SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
1- El mapa representa los usos del suelo agrario ( mapa 149). Analícelo y
conteste las cuestiones siguientes:
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de
agricultura y ganadería
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las
condiciones naturales de España?
c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación
agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor
aportación ganadera.
a ) Localización.
b) Las relaciones entre los usos del suelo y las condiciones naturales son las
siguientes:
• El área de mayor aportación ganadera coincide con dos zonas bien
diferenciadas:
 Galicia y la cornisa cantábrica. En este caso, es una ganadería
extensiva que aprovecha las condiciones del clima húmedo que permite
excelentes pastos naturales. A esto hay que añadir la imposibilidad, en
muchos casos, de actividades agrícolas por el relieve accidentado de la
mayor parte de esta zona.
 Cataluña, Madrid y Segovia. En este caso, es una ganadería intensiva y
estabulada y por lo tanto alejada de las condiciones naturales.
• El área de mayor aportación agrícola coge buena parte del interior peninsular
y litoral mediterráneo. Toda esta área se caracteriza por precipitaciones
1
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
moderadas o escasas y temperaturas que varían según el área. Podemos
distinguir.
 El interior peninsular con escasez de precipitaciones y temperaturas
contrastadas, además, relieve llano y elevada altitud media. Por todo
ello destacan los sistemas extensivos basados en la trilogía
mediterránea (cereal, vid y olivo). En las áreas cercanas a los grandes
ríos puede desarrollarse un regadío extensivo.
 Litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir. El litoral mediterráneo se
caracteriza por temperaturas cálidas por la cercanía del Mediterráneo,
llanuras costeras de tierra fértil al abrigo de las cadenas Béticas,
numerosas horas de sol anuales. Todo ello permite el desarrollo de
sistemas intensivos de regadío. Los cultivos de secano se dan en las
campiñas del Guadalquivir y áreas prelitorales más accidentadas.
• Las zonas de aportación equilibrada de ganadería y agricultura se
encuentran en el interior peninsular y podemos diferenciar dos sistemas de
asociación entre agricultura y ganadería:
 El área occidental se caracteriza por moderadas o escasas
precipitaciones, temperaturas contrastadas, relieve llano y elevado y
suelos, en general, poco productivos. Se desarrolla el sistema de
dehesas, estas son explotaciones agroganaderas donde se aprovecha
también la madera y frutos de la encina y el alcornoque.
 En el resto se trata de una ganadería ovina ligada a la agricultura, que
pasta en los rastrojos de las zonas cerealísticas de interior.
c)
• El área de mayor aportación ganadera coincide con el paisaje agrario de la
España húmeda, se caracteriza por:
 Medio físico de clima oceánico, relieve accidentado y escasas
superficies llanas.
 La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y
envejecida, poblamiento disperso intercalar, el tamaño de las
explotaciones minifundista y los usos del suelo principalmente
ganaderos.
• El área de mayor aportación agrícola coincide con el paisaje agrario del
interior peninsular y el mediterráneo. Sus elementos predominantes son los
siguientes:
 El interior peninsular se caracteriza por un medio físico de relieve llano
y elevado y clima mediterráneo continentalizado. Su estructura agraria
se caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento
concentrado y tamaño de las explotaciones diverso (minifundio en los
regadíos del Ebro y Duero y latifundio en los secanos). Los usos del
suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
 El área mediterránea se caracteriza por un medio físico accidentado en
el área prelitoral, llano en la costa y suaves campiñas en el valle del
Guadalquivir. El clima es mediterráneo marítimo.
En cuanto a su estructura agrícola la población es escasa , el
poblamiento disperso con tendencia a concentrarse y la explotaciones
de tamaño variable según las zonas( medianas en Cataluña, grandes
en el valle del Guadalquivir y pequeñas y medianas en Murcia y
valencia). Los usos del suelo agrícolas.
2- a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas,
afectadas por el máximo regadío.
2
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la
localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.
c) Enumere los tipos y cultivos de regadío predominantes en España.
f) Relaciona este mapa con el problema del agua en la actualidad en España.
g) ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los regadíos?
h) ¿Qué factores físicos y humanos han beneficiado el regadío en el litoral
mediterráneo español?
a) Localización.
b) Como muestra el mapa, la distribución del regadío en España muestra
claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y
la importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e
irregulares, con veranos cálidos y secos.
En el interior peninsular la agricultura de regadío es posible en torno a los
grandes ríos (Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir), en el litoral
mediterráneo con escasas precipitaciones se aprovechan otros condicionantes
naturales y humanos para el desarrollo de una agricultura de regadío intensiva
que como muestra el mapa tiene un gran desarrollo.
c) En España hay dos tipos de regadíos:
- Regadíos extensivos que se desarrollan en el interior peninsular en torno a
los grandes ríos. Proporcionan una sola cosecha y sus cultivos fundamentales
son las plantas forrajeras e industriales o los mismos cultivos que los secanos
vecinos. Actualmente con el desarrollo del regadío en algunas áreas se cultivan
frutas y hortalizas.
- Regadíos intensivos del litoral mediterráneo al aire libre o invernaderos que
proporcionan varias cosechas. Se cultivan fundamentalmente frutas y
hortalizas y en algunos casos frutas tropicales.
f) Como muestra el mapa el área fundamental de regadío en España es el área
interior y mediterránea de precipitaciones escasas e irregulares.
3
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
- En el interior peninsular la existencia de ríos caudalosos ha permitido el
desarrollo del regadío que tiende a aumentar su superficie. El balance hídrico
en esta área es positivo o equilibrado.
