SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García.
Actualizado en diciembre de 2001
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
ÍNDICE
Introducción Correo gratuito: ¿Cómo funciona?
¿Qué es el Correo-E? Normas de uso
Elementos del mensaje Múltiples destinatarios
Funciones del Correo-E Creando una firma electrónica
Envío de Mensajes Adjuntos Cambiando la Clave
Direcciones de Correo-E Expresiones emocionales
Algunos antecedentes Archivos adjuntos y Virus
Ventajas Qué hacer
Limitantes Qué NO debo hacer
Programas de Correo-E Conclusiones
Formato de una dirección de Correo-E Mesografía
¿Qué podemos enviar por Correo-E?
Introducción
Hace unas decenas de años algunas personas realizaron estudios de una manera un
tanto singular, pues utilizaron como único medio de comunicación el correo postal. De
esta forma lograron desarrollarse en algún aspecto, oficio u ocupación. Así se sabe que
muchos obreros y amas de casa llegaron adquirir algún tipo de educación que les
permitió tener otra perspectiva de su situación en sociedad1
. En aquel entonces no se
usaba el término de Educación a Distancia. Si hubieran conocido el correo electrónico,
como lo conocemos hoy día, muchos de esos trabajadores hubieran podido estudiar
con la modalidad a distancia y seguramente habrían muchas más personas preparadas
en diversos campos del trabajo.
Hace menos de diez años un estudioso del fenómeno de la educación decía que “en un
futuro próximo a los estudiantes se les dará una dirección de correo electrónico (Correo-
E) en la cual recogerán el material de curso y a la que enviarán los trabajos
realizados”2
, hoy esto ya ha sido superado ampliamente, pues con tan solo se le dé la
1
Fueron ejemplo de estas formas de estudio por correspondencia: El Instituto de Charles Atlas, las Escuelas Internacionales de
América Latina y la Hemphill School.
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
1
2
Brooks en el Journal of Chemical Education de septiembre de 1993.
Lic. Guillermo Roquet García
dirección de un sitio web, el estudiante podrá “acudir” ahí para obtener toda la
información para la realización de las actividades de aprendizaje.
Para darnos una idea de la importancia que ha adquirido este servicio veamos que tan
solo en los Estados Unidos se envían alrededor de 100 millones de Correos-E al día,
así en poco tiempo, esta forma de comunicación ha pasado a convertirse en una de las
herramientas más populares de la Internet. De esta manera han regresado muchos
ciudadanos a la sana costumbre de mantener comunicación epistolar (correspondencia)
con amigos y colegas profesionales3
, que en los últimos años se había perdido casi
totalmente.
De acuerdo con algunos datos4
, existen cerca de 300 millones de direcciones de
Correo-E en el mundo y cada usuario recibe diariamente un promedio de 30 mensajes.
Esto lo hacer ser el servicio más importante actualmente de la Internet. Y por tanto,
para la educación aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a su uso y aplicación
al proceso de enseñanza–aprendizaje en cualesquiera de las modalidades educativas
(presencial, abierta o a distancia).
¿Qué es el Correo Electrónico?
El Correo-E, en su definición más simple, es un medio electrónico que permite enviar
mensajes a otras personas a través de las redes de cómputo del mundo, es un medio
para el intercambio de diversas formas de documentos tales como: textos, gráficos,
hojas de cálculo, programas de cómputo, sonido y hasta video.
La función básica de cualquier Correo-E es el envío, la recepción y la distribución de
mensajes electrónicos, comunicando a las personas, máquinas y redes entre sí, dicho
en otras palabras, usted puede intercambiar información, discutir temas y dialogar en
forma interactiva como si estuviera haciéndolo a través de una carta escrita.
El Correo-E ofrece la facilidad de establecer comunicación con diversas entidades
nacionales y extranjeras, pudiendo ser, organismos gubernamentales, ONGs, empresas
y/o universidades, constituyendo de esta manera un intercambio constante de
información en ambos sentidos.
3
Un ejemplo de intercambio epistolar entre científicos es el que realizaron Einstein y Sigmund Freud a principios del siglo XX.
4
Información en Yankee Group (http://www.yankeegroup.com/ )
2
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
3
Elementos del mensaje
Los elementos que conforman el mensaje (dependiendo del programa usado), son casi
iguales. En la parte superior del mensaje se encuentra la cabecera del mensaje. Donde
los componentes son:
Destinatario (To):
Dirección electrónica de la(s) persona(s), institución(es) a quien(es) enviaremos
un mensaje.
Copias (C.c.):
Aquí se incluye(n) la(s) dirección(es) electrónica(s) de otro(s) usuario(s) de
Correo-E a los que queremos enviarle copia(s) del mismo mensaje.
Subject (Asunto):
Es el espacio donde le damos un titulo a nuestro mensaje, el cual orientará al
nuestro destinatario lo que contiene el mensaje.
Cuerpo del mensaje:
Es el lugar donde se redacta el mensaje.
Bcc:
Es el sitio donde se ponen las direcciones electrónicas de otras personas a las
que queremos les llegue una copia, como si fuese dirigida especialmente a cada
una de éstas en forma original. También se le llama copia ciega.
Funciones del Correo-E
La mayoría de los programas de Correo-E tienen funciones similares. Estas funciones
son:
Acceso al programa
Lectura de mensajes recibidos, enviados y eliminados (trash).
Crear un mensaje nuevo.
Guardar los mensajes leídos en una carpeta.
Imprimir los mensajes recibidos o enviados.
Enviar mensajes nuevos a uno o varios usuarios.
Revisar los mensajes nuevos o entrantes.
Responder (reply) a la dirección de un mensaje recibido.
Incluir un archivo de texto, gráfico, programa o sonido (attachado) en un mensaje
a enviar.
Envío de Mensajes Adjuntos (Attachment)
Cuando requerimos enviar algún documento con un formato especial, por ejemplo, uno
que haya sido creado en un procesador de textos específico (Word, Wordperfect, etc.),,
si lo “pegamos” en el contenido de nuestro mensaje se descompondrá, es decir,,
perderá su formato original al ser enviado y recibido por nuestro destinatario. Esto es
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
debido a que los mensajes de Correo-E solo pueden leer formatos tipo ASCII, donde los
acentos y otros caracteres especiales como el subrayado, las versalitas, negritas, etc.,.
se transforman cuando son enviados a través de la red. ¿Cómo solucionar esto? Muy
fácil, para estos casos usaremos el Attachment o adhesión de archivos (archivo
adjunto). Mediante esta operación los documentos respetarán su formato si se “abren”
con su programa correspondiente.
Direcciones de Correo-E
Usando como ejemplo la analogía de las direcciones postales, el Correo-E para llegar a
su destinatario debe poseer una dirección electrónica, que cuando el mensaje sea
enviado al ciberespacio con dicha dirección, éste “sabrá” encontrar la ruta adecuada
para llegar al destino. Esto es posible gracias a los acuerdos internacionales y a las
convenciones en el uso de siglas que identifican regiones geográficas y tipos de uso de
la mensajería (comercial, gobierno, educación, etc.).
Como es obvio, la dirección de Correo-E del destinatario es un dato indispensable para
enviar un mensaje, pues al igual que una carta postal no llegaría sin ésta al destinatario.
El formato de la dirección puede variar dependiendo de la red a la que pertenece el
servidor de destino.
Las direcciones de Correo-E en Internet siguen por lo general el siguiente esquema:
nombre_usuario@nombre_de_dominio_del_host_entidad_o_país
Más adelante veremos algunos ejemplos.
Algunos antecedentes
El Correo-E fue el segundo servicio que se creó para la transmisión de datos5
y
documentos en la red Arpanet, que había nacido en la mente de los militares
americanos que soñaban en la manera de perfeccionar la coordinación de su aparato
militar; esta red posteriormente fue liberada para la investigación en las univesidades y
se convirtió en lo que hoy conocemos como Internet.
Hasta hoy el Correo-E sigue siendo el instrumento básico preferido de los usuarios de la
Internet en el mundo; pues se calcula que más del 50% de los usuarios de Internet
recurre a este servicio.
A pesar de lo grandioso y bello que es el Word Wide Web (WWW), éste queda relegado
a un segundo plano en uso6
. El correo electrónico abre el camino a un mundo más
amplio, sin fronteras físicas, verdaderamente global, facilitando a los usuarios la
comunicación en cuestión de segundos con cualquier otra persona del planeta.
5
El primer servicio fue Telnet, el cual permite que dos o más computadoras se comuniquen entre sí.
6
Dato obtenido del artículo: ”Los cibergrupos: su formación y mantenimiento” de Máximo Lameiro (maxlameiro@overnet.com.ar) y
Roberto Sánchez (rosanche@mdp.edu.ar), en http://www.psinet.com.ar/septg/05.htm. 14/04/98
4
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
5
En un estudio reciente presentado por eMarketeer7
, se observa la clara dominación del
inglés como idioma de presentación de la información en la red, dominando el 68% del
contenido. A continuación relacionamos el número de páginas (en millones) y la
participación porcentual de cada idioma.
214MM Inglés (68%) 6MM Ruso (2%)
18MM Japonés (6%) 5MM Italiano (2%)
18MM Alemán (6%) 4MM Portugués (1%)
12MM Chino (4%) 4MM Coreano (1%)
7MM Español (2%) 15MM Otro (5%)
313MM Total (100%)
En la actualidad, el uso del Correo-E tropieza con otros problemas, pues aunque no son
pocos los profesionales que disponen de una cuenta de correo otorgada por sus
universidades, empresas u organizaciones, son aún pocos los que disponen de los
equipos de cómputo necesarios para utilizarlo tanto en el trabajo como en casa. En
México se calcula que el número de usuarios está entre el 1 y el 2% de la población
total, o sea; 1 o 2 millones. Son las instituciones educativas las que parece que están
usándolo más. Es por esto que el Correo-E es el recurso que puede ser el punto de
partida para las instituciones educativas que se inician en la Educación a Distancia.
Ventajas
El uso de este medio presenta una gran cantidad de ventajas en comparación con las
formas más tradicionales de correo; algunas de éstas son:
Ahorro de espacio.- El lugar que ocupan los mensajes es infinitamente pequeño, pues
son electrones en vez de átomos (papel).
Bajo costo.- El costo de la transmisión de los mensajes es el equivalente al de una
llamada metropolitana, si se realiza vía módem; y es aun más bajo si se realiza
dentro de los ámbitos educativos o de una empresa.
Cercanía.- Por paradójico que parezca a través de este medio se perciben las
personas algo más cercanas que cuando se usa el tradicional correo postal.
Comunidades.- En la red podemos fácilmente pertenecer o formar parte de
comunidades virtuales (foros de discusión), donde hay personas con intereses
similares o iguales a los nuestros.
Contacto con personas reconocidas.- Se pueden enviar correos con preguntas a
reconocidos estudiosos que pueden contestar o no.
Fuente: Boletín electrónico Reporte DELTA # 166 agosto 9 de 2001
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
Documentos.- Se pueden remitir diversos documentos en formato original, por ejemplo
textos (Word), programas de cómputo, imágenes, sonido, etc.
Fiabilidad.- A diferencia del correo postal donde las cartas suelen pasar por muchas
manos y con ello retrasarse o perderse en alguna parte del camino, los mensajes
electrónicos rara vez se pierden en la red. Cuando no llegan a su destino, es por
algún problema de ruteo en la red o porque el Servidor destinatario se encuentra
fuera de servicio, sin embargo, ante estos casos los mensajes se regresan después
de algunas horas al remitente indicando la posible causa del error.
Flexibilidad.- Los mensajes pueden ser modificados para usar parte de ellos,
muticopiados y reenviados a otros destinatarios.
Igualdad.- Un aspecto democratizador de la comunicación consiste en que a través de
los mensajes las personas no son juzgadas por su aspecto, edad, antecedentes
académicos, etcétera, sino simplemente por sus ideas.
Intercambio.- El Correo-E nos abre una vía de acceso a personas que hacen o
estudian cosas similares a nosotros y a conocimientos que de otro modo nos sería
de difícil acceso.
Multicopia.- Pueden enviarse múltiples copias a varias personas en forma simultánea,
como si se hubieran elaborado en forma personalizada. Este es el caso de la copia
ciega (Bcc).
Motivación.- El medio por su fácil manejo y acceso anima al remitente a enviar
mensajes frecuentes.
Rapidez.- Los mensajes de Correo-E suelen llegar a su destino en pocos segundos,
aunque el destinatario se encuentre en cualquier parte del mundo.
Teletrabajo.- A través de este medio es posible realizar trabajos en casa y enviarlos
hasta el domicilio o la oficina del docente o estudiante (según sea su caso).
teleeducación.- Mediante este servicio es posible que un docente pueda trabajar
algunos contenidos conceptuales de alguna materia o disciplina.
Trabajo compartido.- Dos o más colegas o investigadores, o dos o más estudiantes,
pueden desarrollar trabajos colectivos sin que tengan que desplazarse o enviar
papeles. De este modo pueden compartir ideas, discusiones y presentar trabajos
conjuntos sin que medie el encuentro físico.
Tiempo.- La elaboración y envío de mensajes no toma más tiempo del que se tarda en
escribir.
Ubicuidad.- Aunque usted se encuentre en cualquier parte del mundo, si tiene acceso
a una computadora conectada a Internet, puede consultar sus Correos como si se
6
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
7
encontrara en su propio país, donde físicamente se encuentra el Servidor con su
dirección personal.
Versatilidad.- Un valor agregado al Correo-E es que el mensaje pude acompañarse de
programas ejecutables, imágenes, sonido y archivos de todo tipo.
Limitantes
Algunos de los inconvenientes que presenta el correo-e son:
• la falta del uso de un adecuado sistema de seguridad, lo cual determina que con
mucha facilidad se transmitan virus informáticos de una a otras máquinas.
• Otro inconveniente es que en ocasiones hay personas que envían información no
solicitada, que muchas veces es publicidad o son mensajes con otros intereses
al esperado; esto trae como consecuencia que el “buzón” se atasque de “basura”
informática.
• En el caso de las cuentas de correo gratuito se tiene que soportar el constante
envío de publicidad.
• Las cuentas gratuitas no tienen a veces suficiente espacio de memoria con lo
que se satura frecuentemente el “buzón” y regresa los mensajes que ya no
