SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención Primaria Orientada a la
Comunidad
( APOC )
MR 1 : MILAGROS MAGALI
MARTINEZ SIMBALA
Will Pickles, médico inglés, utilizó técnicas
epidemiológicas para mejorar su atención primaria en los
años 20.
 Era el único médico de siete comunidades rurales
inglesas. Supo quién se relacionó con quién y cuando los
residentes y extraños viajaron entre los pueblos. En ese
momento, poco se sabía sobre la enfermedad infecciosa,
ni la ciencia había determinado cómo la enfermedad se
extendía.
 Pickles recontó cuidadosamente nacimientos, fechas,
situaciones y muertes a los largo de lo siete pueblos.
 Examinó documentos parroquiales , estudió geografía
para conocer los cursos de agua y reclutó a maestras de
escuela para grabar ausencias de estudiantes.
 Así pudo encontrar correlaciones entre las
enfermedades en los distintos pueblos.
 El libro de Pickles titulado “Epidemiología en la Práctica
Rural “ describe los elementos básicos de la APOC
moderna, entre otras cosas.
En los años 1940 y 1950 se desarrolló una experiencia
pionera de servicios de salud en Pholela, un área rural
de Kwazulu-Natal en Sudáfrica basada en lo que
entonces se denominaba “PRACTICA DE MEDICINA
SOCIAL
Dos médicos de familia, Sidney y Emily Kark,
desarrollaron la prestación de servicios de salud
integrando
la atención clínica individual con la atención a la comunidad
 Sus autores no solo tuvieron en cuenta el cuidado del paciente y la promoción de la salud
de las personas,
 También ejecutaron programas que permitieron mejorar el estado de salud de la
población en su totalidad, a la vez que contribuyeron al desarrollo de la comunidad.
APOC es… “ … “…práctica de medicina y enfermería, o de atención
primaria, enfocada en la atención de individuos que se sienten sanos o
enfermos, o a riesgo de enfermar , mientras tambien está enfocada a la
promoción de la salud de la comunidad como un todo o cualquiera de
sus subgrupos…” Sidney L. Kark, 1983
APOC es… “… “ … “… integración de medicina
comunitaria con la atención primaria de la salud
de individuos” (Instituto de Medicina)1984
“…””Una práctica de la AP con responsabilidad poblacional, orientada a la
mejora de la salud de una comunidad definida…con la progresiva
participación de la comunidad y con la coordinación de todos los servicios
implicados en la salud de la comunidad o en sus determinantes”
UNA DEFINICIÓN ACTUALIZADA DE APOC
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la
Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto),
Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
U.S.
UK
España
Sud Africa
Turquía
Canadá
Uruguay
Colombia
Chad
Bélgica, Moldova
China & Rusia
Kazakhstan
Nueva Zelandia
Nigeria, Kenya, Bénin
Egipto
Cuba, India, Brasil
CBIO (Haiti,
Bolivia,
Bangladesh)
APLICACIÓN DE APOC
LAS PREGUNTAS DE BASE DE LA APOC
1. ¿Cuál es el estado de salud de la
Comunidad?
2. ¿Cuáles son los factores responsables de
esta situación?
3. ¿Qué se hace en relación a esta situación
de parte de los servicios de salud y de la
comunidad?
4. ¿Qué intervenciones se pueden poner en
ejecución para alcanzar resultados
específicos?
5. ¿Qué medidas se precisan para seguir la
vigilancia sanitaria en la comunidad y
evaluar los efectos de lo que se está
haciendo? Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
ELEMENTOS DE BASE DE LA APOC
1-Comunidad definida
2-Equipo multidisciplinario
3-Proceso cíclico de la APOC
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
TABLA 1. FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
ORIENTADA A LA COMUNIDAD
Fundamentos de la APOC
1. Atención Primaria
2. Epidemiología a nivel local: la salud y sus determinantes
3. Salud comunitaria (salud pública a nivel local)
4. Promoción de la salud y de la participación comunitaria
TABLA 2. REQUISITOS REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA
DE APOC
1. Un servicio de Atención Primaria universal
2. La coordinación intersectorial
3. El interés de los profesionales en este tipo de
práctica
4. El foco de orientación de los servicios se dirige al
conjunto de la comunidad
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
1-Comunidad definida:
