SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendiendo Economía con Los
Simpsons
Análisis Económico I
Episodio “¿Dónde estas hermano mío?” nos permite discutir
sobre uno de los pilares conceptuales de la economía: la
teoría de la elección racional del consumidor. Esta teoría se
construye con base a dos parámetros: el ingreso y las
preferencias
Ingreso del
consumidor
representa las cantidades
de bienes y servicios que
puede comprar en un
periodo, dados los precios
relativos de dichos bienes
y servicios
Preferencias del
consumidor
refleja en una “curva de
indiferencia” representativa de las
posibilidades de combinación de
una determinada cantidad de bienes
¿Dónde estas hermano mío?
Curiosamente, para la misma época en que Galbraith
cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo
el famoso caso del derrumbe de las ventas del
automóvil modelo Edsel de la compañía Ford. Este
automóvil fue lanzado con un gran despliegue de
publicidad y constituía un modelo novedoso de la
firma. A pesar de ello, el consumidor estadounidense
rechazó el producto y resultó un fracaso comercial.
Es posible que el episodio de Los Simpsons
mencionado se haya inspirado en parte en este
suceso.
Curva de indiferencia
La característica básica es representar el mismo nivel
de utilidad para diferentes combinaciones de una
cesta de bienes, entendiendo por utilidad el nivel de
satisfacción, placer o bienestar obtenido por el
agente de consumir bienes. Si bien el agente no
puede “cuantificar” este nivel de utilidad, sí puede
ordenar dichas preferencias y esta habilidad,
tomando en cuenta la restricción de su ingreso
disponible, le permite maximizar su nivel de utilidad.
La elección racional del consumidor
Se afinca la idea de que los consumidores son
soberanos en sus decisiones de compra porque son
libres de elegir racionalmente, exclusivamente
restringidos por su nivel de ingreso y dentro del
ámbito de sus preferencias (subjetivas) particulares.
Critica I : dirigida al supuesto relacionado con la
libertad al consumidor en la formación de sus
preferencias de compra
Critica II: hace referencia a la debilidad de la base
analítica de la teoría de la elección racional al
consumidor
Critica I (argumento intuitivo)
Las ideas en las que se basa fueron originalmente del
economista John K. Galbraith. Estas ideas fueron
descriptivas en su libró "la sociedad opulenta", en
donde cuestiona las preferencias de los consumidores
de un país desarrollado. Dice que una vez cubiertas las
necesidades básicas, no se crean espontáneamente
sino que es el resultado de la persuasión realizada por
los publicistas y empresarios. Entonces la producción
se convierte en las preferencias establecidas por los
agentes y no de los consumidores son inducidos a
comprar lo que se produce. En está situación queda
muy debilitada la función activa del consumidor como
agente autónomo de sus decisiones de compra.
Critica II
Hace referencia a emergencia de un marco
novedoso para el análisis de los supuestos en
los que los agentes económicos basan su toma
de decisiones y que indirectamente implicó a
las elecciones de compra.
Comportamiento del consumidor
Seasumequelaseleccionesdecompradel
consumidorestánorientadasporlabúsquedade
maximizarlautilidadyéstabúsquedasuponeun
comportamiento“racional”
Decisiones de los agentes
Se determinan en base a variantes :
La información disponible
La limitación cognitiva
El tiempo disponible para tomar la decisión.
Ocurre en un contexto complejo, donde la decisión más racional
puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el
resultado de operar con unos recursos de información y
cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de
situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.
La existencia de una “racionalidad limitada” no supone que el
agente no tomará buenas decisiones; simplemente supone que
el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más
flexible.
¿Cuáles son los objetivos de la
economía conductual?
Identificar el modo en
que el
comportamiento de
los agentes
económicos difieren
del modelo racional,
denominando
“sesgos”,
“anomalías” o
“atajos heurísticos”,
a este tipo de
comportamiento.
Demostrar cómo
influye este
comportamiento
en el curso de los
sucesos
económicos.
Los duopolios y la teoría de los juegos
En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge
Simpson” se puede ver claramente que en el
mercado de bocadillos existe un duopolio.
La teoría de juegos analiza los comportamientos
estratégicos y la toma de decisiones relevante en
situaciones de conflicto o de cooperación que se
dan entre dos o más jugadores. Se dice de un
comportamiento que es estratégico cuando se
adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta
sobre el resultado propio y ajeno de las
decisiones propias y ajenas.
“El turbio y oscuro mundo de Marge
Simpson”
Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia
para vender pretzels por su cuenta. Sus amigas adquieren una
franquicia de comida árabe que vende un bocadillo rival muy
similar, pero con un concepto de negocio a escala más grande.
Después que Marge es desplazada por sus competidoras de su