caben en el sitio.
• Algunas cuentas de correo gratuito son muy lentas en su despliegue para revisar
el contenido de los mensajes.
Programas de Correo-E
Existen muchos programas (ambientes o plataformas) de Correo-E, ¿cuál es el mejor?
La respuesta puede variar dependiendo de las necesidades de cada usuario de este
servicio. Escoja el que mejor le acomode. Aquí tan solo vamos a describir brevemente
los más conocidos.
PINE
Es el programa que nos puede salvar desde cualquier parte del mundo, pues con él
podemos consultar nuestros mensajes con tan solo hacer una comunicación con
nuestro Servidor mediante el servicio del Telnet. Pine es uno de los primeros programas
que se crearon para la consulta de los mensajes, por lo general se encuentra residente
en lenguaje de UNIX, por lo que con solo teclear el número de la dirección electrónica,
escribir el login, el password y Pine, podremos ver nuestros mensajes. Con el
surgimiento cada vez mayor de los intrusos de la red (hackers), muchos
administradores han tenido que proteger su Servidor retirando este servicio o programa
de mensajería. Simultáneamente con el incremento del ofrecimiento de cuentas
gratuitas de correo comercial, el PINE tiende cada vez más a dejar de ser utilizado.
Outlook Express
Es un programa segunda generación que viene incorporado al ambiente Windows. Este
programa está basado en objetos, con lo que lo hace ser muy amigable, atractivo y
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
práctico. En Outlook Express tenemos la opción de personalizar carpetas o archivos de
modo que al bajar los mensajes, éstos se van ordenando (a medida que van llegando)
en las carpetas que les hayamos destinado. Esto se configura fácilmente en la barra de
menú haciendo clic en "Herramientas" y luego en "Asistente para la Bandeja de
Entrada". Los mensajes que presentan ligas las realiza mediante el navegador Explorer,
que es otro elemento incorporado a Windows.
Netscape Messenger
Es un programa que viene incorporado en el navegador de Netscape y permite manejar
todo tipo de información, su capacidad es muy similar a la de Outlook Express.
Eudora
Se trata de un programa muy popular que cuenta tanto con versiones gratuitas como
comerciales. La versión Eudora Light 3.06 (versión gratuita) presenta un problema, no
soporta HTML, es decir, correo editado en HTML con tablas y gráficos insertados.
Pegasus
Pegasus Mail 3.01d (versión gratuita) si soporta el formato HTML abriendo el navegador
preferido si es necesario (Explorer, Netscape, etc.).
Formato de una dirección de Correo-E
La forma en que es representada una dirección electrónica de correo (Correo-E) es de
la siguiente manera:
nombre de usuario@servidor.tipo de servicio.país (para USA no se registra)
Ejemplo… roquet@servidor.unam.mx
donde:
roquet (en minúsculas) corresponde al nombre o alias que emplea el usuario del
Correo-E.
La @ (arroba) es el signo o convención que se emplea para separar el nombre del
usuario de los nombres de dominio del servidor de correo; el origen de su uso en
Internet está en su frecuente empleo en inglés como abreviatura de la preposición at
(en).
La palabra servidor en esta dirección corresponde al nombre del Servidor donde se
encuentra alojado el "buzón" electrónico de esta persona.
La palabra unam corresponde al nombre de la institución o empresa, y...
Las siglas mx es la clave del país (en este caso México).
Estas literales son interpretadas por el Servidor que le esté dando el servicio de envío
de su correo, transformándolas en números, que finalmente son los que rutearán el
mensaje llevándolo a su destino (país, institución o empresa, servidor y usuario).
Obsérvese que la dirección electrónica siempre se escribe con todas sus letras juntas.
Existen otras terminaciones en las direcciones electrónicas, tales como: com (para
indicar que es comercial), edu (para decir que se trata de una institución educativa), net
(para señalar que está relacionada con redes).
8
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
9
¿Qué podemos enviar por Correo-E?
Originalmente solo se podía enviar mensajes en ambiente de texto, pero con la
invención del lenguaje HTML y de otros programas, ahora es posible enviar adjunto
(attachado) cualquier tipo de información. Así es posible incluir en la “carta” imágenes,
sonidos (música y voz), programas de cómputo, video, etc.
Correo gratuito
Tal vez usted sea un docente que tiene alumnos que ya usan la Internet, pero que la
institución educativa en la que trabaja no da el servicio de cuentas electrónicas a los
alumnos. En este caso es bueno saber que existen múltiples compañías que están
dispuestas a “sacrificarse” para obsequiar cuentas gratuitas a toda persona que lo
solicite.
¿Cómo funciona?
El Correo-E gratuito es un servicio de mensajería electrónica que es proporcionado y
patrocinado por un publicista, al que por lo general se accede usando un visualizador
Web y su conexión con Internet existente. Es ideal para las personas que no tiene punto
de red en casa (modem) o en la escuela, así como para quienes no envían ni reciben
grandes volúmenes de correo.
Permite el acceso a la correspondencia electrónica desde cualquier sistema con un
visualizador Web y una conexión con Internet, ya sea en una computadora de escritorio
en el trabajo conectada en línea o por modem, o a través de un cibercafé desde
cualquier parte del mundo. Al igual que en los otros correos convencionales el usuario
tiene su propio password o clave de acceso 8
.
Tal vez usted se preguntará por qué es gratuito el servicio que ofrecen estas
compañías. La respuesta es que junto con los mensajes que recibirá encontrará otros
de publicidad (banners, cortinillas, etiquetas, publicidad). El uso de cuentas de correo
gratis está proliferando muy rápidamente, así cuando terminó 1997 habían ya 14
millones de cuentas en el mundo, y para cuando terminó 1998 habían 40 millones de
buzones de correo gratis9
. Para aquellas personas que quieran utilizar este tipo de
servicio, se les recomienda tener cuidado con los datos que proporcionan a la empresa
que ofrece el servicio, pues ya se han dado algunos casos de uso para el envío de
publicidad no pedida (spam).
8
El número 5 del volumen 5 de la revista "PC magazine" trajo suficiente información respecto a los programas de Correo-E
existentes.
9
Datos proporcionados por International Data Corporation (IDC), publicados en Reporte Delta No. 39 de agosto 27 de 1998
http://delta.hypermart.net
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
Aquí le ofrecemos un pequeño listado de direcciones (hay cientos), que han sido
ordenadas alfabéticamente, donde se pueden obtener cuentas de correo electrónico
gratuitas10
.
AltaVista http://www.altavista.com
Bigfoot http://www.bigfoot.com
CorreoWeb http://www.correoweb.com/
Correo Yahoo http://login.yahoo.com/config/mail?.intl=mx
Elfoco http://elfoco.correoweb.com/defaultef.htm
FreeStamp http://www.freestamp.com
From.Net http://from.net
Geocities http://www.geocities.com
HoTMaiL http://www.hotmail.com
Juno http://www.juno.com
La Jolla Shores http://www.lajollashores.com
MailHost http://www.mailhost.net
MixMail http://www.mixmail.com
Name http://www.iname.com
Net@ddress http://netaddress.usa.net
NetForward http://www.netforward.com
PEmail http://www.pemail.net
POBox http://pobox.com/pobox/
POBoxes http://www.poboxes.com
StarMail http://www.starmail.com
T1MSM http://www.t1msn.com.mx/homepage.asp
TerraMail http://www.terra.com/mail/
ToditoMail http://mail.todito.com/
Trale http://www.trale.com
YupiMail http://www.yupi.com/
Con esta sencilla forma de suscripción aunque usted no cuente con una computadora
propia podrá disfrutar de los Correo-E, para lo cual lo único que debe tener es acceso a
Internet a través de una computadora de un cybercafé, la universidad o cualquier otro
lugar. De esta manera podrá también podrá acceder a sus mensajes de Correo-E desde
cualquier computadora del mundo que esté conectada a Internet. Como última
recomendación le sugerimos que se suscriba direcciones de su propio país, pues eso
hace que el acceso a sus mensajes sea más rápido o menos problemático.
Normas de uso
Desde que se crearon las redes de cómputo, uno de los primeros servicios que se
dieron en éstas fue el Correo-E, derivado de este servicio, una de las preocupaciones
más grandes ha sido el cómo debemos comportarnos cuando enviamos y recibimos
mensajes electrónicos.
10
La mayor parte de esta lista de direcciones fue proporcionada por el Lic. Carlos Neri, a través de la lista de discusión INFOEDU.
From: "Carlos Neri" <cneri@psi.uba.ar> To: <infoedu@ccc.uba.ar> Subject: (INFOEDU) Herramientas para el ciberespacio Date: 6
Mayo 1998 00:21:17 -0300
10
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
11
Cuando escribimos los correos debemos ser muy cuidadosos, ya sea que enviemos a
una sola persona o a varias, las generalizaciones y/o acusaciones pueden herir
susceptibilidades que quizás no se han deseado.
Uno de los fenómenos que se desarrolló en esta nueva forma de comunicación es que
las personas se empezaron a “cartear” desde una posición de anonimato, además, la
relación cruzó las fronteras geográficas y entraron en contacto personas con
costumbres y culturas diferentes. Esto propició que algunas personas sin querer o a
propósito lastimaran con sus expresiones a quienes les leían.
Fue así como surgieron algunas recomendaciones o reglas de etiqueta (netiquete11
),
que son las formas de comportamiento que se recomiendan en toda relación epistolar
que se da por este medio, son consideraciones que debemos tomar en cuenta para no
molestar u ofender.
La idea de este abecedario ha sido inspirado de las aportaciones de un participante de
un foro de discusión, donde frecuentemente se dan fricciones por malos entendidos o
por un mal uso de las palabras. Asimismo es el resultado de muchas sugerencias que
se han hecho en múltiples comunidades virtuales internacionales, donde se emplea el
Correo-E como principal herramienta de comunicación y debate.
Si usted va a ser o ya lo es un asesor, tutor o un participante de Educación a Distancia
tenga siempre presente estos puntos que le recomendamos usar, ello no lo obligan pero
sí lo hace “verse” como una persona educada y atenta.
A) Cada persona es dueña de sus propias palabras que plasma en un Correo-E, por lo
tanto, responsabilícese de lo que escribe.
B) Cuando envíe Correo-E a una persona evite enviar documentos basura o mensajes
no solicitados; evite ofrecer servicios, tratar temas fuera de tópicos acordados,
promover eventos, vender cosas o servicios; mandar cuentos, chistes, poemas, etc. La
misma recomendación es para los mensajes que se envían a varias personas.
C) Siempre que le sea posible lea y conteste los Correo-E cada día. Cuanto más rápida
es la respuesta mejor será la sensación de satisfacción de quien le ha escrito. No deje
pasar más de 72 horas en contestar. Conteste siempre los mensajes aunque sea tan
solo para agradecer el envío.
D) Si le envían un Correo-E extenso, al contestarlo no haga el "reply" al texto completo
que ha recibido, y hasta el final ponga la respuesta. Tan solo ponga partes del texto e
intercale sus respuestas o comentarios. Con ello el destinatario tendrá un efecto de
diálogo a diferentes frases o ideas que le han enviado. El replicar la cita completa al
remitente resulta innecesaria si no se hace mayores comentarios a su contenido.
11
Conjunción de los términos Net que significa red y Etiquete que es etiqueta.
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
E) Cuando escriba trate de ser sintético en los mensajes, pues muchas personas que
reciben múltiples mensajes tienen que contestarlos y los contenidos extensos a veces
ameritan respuestas extensas. Las frases breves a veces tienen más impacto que los
párrafos largos.
F) Si escribe por primera vez a alguien, es importante que Ud. haga una pequeña
presentación para que la persona que recibe su mensaje tenga una idea aproximada de
su persona e intereses, diga quién es, a qué se dedica, cuáles son sus puntos de
interés, etc.
G) Solo envíe información pertinente, adecuada, esperada, deseada o interesante para
el destinatario de la misma.
H) Cuando responda mensajes observe si los formatos que empleó la persona que le
ha escrito cuenta con los programas o ambientes en que usted responderá el mensaje
(html, wap, versión inferior de algún procesador de texto, etc.).
I) Tome en cuenta a las personas que tienen problemas cuando reciben mensajes con
eñes y con los acentos.
J) Cuando responda con un mensaje que es enviado a varias personas, es importante
indicar a quién se le está contestando, sobre qué tema, y en qué parte del mensaje.
K) Evite las respuestas pasionales, antes de contestar a un mensaje medite y razone
muy bien su respuesta y no conteste en forma visceral; lo mejor es hacer una pausa y
contestar en otro momento. Cuando se responde en forma brusca se producen
reacciones de malestar (flame); por lo tanto evite el “flamear”.
L) Los mensajes cortos tienen más seguridad de que lleguen al destino, en cambio los
que son muy largos muchas veces se “cortan” y hay que reenviarlos.
M) No use letras mayúsculas para escribir la totalidad del mensaje pues eso es
interpretado como hablar en voz alta o estar gritando. Utilice las mayúsculas sólo para
dar énfasis a una idea o mensaje.
N) El Asunto o Subject es un elemento fundamental en cada mensaje, pues es en éste
donde se decide si se abre inmediatamente o se deja para otro momento; por lo tanto,
debemos usar una frase corta, inteligente, sintética, creativa y significativa. El Subjet es
como un buen título de libro o de una película, que en tan solo un máximo de cinco
palabras nos dice todo lo que encierra el mensaje.
Ñ) Algo muy importante es colocar al final de nuestro mensaje una “firma electrónica”
que nos identifique plenamente; ella deberá contener: nuestro nombre, la dirección
electrónica del Correo-E, de nuestro sitio web, y algunos datos de la institución en la
que se trabaja (teléfono, dirección postal, departamento, fax, etc.).
12
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
13
O) Si se encuentra en el papel de tutor no olvide que del otro lado de la pantalla hay
uno o varios seres humanos. Sea respetuoso y considerado. Si se encuentra en el
papel de alumno piense cuidadosamente el tema que quiera tratar. En el caso de una
pregunta, intente agotar antes los medios que tenga a su alcance: bibliotecas, libros,
manuales, buscadores, bases de datos, FAQs, etc.
P) Cuando reciba respuesta a una petición de información dirigida al tutor o a