 Definición y descripción de la población para quien el servicio médico toma
responsabilidad.
 Esta comunidad definida es la población blanco para la vigilancia y el cuidado y la
población del denominador para la medida del estado y de las necesidades de
salud y para la evaluación del servicio.
 Los Componentes de una comunidad pueden ser Individuos, Pacientes, Familias,
Instituciones (de Salud u Otras: Municipal, Policial, Escolar), Grupos de
Ciudadanos, Asociaciones (de vecinos, de padres, de alumnos), Comercios o
Empresas, Organismos Comunitarios (Sociales o Recreativos)
 Es como el grupo humano, concentrado o disperso, con
asentamiento fijo o migratorio y con diversas formas de
organización social.
 Comparten características socioculturales,
socioeconómicas y sociopolíticas, e intereses,
aspiraciones y problemas comunes.
 Cada comunidad puede definirse por un territorio, su
étnica, sus creencias (religiosas u otras), estilos de vida,
por su situación de clientes, etc.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:
• Diversos organismos e instituciones
participan y/o tienen competencias
en el campo sanitario, en la
perspectiva comunitaria y actúan
junto con personas con capacidad
de influencia en la población
(periodistas, profesores, políticos,
etc.).
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
PRINCIPIOS Y PROCESO DE APOC
La atención primaria orientada a la comunidad se basa en:
− Responsabilidad por la salud de una población definida;
La atención basada en las necesidades de salud identificadas a
nivel poblacional;
Un proceso de priorización de los problemas de salud de la
comunidad por el servicio de salud y la propia comunidad;
Intervenciones a nivel individual y comunitario que cubren todas
las etapas de la secuencia salud-enfermedad desde la condición de
salud priorizada;
−Participación de la comunidad.
J. Gofin & R. Gofin. Essentials of Global
Community Health. Jones & Bartlett
Publishers, 2010
PROCESO – CICLO DE APOC :
respecto a los problemas de salud y sus determinantes,
recursos y activos
En cuanto a su frecuencia, severidad, recursos existentes, costos y
otras características relevantes para el servicio y la comunidad
procesos y resultados del programa
2
para desarrollar la atención primaria orientada a la comunidad se
requiere:
EXAMEN PRELIMINAR:
Los datos a recoger en la etapa preliminar son:
• De la población
1. Demografía: pirámide poblacional-migraciones-tasa
de crecimiento-densidad poblacional.
2. Económicos: renta por población activa y pasiva -
tasa de desempleo - nivel de vida
3. Socioculturales:
Analfabetismo-educación-creencias- religión-
organizaciones
a. Del medio ambiente: geográfico y climático-
saneamiento y contaminantes
b. De recursos sanitarios: disponibilidad y organización-
accesibilidad y cobertura.
c. Del estado de salud: mortalidad-morbilidad-incapacidad
Punto de partida del proceso y en el
que la finalidad esencial es la
recolección de la información
precisa para el análisis de la
situación de salud de la comunidad
y la identificación de sus principales
necesidades.
Diagnóstico Comunitario: Permite determinar las necesidades y los tipos de intervención a
realizar mediante el análisis completo de la comunidad en su conjunto y de los grupos de
problemas prioritarios
Evaluación: Esta etapa, junto a la de reexamen, será la que marque la decisión sobre la
continuidad y las modificaciones a introducir en el programa, de acuerdo con el grado
de cumplimiento de los objetivos prefijados, el impacto que haya tenido sobre el
estado de salud de la comunidad y el análisis comparativo con la situación de partida.
Vigilancia del desarrollo del programa: Es evidente la necesidad de monitorizar
adecuadamente el desarrollo de las actividades propuestas en el programa para
conocer y corregir las posibles desviaciones que se hayan podido introducir en los
objetivo
Planificación del Programa: Permite poner de acuerdo las prioridades
establecidas con las posibilidades de actuación, con el fin de garantizar la
viabilidad del programa.
EFECTIVIDAD
DE
APOC
en
los
diferentes
programas
Disminución de prevalencia de enfermedades infecciosas y crónicas
