en la línea media con las del lado opuesto; de este entrecruzamiento resulta la formación del rafe faríngeo. MÚSCULOS CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE La porción condrofaríngea, nace del borde posterior del asta menor del hueso hioides y la porción ceratofaríngea, nace de la cara superior del asta mayor de este hueso, medialmente al músculo hiogloso. Rafe faríngeo MÚSCULOS Se inserta por medio de: Rafe faríngeo
  • 34. CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE a) Un fascículo tiroideo, la porción tirofaríngea, en la cara lateral del cartílago tiroides. b) Una porción cricotirofaríngea, en un arco fibroso cóncavo anteriormente que une el borde inferior del cartílago tiroides con el borde inferior del cartílago cricoides c) Una porción cricofaríngea, en el borde inferior del cartílago cricoides, en la unión entre el arco y la lámina. MÚSCULO AMIGDALOGLOSO Es un músculo inconstante, se origina en la cara externa de la cápsula tonsilar. Borde de la lengua La función de estos músculos es estrechar los diámetros anteroposterior y transversal de la faringe (Rouvière H., 1999). II. Músculos elevadores de la faringe: Rouvière (1999) los describe de la siguiente manera: MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN MÚSCULO ESTILOFARÍNGEO Se inserta superiormente en el lado medial de la base de la apófisis estiloides. Se divide en varios haces: a) un haz faríngeo, que se pierde en la fascia faringobasilar de la orofaringe; los fascículos tonsilares son dependencias de este haz; b) un haz epiglótico, que se dirige al borde lateral y a la cara anterior de la epiglotis, elevando un repliegue mucoso denominado pliegue faringoepiglótico; c) un haz tiroideo, que termina en el asta superior del
  • 35. cartílago tiroides y en la parte vecina del borde superior de este cartílago, y d) un haz cricoideo, que se extiende hasta el borde superior del cartílago cricoides. Acción. El músculo estilofaríngeo es elevador de la faringe y la laringe. MÚSCULO PETROFARÍNGEO Es inconstante. Se inserta en la cara inferior de la porción petrosa del hueso temporal, anterior y lateralmente al orificio del conducto carotídeo. Fascia faringobasilar. Estos músculos tienen como función elevar la faringe (Rouvière H., 1999). • Fascia perifaríngea. es una hoja de revestimiento externo de los músculos constrictores de la faringe constituida por una membrana fibrosa bastante resistente (Rouvière H., 1999). Estructura del velo del paladar. Está constituido por una lámina fibrosa, músculos y una mucosa (Rouvière H., 1999): • Lámina fibrosa o aponeurosis palatina: Es una membrana fibrosa que ocupa la mitad anterior del velo del paladar y se inserta: anteriormente, en el borde posterior del paladar duro, lateralmente en el borde inferior y en el gancho de la apófisis pterigoides y posteriormente, en el espesor del velo del paladar • Músculos: La musculatura del velo del paladar comprende a cada lado cinco músculos (Rouvière H., 1999): MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN MÚSCULO TENSOR DEL VELO DEL Se origina en: a) Fosa escafoidea de la fosa pterigoidea y, posterior a ésta, en el borde medial del ala mayor del hueso esfenoides. b) Gancho de la apófisis pterigoides, lateralmente a la lámina medial de esta apófisis, a la trompa Tensor de la aponeurosis palatina.