compañeros estudiantes, es fundamental agradecer el envío de petición. También es
importante que cada compañero ofrezca la información que tenga al alcance sobre un
tema que se esté tratando. Compartir es básico para aprender en comunidad
virtual.
Q) Cuando quiera asentar la cita de un Correo-E en un documento o artículo que esté
escribiendo, deberá por lo menos indicar el nombre de la persona, su dirección
electrónica y la fecha en que recibió el mensaje.
R) Cuando se desea dar respuesta a algún mensaje basta solo hacer la réplica (reply),
con esto aparecerá en el Asunto (Subjet) la abreviación Re que significa “replica” al
mensaje e incluirá el mismo texto del Subjet recibido; esto indica para el que recibe el
mensaje que se trata de una Respuesta a él. Las más de las veces bastará reproducir o
dejar un pequeño fragmento del mensaje para ubicar la respuesta. Puede añadir
expresiones como “me dices…” y ahí reproducir entre comillas el fragmento al que se
va a dar respuesta y en otro párrafo incluir “Te digo…” o "Tienes razón…" o algo por el
estilo.
S) No reproduzca fragmentos de mensaje fuera de contexto, sobre todo cuando se trate
de las argumentaciones de otros. Esto puede ser motivo de interpretaciones
equivocadas y hacer que la discusión se desvíe o salga de control.
T) Cuando participe en una discusión colectiva o foro de discusión, no envíe nunca
mensajes personales que no interesan a los demás participantes. Evite en estos casos
el diálogo uno a uno en medio de todos; en este caso “sálgase” del grupo o del foro de
discusión e intercambie los mensajes con la persona.
U) Bajo ninguna circunstancia envíe a una lista académica información comercial
(publicidad y ventas); este tipo de mensajes recibe el nombre de “Spam” y producen
mucho malestar entre los participantes.
V) No envíe demasiados mensajes un mismo día a un solo destinatario o a un grupo de
personas, esto también produce algo de malestar, pues da la impresión de que la
persona no termina de hacer preguntas, en este caso es mejor dividir un mensaje en
diferentes apartados en lugar de enviar varios. Por experiencia se ha visto que una
persona que recibe más de 30 envíos diarios acaba por agotarse o fastidiarse.
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
W) Si participa en varias listas de discusión evite enviar repetidamente a cada una de
éstas el mismo mensaje, pues hay personas que tienen su mismo interés de usted y es
molesto encontrarse con mensajes repetidos.
X) Nunca haga caso de cartas en cadena, pirámides y avisos de virus donde le pidan
que reproduzca el mensaje (algunos de estos son avisos de falsos virus que finalmente
acaban convirtiéndose ellos mismos en una especie de "virus", pues se repiten en
muchos correos), en este caso le aconsejamos que se informe en los sitios web
especializados en este asunto. Como recomendación final a este punto le diremos que
no “abra” programas o contenidos que lleguen “Attachados” (adicionados) en el que no
conozca al remitente, en este caso es mejor borrarlos sin abrirlos.
Y) En los grupos de discusión no se convierta en un participante pasivo. Intervenga en
la lista leyendo pero también escribiendo. No se limite ser un participante “vouyerista”,
es decir, que solo se concreta a mirar mensajes, sino también en aportar sus opiniones.
La mejor forma de enriquecer un debate es interviniendo.
Z) NO envíe mensajes adjuntos binarios (gif, jpg, zip, etc.), ni mensajes attachados de
sonido a listas de distribución, es mejor enviar estos solo a cada persona que esté en
posibilidad de recibirlos, pues generalmente son muy voluminosos.
Múltiples destinatarios
En ocasiones es necesario enviar múltiples mensajes de un mismo contenido a un
mismo grupo de personas o diversos mensajes a grupos diferentes, con el
inconveniente de tener que incluir cada vez las direcciones para cada destinatario, en
este caso lo que debe hacer es uno o varios directorios o carpetas en programas como
Eudora, Outlook, etc. En esta parte no le daremos más descripciones, pues cada
programa de los mencionados posee instrucciones específicas para el caso; tan solo se
lo mencionamos para que lo explore en el programa con que cuenta su computadora.
Para hacer los grupos de personas a las que enviará un mismo mensaje lo primero que
debe hacer son las carpetas que incluyen el listado de las personas y sus direcciones
electrónicas de destinatarios. A cada carpeta le puede asignar un nombre específico
como identificador, por ejemplo: alumnos, grupo C, compañeros de trabajo, amigos,
familia, etc. Así cuando quiera enviar un mensaje a varias personas tan solo marcará el
nombre del directorio respectivo y cuando pulse el comando de (Send) "Enviar" éste se
encargará de enviar el mensaje a cada una de las personas listadas en dicho directorio,
sin que tenga usted que teclear cada dirección para el envío del mensaje.
Creando una firma electrónica
Una firma electrónica es una inserción que se hace al final de cada carta y que puede
ser agregada automáticamente. Dicha firma puede ser creada y guardada para ser
insertada cuando se requiera. La creación de la firma se hará dependiendo del
programa de correo que estemos utilizando (PINE, Eudora, etc.) En el caso de Eudora,
en la barra de menú que se encuentra en la parte superior de la pantalla, hay un botón
de “herramientas” (tools), donde hay que seleccionar la opción “firma” (signature), a su
14
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
15
vez ahí se puede escoger si nuestra firma queremos que aparezca siempre (Standard)
o en forma alternada (alternat), es decir, solo cuando decidamos incluirla. En este último
caso al terminar nuestra carta tendremos que ir al botón de la barra de menú y hacer la
selección de firma “alternada”.
Cambiando la Clave
Si queremos estar seguros de la privacidad de nuestro “buzón” electrónico, entonces es
recomendable cambiar de vez en cuando nuestra clave de acceso (password), la cual
siempre deberá ser de uso personal y por ningún motivo deberá proporcionarse a otra
persona. Para cambiar la clave, dependiendo del programa de correo que usemos,
tendremos que ir a la parte superior de la página del proveedor de correo (compañías
de correo gratis) y seleccionar el botón de "opciones"; haciendo clic en la opción
"Cambiar Clave" le pedirán que se identifique con su nombre de usuario y su clave
actual. Luego se escogerá la opción “nueva clave” que escribirá y tendrá que ingresarla
dos veces para que la máquina confirme que es la correcta.
Expresiones emocionales
Muchas personas aseguran que la comunicación a través de la computadora es "muy
impersonal", es "muy deshumanizada", que los estados de ánimo son difíciles de
expresar, etc.; bueno, para esas personas que no han tenido la experiencia de la
humanización o no han sentido la calidez a través de los Correos-E, aquí les mostramos
alguna simbología que se empezó a usar hace ya algunos años. Cabe hacer la
aclaración que ésta tiende a desaparecer, pues al Correo-E se le han sumado otros
servicios como son: el audio, la imagen y el video, con lo cual las expresiones
tipográficas (emoticones) ya no son tan necesarios.
Estas expresiones surgen de la combinación de caracteres sencillos, como son el uso
de dos puntos, del punto y coma, del guión, del paréntesis, y otros más, que vistos
girando la cabeza hacia la izquierda podemos apreciarlos mejor, convirtiéndose en
caritas (sonriendo, guiñando el ojo, etc.).
Expresiones
:) Sonrisa. Chiste, broma, alegría,
etc. (buena onda)
:-) Otra sonrisa.
;-) Guiño (irónico y/o divertido)
:-D Carcajada.
:-( Triste.
8-( Muy triste..¡ Qué me hicieron!!!.
:-C Muy triste.
:-! Metió la pata hablando.
:-o "¡Oh, nooooooo!"
8() ¡¡¡¡ Ooooohhh!!!!.
@-->--- Una rosa
:-< De alguien bastante enojado
>:-( Enojo.
:-P Mordiéndose la lengua
ð:-) Sonrisa de Punk.
8) Asombrado y contento.
8-) Sonrisa de asombrado.
:-0 ¡¡¡¡Enfurecido GRRRR!!!!.
$-) Acaba de ganar dinero.
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
16
[:-) Usando un WalkMan.
:-O Bostezo.
=:-( Triste y con el ceño fruncido.
:-[ Vampiro.
<:-) Sonrisa con sombrero.
:-I Indiferente.
:-X Censurado. Callado.
I:) Sonrisa de nenita.
I:O Un camerunés con su hueso.
<|) Un japonés feliz.
#-) Un borracho que no durmió en toda
la noche.
%+{ Mira como quedó después de la
pelea.
.-) Un tuerto
:-'| Estoy resfriado.
:-(*) Dan ganas de vomitar.
:-)' Baboso.
:-)8 Bien vestido.
:-* Beso... 'chuick'
:-| Tocando la armónica
o>-< Persona pidiendo auxilio.
q:-) Con la gorra para abajo.
|-) "Se me ha ocurrido una idea...".
8'-) Llorando o emocionado...
@= Bomba atómica...
&:-) Con rulitos....
@:-) Bien peinadito...
[0-[] ¿Un buzo?
...---... S.O.S.
@%&$%& ¡Ya sabes lo que significa!
|=[:-)] Mensaje en una botella.
>[:^) ¡ ¡Miras demasiada televisión!
,,,^..^,,, Gato asomado en un cerco
o0:)& Una abuela
<0_/_/_ Un gusano.
:-? Relamiéndose los labios.
:*) Payaso.
[:-)] De un gallego feliz.
O3-< De una chica muy linda.
:-r Sacando la lengua.
:-(=) Cuando habla un dientudo.
:-3) De un narigón.
Archivos adjuntos y Virus12
Con la popularización del uso del Correo-E para intercambiar documentos, programas,
imágenes y sonido, ha crecido la posibilidad de transmitir o recibir archivos
contaminados con algún virus que pueden afectar el equipo. Para estos casos le voy
hacer las siguientes recomendaciones:
1. NUNCA abra un archivo que esté incrustado en el correo si no conoce a su remitente.
2. Antes de abrirlo utilice su programa Antivirus para comprobar que el archivo se
encuentra libre de contaminación. Si es un documento Word o Excel, no olvide efectuar
también la prueba para Virus en las Macros.
3. Si el archivo está contaminado, descártelo; en caso contrario, puede abrirlo.
Qué hacer
Primero fue el correo postal, luego el fax y ahora es el Correo-E el medio que estamos
empleando con más frecuencia para comunicarnos a distancia. La celeridad en la
comunicación es un aspecto cada vez más importante, por lo tanto, debemos responder
con prontitud. A continuación le damos algunas recomendaciones para que el medio no
12
Parte de esta información está basada de EL REPORTE DELTA ISSN 0123-5338 Número 30 - Junio 25 de 1998 J.C.Daccach T.
1997-1998 http://delta.hypermart.net "José Camilo Daccach T." <jocada@norma.net>
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García
EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García
17
se convierta en un elemento “frío” de relación interpersonal entre el alumno y el
profesor.
1º Revise TODOS los días, y si es posible varias veces al día, su “buzón” de correo.
2º Conteste TODOS los correos que le lleguen, aunque sea para dar las gracias por el
envío.
3º Responda lo más rápido posible. Esto da la sensación de que se está atento a la
persona que le escribe. Nunca deje “para mañana” la respuesta, pues esto es lo que va
haciendo sentir al alumno la “distancia” y la “frialdad” del medio.
4º Considere la pertinencia de contestar en lo individual o con copia para todos los
integrantes de grupo educativo.
5º Cuando responda a un mensaje deje el mismo asunto (Subjet), ello hará saber al
remitente que ha recibido respuesta de su correo.
6º LEA BIEN las líneas A: ("To:") y Cc: del mensaje antes de enviarlo. ¿Está SEGURO
de que lo quiere enviar ahí?
7º Antes de enviarlo revise el contenido, con ello evitará en alguna medida los errores
de dedo y los de ortografía.
8º Trate los mensajes como si se lo enviara a un superior, a una autoridad.
9º Recuerde que en el Correo-E no pueden oír nuestro tono de voz, por lo tanto, use
ocasionalmente los emoticones (ahora ya hay la excepción del envío de archivos
attachados de voz); también puede usar mayúsculas para dar énfasis o para sustituir la
letra cursiva o el subrayado.
10º Finalmente, ponga su dirección de correo dentro de estos caracteres < >
agregando mailto: ejemplo, <mailto:correo@host.direccion.mx>, ello permitirá que en
ciertos programas como Eudora y otros más, desde el mismo mensaje, dando un doble
clic en la dirección, puedan contestar su correo. Puede hacer lo mismo para la dirección
de su hoja web personal <http://web.presonal.edu>. Una forma de ver que esto funciona
es que cuando se pasa el puntero por la dirección (de correo u hoja web), se transforma
en una manita.
Qué NO debo hacer
1. No incluya en su respuesta todo el contenido del mensaje que recibió del remitente.
Tan solo incluya los aspectos que desea comentar, los demás elimínelos; aún los
encabezados, salvo cuando el remitente es de otra persona. Esto evitará cargar el
mensaje con información que no es relevante.
roquet@pompeya.cuaed.unam.mx
roquet@servidor.unam.mx
Lic. Guillermo Roquet García
2. NO responda un mensaje enviándolo a un grupo sin citar o explicar a quién le está
respondiendo o quién dijo qué.
3. En el asunto (Subjet) trate de sintetizar en un máximo de cinco palabras, pues los
textos largos quedan muchas veces fuera de pantalla para quien lo recibe.
4. NO escriba mensajes solo en MAYÚSCULAS. ESTOS SON MAS DIFÍCILES DE
LEER QUE LOS QUE ESTÁN EN MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
5. NO revele confidencias, es muy fácil citar una carta personal en un mensaje para
todo el grupo.
7. NO haga declaraciones que se puedan interpretar como una opinión oficial o como
una propuesta para hacer negocios.
8. Cuando escriba NUNCA lo haga en forma irónica o sarcástica. NO crea que sus
lectores tienen la habilidad para distinguir estos matices de la comunicación.
Conclusiones
El Correo-E actual se ha transformado, pasando de un simple mensaje a un recurso con
una potencialidad mucho mayor, ha dejado de ser el simple texto para convertirse en
enlace con la imagen fija o en movimiento, el sonido, las páginas Web y las direcciones
electrónicas, a las que podemos contestar a nuestros remitentes; todo esto mediante un
sencillo clic en el mouse. Por todo lo antes expuesto el correo electrónico es el medio
más propiciador y facilitador de todo tipo de “contactos” interpersonales que se deseen
establecer y mantener.
Mesografía
“El arte de la Mensajería: Correo electrónico” santim@openbank.es Copyright© 1996/97
Manual Básico para Nuevos Usuarios de Internet
http://www.ciberaula.es/quaderns/curso/lamensa.htm
Lameiro, Máximo (maxlameiro@overnet.com.ar) y Sánchez, Roberto
(rosanche@mdp.edu.ar)
”Los cibergrupos: su formación y mantenimiento” en:
http://www.psinet.com.ar/septg/05.htm 14/04/98
REY VALZACCHI, Jorge
Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales
1a. edición Buenos Aires, Argentina; Ediciones Horizonte 1998, 352 p.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion programas
Exposicion programasExposicion programas
Exposicion programas
josefer2297
 
