SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo
La Importancia de la
Biopedagogía para la
Docencia Universitaria
Guatemala, Quetzaltenango 2020
Didáctica general y educación universitaria
Universidad San Carlos de Guatemala (CUNOC)
Maestría en Educación con Especialidad
En Docencia Universitaria
Dr. Jairo Cifuentes Valenzuela
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
201990154
I. Introducción
Como docentes universitarios deberíamos de hacernos las siguientes interrogantes
¿Estamos educando para la sociedad o para el mercantilismo? ¿Por qué educadores e instituciones
universitarias están renunciando a la formación axiológica del estudiante? Y por último y para el
autor la más importante ¿Están los estudiantes teniendo un aprendizaje significativo desde la
contextualización, reflexión, acepción mutua e interrelaciones en todas las facetas de su vida?
Generalmente estamos atados a metodologías mecanicistas, arcaicas, conceptos de pedagogía,
educación y didáctica erróneos o que dejan cien por ciento de lado al educando; estos están a veces
heredados de malos docentes, de un aprendizaje a la brava o que la docencia nunca fue la primera
elección del profesor como una carrera o pasión. Planteé dichas interrogantes porque es aquí en
este espectro (en el que la mayoría de profesor e instituciones actualmente están) donde hace más
mella la biopedagogía.
La biopedagogía rompe los paradigmas arraigados a estás problemáticas mencionadas,
haciéndonos ver que se aprende de la vida, en la vida y para la vida. Invitándonos a una didáctica
centrada en el goce del aprendizaje (biodidáctica) y no en la transferencia únicamente de
conocimientos de forma memorística. Es en este ambiente que encontramos reflexiones a las
preguntas hechas en el inicio de la introducción y las cuales veremos implícitamente en el
desarrollo del ensayo. También, la importancia de la biopedagogía en un ambiente de docencia
universitaria donde cada vez más le estamos dando importancia al mercado, al aprendizaje y
crecimiento individual; dejando de lado dinámicas holistas, la interacción y el aprender desde los
diferentes contextos e historias de vida que tenemos en los salones de clases.
II. La biopedagogía
La biopedagogía tiene el reto alcanzar procesos de aprendizaje complejos, holistas y en
conjunto, apoyándose en el amor, la aceptación mutua, el dialogo, la autopoiesis, ecologías
cognitivas y de la vida misma y también desde su formación axiológica (persona, profesión,
sociedad, política, cultura, ética y ambiente) del estudiante y docente, esto bajo marcos de
reflexión, mediación y contextualización de las realidades de los educandos-educadores, sus
ambientes y sus relaciones. Los profesores desarrollan el aprendizaje en la sana convivencia, el
lenguaje (más allá del uso de símbolos), la inclusión y las experiencias de vida; los estudiantes por
su parte (junto con el profesor) aprenden libremente, en la autoaceptación y trabajo en equipo;
aceptando dentro de la clase las distintas culturas, realidades y vidas de cada uno de los
participantes de este proceso educativo y el enriquecimiento de los contenidos que estos puntos
nos brinda.
El paradigma de biopedagogía tal como fue descrito puede llegar a sonar incluso a una
utopía en la docencia universitaria actual donde la competencia, el mercantilismo y centralización
del yo (yo soy, yo tengo, yo quiero) está más presente que nunca. Si la biopedagogía busca el
puente entre lo humano y la ciencia (tercera cultura), el desarrollo de la sociedad y una episteme
humanizadora, la pedagogía contemporánea busca educar para el mercado (empleado no
pensante), poner más fuerza en la ciencia y la tecnología dejando en una muerte lenta las
humanidades, y un aprendizaje basado en un profesor que lo sabe todo y un estudiante que solo
escucha, capta, acata y realiza una evaluación o actividad. Entonces dónde está el verdadero
desarrollo, si los estudiantes ni siquiera son participes de su propio aprendizaje.
Es por los modelos contemporáneos de la universidad y paradigmas mecanicistas o fuera
de época que vemos centros universitarios donde educar para la vida se empezó a dejar de lado,
cómo se espera entonces que salgan buenos ciudadanos, excelentes profesionales y futuros
mentores (aquí se toma en cuenta profesores, capacitadores, superiores y toda figura que brinde