- Los sistemas de regadíos intensivos del litoral mediterráneo son muy
consumidores de agua en una zona en donde las precipitaciones son
irregulares y escasas. Esta zona coincide con el clima mediterráneo marítimo y
mediterráneo seco, sus ríos son poco caudalosos e irregulares por lo que el
balance hídrico es negativo. La falta de agua se suple con la utilización de
acuíferos (muchos de ellos sobreexplotados) y la construcción de obras
hidráulicas como el trasvase Tajo-Segura. Se da la paradoja de que el área
más consumidora de agua sea aquella en donde esta es más escasa.
g) - Las ventajas del regadío, sobre todo intensivo son numerosas. En el
terreno económico estabiliza la producción al desligarla de los ciclos de sequía
e incrementa la producción y las rentas de los agricultores y del país. En el
terreno social mejora el nivel de vida e incrementa los servicios y el bienestar
de la población. En el terreno demográfico, fija a la población y al aumento
demográfico por la llegada de inmigrantes. En el terreno cultural, mejora la
preparación técnica y profesional de la población.
- Las desventajas son diversas. Entre ellas destaca la sobreexplotación de
las aguas subterráneas y superficiales, los conflictos por el uso del agua con la
demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental (uso de
fertilizantes y plásticos).
h) – Factores físicos: temperaturas suaves por cercanía del Mediterráneo,
abrigo del relieve, suelos apropiados, numerosas horas de sol.
- Factores humanos: cercanía de los mercados internacionales, buenas
comunicaciones e importante demanda.
3- El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y
aprovechamientos agrarios en la P. Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a
las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la
agricultura mixta con ganadería. Explique algunas causas.
b) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los
pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación
de la información del mapa.
c) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la
localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica
4
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
a) -Localización.
- Los usos del suelo son fundamentalmente ganaderos debido a las condiciones
naturales. Clima oceánico de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que
permite la formación de praderas naturales que son un excelente alimento para el
ganado. A ello se une la topografía abrupta que deja escasas zonas para la actividad
agrícola. Esta ganadería se ha asociado tradicionalmente a una agricultura mixta
donde los campesinos disponían de todo tipo de productos como una alternativa al
poblamiento disperso. Algunos de estos productos son maíz, patata, frutas, hortalizas,
cebada, centeno. Hoy tiende a especializarse en productos de huerta y forrajes.
b- Los bosques se desarrollan fundamentalmente en los sistemas montañosos de
mayor altitud Es el caso de la cordillera Cantábrica, Pirineos y algunas áreas del
Sistema Ibérico, Sistema Central y cadenas Béticas. Las abundantes precipitaciones
de los sistemas montañosos permiten la formación de amplios bosques.
Los pastizales se dan en áreas llanas y elevadas de ambas submesetas con suelos
poco fértiles para la agricultura, escasas precipitaciones y temperaturas extremas. Se
dan también en los sistemas montañosos de menor altitud como Montes de Toledo o
Sierra Morena donde las precipitaciones son menos abundantes.
c- Como muestra el mapa, la distribución del regadío en España muestra claros
contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y la importancia
en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, con
veranos cálidos y secos.
En el interior peninsular la agricultura de regadío es posible en torno a los grandes ríos
(Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir), en el litoral mediterráneo con escasas
precipitaciones se aprovechan otros condicionantes naturales y humanos para el
desarrollo de una agricultura de regadío intensiva que como muestra el mapa tiene un
gran desarrollo.
5
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
4--A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las
superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones:
a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1
punto).
b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. (Hasta 1
punto).
c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?. (Hasta 1 punto).
d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de
regadío?. (Hasta 1 punto).
(Valoración: hasta 4 puntos)
a) El mapa representa la distribución del regadío en España y muestra claros
contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y la
importancia en el área de clima mediterráneo: interior peninsular, litoral
6
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
mediterráneo y Baleares. A ello habría que añadir también su desarrollo en el
archipiélago canario en islas como Gran Canaria y Tenerife.
b) En aquellas áreas donde las precipitaciones son irregulares y moderadas,
escasas o muy escasas la agricultura utiliza los recursos hídricos de los ríos
principalmente. En el mapa se muestra claramente: en el interior peninsular la
agricultura de regadío se desarrolla en torno a los grandes ríos como Duero,
Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir. En el litoral mediterráneo se aprovechan
los recursos de ríos como el Turia, Júcar y Segura.
c) El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos
agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las
aguas superficiales o subterráneas. Se da en aquellas áreas donde las
precipitaciones son escasas e irregulares como es el caso en España del área
mediterránea y subtropical. Permite el desarrollo de una agricultura con mayor
variedad de cultivos y un aumento de los rendimientos en áreas donde esto no
sería posible sin estos recursos hídricos adicionales.
d) Las ventajas del regadío, sobre todo intensivo son numerosas. En el terreno
económico estabiliza la producción al desligarla de los ciclos de sequía e
incrementa la producción y las rentas de los agricultores y del país. En el
terreno social mejora el nivel de vida e incrementa los servicios y el bienestar
de la población. En el terreno demográfico, fija a la población y al aumento
demográfico por la llegada de inmigrantes. En el terreno cultural, mejora la
preparación técnica y profesional de la población.
- Las desventajas son diversas. Entre ellas destaca la sobreexplotación de
las aguas subterráneas y superficiales, los conflictos por el uso del agua con la
demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental (uso de
fertilizantes y plásticos).