Servicios de internet
Servicios de internetServicios de internet
Servicios de internetjvergara26
 
Guia no1. correo_electronico
Guia no1. correo_electronicoGuia no1. correo_electronico
Guia no1. correo_electronico
Edgar Fabian Franco Correa
 
Presentación correo electronico
Presentación correo electronicoPresentación correo electronico
Presentación correo electronico
REMEDIO VAZQUEZ OROPEZA
 
El correo electronico y la mensajeria
El correo electronico y la mensajeriaEl correo electronico y la mensajeria
El correo electronico y la mensajeria
vivan96
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
yadiraestefaniacoronelchirinos
 
Trabajo de informatica 1 bgu a
Trabajo de informatica 1 bgu aTrabajo de informatica 1 bgu a
Trabajo de informatica 1 bgu a
Luismcalle
 
Dat0 18 may
Dat0  18 mayDat0  18 may
Dat0 18 may
Liseth Oviedo
 
Correo Electrónico
Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
Correo Electrónico
Andrea Sánchez
 
Navega y recursos de la red
Navega y recursos de la redNavega y recursos de la red
Navega y recursos de la red
Honorio Madrigal
 
Email
EmailEmail
Conceptos de internet
Conceptos de internetConceptos de internet
Conceptos de internet
Maria Fernanda Arcos
 
el Internet y sus aplicaciones
el Internet y sus aplicacionesel Internet y sus aplicaciones
el Internet y sus aplicaciones
celesbri95
 
Taller 1 de erramientas tele acceso directo.lnk
Taller 1 de erramientas tele   acceso directo.lnkTaller 1 de erramientas tele   acceso directo.lnk
Taller 1 de erramientas tele acceso directo.lnk
justopastorvargas
 
Email
EmailEmail
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
Addi Jair Scream
 
Correo electrónico grupo rojo 01
Correo electrónico grupo rojo 01Correo electrónico grupo rojo 01
Correo electrónico grupo rojo 01
cesarcolombiauacj
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion programas
Exposicion programasExposicion programas
Exposicion programas
 
Servicios de internet
Servicios de internetServicios de internet
Servicios de internet
 
Guia no1. correo_electronico
Guia no1. correo_electronicoGuia no1. correo_electronico
Guia no1. correo_electronico
 
Diccionario informatico
Diccionario informaticoDiccionario informatico
Diccionario informatico
 
Presentación correo electronico
Presentación correo electronicoPresentación correo electronico
Presentación correo electronico
 
El correo electronico y la mensajeria
El correo electronico y la mensajeriaEl correo electronico y la mensajeria
El correo electronico y la mensajeria
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Trabajo de informatica 1 bgu a
Trabajo de informatica 1 bgu aTrabajo de informatica 1 bgu a
Trabajo de informatica 1 bgu a
 
Taller tics[1]
Taller  tics[1]Taller  tics[1]
Taller tics[1]
 
Dat0 18 may
Dat0  18 mayDat0  18 may
Dat0 18 may
 
Correo Electrónico
Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
Correo Electrónico
 
Navega y recursos de la red
Navega y recursos de la redNavega y recursos de la red
Navega y recursos de la red
 
Email
EmailEmail
Email
 
Conceptos de internet
Conceptos de internetConceptos de internet
Conceptos de internet
 
el Internet y sus aplicaciones
el Internet y sus aplicacionesel Internet y sus aplicaciones
el Internet y sus aplicaciones
 
Taller 1 de erramientas tele acceso directo.lnk
Taller 1 de erramientas tele   acceso directo.lnkTaller 1 de erramientas tele   acceso directo.lnk
Taller 1 de erramientas tele acceso directo.lnk
 
Email
EmailEmail
Email
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
Motores De Busqueda y Aplicaciones De Informatica (Addi Jair)
 