Disminución de hospitalizaciones
Cambios factores de comportamiento
Promoción crecimiento y desarrollo
Facilita trabajo de Equipo
Sistematiza el trabajo médico
Costo
 Connor E (1983, IOM) “…APS (Alma Ata) sirve
para reenforzar y hacer evidente la relevancia de APOC”
 Susser M (1999, Bull WHO): “…ideas de Alma Ata
tuvieron su primera expresión en la práctica en décadas
anteriores…en Pholela (Kark)”
 Crampton P (2001, Soc Sci Med) “…modelo
integral de APS y una población definida, identifican
claramente la importancia de APOC como un precursor
filosófico de APS… ”
 Litsios S (2004, AJPH) “…hay evidencia de muchas
similitudes entre APS y el trabajo de Kark en África…”
APOC Y APS de Alma Ata
Practica
Metodo de
enseñanza
Educación
DIÁLOGO ESENCIAL EN LA
FORMACION EN APOC/APS
Para obtener un nivel adecuado de
1. Entendimiento (conocimiento)
2. Capacidad de aplicación (habilidades)
3. Internalización (actitudes)
Se requiere un marco teórico que haya demostrado
Factibilidad y Efectividad
Formación en modelos de AP y en
APS
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
 Entender la necesidad de
definición de la comunidad para
la atención, caracterización y el
desarrollo de APOC
 Entender, explicar, organizar, y
aplicar el proceso de
priorización de las necesidades
de salud identificadas
 Utilizar métodos apropiados
para dirigir y comunicar el
proceso APOC al equipo y a la
comunidad
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE APOC/APS
• Identificar elementos
de las políticas de salud y
de actitudes políticas que
puedan desafiar la
aplicación de APOC, y
elaborar soluciones
alternativas de aplicación
• Analizar la participación
comunitaria en APOC
como un paso en el
desarrollo comunitario
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE APOC/APS
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
Modelo factible y efectivo: APOC:
ADOPTAR los PRINCIPIOS
ADAPTAR los METODOS a la realidad
de los servicios y de la comunidad
Lo Requiere una vigilancia continua de:
•La salud como un derecho,
• La cobertura universal,
• cuidado de la salud basado en las necesidades identificadas
• La participación comunitaria
• Trabajo y coordinación intersectorial
• Que tenga SOCIAL ACCOUNTABILITY y permita la reducción
de las DESIGUALDADES en salud
JUSTICIA SOCIAL
EN APOC
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC))
Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
DESAFIOS
 Los más grandes desafíos que se plantea la APOC tienen que ver con el
necesario entendimiento de auto responsabilidad de cada uno de los
integrantes de la Comunidad, en la resolución de los problemas que nos afectan.
 La APOC integra la atención de una determinada población con la atención
a sus individuos y familias, pero fundamentalmente desarrolla programas
específicos para enfrentar de manera sistemática los problemas prioritarios
de una Comunidad.
 La APOC aporta valiosas herramientas y abre una mirada diferente
que nos permite enfrentar las barreras de una falta de tradición
participativa, y el arraigado concepto que solamente los técnicos
tienen la capacidad de resolver los problemas.
No solo la enfermedad>>>> individuo
• No solo el individuo>>>> comunidad
• No solo el médico>>>> equipo
• No solo el hospital>>> atención primaria
• No solo los servicios de salud>>>> todos los sectores relacionados
con la salud de la comunidad
1. Kark SL. The practice of community-oriented primary health care. New York: Appleton-Century-Crofts; 1981
2. OMS-PAHO. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Ginebra:
OMS-UNICEF. 1978. [Internet.] Alma-Ata;6-12 de septiembre de 1978. [Consultado el 26 de marzo de 2016.]
Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=2518
3. Kark SL, Cassel J. The Pholela Health Centre: a progress report. S Afr Med J 1952;26(6):101-4, 131-6.
Gofin J, Foz G. La orientación comunitaria de la atención primaria: un legado del Prof. S.L. Kark (1911-1998). Aten
Primaria. [Internet.] 1999, 23(2).[Consultado el 26 de marzo de 2016.] Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-atencion-primaria-27-articulo-la-orientacion-comunitaria-atencionprimaria-14736
BIBLIOGRAFIA
APOC -MARTINEZ.pptx