-
5-
7
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
a)-Localización.
Tenemos que diferenciar explotación y propiedad. La explotación es la unidad
tecno-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la
responsabilidad de un productor. Según su tamaño va del latifundio al
minifundio. La propiedad es un concepto jurídico que hace alusión al
propietario de un bien con derecho exclusivo o absoluto sobre él y del que
puede disponer libremente sin más limitaciones que las legales. Según su
tamaño va de la gran propiedad a la pequeña propiedad.
Por tanto, no son sinónimos. El minifundio o pequeña explotación puede ser
producto de la división en partes más pequeñas (10ha) de una gran propiedad.
Por otro lado, el concepto tradicional de minifundio como pequeña propiedad
de escaso rendimiento hoy no se corresponde en la mayoría de los casos con
la realidad, la mayoría son modernas explotaciones bastante rentables.
b)-Localización.
Por lo que hemos explicado en el apartado anterior, no son sinónimos. Un
latifundio o gran explotación (+ de 100 ha) puede ser producto de la unión de
propiedades más pequeñas. Por otro lado, el concepto tradicional de latifundio
como una gran propiedad subexplotada hoy no se corresponde en muchos
casos con la realidad, hoy se han convertido en modernas empresas
capitalistas de alto rendimiento.
c) Las causas de esta situación hay que buscarlas en dos procesos históricos
que son la Reconquista y las desamortizaciónes del s XIX.
- La pequeña propiedad tiene su origen en los primeros repartimentos de
tierras tras la Reconquista en aquellas áreas donde esta se realizó lentamente.
8
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
Por el contrario, en Extremadura, Andalucía y la Mancha la última fase de la
Reconquista se realizó muy rápidamente y para ocupar todo el territorio se
repartieron grandes extensiones de tierra entre la nobleza y las órdenes
militares.
- Esta gran propiedad de consolida con las desamortizaciones del Siglo XIX
donde no hubo una verdadera reforma agraria sino un trasvase de tierras de la
Iglesia y los ayuntamientos a la burguesía y la nobleza. Además esta pudo
disponer libremente de sus tierras y comprar otras por la desvinculación de las
tierras de la nobleza que supuso la supresión del mayorazgo y la abolición de
los señoríos.
Las consecuencias de este desigual reparto de la propiedad son variadas y
todas relacionadas con un mal aprovechamiento de la Tierra que fue base de
una gran conflictividad y demanda de reformas.
Los minifundios tradicionales generaban pocos ingresos, dificultades para la
mecanización y modernización y producían, en muchos casos, solo para el
autoconsumo. Por el contrario, los latifundios tradicionales, han supuesto el
desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos
rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. Hoy ambas realidades
están muy transformadas.
6-- a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los
paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas.
b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los
paisajes de la España mediterránea cálida..
c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se
producen en el interior peninsular.
a)-Localización.
- Los usos del suelo son fundamentalmente ganaderos y forestales debido a las
condiciones naturales. Clima oceánico de temperaturas suaves y abundantes
precipitaciones que permite la formación de praderas naturales que son un excelente
9
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
alimento para el ganado. A ello se une la topografía abrupta que deja escasas zonas
para la actividad agrícola. Estas condiciones hacen posible la formación de amplias
zonas boscosas con bosques caducifolios de robles y hayas , entre otras especies,
que permiten un aprovechamiento forestal.
b) La cercanía del mar Mediterráneo que permite temperaturas cálidas la mayor parte
del año, el abrigo de las cadenas Béticas que impide la llegada de borrasca atlánticas,
las elevadas horas del sol año, la existencia de llanuras fértiles muy aptas para el
cultivo son entre otros factores lo que explican el desarrollo de una agricultura
intensiva de regadío orientada al cultivo de frutas y hortalizas.
c) En el interior peninsular se dan dos tipos de agricultura:
-El secano que domina en los páramos y campiñas, es una agricultura
extensiva basada en la trilogía mediterránea, es decir, cereal, vid y olivo.
-El regadío en torno a los grandes ríos, es un regadío extensivo de una sola
cosecha y se cultivan los cultivos de secano vecinos, plantas forrajeras,
plantas industriales y últimamente hortalizas y frutas.
7- a) Explique las características básicas de cada uno de los dominios citados.
b) En cuál de los dominios citados hay mayor implantación del regadío y por
qué?
c) ¿Qué factores intervienen en el desarrollo agrario?
d) ¿Qué relación existe entre este mapa y otro de precipitaciones?
a) Las características de cada dominio son las siguientes:
 El interior peninsular se caracteriza por un medio físico de relieve llano y
elevado y clima mediterráneo continentalizado. Su estructura agraria se
caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento concentrado y
tamaño de las explotaciones diverso (minifundio en los regadíos del Ebro y
Duero y latifundio en los secanos). Los usos del suelo son agrícolas,
10
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
ganaderos y forestales. Destaca la agricultura de secano basada en la trilogía
mediterránea y la de regadío en torno a los grandes ríos.
 El área mediterránea se caracteriza por un medio físico accidentado en el área
prelitoral, llano en la costa y suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El
clima es mediterráneo marítimo.
En cuanto a su estructura agrícola la población es escasa, el poblamiento
disperso con tendencia a concentrarse y la explotaciones de tamaño variable
según las zonas (medianas en Cataluña, grandes en el valle del Guadalquivir y
pequeñas y medianas en Murcia y valencia). Los usos del suelo agrícolas y
destaca por una agricultura intensiva basada en el cultivo de frutas y hortalizas.