Correo electrónico grupo rojo 01
Correo electrónico grupo rojo 01Correo electrónico grupo rojo 01
Correo electrónico grupo rojo 01
 

Destacado

Las transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixLas transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixtetegbatres
 
El éGregor O EgréGora
El éGregor O EgréGoraEl éGregor O EgréGora
El éGregor O EgréGorahjpsiot
 
Trabajo jorge y lore
Trabajo jorge y loreTrabajo jorge y lore
Trabajo jorge y lorejorgelorena
 
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistas
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistasLas herramientas y recursos web 2.0 para periodistas
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistasIliana Díaz
 
Yo Temia
Yo TemiaYo Temia
Yo Temiahjpsiot
 
ABP Tics CENTRO
ABP Tics CENTROABP Tics CENTRO
ABP Tics CENTROedmavac
 
RUIVE
RUIVERUIVE
RUIVE
hcherov
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
calitho
 
Poporo Qumbaya
Poporo QumbayaPoporo Qumbaya
Poporo Qumbaya
Milton Bogota
 
Aplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLERAplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLER
MaicolVargas
 
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...Laura Huerta Aguayo
 
6°4
6°46°4
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa joceda
 

Destacado (20)

Las transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixLas transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xix
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didactico
 
El éGregor O EgréGora
El éGregor O EgréGoraEl éGregor O EgréGora
El éGregor O EgréGora
 
Frases 2
Frases 2Frases 2
Frases 2
 
Trabajo jorge y lore
Trabajo jorge y loreTrabajo jorge y lore
Trabajo jorge y lore
 
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistas
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistasLas herramientas y recursos web 2.0 para periodistas
Las herramientas y recursos web 2.0 para periodistas
 
Yo Temia
Yo TemiaYo Temia
Yo Temia
 
ABP Tics CENTRO
ABP Tics CENTROABP Tics CENTRO
ABP Tics CENTRO
 
RUIVE
RUIVERUIVE
RUIVE
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
Informep v3 arcoírisrev
Informep v3 arcoírisrevInformep v3 arcoírisrev
Informep v3 arcoírisrev
 
Mis entrevistas LIE
Mis entrevistas LIEMis entrevistas LIE
Mis entrevistas LIE
 
Mujeres científicas
Mujeres científicasMujeres científicas
Mujeres científicas
 
Estatutos
EstatutosEstatutos
Estatutos
 
Poporo Qumbaya
Poporo QumbayaPoporo Qumbaya
Poporo Qumbaya
 
Aplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLERAplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLER
 
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...
Exposición órganos de gobierno, coordinación y participación de los C. Educat...
 
Sumando fuerzas
Sumando fuerzasSumando fuerzas
Sumando fuerzas
 
6°4
6°46°4
6°4
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Similar a El correo-e como recurso para la educación

Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico
norelyspacheco
 
El correo
El correoEl correo
El correo
Carlos Castillo
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
Jehni Rey
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
JarolJoelJamilOSORES
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de InternetNoemi Mini
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Correo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torresCorreo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torres
Rosanna Torres
 
El correo electronico alba montilla
El correo electronico  alba montillaEl correo electronico  alba montilla
El correo electronico alba montilla
Alba Montilla
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
cash0509
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
Roglys Pérez Faneite
 
Power point trabajo informatica correo electronico
Power point trabajo informatica correo electronicoPower point trabajo informatica correo electronico
Power point trabajo informatica correo electronico
Jose Andres Muenala
 
Cuestionario sobre el correo electrónico
Cuestionario sobre el correo electrónicoCuestionario sobre el correo electrónico
Cuestionario sobre el correo electrónico
teamokatty
 
Correos electrónicos jasm
Correos electrónicos jasmCorreos electrónicos jasm
Correos electrónicos jasm
José Antonio Soto
 

Similar a El correo-e como recurso para la educación (20)

Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico
 
El correo
El correoEl correo
El correo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de Internet
 
Correo electrónicdo
Correo electrónicdoCorreo electrónicdo
Correo electrónicdo
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
Comunicacion online
Comunicacion onlineComunicacion online
Comunicacion online
 
Kef
KefKef
Kef
 
Correo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torresCorreo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torres
 
El correo electronico alba montilla
El correo electronico  alba montillaEl correo electronico  alba montilla
El correo electronico alba montilla
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Grupo #3
Grupo #3Grupo #3
Grupo #3
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
 
Power point trabajo informatica correo electronico
Power point trabajo informatica correo electronicoPower point trabajo informatica correo electronico
Power point trabajo informatica correo electronico
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
Cuestionario sobre el correo electrónico
Cuestionario sobre el correo electrónicoCuestionario sobre el correo electrónico
Cuestionario sobre el correo electrónico
 
Correos electrónicos jasm
Correos electrónicos jasmCorreos electrónicos jasm
Correos electrónicos jasm
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El correo-e como recurso para la educación