segmento de mercado entre los trabajadores de la planta nuclear.
Homero decide contratar a la mafia italiana de Springfield para que
elimine la molesta competencia. Al principio, esta acción permite
que Marge tenga unas ventas extraordinarias en su negocio, al
quedarse prácticamente con todo el mercado del producto. Sin
embrago, sus amigas terminan contratando a la yakuza japonesa
para que rivalice con la mafia italiana y así dan un escarmiento a
Marge.
Duopolio- Oligopolio- Libre mercado
Un duopolio es una forma de oligopolio. Son una estructura de
mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el
requisito de la competencia perfecta de la existencia de
muchos compradores y muchos vendedores en el mercado.
No colusivos Colusivos
Estructuras de mercado donde
las pocas empresas
competidoras fijan
estrategias de producción y
precios de forma unilateral.
Estructuras de mercado donde
las pocas empresas
competidoras se ponen de
acuerdo, es decir, cooperan,
para fijar cuotas de
producción, o concuerdan
entre sí para establecer el
precio del mercado.
Teoría de juegos y el dilema del
prisionero
Para explicar las características básicas de la teoría de juegos sea “el
dilema del prisionero”. En un caso donde dos bandidos son
detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que
no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha que han
participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años
de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede
culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo
castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos
que reducirá su condena a la mitad si traiciona y proporciona las
pruebas para culpar al otro del robo del banco.
Por lógica, independientemente de la decisión del otro, para lograr
el mejor resultado posible cada prisionero decide traicionar. Esta
estrategia se denomina estrategia dominante.
Regulaciones y entorno económico
El episodio “El enemigo de Homero” sirve para analizar el rol que cumplen los
derechos de propiedad y las regulaciones para que los agentes decidan
realizar negocios o inversiones. La posibilidad de que Bart compre una
fábrica medio derruida por un dólar, supone el funcionamiento de un
sistema legislativo e institucional que incentiva y garantiza la tenencia de
propiedades y activos de diverso tipo, desde derechos de autor hasta
instrumentos financieros complejos. Se observa un sistema que regula de
modo flexible y simple el tratamiento de situaciones económicas como el
caso de las quiebras empresariales; el mismo se denomina entorno
económico, es el contexto en el que se mueve una empresa. El entorno
hace referencia a los factores externos a la empresa. Es conveniente
diferenciar entre dos niveles de entorno: el entorno general y el entorno
específico. El entorno general es aquella parte del entorno que ejerce una
influencia indirecta sobre las empresas. Un mismo aspecto puede afectar
más a las empresas de un sector que a las de otro o a las empresas de un
determinado tamaño o zona geográfica.
Políticas publicas y eficiencia
económica
En el episodio “Basura de Titanes” Homero se lanza como
candidato para administrar la empresa encargada del servicio
de recolección de basura de Springfield.
Este episodio permite hacer una breve descripción de algunas
características relevantes de la evaluación social de las
políticas públicas y sus consecuencias. Una metodología útil
para abordar esta evaluación ha resultado ser el llamado
análisis costo-beneficio. Este análisis ofrece una evaluación
del posible impacto social, medido en términos de bienestar
económico, que tendrá la implementación de una
determinada política pública, llámese ésta plan, programa o
proyecto.
La globalización II
Los tres episodios retratan en alguna medida las
características principales de las organizaciones
modernas. Estas propiedades son afines sobre todo
al desempeño de las empresas multinacionales de
alcance global, aunque algunas de estas
características también están presentes en pequeñas
y medianas empresas de entornos locales que
funcionan en red.
La crisis financiera y sus consecuencias
La situación descrita en el episodio es, evidentemente,
una parodia de una de las aristas de la crisis
financiera que estalló en el invierno del 2007-2008,
devenida posteriormente en recesión económica
mundial y cuyas consecuencias están lejos de haber
desaparecido. Homero obtiene la hipotecan o por
sus condiciones de solvencia crediticia, sino por la
forma como se estaba gestionando el sistema
financiero norteamericano. Como resultado de ello,
se generan los desequilibrios que luego se
propagarían globalmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MKT Directo y Venta Personal
MKT Directo y Venta PersonalMKT Directo y Venta Personal
MKT Directo y Venta Personal
iesalmeraya
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
La oferta y demanda del mercado mc graw hill
La oferta  y demanda del mercado mc graw hillLa oferta  y demanda del mercado mc graw hill
La oferta y demanda del mercado mc graw hill
Siler Yhelsin Carrasco Altamirano
 