 La España húmeda se caracteriza por un medio físico de clima oceánico,
relieve accidentado y escasas superficies llanas. La estructura agraria se
caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento disperso
intercalar, el tamaño de las explotaciones minifundista y los usos del suelo
principalmente ganaderos.
 La montaña húmeda se caracteriza por relieve elevado y con pendientes, y
clima frío, con precipitaciones abundantes. La estructura agraria se caracteriza
por el poblamiento disperso y la población escasa, las explotaciones son
contrastadas ya que coexisten pequeñas propiedades privadas con
explotaciones de mayor tamaño municipales. Los usos del suelo son diversos y
complementarios.
 En Canarias el medio físico se caracteriza por un medio físico de relieve
volcánico accidentada, el clima cálido todo el año con precipitaciones escasas.
La estructura agraria se caracteriza por un poblamiento disperso, población
escasa y explotaciones contrastadas, siendo grandes en los regadíos costeros.
Los usos del suelo escasos y principalmente agrícolas, destacando los
regadíos litorales con frutas, hortalizas y flores.
b) En el litoral mediterráneo donde las precipitaciones son irregulares y escasas y la
agricultura precisa de recursos hídricos adicionales a los de las precipitaciones. En
esta área se han aprovechado otros condicionantes físicos y humanos para el
desarrollo de una agricultura de regadío intensiva. Entre estos mencionamos:
-Factores físicos: temperaturas suaves por cercanía del Mediterráneo, abrigo
del relieve, suelos apropiados, numerosas horas de sol.
-Factores humanos: cercanía de los mercados internacionales, buenas
comunicaciones e importante demanda.
c) En desarrollo agrario depende de la combinación de una serie de factores naturales
y humanos. Entre los primeros están el clima, el relieve, el tipo de suelos, las aguas y
la vegetación natural. Entre los segundos están la estructura agraria que incluye las
características de la población agrarial, el tamaño y características de las
explotaciones agrarias, las técnicas y los sistemas agrarios. Además de la estructura
agraria otro condicionante humanos es la política agraria.
d) El clima es uno de los factores físicos que condiciona las características de los
paisajes agrarios. Como puede verse en el mapa, los paisajes agrarios de la España y
montaña húmeda son los únicos que coinciden con un medio físico caracterizado por
la abundancia de precipitaciones. El resto de los paisajes se caracterizan por tener
precipitaciones irregulares y escasas o muy escasas.
Según muestra la leyenda, donde las precipitaciones son abundantes pueden
desarrollarse áreas boscosas y praderas base de unos usos del suelo ganaderos y
forestales. En el resto de los paisajes agrarios se alternan dos sistemas de cultivo:
secano, en aquellas áreas donde se ha adaptado el tipo de cultivo a la escasez de
precipitaciones, es el caso del interior peninsular e interior de Canarias. Y los regadíos,
que aprovechan el agua de los grandes ríos peninsulares (interior peninsular) o las
11
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
excelentes condiciones térmicas del litoral meditterráneo o Canarias para su el
desarrollo de una agricultura más variada y productiva..
7- - El mapa representa las regiones pesqueras españolas:
a) Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del
noroeste
b) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas?
c) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español?
a) Ambas están bañadas por el Atlántico cuyas aguas presentan unas buenas
condiciones para la pesca (temperatura, salinidad, mareas, cantidad de
plancton). Sin embargo, entre ambas regiones hay diferencias: la región
noroeste abarca la costa gallega desde Ribadeo a la frontera portuguesa. Es la
región más importante en capturas y población dedicada a la pesca, ésta es de
altura y gran altura. Excelente flota que permite pescar en aguas muy alejadas.
Los puertos más importantes son A Coruña y Vigo. En cuanto a la región
suratlántica esta se localiza entre el Guadiana y La Línea. Destaca por la
explotación de crustáceos e importancia de su pesca de bajura y tradicional
con gran arraigo social. Puertos importantes. Huelva y Cádiz.
b) Las regiones mediterráneas tienen peores condiciones para la pesca pues sus
aguas son más cálidas, su índice de salinidad mayor, menor cantidad de
plancton y se caracterizan por su sobreexplotación y contaminación. Esto hace
que sean regiones pesqueras de escasa importancia en cuanto a capturas y
población ocupada y su pesca sea tradicional y en su mayor parte de bajura.
No obstante diferenciamos:
- Región surmediterránea: Desde el cabo de Gata al estrecho de Gibraltar,
más Ceuta y Melilla. Reducida importancia en el conjunto de la pesca
española. Puertos importantes: Almería y Málaga.
- Región de Levante: Entre los cabos de Gata y La Nao. Puertos: Cartagena
y Alicante.
- Región Balear: Predomina la flota artesanal y tiene escasa importancia en
el conjunto nacional. El puerto más importante es el de Palma de Mallorca.
- Región de tramontana: Es la más importante del mediterráneo y abarca
desde el cabo de la Nao hasta Francia. Concentra la mayor parte de
población pesquera del Mediterráneo. Puertos. Castellón, Barcelona,
Valencia.
12
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
c) Entre otros problemas presenta los siguientes:
 El problema de los caladeros. El caladero nacional ofrece modestos
recursos, los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de
cuotas y los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca.
 Problemas demográficos. La población ocupada en la pesca es escasa,
tiene poca formación y está envejecida.