  • 1. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García. Actualizado en diciembre de 2001 roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx ÍNDICE Introducción Correo gratuito: ¿Cómo funciona? ¿Qué es el Correo-E? Normas de uso Elementos del mensaje Múltiples destinatarios Funciones del Correo-E Creando una firma electrónica Envío de Mensajes Adjuntos Cambiando la Clave Direcciones de Correo-E Expresiones emocionales Algunos antecedentes Archivos adjuntos y Virus Ventajas Qué hacer Limitantes Qué NO debo hacer Programas de Correo-E Conclusiones Formato de una dirección de Correo-E Mesografía ¿Qué podemos enviar por Correo-E? Introducción Hace unas decenas de años algunas personas realizaron estudios de una manera un tanto singular, pues utilizaron como único medio de comunicación el correo postal. De esta forma lograron desarrollarse en algún aspecto, oficio u ocupación. Así se sabe que muchos obreros y amas de casa llegaron adquirir algún tipo de educación que les permitió tener otra perspectiva de su situación en sociedad1 . En aquel entonces no se usaba el término de Educación a Distancia. Si hubieran conocido el correo electrónico, como lo conocemos hoy día, muchos de esos trabajadores hubieran podido estudiar con la modalidad a distancia y seguramente habrían muchas más personas preparadas en diversos campos del trabajo. Hace menos de diez años un estudioso del fenómeno de la educación decía que “en un futuro próximo a los estudiantes se les dará una dirección de correo electrónico (Correo- E) en la cual recogerán el material de curso y a la que enviarán los trabajos realizados”2 , hoy esto ya ha sido superado ampliamente, pues con tan solo se le dé la 1 Fueron ejemplo de estas formas de estudio por correspondencia: El Instituto de Charles Atlas, las Escuelas Internacionales de América Latina y la Hemphill School. roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx 1 2 Brooks en el Journal of Chemical Education de septiembre de 1993.
  • 2. Lic. Guillermo Roquet García dirección de un sitio web, el estudiante podrá “acudir” ahí para obtener toda la información para la realización de las actividades de aprendizaje. Para darnos una idea de la importancia que ha adquirido este servicio veamos que tan solo en los Estados Unidos se envían alrededor de 100 millones de Correos-E al día, así en poco tiempo, esta forma de comunicación ha pasado a convertirse en una de las herramientas más populares de la Internet. De esta manera han regresado muchos ciudadanos a la sana costumbre de mantener comunicación epistolar (correspondencia) con amigos y colegas profesionales3 , que en los últimos años se había perdido casi totalmente. De acuerdo con algunos datos4 , existen cerca de 300 millones de direcciones de Correo-E en el mundo y cada usuario recibe diariamente un promedio de 30 mensajes. Esto lo hacer ser el servicio más importante actualmente de la Internet. Y por tanto, para la educación aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a su uso y aplicación al proceso de enseñanza–aprendizaje en cualesquiera de las modalidades educativas (presencial, abierta o a distancia). ¿Qué es el Correo Electrónico? El Correo-E, en su definición más simple, es un medio electrónico que permite enviar mensajes a otras personas a través de las redes de cómputo del mundo, es un medio para el intercambio de diversas formas de documentos tales como: textos, gráficos, hojas de cálculo, programas de cómputo, sonido y hasta video. La función básica de cualquier Correo-E es el envío, la recepción y la distribución de mensajes electrónicos, comunicando a las personas, máquinas y redes entre sí, dicho en otras palabras, usted puede intercambiar información, discutir temas y dialogar en forma interactiva como si estuviera haciéndolo a través de una carta escrita. El Correo-E ofrece la facilidad de establecer comunicación con diversas entidades nacionales y extranjeras, pudiendo ser, organismos gubernamentales, ONGs, empresas y/o universidades, constituyendo de esta manera un intercambio constante de información en ambos sentidos. 3 Un ejemplo de intercambio epistolar entre científicos es el que realizaron Einstein y Sigmund Freud a principios del siglo XX. 4 Información en Yankee Group (http://www.yankeegroup.com/ ) 2
  • 3. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 3 Elementos del mensaje Los elementos que conforman el mensaje (dependiendo del programa usado), son casi iguales. En la parte superior del mensaje se encuentra la cabecera del mensaje. Donde los componentes son: Destinatario (To): Dirección electrónica de la(s) persona(s), institución(es) a quien(es) enviaremos un mensaje. Copias (C.c.): Aquí se incluye(n) la(s) dirección(es) electrónica(s) de otro(s) usuario(s) de Correo-E a los que queremos enviarle copia(s) del mismo mensaje. Subject (Asunto): Es el espacio donde le damos un titulo a nuestro mensaje, el cual orientará al nuestro destinatario lo que contiene el mensaje. Cuerpo del mensaje: Es el lugar donde se redacta el mensaje. Bcc: Es el sitio donde se ponen las direcciones electrónicas de otras personas a las que queremos les llegue una copia, como si fuese dirigida especialmente a cada una de éstas en forma original. También se le llama copia ciega. Funciones del Correo-E La mayoría de los programas de Correo-E tienen funciones similares. Estas funciones son: Acceso al programa Lectura de mensajes recibidos, enviados y eliminados (trash). Crear un mensaje nuevo. Guardar los mensajes leídos en una carpeta. Imprimir los mensajes recibidos o enviados. Enviar mensajes nuevos a uno o varios usuarios. Revisar los mensajes nuevos o entrantes. Responder (reply) a la dirección de un mensaje recibido. Incluir un archivo de texto, gráfico, programa o sonido (attachado) en un mensaje a enviar. Envío de Mensajes Adjuntos (Attachment) Cuando requerimos enviar algún documento con un formato especial, por ejemplo, uno que haya sido creado en un procesador de textos específico (Word, Wordperfect, etc.),, si lo “pegamos” en el contenido de nuestro mensaje se descompondrá, es decir,, perderá su formato original al ser enviado y recibido por nuestro destinatario. Esto es roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 4. Lic. Guillermo Roquet García debido a que los mensajes de Correo-E solo pueden leer formatos tipo ASCII, donde los acentos y otros caracteres especiales como el subrayado, las versalitas, negritas, etc.,. se transforman cuando son enviados a través de la red. ¿Cómo solucionar esto? Muy fácil, para estos casos usaremos el Attachment o adhesión de archivos (archivo adjunto). Mediante esta operación los documentos respetarán su formato si se “abren” con su programa correspondiente. Direcciones de Correo-E Usando como ejemplo la analogía de las direcciones postales, el Correo-E para llegar a su destinatario debe poseer una dirección electrónica, que cuando el mensaje sea enviado al ciberespacio con dicha dirección, éste “sabrá” encontrar la ruta adecuada para llegar al destino. Esto es posible gracias a los acuerdos internacionales y a las convenciones en el uso de siglas que identifican regiones geográficas y tipos de uso de la mensajería (comercial, gobierno, educación, etc.). Como es obvio, la dirección de Correo-E del destinatario es un dato indispensable para enviar un mensaje, pues al igual que una carta postal no llegaría sin ésta al destinatario. El formato de la dirección puede variar dependiendo de la red a la que pertenece el servidor de destino. Las direcciones de Correo-E en Internet siguen por lo general el siguiente esquema: nombre_usuario@nombre_de_dominio_del_host_entidad_o_país Más adelante veremos algunos ejemplos. Algunos antecedentes El Correo-E fue el segundo servicio que se creó para la transmisión de datos5 y documentos en la red Arpanet, que había nacido en la mente de los militares americanos que soñaban en la manera de perfeccionar la coordinación de su aparato militar; esta red posteriormente fue liberada para la investigación en las univesidades y se convirtió en lo que hoy conocemos como Internet. Hasta hoy el Correo-E sigue siendo el instrumento básico preferido de los usuarios de la Internet en el mundo; pues se calcula que más del 50% de los usuarios de Internet recurre a este servicio. A pesar de lo grandioso y bello que es el Word Wide Web (WWW), éste queda relegado a un segundo plano en uso6 . El correo electrónico abre el camino a un mundo más amplio, sin fronteras físicas, verdaderamente global, facilitando a los usuarios la comunicación en cuestión de segundos con cualquier otra persona del planeta. 5 El primer servicio fue Telnet, el cual permite que dos o más computadoras se comuniquen entre sí. 6 Dato obtenido del artículo: ”Los cibergrupos: su formación y mantenimiento” de Máximo Lameiro (maxlameiro@overnet.com.ar) y Roberto Sánchez (rosanche@mdp.edu.ar), en http://www.psinet.com.ar/septg/05.htm. 14/04/98 4
  • 5. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 5 En un estudio reciente presentado por eMarketeer7 , se observa la clara dominación del inglés como idioma de presentación de la información en la red, dominando el 68% del contenido. A continuación relacionamos el número de páginas (en millones) y la participación porcentual de cada idioma. 214MM Inglés (68%) 6MM Ruso (2%) 18MM Japonés (6%) 5MM Italiano (2%) 18MM Alemán (6%) 4MM Portugués (1%) 12MM Chino (4%) 4MM Coreano (1%) 7MM Español (2%) 15MM Otro (5%) 313MM Total (100%) En la actualidad, el uso del Correo-E tropieza con otros problemas, pues aunque no son pocos los profesionales que disponen de una cuenta de correo otorgada por sus universidades, empresas u organizaciones, son aún pocos los que disponen de los equipos de cómputo necesarios para utilizarlo tanto en el trabajo como en casa. En México se calcula que el número de usuarios está entre el 1 y el 2% de la población total, o sea; 1 o 2 millones. Son las instituciones educativas las que parece que están usándolo más. Es por esto que el Correo-E es el recurso que puede ser el punto de partida para las instituciones educativas que se inician en la Educación a Distancia. Ventajas El uso de este medio presenta una gran cantidad de ventajas en comparación con las formas más tradicionales de correo; algunas de éstas son: Ahorro de espacio.- El lugar que ocupan los mensajes es infinitamente pequeño, pues son electrones en vez de átomos (papel). Bajo costo.- El costo de la transmisión de los mensajes es el equivalente al de una llamada metropolitana, si se realiza vía módem; y es aun más bajo si se realiza dentro de los ámbitos educativos o de una empresa. Cercanía.- Por paradójico que parezca a través de este medio se perciben las personas algo más cercanas que cuando se usa el tradicional correo postal. Comunidades.- En la red podemos fácilmente pertenecer o formar parte de comunidades virtuales (foros de discusión), donde hay personas con intereses similares o iguales a los nuestros. Contacto con personas reconocidas.- Se pueden enviar correos con preguntas a reconocidos estudiosos que pueden contestar o no. Fuente: Boletín electrónico Reporte DELTA # 166 agosto 9 de 2001 roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 6. Lic. Guillermo Roquet García Documentos.- Se pueden remitir diversos documentos en formato original, por ejemplo textos (Word), programas de cómputo, imágenes, sonido, etc. Fiabilidad.- A diferencia del correo postal donde las cartas suelen pasar por muchas manos y con ello retrasarse o perderse en alguna parte del camino, los mensajes electrónicos rara vez se pierden en la red. Cuando no llegan a su destino, es por algún problema de ruteo en la red o porque el Servidor destinatario se encuentra fuera de servicio, sin embargo, ante estos casos los mensajes se regresan después de algunas horas al remitente indicando la posible causa del error. Flexibilidad.- Los mensajes pueden ser modificados para usar parte de ellos, muticopiados y reenviados a otros destinatarios. Igualdad.- Un aspecto democratizador de la comunicación consiste en que a través de los mensajes las personas no son juzgadas por su aspecto, edad, antecedentes académicos, etcétera, sino simplemente por sus ideas. Intercambio.- El Correo-E nos abre una vía de acceso a personas que hacen o estudian cosas similares a nosotros y a conocimientos que de otro modo nos sería de difícil acceso. Multicopia.- Pueden enviarse múltiples copias a varias personas en forma simultánea, como si se hubieran elaborado en forma personalizada. Este es el caso de la copia ciega (Bcc). Motivación.- El medio por su fácil manejo y acceso anima al remitente a enviar mensajes frecuentes. Rapidez.- Los mensajes de Correo-E suelen llegar a su destino en pocos segundos, aunque el destinatario se encuentre en cualquier parte del mundo. Teletrabajo.- A través de este medio es posible realizar trabajos en casa y enviarlos hasta el domicilio o la oficina del docente o estudiante (según sea su caso). teleeducación.- Mediante este servicio es posible que un docente pueda trabajar algunos contenidos conceptuales de alguna materia o disciplina. Trabajo compartido.- Dos o más colegas o investigadores, o dos o más estudiantes, pueden desarrollar trabajos colectivos sin que tengan que desplazarse o enviar papeles. De este modo pueden compartir ideas, discusiones y presentar trabajos conjuntos sin que medie el encuentro físico. Tiempo.- La elaboración y envío de mensajes no toma más tiempo del que se tarda en escribir. Ubicuidad.- Aunque usted se encuentre en cualquier parte del mundo, si tiene acceso a una computadora conectada a Internet, puede consultar sus Correos como si se 6
