SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA ZONA ESDE EL
PUNTO DE MANEJO SOSTENIBLE
OBER ADIEL ROMERO ARIAS
UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA –
CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL SUELO
TUTOR: JUAN CARLOS MONTOYA
VALLEDUPAR, SEPTIEMBRE DE 2016
INTRODUCCIÓN
Los procesos naturales se alteran constantemente por la participación antrópica,
uno de los efectos adversos está relacionado con la aplicación de los métodos de
ganadería intensiva, debido al uso irracional de grandes extensiones de suelos se
ha generado un deterioro de los suelos del norte del departamento del Cesar,
específicamente en Áreas rurales de Valledupar, en consecuencia se observa un
deterioro acelerado, amenazando la estabilidad ecológica y económica de la
región lo cual genera un efecto negativo efectos ambiental.
Cabe señalar que los sistemas de producción animal en las zonas rurales de
Valledupar, se basan en el uso de gramíneas forrajeras en monocultivos, la
degradación de las pasturas son algunos de los problemas evidentes en la región.
Contribuyendo a incrementos muy significativos en las tasas de deforestación,
además, acompañados de procesos de degradación de suelos, fragmentación de
paisaje y pérdidas de biodiversidad, cabe considerar que esta práctica se puede
mejorar mediante la incorporación de árboles y arbustos en las diferentes
modalidades de sistemas silvopastoriles, señalando algunas potencialidades que
se pueden obtener tales como servicios ambientales mediante el uso y adaptación
de prácticas agrícolas , éstos son capaces de incrementar la producción y calidad
de las pasturas; además disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero,
por otra parte intervienen en el incremento de la biodiversidad de la flora y fauna,
por último mejorar las características físicoquímicas y biológicas de los suelos.
OBJETIVOS
GENERAL
Describir el impacto generado en suelos afectados por los monocultivos de
pasturas en la zona del municipio de la Paz
Específicos
 Identificar la problemática asociada, desde el punto de vista del desarrollo
sostenible.
 Identificar y adoptar medidas de prevención y mitigación de la degradación
de tierras, prioritariamente en las regiones secas departamento del Cesar
Identifique en su región un área y realiza una descripción detallada del área
de estudio seleccionada.
El área municipal de la Paz es de 1.351 km² y limita al Norte con Valledupar, En el
territorio se identifican dos unidades morfológicas, una plana y baja al oeste del
municipio que corresponde al valle del río Cesar y otra al este, montañosa, que
corresponde a la serranía de Los Motilones, con elevaciones que sobrepasan los
3.000 metros sobre el nivel del mar.
La humedad relativa promedio anual es de 79% y la temperatura promedio anual
es de 24,7°C, siendo julio el mes de mayor temperatura y diciembre el de menor
El régimen pluviométrico es bimodal, con dos periodos de lluvias: de abril a junio y
de septiembre a noviembre, intercalados con periodos secos. Su precipitación
promedia es de 900 a 1000 mm anuales. La Temperatura promedio es de
28°C. . La precipitación media anual es de 1.366 mm, La vegetación corresponde
a la de Bosque seco Premontano (Espinal, 1997)
Describe los posibles problemas desde el punto de vista de manejo
sostenible y ambiental que se identifiquen en la zona.
La ganadería extensiva es común en las grandes haciendas del departamento,
especialmente en el municipio de la Paz. Se observan zonas en las cuales no se
desarrolla vegetación, las cuales son llamadas calvas y corresponde con el
proceso de compactación de los suelos. Al perderse la porosidad del suelo se
pierden las posibilidades de las fuentes de agua y aire que requieren la vegetación
natural o los cultivos para poderse desarrollar.
Define por qué razón para el grupo estos problemas descritos deben ser
corregidos o manejados.
En un sentido muy amplio se entiende por degradación del suelo la disminución de
su capacidad para producir biomasa ó la capacidad para soportar la vida, no solo
la vida vegetal, que es la más visible, sino también la de la microfila y la de la
fauna propia del suelo. Por otra parte la desertificación de acuerdo con la
convención de Naciones Unidas para combatir la desertificación la define como la
degradación del suelo en áreas áridas, semiáridas y sub-húmedas, que tiene lugar
debido a diversos factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades
humanas no tendientes a la sostenibilidad del ecosistema
En este orden de idea se plantea al grupo la problemática existente en los
municipios del norte del departamento del Cesar, para el caso de estudio el
municipio de La Paz, considero que realizando las investigaciones respectivas del
tipo de suelo se puede minimizar el impacto mediante la siembra de árboles que
permitan nutrir el suelo, además la utilización de compostaje y otros elementos de
bioingeniería para aprovechar las grandes extensiones de monocultivos de
pasturas que por efecto de la ganadería extensiva han contribuido a la
desertificación de los suelos en la zona de estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio
ambiente. (Spanish). Revista Cubana De Ciencia Agricola, 45(2), 107-115.
Nair, P.K.R., Kumar, B.M., Nair, V.D. 2009. Agroforestry as a strategy for carbon
sequestration. J Plant Nut. Soil Sci. 172:10
Lok, S. 2006. Estudio y selección de indicadores de estabilidad del sistema suelo-
planta en pastizales en explotación. Tesis Dr. La Habana, Cuba. 120 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticorobertsolo
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misOber Romero
 
Grandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúMARC DOUROJEANNI
 
Los problemas ambientales en argentina
Los problemas ambientales en argentinaLos problemas ambientales en argentina
Los problemas ambientales en argentinavictorhugofernandez
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruCOEECI
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregionesuemor
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativoSbernal2015
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosAdriana Martinez
 
03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agrËdwïn Lëgärdä
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaArq Rodriguez
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú joycewissar
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúcolegio santa ana
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2vittore22
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraomartruro
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúEdison Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climatico
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Grandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perú
 
Los problemas ambientales en argentina
Los problemas ambientales en argentinaLos problemas ambientales en argentina
Los problemas ambientales en argentina
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
 
Flora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramosFlora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramos
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Tarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad iiTarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad ii
 
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
6º año Amb, Des y Soc. Guía: Suelos
 
suelo bajo producción
suelo bajo producción suelo bajo producción
suelo bajo producción
 

Similar a Trabajo individual ober

Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativoSbernal2015
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoJorge Enrique Trejo
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianedwinRamirez131
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordDiegojya
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryfarnery
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Tarapuez
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxYobanny Quenoran
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroalvaroromanvalenzuelai
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoLiliana Vela Zarama
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAndrea Riveros Moreno
 
Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñasidonio2000
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTahelys Montero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoRobledoAngela
 
DeforestacióN
DeforestacióNDeforestacióN
DeforestacióNsoleyaixa
 
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11WelderRelvas1
 

Similar a Trabajo individual ober (20)

Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climatico
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farnery
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiña
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚPROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
 
DeforestacióN
DeforestacióNDeforestacióN
DeforestacióN
 
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
 

Último

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 

Último (20)