algún tipo de aprendizaje) si están desarrollando el aprendizaje en un ambiente muchas veces
hostil, sin fundamentos axiológicos y docentes que en lugar de darle prioridad a la vida, bienestar,
emociones y la convivencia de sus estudiantes, generan una competitividad toxica, un ambiente de
burlas e inseguridad.
III. La importancia de la biopedagogía en la docencia universitaria
Me gustaría dar inicio a esta parte del ensayo con la siguiente reflexión propuesta por Pérez
(2007):
“Pueden existir monstruos educadísimos. Que un título no garantiza ni la felicidad
de quien lo posee ni la bondad de sus actos. Que no es cierto que el aumento de
nivel cultural garantice un mayor equilibrio social o un clima más pacífico en las
comunidades”. (p. 342)
Que esta reflexión sirva de parteaguas para empezar a dilucidar la importancia de
biopedagogía en la docencia universitaria. Realmente salir con un título como coloquialmente
decimos, nos asegura ser buenos profesionales, la aplicación de la ética en nuestra vida (bioética)
y el mantenimiento y la construcción de nuevas realidades personales y comunitarias. Hay que
repensar la educación universitaria a través de la complejidad humana para alcanzar estos puntos,
para el desarrollo integral y obtener un aprendizaje centro en la vida, por la vida y para la vida,
somos autopoiesicos, emocionales y debemos reconocernos y reconocer a los demás.
Entonces porque la universidad y los docentes ven a este paradigma con cierto desgane,
será que se teme el dejar de ser el centro de atención, el que tiene el control de todo y pasar a ser
uno más con los alumnos, darle partida la inclusión y el respeto, claro que sí; desde los inicios de
la escuela el profesor siempre se puso como el superior, el incuestionable, sin errores y el alumno
como el obediente, el que no cuestiona, el que memoriza todo y acepta sin cuestionar, por eso
cuesta tanto romper estos moldes; pero veamos qué sucede si se le da paso a la biopedagogía en
nuestra docencia universitaria:
A) Un nuevo tipo de conocimiento:
Se busca que este tipo nuevo de conocimiento se adapte a las distintas realidades que vive
el ser humano de forma global, tratando de que el mismo sea reflexivo, contextualizado y ayude
al desarrollo de la vida, el bienestar y el sano convivir. La forma en que esto suceda es que el
conocimiento se vincule a la vida y que el aprendizaje se desarrolle de forma holista e integral en
un ambiente de ecología cognitiva y aceptando que el estudiante es un ser vivo que se autoorganiza,
se autosostiene y se autoreplica es decir es autopoiesico. También, que el conocimiento y el
aprendizaje puede partir del error y de la convivencia de distintas realidad y culturas. Con esto se
busca el desarrollo y sustento de la vida, que aprenda para el diario vivir y no solo entregar a un
empleado más, esto se logra con la biopedagogía y los puntos de importancia que esta nos da, tales
como:
 El dialogo.
 Inclusión.
 Autoaceptación y aceptación por los demás.
 La biología del amor.
 Las emociones.
 La vida.
B) Transcender más allá de las aulas:
La reflexión de Pérez también nos hace ver un error que estamos cometiendo y que es
necesario empezar a corregir. Realmente estamos educando para todos los espectros en los que el
estudiante se desenvuelve y desenvolverá o esa educación y aprendizaje se queda en las aulas de
las universidades. Un ejemplo claro de lo que menciono es todas las políticas que se han estado
aplicando con respecto al cuidado del medio ambiente, la ecología y el reciclaje, estos contenidos
son dados solo porque es necesario cumplir con ello y bajo esta premisa es que se diluyen en las
mentes de los estudiantes y luego vemos que el educando lleva acabo todo lo visto en ese tema en
la universidad y en su clase pero cuando sale de estas, anda tirando basura en donde sea, no le
importa el reciclaje y no entiende la importancia de cuidar el medio ambiente. Entonces,
desarrollamos un aprendizaje para la vida y la realidad o solo para el momento.
Es en esta situación que entra en juego la biopedagogía. Que los contenidos trasciendan
más allá de las aulas y que el aprendizaje sea enfocado en mejorar la vida de todos, mantener
realidades y al mismo tiempo construir nuevas. No se trata de solo meter contenidos por meterlos,
los estudiantes necesitan que estos sean significativos y que tengan valor para ellos, que les