Más contenido relacionado

Similar a APOC -MARTINEZ.pptx

Pediatría comunitaria: Aspectos actuales
Pediatría comunitaria: Aspectos actualesPediatría comunitaria: Aspectos actuales
Pediatría comunitaria: Aspectos actualesCuerpomedicoinsn
 
Actividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitariaActividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitaria
PabloLuna77
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Reflexiones en torno a la antropología aplicada
Reflexiones en torno a la antropología aplicadaReflexiones en torno a la antropología aplicada
Reflexiones en torno a la antropología aplicadaCristina Viedma Ramos
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
WILRAMC
 
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
AlexIvnArvaloSalinas
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
norma contreras
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
buen vivir mañana.pptx
buen vivir mañana.pptxbuen vivir mañana.pptx
buen vivir mañana.pptx
zaidcordero
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 

Similar a APOC -MARTINEZ.pptx (20)

Pediatría comunitaria: Aspectos actuales
Pediatría comunitaria: Aspectos actualesPediatría comunitaria: Aspectos actuales
Pediatría comunitaria: Aspectos actuales
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 
Actividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitariaActividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitaria
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
Reflexiones en torno a la antropología aplicada
Reflexiones en torno a la antropología aplicadaReflexiones en torno a la antropología aplicada
Reflexiones en torno a la antropología aplicada
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
 
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
Buenas prácticas en la cobertura mediática sobre salud pública. Un estudio so...
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
 
Paradigmas Ppt
Paradigmas PptParadigmas Ppt
Paradigmas Ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
buen vivir mañana.pptx
buen vivir mañana.pptxbuen vivir mañana.pptx
buen vivir mañana.pptx
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 

Más de WalterZelada4

GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
WalterZelada4
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
WalterZelada4
 
GOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptxGOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptx
WalterZelada4
 
gota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptxgota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptx
WalterZelada4
 
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptxgota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
WalterZelada4
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
WalterZelada4
 
COVID.pdf
COVID.pdfCOVID.pdf
COVID.pdf
WalterZelada4
 
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptxSHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
WalterZelada4
 
Influenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptxInfluenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptx
WalterZelada4
 
viruela del mono.pptx
viruela del mono.pptxviruela del mono.pptx
viruela del mono.pptx
WalterZelada4
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
WalterZelada4
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
WalterZelada4
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
ASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptxASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptx
WalterZelada4
 

Más de WalterZelada4 (20)

GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
GOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptxGOTA EXPO.pptx
GOTA EXPO.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
 
GOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptxGOTA Y OSTEO.pptx
GOTA Y OSTEO.pptx
 
gota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptxgota-331487-downloable-278934.pptx
gota-331487-downloable-278934.pptx
 
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptxgota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
gota-y-osteoartritis-159125-downloable-278934.pptx
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
 
COVID.pdf
COVID.pdfCOVID.pdf
COVID.pdf
 
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptxSHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
SHOCK-LEGISLATIVO-ok-2.pptx
 
Influenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptxInfluenza -CMV.pptx
Influenza -CMV.pptx
 
viruela del mono.pptx
viruela del mono.pptxviruela del mono.pptx
viruela del mono.pptx
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
ASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptxASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