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

Trabajo individual ober

  • 1. DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA ZONA ESDE EL PUNTO DE MANEJO SOSTENIBLE OBER ADIEL ROMERO ARIAS UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL SUELO TUTOR: JUAN CARLOS MONTOYA VALLEDUPAR, SEPTIEMBRE DE 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Los procesos naturales se alteran constantemente por la participación antrópica, uno de los efectos adversos está relacionado con la aplicación de los métodos de ganadería intensiva, debido al uso irracional de grandes extensiones de suelos se ha generado un deterioro de los suelos del norte del departamento del Cesar, específicamente en Áreas rurales de Valledupar, en consecuencia se observa un deterioro acelerado, amenazando la estabilidad ecológica y económica de la región lo cual genera un efecto negativo efectos ambiental. Cabe señalar que los sistemas de producción animal en las zonas rurales de Valledupar, se basan en el uso de gramíneas forrajeras en monocultivos, la degradación de las pasturas son algunos de los problemas evidentes en la región. Contribuyendo a incrementos muy significativos en las tasas de deforestación, además, acompañados de procesos de degradación de suelos, fragmentación de paisaje y pérdidas de biodiversidad, cabe considerar que esta práctica se puede mejorar mediante la incorporación de árboles y arbustos en las diferentes modalidades de sistemas silvopastoriles, señalando algunas potencialidades que se pueden obtener tales como servicios ambientales mediante el uso y adaptación de prácticas agrícolas , éstos son capaces de incrementar la producción y calidad de las pasturas; además disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, por otra parte intervienen en el incremento de la biodiversidad de la flora y fauna, por último mejorar las características físicoquímicas y biológicas de los suelos.
  • 3. OBJETIVOS GENERAL Describir el impacto generado en suelos afectados por los monocultivos de pasturas en la zona del municipio de la Paz Específicos  Identificar la problemática asociada, desde el punto de vista del desarrollo sostenible.  Identificar y adoptar medidas de prevención y mitigación de la degradación de tierras, prioritariamente en las regiones secas departamento del Cesar
  • 4. Identifique en su región un área y realiza una descripción detallada del área de estudio seleccionada. El área municipal de la Paz es de 1.351 km² y limita al Norte con Valledupar, En el territorio se identifican dos unidades morfológicas, una plana y baja al oeste del municipio que corresponde al valle del río Cesar y otra al este, montañosa, que corresponde a la serranía de Los Motilones, con elevaciones que sobrepasan los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La humedad relativa promedio anual es de 79% y la temperatura promedio anual es de 24,7°C, siendo julio el mes de mayor temperatura y diciembre el de menor El régimen pluviométrico es bimodal, con dos periodos de lluvias: de abril a junio y de septiembre a noviembre, intercalados con periodos secos. Su precipitación promedia es de 900 a 1000 mm anuales. La Temperatura promedio es de 28°C. . La precipitación media anual es de 1.366 mm, La vegetación corresponde a la de Bosque seco Premontano (Espinal, 1997) Describe los posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental que se identifiquen en la zona. La ganadería extensiva es común en las grandes haciendas del departamento, especialmente en el municipio de la Paz. Se observan zonas en las cuales no se desarrolla vegetación, las cuales son llamadas calvas y corresponde con el proceso de compactación de los suelos. Al perderse la porosidad del suelo se pierden las posibilidades de las fuentes de agua y aire que requieren la vegetación natural o los cultivos para poderse desarrollar.
  • 5. Define por qué razón para el grupo estos problemas descritos deben ser corregidos o manejados. En un sentido muy amplio se entiende por degradación del suelo la disminución de su capacidad para producir biomasa ó la capacidad para soportar la vida, no solo la vida vegetal, que es la más visible, sino también la de la microfila y la de la fauna propia del suelo. Por otra parte la desertificación de acuerdo con la convención de Naciones Unidas para combatir la desertificación la define como la degradación del suelo en áreas áridas, semiáridas y sub-húmedas, que tiene lugar debido a diversos factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas no tendientes a la sostenibilidad del ecosistema En este orden de idea se plantea al grupo la problemática existente en los municipios del norte del departamento del Cesar, para el caso de estudio el municipio de La Paz, considero que realizando las investigaciones respectivas del tipo de suelo se puede minimizar el impacto mediante la siembra de árboles que permitan nutrir el suelo, además la utilización de compostaje y otros elementos de bioingeniería para aprovechar las grandes extensiones de monocultivos de pasturas que por efecto de la ganadería extensiva han contribuido a la desertificación de los suelos en la zona de estudio.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. (Spanish). Revista Cubana De Ciencia Agricola, 45(2), 107-115. Nair, P.K.R., Kumar, B.M., Nair, V.D. 2009. Agroforestry as a strategy for carbon sequestration. J Plant Nut. Soil Sci. 172:10 Lok, S. 2006. Estudio y selección de indicadores de estabilidad del sistema suelo- planta en pastizales en explotación. Tesis Dr. La Habana, Cuba. 120 pp.