 Problemas económicos, entre otros mencionamos que la flota
pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades
de pesca, existe una escasa diversificación económica de los
espacios pesqueros, es insuficiente el empleo de las
telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías, es preciso
mejorar la transformación y comercialización de los productos
pesqueros, es necesario adoptar nuevas normas de seguridad,
sanidad y bienestar animal y , por último hay que dar respuesta a
las exigencias de calidad de la demanda.
 Problemas sociales ya que muchas áreas afectadas por la reconversión
tienen problemas de calidad de vida
 Problemas medioambientales como la sobreexplotación de los
recursos y la contaminación de las aguas.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
mmhr
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
mmhr
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Miguel Romero Jurado
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 

Destacado

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
DepartamentoGH
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
Practicas sobre vegetacion
Practicas sobre  vegetacionPracticas sobre  vegetacion
Practicas sobre vegetacion
DepartamentoGH
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
DepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
DepartamentoGH
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Prácticas de hidrografía
Prácticas de hidrografíaPrácticas de hidrografía
Prácticas de hidrografía
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
 
Practicas sobre vegetacion
Practicas sobre  vegetacionPracticas sobre  vegetacion
Practicas sobre vegetacion
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Prácticas de hidrografía
Prácticas de hidrografíaPrácticas de hidrografía
Prácticas de hidrografía
 

Similar a PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.

GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Rocío Bautista
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Luz García
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Paisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario SubtropicalPaisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario Subtropical
Maximiliano Concheso
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
DepartamentoGH
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
mmhr
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 

Similar a PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO. (20)

GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
Paisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario SubtropicalPaisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario Subtropical
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO 1- El mapa representa los usos del suelo agrario ( mapa 149). Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. a ) Localización. b) Las relaciones entre los usos del suelo y las condiciones naturales son las siguientes: • El área de mayor aportación ganadera coincide con dos zonas bien diferenciadas:  Galicia y la cornisa cantábrica. En este caso, es una ganadería extensiva que aprovecha las condiciones del clima húmedo que permite excelentes pastos naturales. A esto hay que añadir la imposibilidad, en muchos casos, de actividades agrícolas por el relieve accidentado de la mayor parte de esta zona.  Cataluña, Madrid y Segovia. En este caso, es una ganadería intensiva y estabulada y por lo tanto alejada de las condiciones naturales. • El área de mayor aportación agrícola coge buena parte del interior peninsular y litoral mediterráneo. Toda esta área se caracteriza por precipitaciones 1
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ moderadas o escasas y temperaturas que varían según el área. Podemos distinguir.  El interior peninsular con escasez de precipitaciones y temperaturas contrastadas, además, relieve llano y elevada altitud media. Por todo ello destacan los sistemas extensivos basados en la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo). En las áreas cercanas a los grandes ríos puede desarrollarse un regadío extensivo.  Litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir. El litoral mediterráneo se caracteriza por temperaturas cálidas por la cercanía del Mediterráneo, llanuras costeras de tierra fértil al abrigo de las cadenas Béticas, numerosas horas de sol anuales. Todo ello permite el desarrollo de sistemas intensivos de regadío. Los cultivos de secano se dan en las campiñas del Guadalquivir y áreas prelitorales más accidentadas. • Las zonas de aportación equilibrada de ganadería y agricultura se encuentran en el interior peninsular y podemos diferenciar dos sistemas de asociación entre agricultura y ganadería:  El área occidental se caracteriza por moderadas o escasas precipitaciones, temperaturas contrastadas, relieve llano y elevado y suelos, en general, poco productivos. Se desarrolla el sistema de dehesas, estas son explotaciones agroganaderas donde se aprovecha también la madera y frutos de la encina y el alcornoque.  En el resto se trata de una ganadería ovina ligada a la agricultura, que pasta en los rastrojos de las zonas cerealísticas de interior. c) • El área de mayor aportación ganadera coincide con el paisaje agrario de la España húmeda, se caracteriza por:  Medio físico de clima oceánico, relieve accidentado y escasas superficies llanas.  La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento disperso intercalar, el tamaño de las explotaciones minifundista y los usos del suelo principalmente ganaderos. • El área de mayor aportación agrícola coincide con el paisaje agrario del interior peninsular y el mediterráneo. Sus elementos predominantes son los siguientes:  El interior peninsular se caracteriza por un medio físico de relieve llano y elevado y clima mediterráneo continentalizado. Su estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento concentrado y tamaño de las explotaciones diverso (minifundio en los regadíos del Ebro y Duero y latifundio en los secanos). Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.  El área mediterránea se caracteriza por un medio físico accidentado en el área prelitoral, llano en la costa y suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo marítimo. En cuanto a su estructura agrícola la población es escasa , el poblamiento disperso con tendencia a concentrarse y la explotaciones de tamaño variable según las zonas( medianas en Cataluña, grandes en el valle del Guadalquivir y pequeñas y medianas en Murcia y valencia). Los usos del suelo agrícolas. 2- a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. 2
