SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DIDÁCTICA GENERAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DR. JAIRO CIFUENTES VALENZUELA
APLICACIÓN DE LA BIODIDÁCTICA EN LA DOCENCIA SUPERIOR
DESDE MODELOS COLABORATIVOS
EDWIN LUIS CARLOS SAC RECINOS 2019901540
QUETZALTENANGO, 2 DE ABRIL DE 2020
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde
modelos colaborativos
Modelos colaborativos:
Los modelos colaborativos en la docencia son un paradigma que atiende a la
necesidad de la construcción de conocimientos a través de la interacción social.
Estos modelos están construidos alrededor de la interdependencia, interacción, el
entendimiento de la responsabilidad propia y grupal, trabajo en equipo y
coevaluación de la productividad. Convirtiéndolo en un modelo innovador de
docencia haciendo que este por sus características, codesarrollo del aprendizaje e
interacción en entre dicentes/docentes se adapte al trabajo en conjunto con la
biodidáctica.
La biodidáctica está enfocada en goce del aprendizaje, el desarrollo integral y
aprendizaje en la vida, para la vida y por la vida, esto va muy de la mano con lo que
buscan los modelos colaborativos: cocreación, interacción social, dinámicas
holistas, independencia y aprendizaje a través de las experiencias entre educandos
y educador. Al final la cultura, la interacción y la vida son parte esencial de estos
paradigmas partiendo estas similitudes se desarrollan los siguientes puntos de la
aplicación de biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos:
a) Proponga el ser y hacer del profesor y estudiante desde esta
perspectiva teórica.
Profesor
Ser Hacer
• Es un actor activo en el
aprendizaje y desarrollo integral
a través de la interacción con
otros.
• Es un guía que encamina los
pasos del estudiante en el
aprendizaje de la vida, para la
vida y por la vida.
• Es un receptor experiencias, de
culturas ajenas y diferentes
pensamientos e ideas.
• Es el facilitador de la interacción
y las experiencias compartidas.
• Es inclusivo, respetuoso,
emocional e integró fuera y
dentro del aula.
• Es una agente de cambio
consciente de la diversidad.
• Rompen los paradigmas
mecanicistas y autoritaritas al
momento de educar.
• Goza el aprendizaje.
• Hace un desarrollo constante de
su espíritu, mente, valores,
emociones e inteligencia.
• Conciencia de la importancia del
medio ambiente, de la vida y del
aprendizaje desde la aceptación
e inclusión.
• Contenidos enfocados a un
bioaprendizaje, donde el eje es
la vida y los mismos están bajo
la incertidumbre.
• Ambientes de aprendizaje
colaborativo, libres e inclusivos.
Estudiante
Ser Hacer
• Es un actor activo en el
aprendizaje y desarrollo integral
a través de la interacción con
otros.
• Es un receptor experiencias, de
culturas ajenas y diferentes
pensamientos e ideas.
• Es objeto y sujeto del
aprendizaje.
• Es consciente de su aprendizaje
y sus resultados.
• Es consciente de las
características de sus
compañeros y las acepta.
• Es respetuoso, emocional, libre,
social y abierto al cambio.
• Es participe de la cocreación de
conocimiento a través de la
interacción social.
• Es consciente de la diversidad
que existe cuando se trabaja de
forma colaborativa.
• Gozar del aprendizaje.
• Interactúa de manera orgánica
con sus iguales, el medio
ambiente, la cultura que lo rodea
y la vida misma.
• Una inclusión a través de la
interacción social y la aceptación
propia y de los demás, como
iguales.
• Uso de la cointeligencia,
cocreación, coaprendizaje para
el desarrollo de nuevos
conocimientos en beneficio de
vida y la sociedad.
• Hace coevaluación del
desarrollo de su aprendizaje y el
aprendizaje colectivo.
• Se autoevalúa el avance de
proceso de aprendizaje y sus
marcos referenciales.
• Trabaja en equipo para cumplir
objetivos y aprender.
b) El papel de la didáctica centrada en el goce del aprendizaje.
La didáctica juega un papel holista cuando esta se centra en el goce del aprendizaje,
esto se debe a que el eje es la vida y lo que la rodea. Aquí no tiene sentido el
egocentrismo, paradigma antiguos o mecanicistas, superioridades o aprender de
forma mecánica; porque cuando nos centramos en gozar el aprendizaje, lo hacemos
desde nuestras emociones, con nuestro sentir físico y la afectividad.
Pero esto no lo es todo, también se goza desde la interacción con otras culturas,
otras realidades y a través de experiencias ajenas, somos seres sociales por
naturaleza y cuando un ambiente propicio se nos presenta gozamos el aprender a
través del dialogo (como lo establece la biopedagogía), por medio de los relatos e
incluso del juego. Entonces, el aprendizaje se construye de forma colaborativa, el
docente y estudiante entornan un dialogo un sentir y alrededor de este construyen
los contenidos, desarrollan las clases y direccionan el aprendizaje de forma
placentera.
Entonces cuando fusionamos el goce del aprendizaje y creación de conocimiento
por interacción social de parte de los modelos colaborativos, obtenemos grupos de
trabajo orgánicos, que disfrutan ser un equipo, se emocionan porque exista un
coaprendizaje y trabajan bajo un marco aceptación mutua e inclusión, es ahí donde
el aula se transforma en ecosistema que permite aprender por la vida, en la vida y
para la vida.
c) ¿Cómo impulsar el aprendizaje desde la biodidáctica (La vida es biología y
ecología, la vida es cultura)?
• La vida es biología y ecología: Partamos de que somos organismos vivos
y autopoiesicos, estamos bajo un medio ambiente en el cual covivimos con