  • 7. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 7 encontrara en su propio país, donde físicamente se encuentra el Servidor con su dirección personal. Versatilidad.- Un valor agregado al Correo-E es que el mensaje pude acompañarse de programas ejecutables, imágenes, sonido y archivos de todo tipo. Limitantes Algunos de los inconvenientes que presenta el correo-e son: • la falta del uso de un adecuado sistema de seguridad, lo cual determina que con mucha facilidad se transmitan virus informáticos de una a otras máquinas. • Otro inconveniente es que en ocasiones hay personas que envían información no solicitada, que muchas veces es publicidad o son mensajes con otros intereses al esperado; esto trae como consecuencia que el “buzón” se atasque de “basura” informática. • En el caso de las cuentas de correo gratuito se tiene que soportar el constante envío de publicidad. • Las cuentas gratuitas no tienen a veces suficiente espacio de memoria con lo que se satura frecuentemente el “buzón” y regresa los mensajes que ya no caben en el sitio. • Algunas cuentas de correo gratuito son muy lentas en su despliegue para revisar el contenido de los mensajes. Programas de Correo-E Existen muchos programas (ambientes o plataformas) de Correo-E, ¿cuál es el mejor? La respuesta puede variar dependiendo de las necesidades de cada usuario de este servicio. Escoja el que mejor le acomode. Aquí tan solo vamos a describir brevemente los más conocidos. PINE Es el programa que nos puede salvar desde cualquier parte del mundo, pues con él podemos consultar nuestros mensajes con tan solo hacer una comunicación con nuestro Servidor mediante el servicio del Telnet. Pine es uno de los primeros programas que se crearon para la consulta de los mensajes, por lo general se encuentra residente en lenguaje de UNIX, por lo que con solo teclear el número de la dirección electrónica, escribir el login, el password y Pine, podremos ver nuestros mensajes. Con el surgimiento cada vez mayor de los intrusos de la red (hackers), muchos administradores han tenido que proteger su Servidor retirando este servicio o programa de mensajería. Simultáneamente con el incremento del ofrecimiento de cuentas gratuitas de correo comercial, el PINE tiende cada vez más a dejar de ser utilizado. Outlook Express Es un programa segunda generación que viene incorporado al ambiente Windows. Este programa está basado en objetos, con lo que lo hace ser muy amigable, atractivo y roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 8. Lic. Guillermo Roquet García práctico. En Outlook Express tenemos la opción de personalizar carpetas o archivos de modo que al bajar los mensajes, éstos se van ordenando (a medida que van llegando) en las carpetas que les hayamos destinado. Esto se configura fácilmente en la barra de menú haciendo clic en "Herramientas" y luego en "Asistente para la Bandeja de Entrada". Los mensajes que presentan ligas las realiza mediante el navegador Explorer, que es otro elemento incorporado a Windows. Netscape Messenger Es un programa que viene incorporado en el navegador de Netscape y permite manejar todo tipo de información, su capacidad es muy similar a la de Outlook Express. Eudora Se trata de un programa muy popular que cuenta tanto con versiones gratuitas como comerciales. La versión Eudora Light 3.06 (versión gratuita) presenta un problema, no soporta HTML, es decir, correo editado en HTML con tablas y gráficos insertados. Pegasus Pegasus Mail 3.01d (versión gratuita) si soporta el formato HTML abriendo el navegador preferido si es necesario (Explorer, Netscape, etc.). Formato de una dirección de Correo-E La forma en que es representada una dirección electrónica de correo (Correo-E) es de la siguiente manera: nombre de usuario@servidor.tipo de servicio.país (para USA no se registra) Ejemplo… roquet@servidor.unam.mx donde: roquet (en minúsculas) corresponde al nombre o alias que emplea el usuario del Correo-E. La @ (arroba) es el signo o convención que se emplea para separar el nombre del usuario de los nombres de dominio del servidor de correo; el origen de su uso en Internet está en su frecuente empleo en inglés como abreviatura de la preposición at (en). La palabra servidor en esta dirección corresponde al nombre del Servidor donde se encuentra alojado el "buzón" electrónico de esta persona. La palabra unam corresponde al nombre de la institución o empresa, y... Las siglas mx es la clave del país (en este caso México). Estas literales son interpretadas por el Servidor que le esté dando el servicio de envío de su correo, transformándolas en números, que finalmente son los que rutearán el mensaje llevándolo a su destino (país, institución o empresa, servidor y usuario). Obsérvese que la dirección electrónica siempre se escribe con todas sus letras juntas. Existen otras terminaciones en las direcciones electrónicas, tales como: com (para indicar que es comercial), edu (para decir que se trata de una institución educativa), net (para señalar que está relacionada con redes). 8
  • 9. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 9 ¿Qué podemos enviar por Correo-E? Originalmente solo se podía enviar mensajes en ambiente de texto, pero con la invención del lenguaje HTML y de otros programas, ahora es posible enviar adjunto (attachado) cualquier tipo de información. Así es posible incluir en la “carta” imágenes, sonidos (música y voz), programas de cómputo, video, etc. Correo gratuito Tal vez usted sea un docente que tiene alumnos que ya usan la Internet, pero que la institución educativa en la que trabaja no da el servicio de cuentas electrónicas a los alumnos. En este caso es bueno saber que existen múltiples compañías que están dispuestas a “sacrificarse” para obsequiar cuentas gratuitas a toda persona que lo solicite. ¿Cómo funciona? El Correo-E gratuito es un servicio de mensajería electrónica que es proporcionado y patrocinado por un publicista, al que por lo general se accede usando un visualizador Web y su conexión con Internet existente. Es ideal para las personas que no tiene punto de red en casa (modem) o en la escuela, así como para quienes no envían ni reciben grandes volúmenes de correo. Permite el acceso a la correspondencia electrónica desde cualquier sistema con un visualizador Web y una conexión con Internet, ya sea en una computadora de escritorio en el trabajo conectada en línea o por modem, o a través de un cibercafé desde cualquier parte del mundo. Al igual que en los otros correos convencionales el usuario tiene su propio password o clave de acceso 8 . Tal vez usted se preguntará por qué es gratuito el servicio que ofrecen estas compañías. La respuesta es que junto con los mensajes que recibirá encontrará otros de publicidad (banners, cortinillas, etiquetas, publicidad). El uso de cuentas de correo gratis está proliferando muy rápidamente, así cuando terminó 1997 habían ya 14 millones de cuentas en el mundo, y para cuando terminó 1998 habían 40 millones de buzones de correo gratis9 . Para aquellas personas que quieran utilizar este tipo de servicio, se les recomienda tener cuidado con los datos que proporcionan a la empresa que ofrece el servicio, pues ya se han dado algunos casos de uso para el envío de publicidad no pedida (spam). 8 El número 5 del volumen 5 de la revista "PC magazine" trajo suficiente información respecto a los programas de Correo-E existentes. 9 Datos proporcionados por International Data Corporation (IDC), publicados en Reporte Delta No. 39 de agosto 27 de 1998 http://delta.hypermart.net roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 10. Lic. Guillermo Roquet García Aquí le ofrecemos un pequeño listado de direcciones (hay cientos), que han sido ordenadas alfabéticamente, donde se pueden obtener cuentas de correo electrónico gratuitas10 . AltaVista http://www.altavista.com Bigfoot http://www.bigfoot.com CorreoWeb http://www.correoweb.com/ Correo Yahoo http://login.yahoo.com/config/mail?.intl=mx Elfoco http://elfoco.correoweb.com/defaultef.htm FreeStamp http://www.freestamp.com From.Net http://from.net Geocities http://www.geocities.com HoTMaiL http://www.hotmail.com Juno http://www.juno.com La Jolla Shores http://www.lajollashores.com MailHost http://www.mailhost.net MixMail http://www.mixmail.com Name http://www.iname.com Net@ddress http://netaddress.usa.net NetForward http://www.netforward.com PEmail http://www.pemail.net POBox http://pobox.com/pobox/ POBoxes http://www.poboxes.com StarMail http://www.starmail.com T1MSM http://www.t1msn.com.mx/homepage.asp TerraMail http://www.terra.com/mail/ ToditoMail http://mail.todito.com/ Trale http://www.trale.com YupiMail http://www.yupi.com/ Con esta sencilla forma de suscripción aunque usted no cuente con una computadora propia podrá disfrutar de los Correo-E, para lo cual lo único que debe tener es acceso a Internet a través de una computadora de un cybercafé, la universidad o cualquier otro lugar. De esta manera podrá también podrá acceder a sus mensajes de Correo-E desde cualquier computadora del mundo que esté conectada a Internet. Como última recomendación le sugerimos que se suscriba direcciones de su propio país, pues eso hace que el acceso a sus mensajes sea más rápido o menos problemático. Normas de uso Desde que se crearon las redes de cómputo, uno de los primeros servicios que se dieron en éstas fue el Correo-E, derivado de este servicio, una de las preocupaciones más grandes ha sido el cómo debemos comportarnos cuando enviamos y recibimos mensajes electrónicos. 10 La mayor parte de esta lista de direcciones fue proporcionada por el Lic. Carlos Neri, a través de la lista de discusión INFOEDU. From: "Carlos Neri" <cneri@psi.uba.ar> To: <infoedu@ccc.uba.ar> Subject: (INFOEDU) Herramientas para el ciberespacio Date: 6 Mayo 1998 00:21:17 -0300 10
  • 11. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 11 Cuando escribimos los correos debemos ser muy cuidadosos, ya sea que enviemos a una sola persona o a varias, las generalizaciones y/o acusaciones pueden herir susceptibilidades que quizás no se han deseado. Uno de los fenómenos que se desarrolló en esta nueva forma de comunicación es que las personas se empezaron a “cartear” desde una posición de anonimato, además, la relación cruzó las fronteras geográficas y entraron en contacto personas con costumbres y culturas diferentes. Esto propició que algunas personas sin querer o a propósito lastimaran con sus expresiones a quienes les leían. Fue así como surgieron algunas recomendaciones o reglas de etiqueta (netiquete11 ), que son las formas de comportamiento que se recomiendan en toda relación epistolar que se da por este medio, son consideraciones que debemos tomar en cuenta para no molestar u ofender. La idea de este abecedario ha sido inspirado de las aportaciones de un participante de un foro de discusión, donde frecuentemente se dan fricciones por malos entendidos o por un mal uso de las palabras. Asimismo es el resultado de muchas sugerencias que se han hecho en múltiples comunidades virtuales internacionales, donde se emplea el Correo-E como principal herramienta de comunicación y debate. Si usted va a ser o ya lo es un asesor, tutor o un participante de Educación a Distancia tenga siempre presente estos puntos que le recomendamos usar, ello no lo obligan pero sí lo hace “verse” como una persona educada y atenta. A) Cada persona es dueña de sus propias palabras que plasma en un Correo-E, por lo tanto, responsabilícese de lo que escribe. B) Cuando envíe Correo-E a una persona evite enviar documentos basura o mensajes no solicitados; evite ofrecer servicios, tratar temas fuera de tópicos acordados, promover eventos, vender cosas o servicios; mandar cuentos, chistes, poemas, etc. La misma recomendación es para los mensajes que se envían a varias personas. C) Siempre que le sea posible lea y conteste los Correo-E cada día. Cuanto más rápida es la respuesta mejor será la sensación de satisfacción de quien le ha escrito. No deje pasar más de 72 horas en contestar. Conteste siempre los mensajes aunque sea tan solo para agradecer el envío. D) Si le envían un Correo-E extenso, al contestarlo no haga el "reply" al texto completo que ha recibido, y hasta el final ponga la respuesta. Tan solo ponga partes del texto e intercale sus respuestas o comentarios. Con ello el destinatario tendrá un efecto de diálogo a diferentes frases o ideas que le han enviado. El replicar la cita completa al remitente resulta innecesaria si no se hace mayores comentarios a su contenido. 11 Conjunción de los términos Net que significa red y Etiquete que es etiqueta. roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 12. Lic. Guillermo Roquet García E) Cuando escriba trate de ser sintético en los mensajes, pues muchas personas que reciben múltiples mensajes tienen que contestarlos y los contenidos extensos a veces ameritan respuestas extensas. Las frases breves a veces tienen más impacto que los párrafos largos. F) Si escribe por primera vez a alguien, es importante que Ud. haga una pequeña presentación para que la persona que recibe su mensaje tenga una idea aproximada de su persona e intereses, diga quién es, a qué se dedica, cuáles son sus puntos de interés, etc. G) Solo envíe información pertinente, adecuada, esperada, deseada o interesante para el destinatario de la misma. H) Cuando responda mensajes observe si los formatos que empleó la persona que le ha escrito cuenta con los programas o ambientes en que usted responderá el mensaje (html, wap, versión inferior de algún procesador de texto, etc.). I) Tome en cuenta a las personas que tienen problemas cuando reciben mensajes con eñes y con los acentos. J) Cuando responda con un mensaje que es enviado a varias personas, es importante indicar a quién se le está contestando, sobre qué tema, y en qué parte del mensaje. K) Evite las respuestas pasionales, antes de contestar a un mensaje medite y razone muy bien su respuesta y no conteste en forma visceral; lo mejor es hacer una pausa y contestar en otro momento. Cuando se responde en forma brusca se producen reacciones de malestar (flame); por lo tanto evite el “flamear”. L) Los mensajes cortos tienen más seguridad de que lleguen al destino, en cambio los que son muy largos muchas veces se “cortan” y hay que reenviarlos. M) No use letras mayúsculas para escribir la totalidad del mensaje pues eso es interpretado como hablar en voz alta o estar gritando. Utilice las mayúsculas sólo para dar énfasis a una idea o mensaje. N) El Asunto o Subject es un elemento fundamental en cada mensaje, pues es en éste donde se decide si se abre inmediatamente o se deja para otro momento; por lo tanto, debemos usar una frase corta, inteligente, sintética, creativa y significativa. El Subjet es como un buen título de libro o de una película, que en tan solo un máximo de cinco palabras nos dice todo lo que encierra el mensaje. Ñ) Algo muy importante es colocar al final de nuestro mensaje una “firma electrónica” que nos identifique plenamente; ella deberá contener: nuestro nombre, la dirección electrónica del Correo-E, de nuestro sitio web, y algunos datos de la institución en la que se trabaja (teléfono, dirección postal, departamento, fax, etc.). 12
