SlideShare una empresa de Scribd logo
22- Hacer un Power Point
sobre el libro explicando con
textos y gráficos el contenido
del mismo.
CAPÍTULO 1
LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
CAPÍTULO
EJEMPLO
¿Dónde estás hermano
mío?” (Temporada 2, Nº
15, 1991) el medio
hermano de
Homero, Herb
Powell, propietario de una
fábrica automotriz, le pide
que diseñe un automóvil
representativo de los
gustos de la clase media
norteamericana con la
finalidad de producirlo a
gran escala. Aunque
Homero efectivamente
parece ser un individuo
promedio de esta clase
social, el automóvil
diseñado por él (Figura 1)
resulta extravagante. Una
vez producido y puesto en
el mercado, es rechazado
por los consumidores y
las ventas son un
fracaso, con las
consiguientes pérdidas
financieras para la
compañía, obligando a su
dueño a declararse en
quiebra.
CAPÍTULO 1
LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Teoría de la elección racional del consumidorTEORÍA CRÍTICAS
Plantea que los consumidores son
soberanos en sus decisiones de
compra porque son libres de elegir
racionalmente. Su autor es John K.
Galbraith. Según este autor, las
preferencias de los consumidores
de un país desarrollado no se crean
espontáneamente sino que son el
resultado de persuasiones.
Plantea que las decisiones de los
consumidores se realizan en un
contexto limitado. Es decir, la
información disponible, la
limitación cognoscitiva y el tiempo
disponible para tomar la decisión.
Su autor es Herbert Simon.
Se construye con base a dos
parámetros: el ingreso y las
preferencias. El ingreso de un
consumidor representa las cantidades
de bienes y servicios que puede
comprar en un periodo, dados los
precios relativos de dichos bienes y
servicios. Sus preferencias la refleja en
una “curva de indiferencia”
representativa de las posibilidades de
combinación de una determinada
cantidad de bienes.
Su
argumen-
to es
intuitivo
CAPÍTULO 1
LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
ECONOMÍA
CONDUCTUAL
La economía conductual tiene dos objetivos básicos: en primer lugar, identificar el modo
en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo
racional, denominado “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de
comportamiento. Y en segundo lugar, demostrar cómo influye este comportamiento en
el curso de los sucesos económicos. Estudios de este tipo de economía dejaron en claro
que las decisiones tomadas en un contexto restrictivo y complejo no son basadas en
métodos necesariamente racionales.
CAPÍTULO 1
LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
SÍNTESIS
El tema fundamental del capítulo está íntimamente relacionado a la
figura del consumidor frente al momento de la compra, los planes que
hace antes de efectuarla, la forma en que piensa y actúa frente a la
misma. También hace referencia a los agentes externos que intervienen
en la misma, tales como los publicistas y las empresas mismas en
general.
Marge decide abrir un
pequeño negocio
adquiriendo una franquicia
para vender pretzels por su
cuenta. Sus amigas
adquieren una franquicia de
comida árabe que vende un
bocadillo rival muy
similar, pero con un
concepto de negocio a escala
más grande. Después que
Marge es desplazada por sus
competidoras de su
segmento de mercado entre
los trabajadores de la planta
nuclear (Figura 2), Homero
decide contratar a la mafia
italiana de Springfield para
que elimine la molesta
competencia. Al
principio, esta acción
permite que Marge tenga
unas ventas extraordinarias
en su negocio, al quedarse
prácticamente con todo el
mercado del producto. Sin
embrago, sus amigas
terminan contratando a la
yakuza japonesa para que
rivalice con la mafia italiana
y así dan un escarmiento a
Marge.
CAPÍTULO 2
LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS
CAPÍTULO
EJEMPLO
CAPÍTULO 2
LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS
DUOPOLIOS
El funcionamiento de los duopolios fue expuesto por el economista francés Auguste
Cournot. Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores
de un bien o firmas en un mercado. La diferencia fundamental
de los oligopolios con el libre mercado es la relación con la
competencia. En el libre mercado las decisiones de cada
empresario no tienen ningún tipo de efecto sobre las demás
empresas.