otros sistemas vivos y bajo esa convivencia compartida es que aprendemos,
nos desarrollamos y nos desenvolvemos. Entonces para aprender bajo
ecología la cual funge como un suprasistema, nosotros los seres vivos y el
medio ambiente que somos subsistemas necesitamos conectarnos,
interactuar y ser conscientes de nuestras características y sobre estas
construir la vida. La teoría de sistema nos habla los subsistemas que
componen un suprasistema tiene fuertes conexiones, suman entre ellos y
trabajan de forma compleja. Es así como deberíamos impulsar el
aprendizaje, primero siendo conscientes a través de la cultura, el cuidado del
medio ambiente e interacción social de las conexiones que existen en el
mundo y que generan conocimiento y vida, segundo sumando entre nosotros
a través de nuestras experiencias y conocimientos un aprendizaje centrado
en la vida y por último entender que el ser humano y lo que lo rodea es
complejo, tenemos emociones, sentimos, somos afectivos, reímos, lloramos
y gozamos; entonces porque insistimos en educar a nuestros estudiantes
como maquinas y no como humanos.
• La vida es cultura: El aprendizaje es vida y la vida es cultura cuando
partimos de las interrelaciones y el dialogo; cuando somos conscientes de la
complejidad que nos rodea, es ahí donde las interconexiones construidas a
través de la dialéctica, interacción social y el trabajo en equipo bajo la
aceptación e inclusión impulsan el aprendizaje, nos llevan a cocreación de
conocimiento y nos permiten desarrollar una biodidáctica, donde el aprender
se goce y nos desarrollemos como sociedad humana.
d) ¿Cómo articular los componentes de la biodidáctica a la docencia superior
(Componentes: fundamental, relacional, procedimental y material)?
• Fundamental: La articulación de este componente con la docencia superior
parte desde la premisa que el fin, objetivo e intencionalidad de la educación
son en pro de la defesan y el desarrollo. Es necesario buscar desarrollar
estudiantes y profesionales que sean conscientes, críticos, reflexivos y
defensores de la vida. Las interconexiones y los procesos integrales son
fundamentales en esta parte, debemos dejar de lado lo mecánico y
concentrarnos en educar a nuestros estudiantes como lo que son seres
humanos que pertenece a un medio ambiente y que defienden la vida.
• Relacional: La articulación de este componente parte desde la interacción
social, las interrelaciones y interconexión que se de dentro y fuera del aula
donde se de la docencia superior. Nuestros estudiantes deben ser
conscientes de cómo están conectados con otros compañeros, con los
profesores, con el centro educativos, la sociedad y los distintos factores que
lo acompañan a lo largo de su vida; esto sumado a un correcto dialogo nos
lleva a un aprendizaje significativo y que tiene como eje la vida.
• Procedimental: Los modelos y procedimiento que se lleven a cabo en la
educación superior son los que nos permiten articular con la biodidáctica y
los modelos colaborativos, estos deben estar fundamentados en: la
afectividad, lo constructivo, cognitivo y la interacción social-cultural como eje
de la construcción de conocimiento.
• Material: La articulación en este componente parte en que el material
utilizado en la docencia superior a través de la biodidáctica no atente contra
la vida, la sociedad y el medio ambiente, este debería buscar siempre en lo
que cabe defender, comprender y desarrollar estos aspectos.
e) ¿Cómo impulsar la docencia universitaria desde las tres direccionalidades
metodológicas (Desde la vida, con la vida, para la vida)?
Desde la vida
Es necesario conocer la realidad personal, comunitaria,
regional, nacional y global de todos los involucrados en el
aprendizaje, es importante tener este aspecto para el
desarrollo de los contenidos programáticos partiendo
desde un vistazo general de la vida. También, la docencia
recibe un impulso de la convivencia con otros estilos de
vidas y por ende de otras culturas; permitiendo a
profesores y estudiantes desarrollar mejor el aprendizaje
colaborativo, reflexivo y crítico. Si vamos a desarrollar
conocimiento para la vida y por la vida, tenemos que partir
desde el análisis de vida misma y todas sus facetas
(económica, política, social, cultural, ética, ambiente, etc.).
Con la vida
Es necesario que los docentes estén en constante
aprendizaje, a través de todos los medios fiables
disponibles de forma global y contextual. Si deseamos
crear contenidos que impacten, que vayan de la mano con
las realidades vividas en el presente de los estudiantes y
que inviten a la reflexión. Pero no basta con esto, debemos
tener una docencia donde existan espacios de debate y
dialogo para estas realidades y como estas afectan o
impulsan el aprendizaje y el desarrollo de la vida para los
discentes y docentes.
Para la vida
Cuando la docencia nos lleva más allá de solo conocer la
realidad y defenderla, entonces la docencia es para la vida
y a través de ella los estudiantes podrán crear y recrear la
realidad personal y global en la que viven. El aprendizaje
no se queda solo como una información que memorizamos
u obtenemos, pero no aplicamos o nos sirve para algo. El
aprendizaje toma un nuevo rumbo, se convierte en algo
aplicable, reflexivo y constructor en todos los aspectos de
la vida de un estudiante y un docente, el educando ya no
solo conoce la vida y está a favor de ella, ahora podrá
transformarla y mejorarla, tanto a un nivel micro (personal,
círculo cercano y comunidad) como a un nivel macro
(regional, nacional y global).