interesen y que los emocione. Si conseguimos esto abonado a presentarles las realidades que
envuelven a los mismo, lograremos que el aprendizaje y la educación transcienda más allá de la
universidad. La biopedagogía nos propone entonces dialogar, aprender desde la cointeligencia,
coexistencia, aceptación y trabajo en conjunto.
C) Un nuevo tipo de profesional:
Para finalizar los puntos, retomo la pregunta hecha en un inicio del ensayo ¿Estamos
educando para la sociedad o para el mercantilismo? Es importante empezar a educar nuevamente
para la sociedad, la vida, la convivencia y la bioética, no solo entregar profesionales al mercado.
No, estoy afirmando que no se preparé al estudiante para el mercado laboral, para nada; todo lo
contrario, hablo de no solo prepararlo para eso, también hay que mostrarle que se va desenvolver
en realidades micro (familia, trabajo, amigos, pareja, comunidad) y macro (país, conteniente,
mundo). Hablamos de entregar profesionales con pensamiento crítico, abiertos al cambio y que
aporten a la sociedad, pero queremos que esto suceda desde la represión, malos ambientes y
autoritarismo ¿Por qué no empezamos a trabajar la biopedagogía? Es momento de desarrollar
estudiantes aprecien la vida, al prójimo y nuestro ambiente (tierra), que realmente sean críticos,
pero críticos desde la coeaceptación y el dialogo. No necesitamos más monstruos educadísimos,
necesitamos seres humanos consientes, respetuosos y que trabajen en conjunto por un mejor futuro.
IV. Una pequeña reflexión
Quisiera terminar el ensayo con una pequeña reflexión y ejemplo personal sobre la
biopedagogía. Actualmente en el momento en que se escribió este ensayo, el mundo está viviendo
la pandemia del covid-19, como docente me tocó vivir la confirmación del primer caso en mi país
(Guatemala) al momento de mi clase, mis estudiantes se alteraron demasiado por esto
acontecimiento, el acaparamiento indiscriminado de productos de primera necesidad y las medidas
del gobierno; tanto fue el impacto que no tenían en la cabeza nada más. Es con esto en mente que
me dispuse actuar, pero no como su docente, si no como persona experimentada que estaba
viviendo lo mismo que ellos, escuche a cada uno de estos, como se sentían, que opinaban y cuáles
eran sus dudas, con está coescucha y dialogo logre proporcionarles la información necesaria del
actuar ante dicha situación y calmarlos a todos, no les hablo su profesor, les hablo un compañero
un amigo. Sin embargo, para mi sorpresa en las otras aulas escucha profesores burlarse, no
interesarles para nada el tema o entra en modo yo lo sé todo y nos escuchar a sus alumnos, luego
tuvimos estudiantes saliendo con histeria, mal informados o con preocupaciones. Es ahí donde me
doy cuenta que la labor del docente no es solo propiciar el aprendizaje los contenidos del curso o
su guía, es también ensañar de la vida, para la vida y por la vida.
V. Conclusión
Es momento de que como docentes nos pongamos a reflexionar, queremos seguir con
nuestros paradigmas mecanicista que dejan de lado al estudiante y sus emociones o deseamos hacer
un cambio, debemos de evaluar nuestros procesos pedagógicos y ver como este nuevo e innovador
paradigma de la biopedagogía nos puede ayudar en nuestra docencia universitaria. Los primeros
pasos siempre serán los más duros, pero si queremos cambiar las vidas de nuestros estudiantes y
desarrollar un sano convivir, es necesario empezar el cambio y educar para la vida, por la vida y
en la vida misma. Nuestra sociedad, medio ambiente y lo que nos rodea nos lo agradecerá.
Bibliografía
Devia, J., (2018). La biopedagogía: Una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis &
Saber, (21), pp.179 - 196.
Lago, S., (2015). El Paradigma De La Educación Superior Latinoamericana. [En línea]
Teseopress.com. Acceso: https://www.teseopress.com/universidadyciencia/chapter/el-paradigma-
de-la-educacion-superior-latinoamericana-la-mercantilizacion-del-saber-universitario-2/
Gutiérrez, M., (2016). Trayectorias, misiones e identidades de la Universidad latinoamericana.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1041-1053.
Díaz, J., 2016. Biopedagogía Y Formación Académica. [video] acceso:
https://www.youtube.com/watch?v=YMSqQhExf8Q&list=WL&index=2&t=0s
Pérez, J., (2007). De la Bioética a la bioeducación y a la Biopedagogía. AGO USB, [En línea] (2),
pp.337 - 346. Acceso: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1642/1452