NO COLUSIVOS COLUSIVOS
Cuando nos referimos a estructuras de
mercado donde las pocas empresas
competidoras fijan estrategias de
producción y precios de forma unilateral.
Cuando nos referimos a estructuras de
mercado donde las pocas empresas
competidoras se ponen de acuerdo y
cooperan para fijar cuotas de
producción, o concuerdan entre sí para
establecer el precio del mercado.
CAPÍTULO 2
LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS
TEORÍA DE JUEGOS DILEMA DEL PRISIONERO
Dos bandidos son detenidos y encerrados en
celdas de aislamiento de forma que no
pueden comunicarse entre ellos. El sheriff
sospecha que han participado en el robo del
banco, delito cuya pena es diez años de
cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene
pruebas y puede culparlos de un delito
menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo
es de dos años de cárcel. Promete a cada
uno de ellos que reducirá su condena a la
mitad si traiciona y proporciona las pruebas
para culpar al otro del robo del banco.
Como lo ha destacado
Martínez Coll, la teoría de
juegos analiza los
comportamientos
estratégicos y la toma de
decisiones relevante en
situaciones de conflicto o de
cooperación que se dan
entre dos o más jugadores.
Se dice de un
comportamiento que es
estratégico cuando se
adopta teniendo en cuenta
la influencia conjunta sobre
el resultado propio y ajeno
de las decisiones propias y
ajenas.
Bart acompaña a Marge a
hacer una diligencia en una
oficina gubernamental y por
casualidad presencia una
subasta de la que ninguno
de los asistentes hace puja
alguna. Bart se atreve a
participar ofreciendo un
dólar y, como nadie más
ofrece dinero, le es
adjudicada una fábrica en
quiebra, medio derruida. Al
tomar posesión de su
propiedad ,se dedica a jugar
de
“empresario”, contratando a
su amigo Milhouse de
vigilante. Un buen día la
fábrica, por sí sola, se
derrumba completamente y
termina la aventura
empresarial de Bart.
CAPÍTULO 3
REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO
CAPÍTULO
EJEMPLO
CAPÍTULO 3
REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO
REGULACIONES
Las regulaciones son una política pública formulada y puesta en práctica para
cumplir diversos objetivos. Ya que en el marco institucional que define el
alcance y la garantía de los derechos de propiedad de una sociedad, también es
la base para establecer las diferentes regulaciones a los mercados y, en
general, a la actividad económica.
OBJETIVO
El objetivo de las regulaciones está dirigido a corregir las “fallas del mercado”.
Por fallas del mercado se entiende los resultados de las interacciones de los
agentes en los mercados que son considerados ineficientes desde el punto de
vista económico, o injustos, si el punto de vista adoptado es político o social.
Se presentan fallas de mercado en al menos tres situaciones características.
CAPÍTULO 3
REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO
SÍNTESIS
El punto del capítulo tres gira entorno al derecho de propiedad, al cómo hace el
sistema para regular las diferentes situaciones económicas y los mercados. Se
explica de una forma simplificada con el ejemplo de Bart y la adquisición de dicha
empresa ya que ve todo como un simple juego. La esencia del sistema es otorgar
derechos de propiedad bien definidos para su uso a las personas que poseen
activos (tangible o intangibles) y establecer las normativas regulatorias de las
actividades económicas, evitando o al menos paliando los costos sociales que
pueden generarse de estas actividades.
CAPÍTULO 4
POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA
CAPÍTULO
EJEMPLO
Homero se lanza como
candidato para administrar la
empresa encargada del
servicio de recolección de
basura de Springfield. Su
campaña electoral se basa
en prometer implementar
una ampliación de la
cobertura del
servicio, consistente en que
el retiro de la basura lo
realizarán los empleados de
la empresa desde el propio
interior de los
hogares, ahorrándoles las
molestias a los ciudadanos.