Game theory in Economics
Game theory in EconomicsGame theory in Economics
Game theory in Economics
Elvin Aghammadzada
 
La Economia De La InformacióN
La Economia De La InformacióNLa Economia De La InformacióN
La Economia De La InformacióN
Anthony Inca Santo
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
Jennifer Donayre
 
El Precio en el Servicio
El Precio en el ServicioEl Precio en el Servicio
El Precio en el Servicio
Julia Lizette Villa Tun
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
David Enrique Garcia Guevara
 
Pricing mix in marketing
Pricing mix in marketingPricing mix in marketing
Pricing mix in marketing
PROF.JITENDRA PATEL
 
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
Dario Santillan Garcia
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
Lina Echeverri, PhD
 
Análisis PESTEL.pdf
Análisis PESTEL.pdfAnálisis PESTEL.pdf
Análisis PESTEL.pdf
PaulinaCornejoMeza
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
aritaville
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
004mankiw4
004mankiw4004mankiw4
004mankiw4
Guillermo Pereyra
 
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
conchatumare
 
MarketingMix-Plaza
MarketingMix-PlazaMarketingMix-Plaza
MarketingMix-Plaza
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Argumentacion y objeciones
Argumentacion y objecionesArgumentacion y objeciones
Argumentacion y objeciones
Sandra Martinez Salvador
 

La actualidad más candente (20)

MKT Directo y Venta Personal
MKT Directo y Venta PersonalMKT Directo y Venta Personal
MKT Directo y Venta Personal
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Economia consumo
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
La oferta y demanda del mercado mc graw hill
La oferta  y demanda del mercado mc graw hillLa oferta  y demanda del mercado mc graw hill
La oferta y demanda del mercado mc graw hill
 
Game theory in Economics
Game theory in EconomicsGame theory in Economics
Game theory in Economics
 
La Economia De La InformacióN
La Economia De La InformacióNLa Economia De La InformacióN
La Economia De La InformacióN
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
 
El Precio en el Servicio
El Precio en el ServicioEl Precio en el Servicio
El Precio en el Servicio
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
 
Pricing mix in marketing
Pricing mix in marketingPricing mix in marketing
Pricing mix in marketing
 
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
1.1 ECONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES.ppt
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
 
Análisis PESTEL.pdf
Análisis PESTEL.pdfAnálisis PESTEL.pdf
Análisis PESTEL.pdf
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
004mankiw4
004mankiw4004mankiw4
004mankiw4
 
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda
 
MarketingMix-Plaza
MarketingMix-PlazaMarketingMix-Plaza
MarketingMix-Plaza
 
Argumentacion y objeciones
Argumentacion y objecionesArgumentacion y objeciones
Argumentacion y objeciones
 

Destacado

Juego sobre oferta y demanda (mercado)
Juego sobre oferta y demanda (mercado)Juego sobre oferta y demanda (mercado)
Juego sobre oferta y demanda (mercado)Norberta01
 
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2Norberta01
 
Práctica 1. oferta y demanda
Práctica 1. oferta y demandaPráctica 1. oferta y demanda
Práctica 1. oferta y demanda
Juan Navarrete
 
Juego sobre agentes económicos y la función del dinero
Juego sobre agentes económicos y la función del dineroJuego sobre agentes económicos y la función del dinero
Juego sobre agentes económicos y la función del dineroNorberta01
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
guest11ebec
 
Historia de paisanos y mercaderes
Historia de paisanos y mercaderesHistoria de paisanos y mercaderes
Historia de paisanos y mercaderes
Norberta01
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Gloria Macias
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
JOEL AÑAZCO
 
Economia y Estado
Economia y EstadoEconomia y Estado
Economia y Estado
Francisco Ayén
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
Flavio Gómez Profe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Francisco Ayén
 

Destacado (12)

Juego sobre oferta y demanda (mercado)
Juego sobre oferta y demanda (mercado)Juego sobre oferta y demanda (mercado)
Juego sobre oferta y demanda (mercado)
 
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
Juego sobre oferta y demanda (mercado)2
 