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
Ramírez Jhonny
 
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela  tradicional vs escuela nuevaEsquema escuela  tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela tradicional vs escuela nuevaInés Pérez Petronila
 
Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizajeResultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje
rparedese
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regularAtenas Quintal
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
francissanchez29
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICAMAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
Rolando Villanueva Pariona
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion13eyka
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementosElizabeth León
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricularUziel Zeledon
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticavicentavalencia
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticosLuis Miguel García
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
elizabethnu
 
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJECUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
liliana-castillo
 
Principios de escuela nueva y texto de las guias
Principios de escuela nueva y texto de las guiasPrincipios de escuela nueva y texto de las guias
Principios de escuela nueva y texto de las guiasArmando Estrada
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
cibercolegas cecte
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Hualter Evaristo Alvino
 

La actualidad más candente (20)

Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
 
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela  tradicional vs escuela nuevaEsquema escuela  tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizajeResultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICAMAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE DIDÁCTICA
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementos
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
 
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJECUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Principios de escuela nueva y texto de las guias
Principios de escuela nueva y texto de las guiasPrincipios de escuela nueva y texto de las guias
Principios de escuela nueva y texto de las guias
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 

Similar a Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria

Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Libro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitariaLibro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitaria
USAC
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
ProfessorPrincipiante
 
Proyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivenciaProyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivencia
esclibertad
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaProfesor TP
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
Maripii
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
ManuelFernandoChiqui
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadBernardita Naranjo
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010cprgraus
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGIcprgraus
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010cprgraus
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
MapatZaro
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
MapatZaro
 
Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
Roberto Fernandez Sanchez
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirEve Mora
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
ignaciomiguel162
 

Similar a Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria (20)

Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
 
Libro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitariaLibro. biodidáctica universitaria
Libro. biodidáctica universitaria
 
2 palomino.pdf
2 palomino.pdf2 palomino.pdf
2 palomino.pdf
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
 
Proyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivenciaProyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivencia
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica Reflexiva
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
 
Marga 2
Marga 2Marga 2
Marga 2
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
El trayecto de la formacion
El trayecto de la formacionEl trayecto de la formacion
El trayecto de la formacion
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
 
Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos (6)

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News
Ensayo Fake News
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria

  • 1. Ensayo La Importancia de la Biopedagogía para la Docencia Universitaria Guatemala, Quetzaltenango 2020 Didáctica general y educación universitaria Universidad San Carlos de Guatemala (CUNOC) Maestría en Educación con Especialidad En Docencia Universitaria Dr. Jairo Cifuentes Valenzuela Edwin Luis Carlos Sac Recinos 201990154
  • 2. I. Introducción Como docentes universitarios deberíamos de hacernos las siguientes interrogantes ¿Estamos educando para la sociedad o para el mercantilismo? ¿Por qué educadores e instituciones universitarias están renunciando a la formación axiológica del estudiante? Y por último y para el autor la más importante ¿Están los estudiantes teniendo un aprendizaje significativo desde la contextualización, reflexión, acepción mutua e interrelaciones en todas las facetas de su vida? Generalmente estamos atados a metodologías mecanicistas, arcaicas, conceptos de pedagogía, educación y didáctica erróneos o que dejan cien por ciento de lado al educando; estos están a veces heredados de malos docentes, de un aprendizaje a la brava o que la docencia nunca fue la primera elección del profesor como una carrera o pasión. Planteé dichas interrogantes porque es aquí en este espectro (en el que la mayoría de profesor e instituciones actualmente están) donde hace más mella la biopedagogía. La biopedagogía rompe los paradigmas arraigados a estás problemáticas mencionadas, haciéndonos ver que se aprende de la vida, en la vida y para la vida. Invitándonos a una didáctica centrada en el goce del aprendizaje (biodidáctica) y no en la transferencia únicamente de conocimientos de forma memorística. Es en este ambiente que encontramos reflexiones a las preguntas hechas en el inicio de la introducción y las cuales veremos implícitamente en el desarrollo del ensayo. También, la importancia de la biopedagogía en un ambiente de docencia universitaria donde cada vez más le estamos dando importancia al mercado, al aprendizaje y crecimiento individual; dejando de lado dinámicas holistas, la interacción y el aprender desde los diferentes contextos e historias de vida que tenemos en los salones de clases. II. La biopedagogía La biopedagogía tiene el reto alcanzar procesos de aprendizaje complejos, holistas y en conjunto, apoyándose en el amor, la aceptación mutua, el dialogo, la autopoiesis, ecologías cognitivas y de la vida misma y también desde su formación axiológica (persona, profesión, sociedad, política, cultura, ética y ambiente) del estudiante y docente, esto bajo marcos de reflexión, mediación y contextualización de las realidades de los educandos-educadores, sus ambientes y sus relaciones. Los profesores desarrollan el aprendizaje en la sana convivencia, el lenguaje (más allá del uso de símbolos), la inclusión y las experiencias de vida; los estudiantes por su parte (junto con el profesor) aprenden libremente, en la autoaceptación y trabajo en equipo; aceptando dentro de la clase las distintas culturas, realidades y vidas de cada uno de los participantes de este proceso educativo y el enriquecimiento de los contenidos que estos puntos nos brinda. El paradigma de biopedagogía tal como fue descrito puede llegar a sonar incluso a una utopía en la docencia universitaria actual donde la competencia, el mercantilismo y centralización del yo (yo soy, yo tengo, yo quiero) está más presente que nunca. Si la biopedagogía busca el puente entre lo humano y la ciencia (tercera cultura), el desarrollo de la sociedad y una episteme
  • 3. humanizadora, la pedagogía contemporánea busca educar para el mercado (empleado no pensante), poner más fuerza en la ciencia y la tecnología dejando en una muerte lenta las humanidades, y un aprendizaje basado en un profesor que lo sabe todo y un estudiante que solo escucha, capta, acata y realiza una evaluación o actividad. Entonces dónde está el verdadero desarrollo, si los estudiantes ni siquiera son participes de su propio aprendizaje. Es por los modelos contemporáneos de la universidad y paradigmas mecanicistas o fuera de época que vemos centros universitarios donde educar para la vida se empezó a dejar de lado, cómo se espera entonces que salgan buenos ciudadanos, excelentes profesionales y futuros mentores (aquí se toma en cuenta profesores, capacitadores, superiores y toda figura que brinde algún tipo de aprendizaje) si están desarrollando el aprendizaje en un