  • 36. PALADAR Tercio posterior de la porción fibrosa de la trompa auditiva fibrocartilaginosa y en la parte correspondiente del gancho anterolateral del cartílago. auditiva y a la porción pterigofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe MÚSCULO PALATOFA RÍNGEO Lo realiza a través de un haz principal y dos accesorias. a) El haz principal o palatino nace de la cara superior de la aponeurosis palatina. b) Los dos haces accesorios, el haz pterigoideo se inserta en el borde inferior del gancho de la apófisis pterigoides y el haz tubárico nace del extremo medial del borde inferior del cartílago de la trompa auditiva Los tres haces unen en un cuerpo muscular que desciende en el espesor del arco palatofaríngeo, medialmente a los músculos constrictores de la faringe Estrecha el istmo faringonasal, desciende el velo del paladar y eleva al mismo tiempo la faringe y la laringe. MÚSCULO DE LA ÚVULA Espina nasal posterior y la aponeurosis palatina Tejido submucoso de la úvula. Retrae la úvula palatina. MÚSCULO PALATOGL OSO Cara inferior de la aponeurosis palatina El espesor de la lengua Estrecha el istmo de las fauces, eleva la lengua y hace descender la úvula palatina. • Mucosa. Reviste las caras superior e inferior del velo del paladar y rodea su borde libre (Rouvière H., 1999). VASOS Y NERVIOS DE LA FARINGE Y DEL VELO DEL PALADAR Arterias: La arteria faríngea ascendente, rama de la arteria carótida externa, proporciona ramas a las paredes lateral y posterior de la porción superior de la faringe. La arteria palatina ascendente,
  • 37. rama de la arteria facial, proporciona a la región tonsilar una rama llamada tonsilar de la arteria palatina ascendente, la cual termina después en la parte lateral del velo del paladar y en la pared lateral de la faringe. La rama dorsal de la lengua proporciona algunas ramas al arco palatogloso del velo del paladar y la arteria tiroidea superior proporciona un ramo faríngeo a la parte inferior de la faringe. Asimismo, la arteria palatina descendente proviene de la arteria maxilar y se dirige al velo del paladar por el conducto palatino mayor (Rouvière H., 1999). Venas: Las venas forman dos plexos: submucoso y periférico (perifaríngeo). Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar drenan en las venas de las cavidades nasales y a través de estas, en los plexos pterigoideos. A su vez, el plexo submucoso de la pared lateral y posterior de la faringe drena en el plexo faríngeo (Rouvière H., 1999). Vasos linfáticos: Nacen de dos redes, una mucosa y otra muscular (Rouvière H., 1999). Algunos colectores de las redes linfáticas de la nasofaringe y de la cara superior del velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos. Los colectores linfáticos de la orofaringe y la laringofaringe, de la cara inferior del velo del paladar y de los arcos del velo del paladar se dirigen a esos mismos nódulos linfáticos (Rouvière H., 1999). Los vasos linfáticos de la tonsila palatina drenan casi únicamente en los nódulos linfáticos yugulogástricos de esta cadena (Rouvière H., 1999). Nervios. Deben diferenciarse los nervios sensitivos y los nervios motores (Rouvière H., 1999): • Nervios sensitivos: Los nervios sensitivos del velo del paladar proceden de los nervios palatino mayor y palatinos menores, ramas del nervio maxilar, los de la tonsila y los de los arcos del velo del paladar provienen de los ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo y los de las paredes laterales y posterior de la faringe proceden del plexo faríngeo, el cual proviene de la comunicación de los ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo, del nervio vago y del tronco simpático. • Nervios motores: El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del nervio mandibular. Todos los demás músculos del velo del paladar y de la faringe están inervados por el nervio vago y por el plexo faríngeo. 2.1.5 La deglución. Este acto se efectúa en la faringe. La radiocinematografía ha permitido conocer mejor sus fases sucesivas: bucal, faríngea y esofágica (Rouvière H., 1999)
  • 38. • Fase bucal: Constituye una fase preliminar que se describe de la siguiente manera: el contenido bucal es masticado y ensalivado, concentrado y comprimido para luego, con la boca cerrada y los labios y dientes aproximados, ser introducido en el istmo de las fauces, es decir, entre los arcos palatoglosos del velo del paladar. Esta fase es también llamada fase lingual, ya que la lengua es el órgano esencial (Rouvière H., 1999). • Fase faríngea: Es la segunda fase. El bolo es proyectado posterior e inferiormente por la lengua, cuya cara posterior se deprime para dejarlo pasar. La vía digestiva se abre y la aérea se cierra. La nasofaringe se obstruye; el velo del paladar, ya elevado, se aplica contra la pared posterior de la faringe, y los músculos palatofaríngeos acercan los dos arcos palatofaríngeos, estrechan el istmo de las fauces y comprimen la úvula, que se mantiene rígida por acción del músculo de la úvula (Rouvière H., 1999). Figura 27: Fase bucal. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 39. Con la mandíbula fija, los músculos del suelo de la boca entran en juego: los músculos milohioideo, genihioideo y digástrico, al cual se une el músculo estilohioideo, elevan el hueso hioides, que arrastra el cartílago tiroides y que puede incluso sobrepasarlo superiormente gracias a la acción del músculo tirohioideo (Rouvière H., 1999) El movimiento de la laringe provoca que la laringe se coloque debajo de los músculos contraídos y que comprima el tejido adiposo del espacio hiotiroepiglótico (Rouvière H., 1999) El bolo alimenticio avanza en la faringe, acortada y ensanchada por la elevación de la laringe, de tal manera que el orificio superior del esófago se le proyecta, recibiendo ayuda de los músculos constrictores superiores y medios de la faringe (Rouvière H., 1999). Figura 28: Fase faríngea. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 40. Fase faringoesofágica: Es la última fase, el esfínter, formado por las fibras más horizontales del haz inferior de la porción cricofaríngea del músculo constrictor de la faringe, se relaja y deja pasar el bolo alimenticio, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica. El cartílago tiroides baja nuevamente, mientras que el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el velo del paladar vuelven a su lugar y la boca puede abrirse de nuevo (Rouvière H., 1999). Este mecanismo se desarrolla según secuencias sensitivas y motoras coordinadas en un centro que se sitúa en el suelo del cuarto ventrículo (Rouvière H., 1999) En el curso de su trayecto bucofaríngeo, el bolo alimenticio excita sucesivamente la terminación sensitiva del nervio trigémino (nervio lingual), glosofaríngea y vago (plexo faríngeo). De ese modo se activan los centros motores masticadores y faríngeos. El nervio trigémino, mediante el nervio milohioideo, provoca la contracción del músculo milohioideo y del vientre anterior del músculo digástrico, que elevan, como ya se ha visto, el hueso hioides, y por medio de éste la laringe, durante la fase faríngea (Rouvière H., 1999) El nervio glosofaríngeo determina la elevación y la constricción de los músculos de la faringe, permitiendo el descenso del bolo alimenticio. El nervio vago se extiende sobre los músculos faríngeos, desde el velo del paladar hasta el esófago, asegurando la continuidad del movimiento de descenso del bolo alimenticio. El nervio hipogloso finalmente asegura el movimiento de la lengua, su propulsión superior y posterior y la elevación del hueso hioides por medio del músculo genihioideo.
  • 41. III. Conclusiones Figura 29: Fase faringoesofágica. Extraído de: Rouvière (1999)
  • 42. III. Conclusiones • La cavidad oral, porción cervical del esófago y la faringe son las estructuras anatómicas principales del tubo digestivo que están contenidas en la cabeza y el cuello y que son utilizadas para el proceso de la deglución. • La participación de los dientes en el proceso digestivo es vital ya que tienen diferentes papeles relacionados con la masticación, dependiendo a al tipo de diente. • El sistema digestivo permite a través de la deglución, ingresar los alimentos para su ensalivación, trituración, ingreso y degradación, importante para la obtención de energía y el desarrollo humano.
  • 43. IV. Bibliografía Rouvière H., y. D. (1999). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. (10ma ed.). Barcelona: Masson S.A.
  • 44. o PROFESORA: Ana Maritza Juárez Suero o ALUMNOS: • Xiomara Oddet Valdez Flores • Gabriela Cornejo Cabana • Jayro Pacho Aguilar • Bershelly Riveros Fernandezere UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ODONTOLOGÍA
  • 45. Las estructuras anatómicas del tubo digestivo contenidas en la cabeza y el cuello son: APARATO DIGESTIVO Cavidad oral Porción cervical del esófago Faringe Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 46. ● Cavidad irregular ● Es el primer segmento del tubo digestivo, dividida por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes: Cavidad Oral o Bucal Vestíbulo oral o bucal (Periférico) Cavidad oral o bucal propiamente dicha CAVIDAD ORAL Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 47. Vestíbulo bucal u oral Espacio incurvado con forma de herradura Ubicado entre las arcadas o arcos alveolodentales y los labios y mejillas La mucosa se refleja desde las mejillas y labios hacia los arcos alveolares, formando los canales vestibulares Revestido por la mucosa bucal Canal vestibular inferior Arcos alveolodentales El frenillo del labio se ubica anterior a los canales vestibulares y sobre la línea media Rafe pterigomandibular Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 48. Arcadas gingivodentales y los dientes La gingiva es una mucosa que cubre al maxilar y la mandíbula, en torno a los bordes alveolares. Los dientes se encuentran rodeados por mucosa gingival. Dientes: Órganos muy duros y blancos, ubicados en el maxilar y la mandíbula, insertados en los alvéolos dentales. Dientes Gingiva o encía Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 49. Cada diente se compone de tres partes: • La raíz • La corona • El cuello El medio de unión es el periodonto, constituido por el desmodonto y la encía. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 50. DIENTES CANINOS(4) •Corona: Pirámide cuadrangular terminada en punta roma. •Raíz: Aplanada transversalmente y dos veces más larga que la corona. Los dientes se clasifican de acuerdo a su forma en: DIENTES INCISIVOS(8) •Corona: Aplanada. •Raíz: Cónica y aplanada transversalmente. •Cuello: Constituido por dos líneas curvas, convexas hacia la raíz. DIENTES PREMOLARES(8) •Corona: Cúbica o irregularmente cilíndrica. •Raíz: Aplanada de mesial a distal, y en sus dos caras esta recorrida por un surco longitudinal. DIENTES MOLARES(12) •Corona: Igual forma que premolares, pero su volumen es mayor. •Raíz: Son dos o tres. Los superiores tienen tres raíces y los inferiores sólo dos. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 51. 1ra dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + molares 2/2. 2da dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3. De 3 a 5 años: 20 Dientes deciduos Dientes se caen entre los 6 y 11 años. Aparece la 2da dentición permanente: 32 dientes. La cantidad de dientes varía a lo largo del crecimiento del individuo Se calcula a través de la fórmula: Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 52. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 53. Irrigación e inervación de los Dientes INERVACIÓN IRRIGACIÓN MAXILAR A. alveolar superior posterior A. alveolares superiores anteriores MANDÍBULA A. Alveolar inferior MAXILAR N. alveolares superiores MANDÍBULA N. alveolar inferior Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 54. Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha ● Límite anterior y lateral: Arcadas gingivodentales. ● Limite superior e inferior: Paladar duro como límite superior e inferior al suelo de la boca. ● Paladar duro: Cóncavo en sentido transversal y de anterior a posterior. Rodeado por la arcada gingivodental superior Parte posterior: Se continúa con el velo del paladar, donde se prolonga un rafe blanquecino. ● Suelo de la boca: la lengua y el surco alveololingual. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 55. La lengua • Órgano muscular y mucoso, ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal y sobresale de esta. • Interviene en la masticación, la deglución y la fonación. • Presenta una cara dorsal, bordes y un vértice. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 56. Configuración externa CARA SUPERIOR O DORSO DE LA LENGUA Se dividen en: PORCIÓN ANTERIOR: • Recubierta de mucosa. • Presenta papilas linguales (Eminencias que pueden ser filiformes, fungiformes o circunvaladas) PORCIÓN POSTERIOR: • Casi vertical y orientada hacia la faringe. • Mucosa es menos adherente. • Presenta la tonsila o amígdala lingual. Se divide a través del surco terminal de la lengua, un surco en forma de “V”. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 57. Configuración externa CARA INFERIOR • Recubierta por una mucosa lisa, delgada, transparente y laxa. • Presenta: Un canal medio, un repliegue mucoso medio, el frenillo lingual, dos rodetes longitudinales, las venas satélites del N. hipogloso y los canales laterales. BORDES • Los bordes laterales son anchos y se van engrosando de anterior a posterior. • Se observan las papilas foliadas. VÉRTICE • Está excavado por un surco medio que se continúa con la cresta media de la cara inferior. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 58. Está constituida por esqueleto, músculos y mucosa. Constitución ESQUELETO DE LA LENGUA Formado por el hueso hioides y dos membranas fibrosas: Hioglosa y el tabique lingual (medio). MÚSCULOS DE LA LENGUA. Se compone de 17 músculos: 8 pares y sólo uno impar (músculo longitudinal superior). MUCOSA LINGUAL Constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una aponeurosis lingual. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 59. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN GENIOGLOSO Mediante cortas fibras tendinosas, en la espina mentoniana. • FIBRAS ANTERIORES: Hacia el vértice de la lengua. • FIBRAS MEDIAS: Hacia la mucosa del dorso de la lengua y la membrana hioglosa. • FIBRAS INFERIORES: Terminan en el borde superior del cuerpo del hueso hioides. • FIBRAS INFERIORES: Desplazan el hueso hioides y la lengua superior y anteriormente • FIBRAS MEDIAS: Atraen también la lengua anteriormente. • FIBRAS ANTERIORES: Retraen el vértice de la lengua inferior y posteriormente. MÚSCULO LONGITUDINAL INFERIOR Asta menor del hueso hioides. Mucosa del vértice de la lengua. Deprime y retrae la lengua. HIOGLOSO Cuerpo del hueso hioides y en la cara superior del asta mayor. Se inclinan medial y anteriormente del borde de la lengua y se expanden en el espesor de esta, para terminar en el tabique lingual. Depresor y retractor de la lengua. ESTILOGLOSO Porción anterolateral de la apófisis estiloides (cerca del vértice) y en el ligamento estilomandi-bular. Extremo posterior del borde de la lengua, donde se divide en dos grupos principales de fibras, superiores e inferiores, terminando en el tabique lingual. Ensanchan la lengua y la desplazan superior y posteriormente. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 60. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 61. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN PALATOGLOSO Velo del paladar, en la cara inferior de la aponeurosis palatina Desciende en el arco palatogloso y termina en la lengua a través de fibras transversales y longitudinales. Eleva la lengua y la dirige posteriormente, estrecha el istmo de las fauces. AMIGDALOGLOSO Cara lateral de la cápsula tonsilar Desciende medialmente al músculo constrictor superior de la faringe y penetra en la lengua. Elevan la base de la lengua. PORCIÓN GLOSOFARÍNGEA DEL M. CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE Parte inferior del borde posterior y del gancho de la apófisis pterigoides y del rafe pterigomandibular. Borde de la lengua, sus fibras se confunden con las de los músculos estilogloso, longitudinal inferior y geniogloso. Retrae la lengua posterior y superiormente. TRANSVERSA DE LA LENGUA Cara lateral del tabique lingual Cara profunda de la mucosa del borde lateral de la lengua. Alarga y estrecha la lengua. LONGITUDINAL SUPERIOR (ÚNICO IMPAR) Por medio de tres fascículos: dos laterales, que se sujetan a las astas menores del hueso hioides, y uno medio, que nace de la epiglotis y del pliegue glosoepiglótico medio. Forman una capa muscular continua que recubre toda la cara dorsal de la masa muscular lingual. Deprime y acorta la lengua. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 62. M. Longitudinal superior Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 63. Irrigación e inervación de la lengua INERVACIÓN IRRIGACIÓN A. Dorsal de la lengua A. Profunda de la lengua A. Palatina ascendente MOTORA N. Hipogloso N. Glosofaríngeo SENSITIVA N. Lingual N. Glosofaríngeo N. Vago Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 64. VASOS LINFÁTICOS DRENAJE V. Profundas de la lengua V. Satélites V. Linguales N.L. Submentonianos (Basales, marginales y centrales) Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 65. La lengua y el gusto La transmisión de las sensaciones gustativas se da a través deAquí se localizan los receptores que se extienden hacia la faringe, la epiglotis y el piso superior de la laringe hasta las cuerdas vocales. Inervación sensitiva del dorso y los bordes de la lengua hasta el surco terminal. NERVIO LINGUAL NERVIO GLOSOFARÍNGEO Inervación a las papilas circunvaladas y se extiende hasta la epiglotis y la pared faríngea NERVIO VAGO Su función en la inervación sensorial gustativa es menos clara. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 66. Glándulas salivales Anexas a la mucosa de las mejillas Glándulas bucales Unidas a papilas circunvaladas y foliadas, el borde y cara inferior de la lengua En el paladar duro Glandulas palatinas En la cara posterior de los labios Glándulas labiales Glándulas linguales 12 4 3 Dos categorías: glándulas salivales menores y glándulas salivales mayores. Glándulas salivales menores Dispuestas en la mucosa bucal Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 67. Glándulas salivales GLÁNDULA PARÓTIDA: • Es la más voluminosa y es lobulada. • De color grisáceo-amarillenta. • Peso promedio: 25 g. • Se ubica posteriormente a la rama de la mandíbula, inferior al conducto auditivo externo y anterior a las apófisis mastoides y estiloides y sus músculos. • Llena la celda parotídea. Presenta: una cara lateral, una cara anterior y una cara posterior; un extremo o base superior e inferior; un borde, anterior, otro medial y otro posterior. El conducto parotídeo: Conducto excretor de la glándula Glándulas salivales mayores Dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 68. Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las arterias carótida externa y auricular posterior. Las venas de la glándula parótida drenan en las venas yugular externa y retromandibular. Los vasos linfáticos de la glándula parótida se dirigen hacia los nódulos linfáticos parotídeos. La glándula parótida recibe su inervación secretora del nervio auriculotemporal. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 69. Glándulas salivales GLÁNDULA SUBMANDIBULAR: • Situada en la región suprahioidea (porción lateral). • Pesa unos 7 g. • Ocupa la depresión angulosa ubicada entre la cara medial de la mandíbula, los músculos suprahioideos y las caras laterales de la raíz de la lengua y la faringe. • Está contenida en la celda submandibular. La glándula y celda submandibular tienen la misma forma, presentando: Tres caras, tres bordes y dos extremos.Presenta un conducto excretor llamado conducto submandibular Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 70. Las arterias proceden de la arteria facial y la submentoniana. Las venas drenan en la vena facial. Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y los nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior. Los nervios proceden del ganglio submandibular, el nervio lingual y la cuerda del tímpano por medio del nervio lingual. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 71. Glándulas salivales Glándula sublingual. • Ubicado en el suelo de la boca, profundo a la mucosa del surco alveololingual. • Es alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremos. • Peso: 3 g • Color similar a la glándula submandibular. En esta glándula se distinguen dos caras, una lateral y otra medial; dos bordes, uno superior y otro inferior, y dos extremos, uno anterior y otro posterior. Posee de 15 a 30 conductos excretores. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 72. Las arterias provienen de la arteria sublingual. Las venas drenan en las venas linguales profundas y la satélite del nervio hipogloso. Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y superiores del grupo cervical lateral profundo superior. Los nervios proceden del ganglio sublingual y la cuerda del tímpano por medio del nervio sublingual. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 73. La faringe Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 74. Es casi plana ,se continua a cada lado con las caras laterales, formando los ángulos de la faringe. Se relaciona con el espacio retrofaríngeo CARA POSTERIOR Se encuentran inclinadas anterior y medialmente, desde los ángulos de la faringe hasta su límite anterior. CARAS LATERALES Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 75. La faringe está fija a la base del cráneo. EXTREMO SUPERIOR Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides y posteriormente con el borde inferior de la sexta vértebra cervical. EXTREMO INFERIOR Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 76. Rinofaringe PARED ANTERIOR Se confunde con los orificios posteriores de las cavidades nasales o coanas. PAREDES LATERALES Se observa el orificio faríngeo de la trompa auditiva. PARED POSTERIOR Casi vertical, describe una curva cóncava anteriormente. PARED INFERIOR Es incompleta, móvil y está formada por el velo del paladar. PARED SUPERIOR Presenta un grupo de nodulillos linfáticos cerrados que forman la tonsila o amígdala faríngea. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 77. Orofaringe PARED ANTERIOR Se comunica anteriormente con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces. PAREDES LATERALES Pilares del velo del paladar y por las tonsilas palatinas PARED POSTERIOR El arco anterior del atlas, el cuerpo del axis y la tercera vértebra cervical. PARED INFERIOR plano horizontal trazado por el cuerpo del hueso hioides Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 78. Laringofaringe Se proyecta posteriormente sobre las vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta. Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).
  • 79. Desde la cavidad faríngea hasta su superficie externa, podemos encontrar a: ESTRUCTURA DE LA FARINGE MUCOSA DE LA FARINGE: Suele encontrarse la hipófisis faríngea, situada en el tejido que une el epitelio de la mucosa de la faringe con el cuerpo del hueso esfenoides. FASCIA FARINGOBASILAR: Capa submucosa, celular o celulofibrosa ubicada entre la mucosa y la capa muscular de la faringe. MÚSCULOS: Se dividen en dos grupos: músculos constrictores y elevadores. FASCIA PERIFARÍNGEA: Hoja de revestimiento externo de los músculos constrictores de la faringe.
  • 80. MÚSCULOS CONSTRICTORES DE LA FARINGE Se clasifican en 3: INFERIOR: Porción tirofaríngea (cara lateral del cartílago tiroides), cricotirofaríngea (arco fibroso cóncavo que une el borde inferior del cartílago tiroides con el borde inferior del cartílago cricoides) y cricofaríngea (borde inferior del cartílago cricoides).
  • 81. Los 3 músculos se insertan en el rafe faríngeo. La función de estos músculos es estrechar los diámetros anteroposterior y transversal de la faringe. MÚSCULO AMIGDALOGLOSO Es un músculo inconstante, se origina en la cara externa de la cápsula tonsilar y se inserta en el borde de la lengua.