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Enumere los tipos y cultivos de regadío predominantes en España. f) Relaciona este mapa con el problema del agua en la actualidad en España. g) ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los regadíos? h) ¿Qué factores físicos y humanos han beneficiado el regadío en el litoral mediterráneo español? a) Localización. b) Como muestra el mapa, la distribución del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y la importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, con veranos cálidos y secos. En el interior peninsular la agricultura de regadío es posible en torno a los grandes ríos (Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir), en el litoral mediterráneo con escasas precipitaciones se aprovechan otros condicionantes naturales y humanos para el desarrollo de una agricultura de regadío intensiva que como muestra el mapa tiene un gran desarrollo. c) En España hay dos tipos de regadíos: - Regadíos extensivos que se desarrollan en el interior peninsular en torno a los grandes ríos. Proporcionan una sola cosecha y sus cultivos fundamentales son las plantas forrajeras e industriales o los mismos cultivos que los secanos vecinos. Actualmente con el desarrollo del regadío en algunas áreas se cultivan frutas y hortalizas. - Regadíos intensivos del litoral mediterráneo al aire libre o invernaderos que proporcionan varias cosechas. Se cultivan fundamentalmente frutas y hortalizas y en algunos casos frutas tropicales. f) Como muestra el mapa el área fundamental de regadío en España es el área interior y mediterránea de precipitaciones escasas e irregulares. 3
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ - En el interior peninsular la existencia de ríos caudalosos ha permitido el desarrollo del regadío que tiende a aumentar su superficie. El balance hídrico en esta área es positivo o equilibrado. - Los sistemas de regadíos intensivos del litoral mediterráneo son muy consumidores de agua en una zona en donde las precipitaciones son irregulares y escasas. Esta zona coincide con el clima mediterráneo marítimo y mediterráneo seco, sus ríos son poco caudalosos e irregulares por lo que el balance hídrico es negativo. La falta de agua se suple con la utilización de acuíferos (muchos de ellos sobreexplotados) y la construcción de obras hidráulicas como el trasvase Tajo-Segura. Se da la paradoja de que el área más consumidora de agua sea aquella en donde esta es más escasa. g) - Las ventajas del regadío, sobre todo intensivo son numerosas. En el terreno económico estabiliza la producción al desligarla de los ciclos de sequía e incrementa la producción y las rentas de los agricultores y del país. En el terreno social mejora el nivel de vida e incrementa los servicios y el bienestar de la población. En el terreno demográfico, fija a la población y al aumento demográfico por la llegada de inmigrantes. En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional de la población. - Las desventajas son diversas. Entre ellas destaca la sobreexplotación de las aguas subterráneas y superficiales, los conflictos por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental (uso de fertilizantes y plásticos). h) – Factores físicos: temperaturas suaves por cercanía del Mediterráneo, abrigo del relieve, suelos apropiados, numerosas horas de sol. - Factores humanos: cercanía de los mercados internacionales, buenas comunicaciones e importante demanda. 3- El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y aprovechamientos agrarios en la P. Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la agricultura mixta con ganadería. Explique algunas causas. b) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa. c) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica 4
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ a) -Localización. - Los usos del suelo son fundamentalmente ganaderos debido a las condiciones naturales. Clima oceánico de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que permite la formación de praderas naturales que son un excelente alimento para el ganado. A ello se une la topografía abrupta que deja escasas zonas para la actividad agrícola. Esta ganadería se ha asociado tradicionalmente a una agricultura mixta donde los campesinos disponían de todo tipo de productos como una alternativa al poblamiento disperso. Algunos de estos productos son maíz, patata, frutas, hortalizas, cebada, centeno. Hoy tiende a especializarse en productos de huerta y forrajes. b- Los bosques se desarrollan fundamentalmente en los sistemas montañosos de mayor altitud Es el caso de la cordillera Cantábrica, Pirineos y algunas áreas del Sistema Ibérico, Sistema Central y cadenas Béticas. Las abundantes precipitaciones de los sistemas montañosos permiten la formación de amplios bosques. Los pastizales se dan en áreas llanas y elevadas de ambas submesetas con suelos poco fértiles para la agricultura, escasas precipitaciones y temperaturas extremas. Se dan también en los sistemas montañosos de menor altitud como Montes de Toledo o Sierra Morena donde las precipitaciones son menos abundantes. c- Como muestra el mapa, la distribución del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y la importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, con veranos cálidos y secos. En el interior peninsular la agricultura de regadío es posible en torno a los grandes ríos (Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir), en el litoral mediterráneo con escasas precipitaciones se aprovechan otros condicionantes naturales y humanos para el desarrollo de una agricultura de regadío intensiva que como muestra el mapa tiene un gran desarrollo. 5
  • 6. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 4--A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones: a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1 punto). b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. (Hasta 1 punto). c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?. (Hasta 1 punto). d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?. (Hasta 1 punto). (Valoración: hasta 4 puntos) a) El mapa representa la distribución del regadío en España y muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y la importancia en el área de clima mediterráneo: interior peninsular, litoral 6