Más contenido relacionado

Similar a Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos

Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransverjuankramirez
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
Alicia Fernandez
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
Paolasogamoso97
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
Mariam Inostroza Hernadez
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
LeinaCruzaleguiSifue
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Cristian Saez
 
Libro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitariaLibro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitaria
USAC
 
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptxLa Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
karenzuniga12
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
ignaciomiguel162
 
Reporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diazReporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diazmaldonado-upnclau
 
Algunas r[1]..
Algunas r[1]..Algunas r[1]..
Algunas r[1]..ctepay
 
Reflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formaciónReflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formación
Horven Efren Cuaical Miramá
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAeoeps09
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
Juan Quipo Huamán
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez
 

Similar a Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos (20)

Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
 
Fe y Alegría
Fe y AlegríaFe y Alegría
Fe y Alegría
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
 
Experiencia Bachillerato Pacicultor
Experiencia Bachillerato PacicultorExperiencia Bachillerato Pacicultor
Experiencia Bachillerato Pacicultor
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Libro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitariaLibro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitaria
 
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptxLa Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
La Convivencia la hacemos todos[2305843009214347092].pptx
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
Reporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diazReporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diaz
 
Algunas r[1]..
Algunas r[1]..Algunas r[1]..
Algunas r[1]..
 
Reflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formaciónReflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formación
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
 

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos (6)