  • 82. MÚSCULOS ELEVADORES DE LA FARINGE Se divide en varios haces: Haz faríngeo, epiglótico y tiroideo. MÚSCULO PETROFARÍNGEO Es inconstante. Se inserta en la cara inferior de la porción petrosa del hueso temporal hasta la fascia faringobasilar.
  • 83. Está constituido por: • Lámina fibrosa o aponeurosis palatina: Membrana fibrosa que ocupa la mitad anterior del velo del paladar y se inserta: en el borde posterior del paladar duro, y en el gancho de la apófisis pterigoides • Músculos: Comprende a cada lado cinco músculos. • Mucosa. Reviste las caras superior e inferior del velo del paladar y rodea su borde libre. Estructura del velo del paladar
  • 84. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN MÚSCULO TENSOR DEL VELO DEL PALADAR Se origina en: a) Fosa escafoidea de la fosa pterigoidea, borde medial del ala mayor del hueso esfenoides, en el tercio posterior de la porción fibrosa de la trompa auditiva y en el gancho anterolateral del cartílago. Gancho de la apófisis pterigoides MÚSCULO PALATOFAR ÍNGEO Lo realiza a través de a) El haz principal o palatino, en la cara superior de la aponeurosis palatina y b) Dos haces accesorios: pterigoideo (borde inferior del gancho de la apófisis pterigoides) y tubárico (extremo medial del borde inferior del cartílago de la trompa auditiva) Los tres haces unen en un cuerpo muscular que desciende en el espesor del arco palatofaríngeo
  • 85. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN MÚSCULO DE LA ÚVULA Espina nasal posterior y la aponeurosis palatina Tejido submucoso de la úvula. MÚSCULO PALATOGLOSO Cara inferior de la aponeurosis palatina El espesor de la lengua
  • 86. Irrigación, inervación y drejane de la faringe y el velo del paladar Forman dos plexos: Las venas del plexo submucoso drenan en las venas de las cavidades nasales y a través de estas, en los plexos pterigoideos. El plexo submucoso drena en el plexo faríngeo. VENASARTERIAS • A. Faríngea ascendente proporciona ramas a las porción superior de la faringe. • A. Palatina ascendente para la región tonsilar. • La rama dorsal de la lengua proporciona un ramo faríngeo a la parte inferior de la faringe. • A. palatina descendente se dirige al velo del paladar. Algunos colectores drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos. Los vasos linfáticos de la tonsila palatina drenan en los nódulos linfáticos yugulogástricos. VASOS LINFÁTICOS
  • 87. NERVIOS Nervios. Deben diferenciarse los nervios sensitivos y los nervios motores: Nervios sensitivos: En el velo del paladar provienen de los nervios palatino mayor y palatinos menores, los ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo y del plexo faríngeo. Nervios motores: Nervio mandibular, el nervio vago y por el plexo faríngeo. N. glosofaríngeo
  • 88. Deglución FASE BUCAL El contenido bucal es masticado y ensalivado, concentrado y comprimido para luego, con la boca cerrada y los labios y dientes aproximados, ser introducido en el istmo de las fauces, entre los arcos palatoglosos del velo del paladar. Esta fase es también llamada fase lingual, ya que la lengua es el órgano esencial. Acto efectuado en la faringe, consta de 3 fases:
  • 89. Deglución FASE FARÍNGEA La cara posterior de la lengua se deprime para dejar pasar el bolo. La nasofaringe se obstruye; el velo del paladar, ya elevado, se aplica contra la pared posterior de la faringe, y los músculos palatofaríngeos acercan los dos arcos palatofaríngeos, estrechan el istmo de las fauces y comprimen la úvula. El bolo alimenticio avanza en la faringe, acortada y ensanchada por la elevación de la laringe, de tal manera que el orificio superior del esófago se le proyecta, recibiendo ayuda de los músculos constrictores superiores y medios de la faringe.
  • 90. Deglución FASE FARINGOESOFÁGICA el esfínter se relaja y deja pasar el bolo alimenticio, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica. En el curso de su trayecto, el bolo alimenticio excita sucesivamente la terminación sensitiva del nervio trigémino (nervio lingual), glosofaríngea y vago El cartílago tiroides baja nuevamente, mientras que el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el velo del paladar vuelven a su lugar y la boca puede abrirse de nuevo.
  • 91. Bibliografía ● Rouviere H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999).