  • 7. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ mediterráneo y Baleares. A ello habría que añadir también su desarrollo en el archipiélago canario en islas como Gran Canaria y Tenerife. b) En aquellas áreas donde las precipitaciones son irregulares y moderadas, escasas o muy escasas la agricultura utiliza los recursos hídricos de los ríos principalmente. En el mapa se muestra claramente: en el interior peninsular la agricultura de regadío se desarrolla en torno a los grandes ríos como Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir. En el litoral mediterráneo se aprovechan los recursos de ríos como el Turia, Júcar y Segura. c) El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las aguas superficiales o subterráneas. Se da en aquellas áreas donde las precipitaciones son escasas e irregulares como es el caso en España del área mediterránea y subtropical. Permite el desarrollo de una agricultura con mayor variedad de cultivos y un aumento de los rendimientos en áreas donde esto no sería posible sin estos recursos hídricos adicionales. d) Las ventajas del regadío, sobre todo intensivo son numerosas. En el terreno económico estabiliza la producción al desligarla de los ciclos de sequía e incrementa la producción y las rentas de los agricultores y del país. En el terreno social mejora el nivel de vida e incrementa los servicios y el bienestar de la población. En el terreno demográfico, fija a la población y al aumento demográfico por la llegada de inmigrantes. En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional de la población. - Las desventajas son diversas. Entre ellas destaca la sobreexplotación de las aguas subterráneas y superficiales, los conflictos por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental (uso de fertilizantes y plásticos). - 5- 7
  • 8. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ a)-Localización. Tenemos que diferenciar explotación y propiedad. La explotación es la unidad tecno-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un productor. Según su tamaño va del latifundio al minifundio. La propiedad es un concepto jurídico que hace alusión al propietario de un bien con derecho exclusivo o absoluto sobre él y del que puede disponer libremente sin más limitaciones que las legales. Según su tamaño va de la gran propiedad a la pequeña propiedad. Por tanto, no son sinónimos. El minifundio o pequeña explotación puede ser producto de la división en partes más pequeñas (10ha) de una gran propiedad. Por otro lado, el concepto tradicional de minifundio como pequeña propiedad de escaso rendimiento hoy no se corresponde en la mayoría de los casos con la realidad, la mayoría son modernas explotaciones bastante rentables. b)-Localización. Por lo que hemos explicado en el apartado anterior, no son sinónimos. Un latifundio o gran explotación (+ de 100 ha) puede ser producto de la unión de propiedades más pequeñas. Por otro lado, el concepto tradicional de latifundio como una gran propiedad subexplotada hoy no se corresponde en muchos casos con la realidad, hoy se han convertido en modernas empresas capitalistas de alto rendimiento. c) Las causas de esta situación hay que buscarlas en dos procesos históricos que son la Reconquista y las desamortizaciónes del s XIX. - La pequeña propiedad tiene su origen en los primeros repartimentos de tierras tras la Reconquista en aquellas áreas donde esta se realizó lentamente. 8
  • 9. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ Por el contrario, en Extremadura, Andalucía y la Mancha la última fase de la Reconquista se realizó muy rápidamente y para ocupar todo el territorio se repartieron grandes extensiones de tierra entre la nobleza y las órdenes militares. - Esta gran propiedad de consolida con las desamortizaciones del Siglo XIX donde no hubo una verdadera reforma agraria sino un trasvase de tierras de la Iglesia y los ayuntamientos a la burguesía y la nobleza. Además esta pudo disponer libremente de sus tierras y comprar otras por la desvinculación de las tierras de la nobleza que supuso la supresión del mayorazgo y la abolición de los señoríos. Las consecuencias de este desigual reparto de la propiedad son variadas y todas relacionadas con un mal aprovechamiento de la Tierra que fue base de una gran conflictividad y demanda de reformas. Los minifundios tradicionales generaban pocos ingresos, dificultades para la mecanización y modernización y producían, en muchos casos, solo para el autoconsumo. Por el contrario, los latifundios tradicionales, han supuesto el desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. Hoy ambas realidades están muy transformadas. 6-- a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.. c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular. a)-Localización. - Los usos del suelo son fundamentalmente ganaderos y forestales debido a las condiciones naturales. Clima oceánico de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que permite la formación de praderas naturales que son un excelente 9
  • 10. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ alimento para el ganado. A ello se une la topografía abrupta que deja escasas zonas para la actividad agrícola. Estas condiciones hacen posible la formación de amplias zonas boscosas con bosques caducifolios de robles y hayas , entre otras especies, que permiten un aprovechamiento forestal. b) La cercanía del mar Mediterráneo que permite temperaturas cálidas la mayor parte del año, el abrigo de las cadenas Béticas que impide la llegada de borrasca atlánticas, las elevadas horas del sol año, la existencia de llanuras fértiles muy aptas para el cultivo son entre otros factores lo que explican el desarrollo de una agricultura intensiva de regadío orientada al cultivo de frutas y hortalizas. c) En el interior peninsular se dan dos tipos de agricultura: -El secano que domina en los páramos y campiñas, es una agricultura extensiva basada en la trilogía mediterránea, es decir, cereal, vid y olivo. -El regadío en torno a los grandes ríos, es un regadío extensivo de una sola cosecha y se cultivan los cultivos de secano vecinos, plantas forrajeras, plantas industriales y últimamente hortalizas y frutas. 7- a) Explique las características básicas de cada uno de los dominios citados. b) En cuál de los dominios citados hay mayor implantación del regadío y por qué? c) ¿Qué factores intervienen en el desarrollo agrario? d) ¿Qué relación existe entre este mapa y otro de precipitaciones? a) Las características de cada dominio son las siguientes:  El interior peninsular se caracteriza por un medio físico de relieve llano y elevado y clima mediterráneo continentalizado. Su estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento concentrado y tamaño de las explotaciones diverso (minifundio en los regadíos del Ebro y Duero y latifundio en los secanos). Los usos del suelo son agrícolas, 10