El candidato rival es el
gerente de la compañía en
funciones, que se limita a
ofrecer un servicio tan
eficiente como el que hasta
ese momento se ha realizado
bajo su dirección.
CAPÍTULO 4
POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA
POLÍTICAS PÚBLICAS EFICIENCIA ECONÓMICA
Las políticas públicas son las
respuestas que el Estado puede dar a
las demandas de la sociedad, en forma
de
normas, instituciones, prestaciones, bie
nes públicos o servicios. En este
sentido, está ligado directamente a la
actividad del Estado en tanto
ejecutor, es decir, aludiendo a
la Administración del
Estado, centralizada o descentralizada.
Involucra una toma de decisiones y
previamente un proceso de análisis y
de valorización de dichas necesidades.
Se puede definir a la eficiencia
económica como a la eficiencia con
la cual un sistema económico utiliza
los recursos productivos a fin de
satisfacer sus necesidades. De
acuerdo a Todaro el concepto
significa en materias de
“producción, utilizar los factores de
producción en combinaciones de
menor coste, en consumo, asignaci
ón de gastos que maximicen la
satisfacción del consumidor
CAPÍTULO 4
POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA
SÍNTESIS
El análisis de la valoración de costos y beneficios sociales (importar costos y
beneficios que no tienen valoración de mercado, s decir no hay un precio definido
para estos), el problema de las externalidades negativas (los costos sociales no se
corresponden con el costo privado y tienen efectos colaterales dañinos sobre la
sociedad), el problema de los free-riders de los bienes públicos (se da cuando los
agentes pueden disfrutar de los bienes públicos sin haberlos pagado. Puede
originar una provisión de bienes públicos por debajo de su nivel óptimo o incluso
su desaparición), la ineficiencia económica de las políticas de amplia cobertura
(debido a que los programas sociales planifican una cobertura completa enfrentan
el costo social de oportunidad y se encuentran con que deben sacrificar unos
recursos al asignarlos a la cobertura completa) y la asignación de recursos
públicos.
CAPÍTULO 5
ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT
ACIÓN
CAPÍTULO
EJEMPLO
Homero es contratado por la
empresa Globex Corporation para
trabajar en un proyecto de energía
nuclear. La familia Simpson se muda
de Springfield a su nuevo hogar
donde está la sede de la compañía.
El jefe de Homero, Hank Scorpio, es
un empresario bastante informal
que en realidad es un
terrorista fabricante de armas
atómicas, aunque en todo momento
se muestra motivador y dispuesto a
apoyar a sus trabajadores. Homero
se siente muy a gusto en su trabajo
en la nueva empresa, ignorando cuál
es el verdadero objetivo del
proyecto en el que trabaja. la familia
Simpson viaja a Italia a buscar un
automóvil para el Sr. Burns. Es un
auto con un diseño innovador
semejante a los Lamborghini y
Ferrari y ha sido construido en una
fábrica altamente automatizada.
OTRO: La familia Simpson pasea
unos días por Italia y en una escena
en Pisa, Homero exclama asombrado
que había visto fotos de eso, pero no
se lo podía creer hasta no
experimentarlo. Su incredulidad no
es porque está viendo la famosa
torre inclinada de Pisa, sino porque
está en un McDonald´s (justo en
frente de la torre) donde está
permitido consumir vino.