Práctica 1. oferta y demanda
Práctica 1. oferta y demandaPráctica 1. oferta y demanda
Práctica 1. oferta y demanda
 
Juego sobre agentes económicos y la función del dinero
Juego sobre agentes económicos y la función del dineroJuego sobre agentes económicos y la función del dinero
Juego sobre agentes económicos y la función del dinero
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Historia de paisanos y mercaderes
Historia de paisanos y mercaderesHistoria de paisanos y mercaderes
Historia de paisanos y mercaderes
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
 
Economia y Estado
Economia y EstadoEconomia y Estado
Economia y Estado
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Aprendiendo economía con los simpsons

Aprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los SimpsonAprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los Simpson
RocioEsposito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ccarofuente
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
Ale Quintana
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
aazulrodriguez
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
Ale Quintana
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
Ale Quintana
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
aazulrodriguez
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
aazulrodriguez
 
Aprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsonsAprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsons
PalomaLuciaTojo
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
Mateo Arrua
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
Maffeo1
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
caamigonzalez
 
Florencia (1)
Florencia (1)Florencia (1)
Florencia (1)
caamigonzalez
 
TP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsonsTP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsons
GuillermoMandile
 
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANATrabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
MarianaAvalos1
 
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosTrabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
MarianaAvalos1
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
TamaraBrotons
 
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIOTP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
Brian Marcantonio
 
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSONAPRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
laraberges
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2
manupicotto
 

Similar a Aprendiendo economía con los simpsons (20)

Aprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los SimpsonAprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los Simpson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
Aprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsonsAprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsons
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
 
Florencia (1)
Florencia (1)Florencia (1)
Florencia (1)
 
TP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsonsTP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsons
 
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANATrabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
 
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosTrabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
 
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIOTP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
 
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSONAPRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSON
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2
 