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News
Ensayo Fake News
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIDÁCTICA GENERAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DR. JAIRO CIFUENTES VALENZUELA APLICACIÓN DE LA BIODIDÁCTICA EN LA DOCENCIA SUPERIOR DESDE MODELOS COLABORATIVOS EDWIN LUIS CARLOS SAC RECINOS 2019901540 QUETZALTENANGO, 2 DE ABRIL DE 2020
  • 2. Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos Modelos colaborativos: Los modelos colaborativos en la docencia son un paradigma que atiende a la necesidad de la construcción de conocimientos a través de la interacción social. Estos modelos están construidos alrededor de la interdependencia, interacción, el entendimiento de la responsabilidad propia y grupal, trabajo en equipo y coevaluación de la productividad. Convirtiéndolo en un modelo innovador de docencia haciendo que este por sus características, codesarrollo del aprendizaje e interacción en entre dicentes/docentes se adapte al trabajo en conjunto con la biodidáctica. La biodidáctica está enfocada en goce del aprendizaje, el desarrollo integral y aprendizaje en la vida, para la vida y por la vida, esto va muy de la mano con lo que buscan los modelos colaborativos: cocreación, interacción social, dinámicas holistas, independencia y aprendizaje a través de las experiencias entre educandos y educador. Al final la cultura, la interacción y la vida son parte esencial de estos paradigmas partiendo estas similitudes se desarrollan los siguientes puntos de la aplicación de biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborativos: a) Proponga el ser y hacer del profesor y estudiante desde esta perspectiva teórica. Profesor Ser Hacer • Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la interacción con otros. • Es un guía que encamina los pasos del estudiante en el aprendizaje de la vida, para la vida y por la vida. • Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e ideas. • Es el facilitador de la interacción y las experiencias compartidas. • Es inclusivo, respetuoso, emocional e integró fuera y dentro del aula. • Es una agente de cambio consciente de la diversidad. • Rompen los paradigmas mecanicistas y autoritaritas al momento de educar. • Goza el aprendizaje. • Hace un desarrollo constante de su espíritu, mente, valores, emociones e inteligencia. • Conciencia de la importancia del medio ambiente, de la vida y del aprendizaje desde la aceptación e inclusión. • Contenidos enfocados a un bioaprendizaje, donde el eje es la vida y los mismos están bajo la incertidumbre. • Ambientes de aprendizaje colaborativo, libres e inclusivos.
  • 3. Estudiante Ser Hacer • Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la interacción con otros. • Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e ideas. • Es objeto y sujeto del aprendizaje. • Es consciente de su aprendizaje y sus resultados. • Es consciente de las características de sus compañeros y las acepta. • Es respetuoso, emocional, libre, social y abierto al cambio. • Es participe de la cocreación de conocimiento a través de la interacción social. • Es consciente de la diversidad que existe cuando se trabaja de forma colaborativa. • Gozar del aprendizaje. • Interactúa de manera orgánica con sus iguales, el medio ambiente, la cultura que lo rodea y la vida misma. • Una inclusión a través de la interacción social y la aceptación propia y de los demás, como iguales. • Uso de la cointeligencia, cocreación, coaprendizaje para el desarrollo de nuevos conocimientos en beneficio de vida y la sociedad. • Hace coevaluación del desarrollo de su aprendizaje y el aprendizaje colectivo. • Se autoevalúa el avance de proceso de aprendizaje y sus marcos referenciales. • Trabaja en equipo para cumplir objetivos y aprender. b) El papel de la didáctica centrada en el goce del aprendizaje. La didáctica juega un papel holista cuando esta se centra en el goce del aprendizaje, esto se debe a que el eje es la vida y lo que la rodea. Aquí no tiene sentido el egocentrismo, paradigma antiguos o mecanicistas, superioridades o aprender de forma mecánica; porque cuando nos centramos en gozar el aprendizaje, lo hacemos desde nuestras emociones, con nuestro sentir físico y la afectividad. Pero esto no lo es todo, también se goza desde la interacción con otras culturas, otras realidades y a través de experiencias ajenas, somos seres sociales por naturaleza y cuando un ambiente propicio se nos presenta gozamos el aprender a través del dialogo (como lo establece la biopedagogía), por medio de los relatos e incluso del juego. Entonces, el aprendizaje se construye de forma colaborativa, el docente y estudiante entornan un dialogo un sentir y alrededor de este construyen los contenidos, desarrollan las clases y direccionan el aprendizaje de forma placentera.