ambiente muchas veces hostil, sin fundamentos axiológicos y docentes que en lugar de darle prioridad a la vida, bienestar, emociones y la convivencia de sus estudiantes, generan una competitividad toxica, un ambiente de burlas e inseguridad. III. La importancia de la biopedagogía en la docencia universitaria Me gustaría dar inicio a esta parte del ensayo con la siguiente reflexión propuesta por Pérez (2007): “Pueden existir monstruos educadísimos. Que un título no garantiza ni la felicidad de quien lo posee ni la bondad de sus actos. Que no es cierto que el aumento de nivel cultural garantice un mayor equilibrio social o un clima más pacífico en las comunidades”. (p. 342) Que esta reflexión sirva de parteaguas para empezar a dilucidar la importancia de biopedagogía en la docencia universitaria. Realmente salir con un título como coloquialmente decimos, nos asegura ser buenos profesionales, la aplicación de la ética en nuestra vida (bioética) y el mantenimiento y la construcción de nuevas realidades personales y comunitarias. Hay que repensar la educación universitaria a través de la complejidad humana para alcanzar estos puntos, para el desarrollo integral y obtener un aprendizaje centro en la vida, por la vida y para la vida, somos autopoiesicos, emocionales y debemos reconocernos y reconocer a los demás. Entonces porque la universidad y los docentes ven a este paradigma con cierto desgane, será que se teme el dejar de ser el centro de atención, el que tiene el control de todo y pasar a ser uno más con los alumnos, darle partida la inclusión y el respeto, claro que sí; desde los inicios de la escuela el profesor siempre se puso como el superior, el incuestionable, sin errores y el alumno como el obediente, el que no cuestiona, el que memoriza todo y acepta sin cuestionar, por eso cuesta tanto romper estos moldes; pero veamos qué sucede si se le da paso a la biopedagogía en nuestra docencia universitaria:
  • 4. A) Un nuevo tipo de conocimiento: Se busca que este tipo nuevo de conocimiento se adapte a las distintas realidades que vive el ser humano de forma global, tratando de que el mismo sea reflexivo, contextualizado y ayude al desarrollo de la vida, el bienestar y el sano convivir. La forma en que esto suceda es que el conocimiento se vincule a la vida y que el aprendizaje se desarrolle de forma holista e integral en un ambiente de ecología cognitiva y aceptando que el estudiante es un ser vivo que se autoorganiza, se autosostiene y se autoreplica es decir es autopoiesico. También, que el conocimiento y el aprendizaje puede partir del error y de la convivencia de distintas realidad y culturas. Con esto se busca el desarrollo y sustento de la vida, que aprenda para el diario vivir y no solo entregar a un empleado más, esto se logra con la biopedagogía y los puntos de importancia que esta nos da, tales como:  El dialogo.  Inclusión.  Autoaceptación y aceptación por los demás.  La biología del amor.  Las emociones.  La vida. B) Transcender más allá de las aulas: La reflexión de Pérez también nos hace ver un error que estamos cometiendo y que es necesario empezar a corregir. Realmente estamos educando para todos los espectros en los que el estudiante se desenvuelve y desenvolverá o esa educación y aprendizaje se queda en las aulas de las universidades. Un ejemplo claro de lo que menciono es todas las políticas que se han estado aplicando con respecto al cuidado del medio ambiente, la ecología y el reciclaje, estos contenidos son dados solo porque es necesario cumplir con ello y bajo esta premisa es que se diluyen en las mentes de los estudiantes y luego vemos que el educando lleva acabo todo lo visto en ese tema en la universidad y en su clase pero cuando sale de estas, anda tirando basura en donde sea, no le importa el reciclaje y no entiende la importancia de cuidar el medio ambiente. Entonces, desarrollamos un aprendizaje para la vida y la realidad o solo para el momento. Es en esta situación que entra en juego la biopedagogía. Que los contenidos trasciendan más allá de las aulas y que el aprendizaje sea enfocado en mejorar la vida de todos, mantener realidades y al mismo tiempo construir nuevas. No se trata de solo meter contenidos por meterlos, los estudiantes necesitan que estos sean significativos y que tengan valor para ellos, que les interesen y que los emocione. Si conseguimos esto abonado a presentarles las realidades que envuelven a los mismo, lograremos que el aprendizaje y la educación transcienda más allá de la universidad. La biopedagogía nos propone entonces dialogar, aprender desde la cointeligencia, coexistencia, aceptación y trabajo en conjunto.