Aprendiendo economía con los simpsons

  • 2. Análisis Económico I Episodio “¿Dónde estas hermano mío?” nos permite discutir sobre uno de los pilares conceptuales de la economía: la teoría de la elección racional del consumidor. Esta teoría se construye con base a dos parámetros: el ingreso y las preferencias Ingreso del consumidor representa las cantidades de bienes y servicios que puede comprar en un periodo, dados los precios relativos de dichos bienes y servicios Preferencias del consumidor refleja en una “curva de indiferencia” representativa de las posibilidades de combinación de una determinada cantidad de bienes
  • 3. ¿Dónde estas hermano mío? Curiosamente, para la misma época en que Galbraith cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo el famoso caso del derrumbe de las ventas del automóvil modelo Edsel de la compañía Ford. Este automóvil fue lanzado con un gran despliegue de publicidad y constituía un modelo novedoso de la firma. A pesar de ello, el consumidor estadounidense rechazó el producto y resultó un fracaso comercial. Es posible que el episodio de Los Simpsons mencionado se haya inspirado en parte en este suceso.
  • 4. Curva de indiferencia La característica básica es representar el mismo nivel de utilidad para diferentes combinaciones de una cesta de bienes, entendiendo por utilidad el nivel de satisfacción, placer o bienestar obtenido por el agente de consumir bienes. Si bien el agente no puede “cuantificar” este nivel de utilidad, sí puede ordenar dichas preferencias y esta habilidad, tomando en cuenta la restricción de su ingreso disponible, le permite maximizar su nivel de utilidad.
  • 5. La elección racional del consumidor Se afinca la idea de que los consumidores son soberanos en sus decisiones de compra porque son libres de elegir racionalmente, exclusivamente restringidos por su nivel de ingreso y dentro del ámbito de sus preferencias (subjetivas) particulares. Critica I : dirigida al supuesto relacionado con la libertad al consumidor en la formación de sus preferencias de compra Critica II: hace referencia a la debilidad de la base analítica de la teoría de la elección racional al consumidor
  • 6. Critica I (argumento intuitivo) Las ideas en las que se basa fueron originalmente del economista John K. Galbraith. Estas ideas fueron descriptivas en su libró "la sociedad opulenta", en donde cuestiona las preferencias de los consumidores de un país desarrollado. Dice que una vez cubiertas las necesidades básicas, no se crean espontáneamente sino que es el resultado de la persuasión realizada por los publicistas y empresarios. Entonces la producción se convierte en las preferencias establecidas por los agentes y no de los consumidores son inducidos a comprar lo que se produce. En está situación queda muy debilitada la función activa del consumidor como agente autónomo de sus decisiones de compra.
  • 7. Critica II Hace referencia a emergencia de un marco novedoso para el análisis de los supuestos en los que los agentes económicos basan su toma de decisiones y que indirectamente implicó a las elecciones de compra.
  • 9. Decisiones de los agentes Se determinan en base a variantes : La información disponible La limitación cognitiva El tiempo disponible para tomar la decisión. Ocurre en un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita. La existencia de una “racionalidad limitada” no supone que el agente no tomará buenas decisiones; simplemente supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más flexible.
  • 10. ¿Cuáles son los objetivos de la economía conductual? Identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento. Demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos.
  • 11. Los duopolios y la teoría de los juegos En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson” se puede ver claramente que en el mercado de bocadillos existe un duopolio. La teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.
  • 12. “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson” Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta. Sus amigas adquieren una franquicia de comida árabe que vende un bocadillo rival muy similar, pero con un concepto de negocio a escala más grande. Después que Marge es desplazada por sus competidoras de su segmento de mercado entre los trabajadores de la planta nuclear. Homero decide contratar a la mafia italiana de Springfield para que elimine la molesta competencia. Al principio, esta acción permite que Marge tenga unas ventas extraordinarias en su negocio, al quedarse prácticamente con todo el mercado del producto. Sin embrago, sus amigas terminan contratando a la yakuza japonesa para que rivalice con la mafia italiana y así dan un escarmiento a Marge.
  • 13. Duopolio- Oligopolio- Libre mercado Un duopolio es una forma de oligopolio. Son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. No colusivos Colusivos Estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral. Estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado.
  • 14. Teoría de juegos y el dilema del prisionero Para explicar las características básicas de la teoría de juegos sea “el dilema del prisionero”. En un caso donde dos bandidos son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si traiciona y proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Por lógica, independientemente de la decisión del otro, para lograr el mejor resultado posible cada prisionero decide traicionar. Esta estrategia se denomina estrategia dominante.
  • 15. Regulaciones y entorno económico El episodio “El enemigo de Homero” sirve para analizar el rol que cumplen los derechos de propiedad y las regulaciones para que los agentes decidan realizar negocios o inversiones. La posibilidad de que Bart compre una fábrica medio derruida por un dólar, supone el funcionamiento de un sistema legislativo e institucional que incentiva y garantiza la tenencia de propiedades y activos de diverso tipo, desde derechos de autor hasta instrumentos financieros complejos. Se observa un sistema que regula de modo flexible y simple el tratamiento de situaciones económicas como el caso de las quiebras empresariales; el mismo se denomina entorno económico, es el contexto en el que se mueve una empresa. El entorno hace referencia a los factores externos a la empresa. Es conveniente diferenciar entre dos niveles de entorno: el entorno general y el entorno específico. El entorno general es aquella parte del entorno que ejerce una influencia indirecta sobre las empresas. Un mismo aspecto puede afectar más a las empresas de un sector que a las de otro o a las empresas de un determinado tamaño o zona geográfica.
  • 16. Políticas publicas y eficiencia económica En el episodio “Basura de Titanes” Homero se lanza como candidato para administrar la empresa encargada del servicio de recolección de basura de Springfield. Este episodio permite hacer una breve descripción de algunas características relevantes de la evaluación social de las políticas públicas y sus consecuencias. Una metodología útil para abordar esta evaluación ha resultado ser el llamado análisis costo-beneficio. Este análisis ofrece una evaluación del posible impacto social, medido en términos de bienestar económico, que tendrá la implementación de una determinada política pública, llámese ésta plan, programa o proyecto.
  • 17. La globalización II Los tres episodios retratan en alguna medida las características principales de las organizaciones modernas. Estas propiedades son afines sobre todo al desempeño de las empresas multinacionales de alcance global, aunque algunas de estas características también están presentes en pequeñas y medianas empresas de entornos locales que funcionan en red.
  • 18. La crisis financiera y sus consecuencias La situación descrita en el episodio es, evidentemente, una parodia de una de las aristas de la crisis financiera que estalló en el invierno del 2007-2008, devenida posteriormente en recesión económica mundial y cuyas consecuencias están lejos de haber desaparecido. Homero obtiene la hipotecan o por sus condiciones de solvencia crediticia, sino por la forma como se estaba gestionando el sistema financiero norteamericano. Como resultado de ello, se generan los desequilibrios que luego se propagarían globalmente.