APOC -MARTINEZ.pptx

  • 1. Atención Primaria Orientada a la Comunidad ( APOC ) MR 1 : MILAGROS MAGALI MARTINEZ SIMBALA
  • 2. Will Pickles, médico inglés, utilizó técnicas epidemiológicas para mejorar su atención primaria en los años 20.  Era el único médico de siete comunidades rurales inglesas. Supo quién se relacionó con quién y cuando los residentes y extraños viajaron entre los pueblos. En ese momento, poco se sabía sobre la enfermedad infecciosa, ni la ciencia había determinado cómo la enfermedad se extendía.  Pickles recontó cuidadosamente nacimientos, fechas, situaciones y muertes a los largo de lo siete pueblos.  Examinó documentos parroquiales , estudió geografía para conocer los cursos de agua y reclutó a maestras de escuela para grabar ausencias de estudiantes.  Así pudo encontrar correlaciones entre las enfermedades en los distintos pueblos.  El libro de Pickles titulado “Epidemiología en la Práctica Rural “ describe los elementos básicos de la APOC moderna, entre otras cosas.
  • 3. En los años 1940 y 1950 se desarrolló una experiencia pionera de servicios de salud en Pholela, un área rural de Kwazulu-Natal en Sudáfrica basada en lo que entonces se denominaba “PRACTICA DE MEDICINA SOCIAL Dos médicos de familia, Sidney y Emily Kark, desarrollaron la prestación de servicios de salud integrando la atención clínica individual con la atención a la comunidad  Sus autores no solo tuvieron en cuenta el cuidado del paciente y la promoción de la salud de las personas,  También ejecutaron programas que permitieron mejorar el estado de salud de la población en su totalidad, a la vez que contribuyeron al desarrollo de la comunidad.
  • 4. APOC es… “ … “…práctica de medicina y enfermería, o de atención primaria, enfocada en la atención de individuos que se sienten sanos o enfermos, o a riesgo de enfermar , mientras tambien está enfocada a la promoción de la salud de la comunidad como un todo o cualquiera de sus subgrupos…” Sidney L. Kark, 1983 APOC es… “… “ … “… integración de medicina comunitaria con la atención primaria de la salud de individuos” (Instituto de Medicina)1984
  • 5. “…””Una práctica de la AP con responsabilidad poblacional, orientada a la mejora de la salud de una comunidad definida…con la progresiva participación de la comunidad y con la coordinación de todos los servicios implicados en la salud de la comunidad o en sus determinantes” UNA DEFINICIÓN ACTUALIZADA DE APOC Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 6. U.S. UK España Sud Africa Turquía Canadá Uruguay Colombia Chad Bélgica, Moldova China & Rusia Kazakhstan Nueva Zelandia Nigeria, Kenya, Bénin Egipto Cuba, India, Brasil CBIO (Haiti, Bolivia, Bangladesh) APLICACIÓN DE APOC
  • 7. LAS PREGUNTAS DE BASE DE LA APOC 1. ¿Cuál es el estado de salud de la Comunidad? 2. ¿Cuáles son los factores responsables de esta situación? 3. ¿Qué se hace en relación a esta situación de parte de los servicios de salud y de la comunidad? 4. ¿Qué intervenciones se pueden poner en ejecución para alcanzar resultados específicos? 5. ¿Qué medidas se precisan para seguir la vigilancia sanitaria en la comunidad y evaluar los efectos de lo que se está haciendo? Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 8. ELEMENTOS DE BASE DE LA APOC 1-Comunidad definida 2-Equipo multidisciplinario 3-Proceso cíclico de la APOC Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 9. TABLA 1. FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD Fundamentos de la APOC 1. Atención Primaria 2. Epidemiología a nivel local: la salud y sus determinantes 3. Salud comunitaria (salud pública a nivel local) 4. Promoción de la salud y de la participación comunitaria TABLA 2. REQUISITOS REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA DE APOC 1. Un servicio de Atención Primaria universal 2. La coordinación intersectorial 3. El interés de los profesionales en este tipo de práctica 4. El foco de orientación de los servicios se dirige al conjunto de la comunidad Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 10. 1-Comunidad definida:  Definición y descripción de la población para quien el servicio médico toma responsabilidad.  