  • 5. C) Un nuevo tipo de profesional: Para finalizar los puntos, retomo la pregunta hecha en un inicio del ensayo ¿Estamos educando para la sociedad o para el mercantilismo? Es importante empezar a educar nuevamente para la sociedad, la vida, la convivencia y la bioética, no solo entregar profesionales al mercado. No, estoy afirmando que no se preparé al estudiante para el mercado laboral, para nada; todo lo contrario, hablo de no solo prepararlo para eso, también hay que mostrarle que se va desenvolver en realidades micro (familia, trabajo, amigos, pareja, comunidad) y macro (país, conteniente, mundo). Hablamos de entregar profesionales con pensamiento crítico, abiertos al cambio y que aporten a la sociedad, pero queremos que esto suceda desde la represión, malos ambientes y autoritarismo ¿Por qué no empezamos a trabajar la biopedagogía? Es momento de desarrollar estudiantes aprecien la vida, al prójimo y nuestro ambiente (tierra), que realmente sean críticos, pero críticos desde la coeaceptación y el dialogo. No necesitamos más monstruos educadísimos, necesitamos seres humanos consientes, respetuosos y que trabajen en conjunto por un mejor futuro. IV. Una pequeña reflexión Quisiera terminar el ensayo con una pequeña reflexión y ejemplo personal sobre la biopedagogía. Actualmente en el momento en que se escribió este ensayo, el mundo está viviendo la pandemia del covid-19, como docente me tocó vivir la confirmación del primer caso en mi país (Guatemala) al momento de mi clase, mis estudiantes se alteraron demasiado por esto acontecimiento, el acaparamiento indiscriminado de productos de primera necesidad y las medidas del gobierno; tanto fue el impacto que no tenían en la cabeza nada más. Es con esto en mente que me dispuse actuar, pero no como su docente, si no como persona experimentada que estaba viviendo lo mismo que ellos, escuche a cada uno de estos, como se sentían, que opinaban y cuáles eran sus dudas, con está coescucha y dialogo logre proporcionarles la información necesaria del actuar ante dicha situación y calmarlos a todos, no les hablo su profesor, les hablo un compañero un amigo. Sin embargo, para mi sorpresa en las otras aulas escucha profesores burlarse, no interesarles para nada el tema o entra en modo yo lo sé todo y nos escuchar a sus alumnos, luego tuvimos estudiantes saliendo con histeria, mal informados o con preocupaciones. Es ahí donde me doy cuenta que la labor del docente no es solo propiciar el aprendizaje los contenidos del curso o su guía, es también ensañar de la vida, para la vida y por la vida. V. Conclusión Es momento de que como docentes nos pongamos a reflexionar, queremos seguir con nuestros paradigmas mecanicista que dejan de lado al estudiante y sus emociones o deseamos hacer un cambio, debemos de evaluar nuestros procesos pedagógicos y ver como este nuevo e innovador paradigma de la biopedagogía nos puede ayudar en nuestra docencia universitaria. Los primeros pasos siempre serán los más duros, pero si queremos cambiar las vidas de nuestros estudiantes y desarrollar un sano convivir, es necesario empezar el cambio y educar para la vida, por la vida y en la vida misma. Nuestra sociedad, medio ambiente y lo que nos rodea nos lo agradecerá.
  • 6. Bibliografía Devia, J., (2018). La biopedagogía: Una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis & Saber, (21), pp.179 - 196. Lago, S., (2015). El Paradigma De La Educación Superior Latinoamericana. [En línea] Teseopress.com. Acceso: https://www.teseopress.com/universidadyciencia/chapter/el-paradigma- de-la-educacion-superior-latinoamericana-la-mercantilizacion-del-saber-universitario-2/ Gutiérrez, M., (2016). Trayectorias, misiones e identidades de la Universidad latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1041-1053. Díaz, J., 2016. Biopedagogía Y Formación Académica. [video] acceso: https://www.youtube.com/watch?v=YMSqQhExf8Q&list=WL&index=2&t=0s Pérez, J., (2007). De la Bioética a la bioeducación y a la Biopedagogía. AGO USB, [En línea] (2), pp.337 - 346. Acceso: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1642/1452