  • 11. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ ganaderos y forestales. Destaca la agricultura de secano basada en la trilogía mediterránea y la de regadío en torno a los grandes ríos.  El área mediterránea se caracteriza por un medio físico accidentado en el área prelitoral, llano en la costa y suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo marítimo. En cuanto a su estructura agrícola la población es escasa, el poblamiento disperso con tendencia a concentrarse y la explotaciones de tamaño variable según las zonas (medianas en Cataluña, grandes en el valle del Guadalquivir y pequeñas y medianas en Murcia y valencia). Los usos del suelo agrícolas y destaca por una agricultura intensiva basada en el cultivo de frutas y hortalizas.  La España húmeda se caracteriza por un medio físico de clima oceánico, relieve accidentado y escasas superficies llanas. La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, poblamiento disperso intercalar, el tamaño de las explotaciones minifundista y los usos del suelo principalmente ganaderos.  La montaña húmeda se caracteriza por relieve elevado y con pendientes, y clima frío, con precipitaciones abundantes. La estructura agraria se caracteriza por el poblamiento disperso y la población escasa, las explotaciones son contrastadas ya que coexisten pequeñas propiedades privadas con explotaciones de mayor tamaño municipales. Los usos del suelo son diversos y complementarios.  En Canarias el medio físico se caracteriza por un medio físico de relieve volcánico accidentada, el clima cálido todo el año con precipitaciones escasas. La estructura agraria se caracteriza por un poblamiento disperso, población escasa y explotaciones contrastadas, siendo grandes en los regadíos costeros. Los usos del suelo escasos y principalmente agrícolas, destacando los regadíos litorales con frutas, hortalizas y flores. b) En el litoral mediterráneo donde las precipitaciones son irregulares y escasas y la agricultura precisa de recursos hídricos adicionales a los de las precipitaciones. En esta área se han aprovechado otros condicionantes físicos y humanos para el desarrollo de una agricultura de regadío intensiva. Entre estos mencionamos: -Factores físicos: temperaturas suaves por cercanía del Mediterráneo, abrigo del relieve, suelos apropiados, numerosas horas de sol. -Factores humanos: cercanía de los mercados internacionales, buenas comunicaciones e importante demanda. c) En desarrollo agrario depende de la combinación de una serie de factores naturales y humanos. Entre los primeros están el clima, el relieve, el tipo de suelos, las aguas y la vegetación natural. Entre los segundos están la estructura agraria que incluye las características de la población agrarial, el tamaño y características de las explotaciones agrarias, las técnicas y los sistemas agrarios. Además de la estructura agraria otro condicionante humanos es la política agraria. d) El clima es uno de los factores físicos que condiciona las características de los paisajes agrarios. Como puede verse en el mapa, los paisajes agrarios de la España y montaña húmeda son los únicos que coinciden con un medio físico caracterizado por la abundancia de precipitaciones. El resto de los paisajes se caracterizan por tener precipitaciones irregulares y escasas o muy escasas. Según muestra la leyenda, donde las precipitaciones son abundantes pueden desarrollarse áreas boscosas y praderas base de unos usos del suelo ganaderos y forestales. En el resto de los paisajes agrarios se alternan dos sistemas de cultivo: secano, en aquellas áreas donde se ha adaptado el tipo de cultivo a la escasez de precipitaciones, es el caso del interior peninsular e interior de Canarias. Y los regadíos, que aprovechan el agua de los grandes ríos peninsulares (interior peninsular) o las 11
  • 12. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ excelentes condiciones térmicas del litoral meditterráneo o Canarias para su el desarrollo de una agricultura más variada y productiva.. 7- - El mapa representa las regiones pesqueras españolas: a) Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste b) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas? c) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español? a) Ambas están bañadas por el Atlántico cuyas aguas presentan unas buenas condiciones para la pesca (temperatura, salinidad, mareas, cantidad de plancton). Sin embargo, entre ambas regiones hay diferencias: la región noroeste abarca la costa gallega desde Ribadeo a la frontera portuguesa. Es la región más importante en capturas y población dedicada a la pesca, ésta es de altura y gran altura. Excelente flota que permite pescar en aguas muy alejadas. Los puertos más importantes son A Coruña y Vigo. En cuanto a la región suratlántica esta se localiza entre el Guadiana y La Línea. Destaca por la explotación de crustáceos e importancia de su pesca de bajura y tradicional con gran arraigo social. Puertos importantes. Huelva y Cádiz. b) Las regiones mediterráneas tienen peores condiciones para la pesca pues sus aguas son más cálidas, su índice de salinidad mayor, menor cantidad de plancton y se caracterizan por su sobreexplotación y contaminación. Esto hace que sean regiones pesqueras de escasa importancia en cuanto a capturas y población ocupada y su pesca sea tradicional y en su mayor parte de bajura. No obstante diferenciamos: - Región surmediterránea: Desde el cabo de Gata al estrecho de Gibraltar, más Ceuta y Melilla. Reducida importancia en el conjunto de la pesca española. Puertos importantes: Almería y Málaga. - Región de Levante: Entre los cabos de Gata y La Nao. Puertos: Cartagena y Alicante. - Región Balear: Predomina la flota artesanal y tiene escasa importancia en el conjunto nacional. El puerto más importante es el de Palma de Mallorca. - Región de tramontana: Es la más importante del mediterráneo y abarca desde el cabo de la Nao hasta Francia. Concentra la mayor parte de población pesquera del Mediterráneo. Puertos. Castellón, Barcelona, Valencia. 12
  • 13. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ c) Entre otros problemas presenta los siguientes:  El problema de los caladeros. El caladero nacional ofrece modestos recursos, los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas y los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca.  Problemas demográficos. La población ocupada en la pesca es escasa, tiene poca formación y está envejecida.  Problemas económicos, entre otros mencionamos que la flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías, es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros, es necesario adoptar nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal y , por último hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda.  Problemas sociales ya que muchas áreas afectadas por la reconversión tienen problemas de calidad de vida  Problemas medioambientales como la sobreexplotación de los recursos y la contaminación de las aguas. 13