Esta comunidad definida es la población blanco para la vigilancia y el cuidado y la población del denominador para la medida del estado y de las necesidades de salud y para la evaluación del servicio.  Los Componentes de una comunidad pueden ser Individuos, Pacientes, Familias, Instituciones (de Salud u Otras: Municipal, Policial, Escolar), Grupos de Ciudadanos, Asociaciones (de vecinos, de padres, de alumnos), Comercios o Empresas, Organismos Comunitarios (Sociales o Recreativos)  Es como el grupo humano, concentrado o disperso, con asentamiento fijo o migratorio y con diversas formas de organización social.  Comparten características socioculturales, socioeconómicas y sociopolíticas, e intereses, aspiraciones y problemas comunes.  Cada comunidad puede definirse por un territorio, su étnica, sus creencias (religiosas u otras), estilos de vida, por su situación de clientes, etc.
  • 11. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: • Diversos organismos e instituciones participan y/o tienen competencias en el campo sanitario, en la perspectiva comunitaria y actúan junto con personas con capacidad de influencia en la población (periodistas, profesores, políticos, etc.). Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 12. PRINCIPIOS Y PROCESO DE APOC La atención primaria orientada a la comunidad se basa en: − Responsabilidad por la salud de una población definida; La atención basada en las necesidades de salud identificadas a nivel poblacional; Un proceso de priorización de los problemas de salud de la comunidad por el servicio de salud y la propia comunidad; Intervenciones a nivel individual y comunitario que cubren todas las etapas de la secuencia salud-enfermedad desde la condición de salud priorizada; −Participación de la comunidad. J. Gofin & R. Gofin. Essentials of Global Community Health. Jones & Bartlett Publishers, 2010
  • 13. PROCESO – CICLO DE APOC : respecto a los problemas de salud y sus determinantes, recursos y activos En cuanto a su frecuencia, severidad, recursos existentes, costos y otras características relevantes para el servicio y la comunidad procesos y resultados del programa 2 para desarrollar la atención primaria orientada a la comunidad se requiere:
  • 14.
  • 15. EXAMEN PRELIMINAR: Los datos a recoger en la etapa preliminar son: • De la población 1. Demografía: pirámide poblacional-migraciones-tasa de crecimiento-densidad poblacional. 2. Económicos: renta por población activa y pasiva - tasa de desempleo - nivel de vida 3. Socioculturales: Analfabetismo-educación-creencias- religión- organizaciones a. Del medio ambiente: geográfico y climático- saneamiento y contaminantes b. De recursos sanitarios: disponibilidad y organización- accesibilidad y cobertura. c. Del estado de salud: mortalidad-morbilidad-incapacidad Punto de partida del proceso y en el que la finalidad esencial es la recolección de la información precisa para el análisis de la situación de salud de la comunidad y la identificación de sus principales necesidades.
  • 16. Diagnóstico Comunitario: Permite determinar las necesidades y los tipos de intervención a realizar mediante el análisis completo de la comunidad en su conjunto y de los grupos de problemas prioritarios Evaluación: Esta etapa, junto a la de reexamen, será la que marque la decisión sobre la continuidad y las modificaciones a introducir en el programa, de acuerdo con el grado de cumplimiento de los objetivos prefijados, el impacto que haya tenido sobre el estado de salud de la comunidad y el análisis comparativo con la situación de partida. Vigilancia del desarrollo del programa: Es evidente la necesidad de monitorizar adecuadamente el desarrollo de las actividades propuestas en el programa para conocer y corregir las posibles desviaciones que se hayan podido introducir en los objetivo Planificación del Programa: Permite poner de acuerdo las prioridades establecidas con las posibilidades de actuación, con el fin de garantizar la viabilidad del programa.
  • 17. EFECTIVIDAD DE APOC en los diferentes programas Disminución de prevalencia de enfermedades infecciosas y crónicas Disminución de hospitalizaciones Cambios factores de comportamiento Promoción crecimiento y desarrollo Facilita trabajo de Equipo Sistematiza el trabajo médico Costo