  • 4. Entonces cuando fusionamos el goce del aprendizaje y creación de conocimiento por interacción social de parte de los modelos colaborativos, obtenemos grupos de trabajo orgánicos, que disfrutan ser un equipo, se emocionan porque exista un coaprendizaje y trabajan bajo un marco aceptación mutua e inclusión, es ahí donde el aula se transforma en ecosistema que permite aprender por la vida, en la vida y para la vida. c) ¿Cómo impulsar el aprendizaje desde la biodidáctica (La vida es biología y ecología, la vida es cultura)? • La vida es biología y ecología: Partamos de que somos organismos vivos y autopoiesicos, estamos bajo un medio ambiente en el cual covivimos con otros sistemas vivos y bajo esa convivencia compartida es que aprendemos, nos desarrollamos y nos desenvolvemos. Entonces para aprender bajo ecología la cual funge como un suprasistema, nosotros los seres vivos y el medio ambiente que somos subsistemas necesitamos conectarnos, interactuar y ser conscientes de nuestras características y sobre estas construir la vida. La teoría de sistema nos habla los subsistemas que componen un suprasistema tiene fuertes conexiones, suman entre ellos y trabajan de forma compleja. Es así como deberíamos impulsar el aprendizaje, primero siendo conscientes a través de la cultura, el cuidado del medio ambiente e interacción social de las conexiones que existen en el mundo y que generan conocimiento y vida, segundo sumando entre nosotros a través de nuestras experiencias y conocimientos un aprendizaje centrado en la vida y por último entender que el ser humano y lo que lo rodea es complejo, tenemos emociones, sentimos, somos afectivos, reímos, lloramos y gozamos; entonces porque insistimos en educar a nuestros estudiantes como maquinas y no como humanos. • La vida es cultura: El aprendizaje es vida y la vida es cultura cuando partimos de las interrelaciones y el dialogo; cuando somos conscientes de la complejidad que nos rodea, es ahí donde las interconexiones construidas a través de la dialéctica, interacción social y el trabajo en equipo bajo la aceptación e inclusión impulsan el aprendizaje, nos llevan a cocreación de conocimiento y nos permiten desarrollar una biodidáctica, donde el aprender se goce y nos desarrollemos como sociedad humana. d) ¿Cómo articular los componentes de la biodidáctica a la docencia superior (Componentes: fundamental, relacional, procedimental y material)? • Fundamental: La articulación de este componente con la docencia superior parte desde la premisa que el fin, objetivo e intencionalidad de la educación son en pro de la defesan y el desarrollo. Es necesario buscar desarrollar estudiantes y profesionales que sean conscientes, críticos, reflexivos y defensores de la vida. Las interconexiones y los procesos integrales son fundamentales en esta parte, debemos dejar de lado lo mecánico y
  • 5. concentrarnos en educar a nuestros estudiantes como lo que son seres humanos que pertenece a un medio ambiente y que defienden la vida. • Relacional: La articulación de este componente parte desde la interacción social, las interrelaciones y interconexión que se de dentro y fuera del aula donde se de la docencia superior. Nuestros estudiantes deben ser conscientes de cómo están conectados con otros compañeros, con los profesores, con el centro educativos, la sociedad y los distintos factores que lo acompañan a lo largo de su vida; esto sumado a un correcto dialogo nos lleva a un aprendizaje significativo y que tiene como eje la vida. • Procedimental: Los modelos y procedimiento que se lleven a cabo en la educación superior son los que nos permiten articular con la biodidáctica y los modelos colaborativos, estos deben estar fundamentados en: la afectividad, lo constructivo, cognitivo y la interacción social-cultural como eje de la construcción de conocimiento. • Material: La articulación en este componente parte en que el material utilizado en la docencia superior a través de la biodidáctica no atente contra la vida, la sociedad y el medio ambiente, este debería buscar siempre en lo que cabe defender, comprender y desarrollar estos aspectos. e) ¿Cómo impulsar la docencia universitaria desde las tres direccionalidades metodológicas (Desde la vida, con la vida, para la vida)? Desde la vida Es necesario conocer la realidad personal, comunitaria, regional, nacional y global de todos los involucrados en el aprendizaje, es importante tener este aspecto para el desarrollo de los contenidos programáticos partiendo desde un vistazo general de la vida. También, la docencia recibe un impulso de la convivencia con otros estilos de vidas y por ende de otras culturas; permitiendo a profesores y estudiantes desarrollar mejor el aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico. Si vamos a desarrollar conocimiento para la vida y por la vida, tenemos que partir desde el análisis de vida misma y todas sus facetas (económica, política, social, cultural, ética, ambiente, etc.).
  • 6. Con la vida Es necesario que los docentes estén en constante aprendizaje, a través de todos los medios fiables disponibles de forma global y contextual. Si deseamos crear contenidos que impacten, que vayan de la mano con las realidades vividas en el presente de los estudiantes y que inviten a la reflexión. Pero no basta con esto, debemos tener una docencia donde existan espacios de debate y dialogo para estas realidades y como estas afectan o impulsan el aprendizaje y el desarrollo de la vida para los discentes y docentes. Para la vida Cuando la docencia nos lleva más allá de solo conocer la realidad y defenderla, entonces la docencia es para la vida y a través de ella los estudiantes podrán crear y recrear la realidad personal y global en la que viven. El aprendizaje no se queda solo como una información que memorizamos u obtenemos, pero no aplicamos o nos sirve para algo. El aprendizaje toma un nuevo rumbo, se convierte en algo aplicable, reflexivo y constructor en todos los aspectos de la vida de un estudiante y un docente, el educando ya no solo conoce la vida y está a favor de ella, ahora podrá transformarla y mejorarla, tanto a un nivel micro (personal, círculo cercano y comunidad) como a un nivel macro (regional, nacional y global).