  • 13. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 13 O) Si se encuentra en el papel de tutor no olvide que del otro lado de la pantalla hay uno o varios seres humanos. Sea respetuoso y considerado. Si se encuentra en el papel de alumno piense cuidadosamente el tema que quiera tratar. En el caso de una pregunta, intente agotar antes los medios que tenga a su alcance: bibliotecas, libros, manuales, buscadores, bases de datos, FAQs, etc. P) Cuando reciba respuesta a una petición de información dirigida al tutor o a compañeros estudiantes, es fundamental agradecer el envío de petición. También es importante que cada compañero ofrezca la información que tenga al alcance sobre un tema que se esté tratando. Compartir es básico para aprender en comunidad virtual. Q) Cuando quiera asentar la cita de un Correo-E en un documento o artículo que esté escribiendo, deberá por lo menos indicar el nombre de la persona, su dirección electrónica y la fecha en que recibió el mensaje. R) Cuando se desea dar respuesta a algún mensaje basta solo hacer la réplica (reply), con esto aparecerá en el Asunto (Subjet) la abreviación Re que significa “replica” al mensaje e incluirá el mismo texto del Subjet recibido; esto indica para el que recibe el mensaje que se trata de una Respuesta a él. Las más de las veces bastará reproducir o dejar un pequeño fragmento del mensaje para ubicar la respuesta. Puede añadir expresiones como “me dices…” y ahí reproducir entre comillas el fragmento al que se va a dar respuesta y en otro párrafo incluir “Te digo…” o "Tienes razón…" o algo por el estilo. S) No reproduzca fragmentos de mensaje fuera de contexto, sobre todo cuando se trate de las argumentaciones de otros. Esto puede ser motivo de interpretaciones equivocadas y hacer que la discusión se desvíe o salga de control. T) Cuando participe en una discusión colectiva o foro de discusión, no envíe nunca mensajes personales que no interesan a los demás participantes. Evite en estos casos el diálogo uno a uno en medio de todos; en este caso “sálgase” del grupo o del foro de discusión e intercambie los mensajes con la persona. U) Bajo ninguna circunstancia envíe a una lista académica información comercial (publicidad y ventas); este tipo de mensajes recibe el nombre de “Spam” y producen mucho malestar entre los participantes. V) No envíe demasiados mensajes un mismo día a un solo destinatario o a un grupo de personas, esto también produce algo de malestar, pues da la impresión de que la persona no termina de hacer preguntas, en este caso es mejor dividir un mensaje en diferentes apartados en lugar de enviar varios. Por experiencia se ha visto que una persona que recibe más de 30 envíos diarios acaba por agotarse o fastidiarse. roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 14. Lic. Guillermo Roquet García W) Si participa en varias listas de discusión evite enviar repetidamente a cada una de éstas el mismo mensaje, pues hay personas que tienen su mismo interés de usted y es molesto encontrarse con mensajes repetidos. X) Nunca haga caso de cartas en cadena, pirámides y avisos de virus donde le pidan que reproduzca el mensaje (algunos de estos son avisos de falsos virus que finalmente acaban convirtiéndose ellos mismos en una especie de "virus", pues se repiten en muchos correos), en este caso le aconsejamos que se informe en los sitios web especializados en este asunto. Como recomendación final a este punto le diremos que no “abra” programas o contenidos que lleguen “Attachados” (adicionados) en el que no conozca al remitente, en este caso es mejor borrarlos sin abrirlos. Y) En los grupos de discusión no se convierta en un participante pasivo. Intervenga en la lista leyendo pero también escribiendo. No se limite ser un participante “vouyerista”, es decir, que solo se concreta a mirar mensajes, sino también en aportar sus opiniones. La mejor forma de enriquecer un debate es interviniendo. Z) NO envíe mensajes adjuntos binarios (gif, jpg, zip, etc.), ni mensajes attachados de sonido a listas de distribución, es mejor enviar estos solo a cada persona que esté en posibilidad de recibirlos, pues generalmente son muy voluminosos. Múltiples destinatarios En ocasiones es necesario enviar múltiples mensajes de un mismo contenido a un mismo grupo de personas o diversos mensajes a grupos diferentes, con el inconveniente de tener que incluir cada vez las direcciones para cada destinatario, en este caso lo que debe hacer es uno o varios directorios o carpetas en programas como Eudora, Outlook, etc. En esta parte no le daremos más descripciones, pues cada programa de los mencionados posee instrucciones específicas para el caso; tan solo se lo mencionamos para que lo explore en el programa con que cuenta su computadora. Para hacer los grupos de personas a las que enviará un mismo mensaje lo primero que debe hacer son las carpetas que incluyen el listado de las personas y sus direcciones electrónicas de destinatarios. A cada carpeta le puede asignar un nombre específico como identificador, por ejemplo: alumnos, grupo C, compañeros de trabajo, amigos, familia, etc. Así cuando quiera enviar un mensaje a varias personas tan solo marcará el nombre del directorio respectivo y cuando pulse el comando de (Send) "Enviar" éste se encargará de enviar el mensaje a cada una de las personas listadas en dicho directorio, sin que tenga usted que teclear cada dirección para el envío del mensaje. Creando una firma electrónica Una firma electrónica es una inserción que se hace al final de cada carta y que puede ser agregada automáticamente. Dicha firma puede ser creada y guardada para ser insertada cuando se requiera. La creación de la firma se hará dependiendo del programa de correo que estemos utilizando (PINE, Eudora, etc.) En el caso de Eudora, en la barra de menú que se encuentra en la parte superior de la pantalla, hay un botón de “herramientas” (tools), donde hay que seleccionar la opción “firma” (signature), a su 14
  • 15. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 15 vez ahí se puede escoger si nuestra firma queremos que aparezca siempre (Standard) o en forma alternada (alternat), es decir, solo cuando decidamos incluirla. En este último caso al terminar nuestra carta tendremos que ir al botón de la barra de menú y hacer la selección de firma “alternada”. Cambiando la Clave Si queremos estar seguros de la privacidad de nuestro “buzón” electrónico, entonces es recomendable cambiar de vez en cuando nuestra clave de acceso (password), la cual siempre deberá ser de uso personal y por ningún motivo deberá proporcionarse a otra persona. Para cambiar la clave, dependiendo del programa de correo que usemos, tendremos que ir a la parte superior de la página del proveedor de correo (compañías de correo gratis) y seleccionar el botón de "opciones"; haciendo clic en la opción "Cambiar Clave" le pedirán que se identifique con su nombre de usuario y su clave actual. Luego se escogerá la opción “nueva clave” que escribirá y tendrá que ingresarla dos veces para que la máquina confirme que es la correcta. Expresiones emocionales Muchas personas aseguran que la comunicación a través de la computadora es "muy impersonal", es "muy deshumanizada", que los estados de ánimo son difíciles de expresar, etc.; bueno, para esas personas que no han tenido la experiencia de la humanización o no han sentido la calidez a través de los Correos-E, aquí les mostramos alguna simbología que se empezó a usar hace ya algunos años. Cabe hacer la aclaración que ésta tiende a desaparecer, pues al Correo-E se le han sumado otros servicios como son: el audio, la imagen y el video, con lo cual las expresiones tipográficas (emoticones) ya no son tan necesarios. Estas expresiones surgen de la combinación de caracteres sencillos, como son el uso de dos puntos, del punto y coma, del guión, del paréntesis, y otros más, que vistos girando la cabeza hacia la izquierda podemos apreciarlos mejor, convirtiéndose en caritas (sonriendo, guiñando el ojo, etc.). Expresiones :) Sonrisa. Chiste, broma, alegría, etc. (buena onda) :-) Otra sonrisa. ;-) Guiño (irónico y/o divertido) :-D Carcajada. :-( Triste. 8-( Muy triste..¡ Qué me hicieron!!!. :-C Muy triste. :-! Metió la pata hablando. :-o "¡Oh, nooooooo!" 8() ¡¡¡¡ Ooooohhh!!!!. @-->--- Una rosa :-< De alguien bastante enojado >:-( Enojo. :-P Mordiéndose la lengua ð:-) Sonrisa de Punk. 8) Asombrado y contento. 8-) Sonrisa de asombrado. :-0 ¡¡¡¡Enfurecido GRRRR!!!!. $-) Acaba de ganar dinero. roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 16. Lic. Guillermo Roquet García 16 [:-) Usando un WalkMan. :-O Bostezo. =:-( Triste y con el ceño fruncido. :-[ Vampiro. <:-) Sonrisa con sombrero. :-I Indiferente. :-X Censurado. Callado. I:) Sonrisa de nenita. I:O Un camerunés con su hueso. <|) Un japonés feliz. #-) Un borracho que no durmió en toda la noche. %+{ Mira como quedó después de la pelea. .-) Un tuerto :-'| Estoy resfriado. :-(*) Dan ganas de vomitar. :-)' Baboso. :-)8 Bien vestido. :-* Beso... 'chuick' :-| Tocando la armónica o>-< Persona pidiendo auxilio. q:-) Con la gorra para abajo. |-) "Se me ha ocurrido una idea...". 8'-) Llorando o emocionado... @= Bomba atómica... &:-) Con rulitos.... @:-) Bien peinadito... [0-[] ¿Un buzo? ...---... S.O.S. @%&$%& ¡Ya sabes lo que significa! |=[:-)] Mensaje en una botella. >[:^) ¡ ¡Miras demasiada televisión! ,,,^..^,,, Gato asomado en un cerco o0:)& Una abuela <0_/_/_ Un gusano. :-? Relamiéndose los labios. :*) Payaso. [:-)] De un gallego feliz. O3-< De una chica muy linda. :-r Sacando la lengua. :-(=) Cuando habla un dientudo. :-3) De un narigón. Archivos adjuntos y Virus12 Con la popularización del uso del Correo-E para intercambiar documentos, programas, imágenes y sonido, ha crecido la posibilidad de transmitir o recibir archivos contaminados con algún virus que pueden afectar el equipo. Para estos casos le voy hacer las siguientes recomendaciones: 1. NUNCA abra un archivo que esté incrustado en el correo si no conoce a su remitente. 2. Antes de abrirlo utilice su programa Antivirus para comprobar que el archivo se encuentra libre de contaminación. Si es un documento Word o Excel, no olvide efectuar también la prueba para Virus en las Macros. 3. Si el archivo está contaminado, descártelo; en caso contrario, puede abrirlo. Qué hacer Primero fue el correo postal, luego el fax y ahora es el Correo-E el medio que estamos empleando con más frecuencia para comunicarnos a distancia. La celeridad en la comunicación es un aspecto cada vez más importante, por lo tanto, debemos responder con prontitud. A continuación le damos algunas recomendaciones para que el medio no 12 Parte de esta información está basada de EL REPORTE DELTA ISSN 0123-5338 Número 30 - Junio 25 de 1998 J.C.Daccach T. 1997-1998 http://delta.hypermart.net "José Camilo Daccach T." <jocada@norma.net>
  • 17. EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN. Guillermo Roquet García EL CORREO-E COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Lic. Guillermo Roquet García 17 se convierta en un elemento “frío” de relación interpersonal entre el alumno y el profesor. 1º Revise TODOS los días, y si es posible varias veces al día, su “buzón” de correo. 2º Conteste TODOS los correos que le lleguen, aunque sea para dar las gracias por el envío. 3º Responda lo más rápido posible. Esto da la sensación de que se está atento a la persona que le escribe. Nunca deje “para mañana” la respuesta, pues esto es lo que va haciendo sentir al alumno la “distancia” y la “frialdad” del medio. 4º Considere la pertinencia de contestar en lo individual o con copia para todos los integrantes de grupo educativo. 5º Cuando responda a un mensaje deje el mismo asunto (Subjet), ello hará saber al remitente que ha recibido respuesta de su correo. 6º LEA BIEN las líneas A: ("To:") y Cc: del mensaje antes de enviarlo. ¿Está SEGURO de que lo quiere enviar ahí? 7º Antes de enviarlo revise el contenido, con ello evitará en alguna medida los errores de dedo y los de ortografía. 8º Trate los mensajes como si se lo enviara a un superior, a una autoridad. 9º Recuerde que en el Correo-E no pueden oír nuestro tono de voz, por lo tanto, use ocasionalmente los emoticones (ahora ya hay la excepción del envío de archivos attachados de voz); también puede usar mayúsculas para dar énfasis o para sustituir la letra cursiva o el subrayado. 10º Finalmente, ponga su dirección de correo dentro de estos caracteres < > agregando mailto: ejemplo, <mailto:correo@host.direccion.mx>, ello permitirá que en ciertos programas como Eudora y otros más, desde el mismo mensaje, dando un doble clic en la dirección, puedan contestar su correo. Puede hacer lo mismo para la dirección de su hoja web personal <http://web.presonal.edu>. Una forma de ver que esto funciona es que cuando se pasa el puntero por la dirección (de correo u hoja web), se transforma en una manita. Qué NO debo hacer 1. No incluya en su respuesta todo el contenido del mensaje que recibió del remitente. Tan solo incluya los aspectos que desea comentar, los demás elimínelos; aún los encabezados, salvo cuando el remitente es de otra persona. Esto evitará cargar el mensaje con información que no es relevante. roquet@pompeya.cuaed.unam.mx roquet@servidor.unam.mx
  • 18. Lic. Guillermo Roquet García 2. NO responda un mensaje enviándolo a un grupo sin citar o explicar a quién le está respondiendo o quién dijo qué. 3. En el asunto (Subjet) trate de sintetizar en un máximo de cinco palabras, pues los textos largos quedan muchas veces fuera de pantalla para quien lo recibe. 4. NO escriba mensajes solo en MAYÚSCULAS. ESTOS SON MAS DIFÍCILES DE LEER QUE LOS QUE ESTÁN EN MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS. 5. NO revele confidencias, es muy fácil citar una carta personal en un mensaje para todo el grupo. 7. NO haga declaraciones que se puedan interpretar como una opinión oficial o como una propuesta para hacer negocios. 8. Cuando escriba NUNCA lo haga en forma irónica o sarcástica. NO crea que sus lectores tienen la habilidad para distinguir estos matices de la comunicación. Conclusiones El Correo-E actual se ha transformado, pasando de un simple mensaje a un recurso con una potencialidad mucho mayor, ha dejado de ser el simple texto para convertirse en enlace con la imagen fija o en movimiento, el sonido, las páginas Web y las direcciones electrónicas, a las que podemos contestar a nuestros remitentes; todo esto mediante un sencillo clic en el mouse. Por todo lo antes expuesto el correo electrónico es el medio más propiciador y facilitador de todo tipo de “contactos” interpersonales que se deseen establecer y mantener. Mesografía “El arte de la Mensajería: Correo electrónico” santim@openbank.es Copyright© 1996/97 Manual Básico para Nuevos Usuarios de Internet http://www.ciberaula.es/quaderns/curso/lamensa.htm Lameiro, Máximo (maxlameiro@overnet.com.ar) y Sánchez, Roberto (rosanche@mdp.edu.ar) ”Los cibergrupos: su formación y mantenimiento” en: http://www.psinet.com.ar/septg/05.htm 14/04/98 REY VALZACCHI, Jorge Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales 1a. edición Buenos Aires, Argentina; Ediciones Horizonte 1998, 352 p. 18