  • 18.  Connor E (1983, IOM) “…APS (Alma Ata) sirve para reenforzar y hacer evidente la relevancia de APOC”  Susser M (1999, Bull WHO): “…ideas de Alma Ata tuvieron su primera expresión en la práctica en décadas anteriores…en Pholela (Kark)”  Crampton P (2001, Soc Sci Med) “…modelo integral de APS y una población definida, identifican claramente la importancia de APOC como un precursor filosófico de APS… ”  Litsios S (2004, AJPH) “…hay evidencia de muchas similitudes entre APS y el trabajo de Kark en África…” APOC Y APS de Alma Ata
  • 19. Practica Metodo de enseñanza Educación DIÁLOGO ESENCIAL EN LA FORMACION EN APOC/APS Para obtener un nivel adecuado de 1. Entendimiento (conocimiento) 2. Capacidad de aplicación (habilidades) 3. Internalización (actitudes) Se requiere un marco teórico que haya demostrado Factibilidad y Efectividad Formación en modelos de AP y en APS Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 20.  Entender la necesidad de definición de la comunidad para la atención, caracterización y el desarrollo de APOC  Entender, explicar, organizar, y aplicar el proceso de priorización de las necesidades de salud identificadas  Utilizar métodos apropiados para dirigir y comunicar el proceso APOC al equipo y a la comunidad COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE APOC/APS
  • 21. • Identificar elementos de las políticas de salud y de actitudes políticas que puedan desafiar la aplicación de APOC, y elaborar soluciones alternativas de aplicación • Analizar la participación comunitaria en APOC como un paso en el desarrollo comunitario COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE APOC/APS Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 22. Modelo factible y efectivo: APOC: ADOPTAR los PRINCIPIOS ADAPTAR los METODOS a la realidad de los servicios y de la comunidad Lo Requiere una vigilancia continua de: •La salud como un derecho, • La cobertura universal, • cuidado de la salud basado en las necesidades identificadas • La participación comunitaria • Trabajo y coordinación intersectorial • Que tenga SOCIAL ACCOUNTABILITY y permita la reducción de las DESIGUALDADES en salud JUSTICIA SOCIAL EN APOC Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)) Atención Primaria (libro de texto), Martin Zurro (eds) Barcelona, 2014
  • 23. DESAFIOS  Los más grandes desafíos que se plantea la APOC tienen que ver con el necesario entendimiento de auto responsabilidad de cada uno de los integrantes de la Comunidad, en la resolución de los problemas que nos afectan.  La APOC integra la atención de una determinada población con la atención a sus individuos y familias, pero fundamentalmente desarrolla programas específicos para enfrentar de manera sistemática los problemas prioritarios de una Comunidad.  La APOC aporta valiosas herramientas y abre una mirada diferente que nos permite enfrentar las barreras de una falta de tradición participativa, y el arraigado concepto que solamente los técnicos tienen la capacidad de resolver los problemas.
  • 24. No solo la enfermedad>>>> individuo • No solo el individuo>>>> comunidad • No solo el médico>>>> equipo • No solo el hospital>>> atención primaria • No solo los servicios de salud>>>> todos los sectores relacionados con la salud de la comunidad
  • 25. 1. Kark SL. The practice of community-oriented primary health care. New York: Appleton-Century-Crofts; 1981 2. OMS-PAHO. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS-UNICEF. 1978. [Internet.] Alma-Ata;6-12 de septiembre de 1978. [Consultado el 26 de marzo de 2016.] Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=2518 3. Kark SL, Cassel J. The Pholela Health Centre: a progress report. S Afr Med J 1952;26(6):101-4, 131-6. Gofin J, Foz G. La orientación comunitaria de la atención primaria: un legado del Prof. S.L. Kark (1911-1998). Aten Primaria. [Internet.] 1999, 23(2).[Consultado el 26 de marzo de 2016.] Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-atencion-primaria-27-articulo-la-orientacion-comunitaria-atencionprimaria-14736 BIBLIOGRAFIA