CAPÍTULO 5
ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT
ACIÓN
ORGANIZACIONES
CONTRATACIÓN
Tienen un alto nivel de
autonomía de los
trabajadores en la toma
de decisiones, la mayoría
de sus trabajadores son
“analistas simbólicos” o
trabajadores del
conocimiento, son
empresas flexibles, la
producción y distribución
se basa en una
estructura reticular, los
procesos de producción
están
automatizados, hacen
uso de la
subcontratación para
fases del proceso de
Una modalidad
característica de los
negocios globales lo
constituye la práctica de
la subcontratación. La
subcontratación es un
tipo de proceso
productivo menos flexible
porque en este caso la
política de la
multinacional no es la de
fomentar la
cooperación, sino la de
asegurar los costos más
bajos posibles para
ciertos procesos de la
producción que pueden
realizarse off shore.
Las empresas
multinacionales o
empresas
transnacionales son
aquéllas que no sólo
están establecidas en su
país de origen, sino que
también se constituyen
en otros países para
realizar sus actividades
mercantiles tanto de
venta y compra como de
producción en los países
donde se han
establecido.
MULTINACIONALES
CAPÍTULO 5
ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT
ACIÓN
SÍNTESIS
El funcionamiento de las multinacionales y de las redes
empresariales, interconectando operaciones y mercados
globales, apoyadas en el desarrollo de las TIC y de otras tecnologías de
punta, empleando recursos humanos altamente capacitado, aplanando
en lo posible las organizaciones y flexibilizando los procesos de
producción, subcontratando actividades que no son
críticas, innovando, conformas la dimensión competitiva de un gran
número de empresas frente al proceso globalizador.
CAPÍTULO 6
LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS
CAPÍTULO
EJEMPLO
La familia Simpson hipoteca
su vivienda bajo la
modalidad subprime y
reciben un segundo crédito
que utilizan para financiar
una gran fiesta. Un día
después de
celebrarla, reciben una
comunicación anunciándoles
que en adelante la hipoteca
queda sujeta a un tipo de
interés variable en aumento.
Los pagos mensuales de la
hipoteca por la subida del
costo financiero se elevan
tanto que caen en
morosidad, eventualmente
terminan perdiendo su
casa, la cual es rematada en
una subasta pública y es
adquirida por Ned Flanders.
CAPÍTULO 6
LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS
CRISIS FINANCIERA CONSECUENCIAS
Con respecto a las causas de la
crisis financiera y su
propagación, Blanchard
menciona que la propagación de
la crisis fue el resultado de la
“mundialización de las
finanzas”, la cual tiene dos
componentes principales: el
aumento sostenido, solo
ralentizado por shocks
negativos, de los flujos
financieros a nivel global y la
integración de los más
importantes mercados
financieros del mundo junto con
el auge adquirido por los
llamados “mercados
La bolsa de valores se desplomó, los créditos se
congelaron, algunos bancos quebraron
mientras los más grandes fueron rescatados
mediante financiamiento gubernamental. Los
problemas financieros en los Estados Unidos no
tardaron en alcanzar a Europa. En los
momentos más álgidos de la crisis, la economía
norteamericana perdía
alrededor de 700.000 empleos
cada mes y el comercio
mundial se restringía a tasa
más rápidas que durante la
Gran Depresión en 1930.
CAPÍTULO 6
LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS
SÍNTESIS
Las crisis financieras tienen como consecuencia muchas familias
desamparadas al no poder pagar…
Las crisis muestran las debilidades del sistema financiero
(provocado por la falta de regulación y la exposición a un riesgo son
la inversión en activos difíciles de valorar de forma transparente.
Otras consecuencias se reflejan en la caída de las importaciones y
exportaciones y el aumento del desempleo.
En última instancia, la tarea de los países poderosos y emergentes
es gestionar el sistema financiero global para evitar los efectos más
dañinos de futuras crisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsonsAprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsonselfacuel10
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonscaamigonzalez
 
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - WroblewskiTrabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
agustinaw
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
PabloRichter22
 
Aprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los SimpsonAprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los Simpson
Tashi Zwirner
 
Aprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsonsAprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsons
sofiagonzalezarmstrong
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
TamaraBrotons
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
BenedettiGisella
 
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo PracticoAprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
FedeCanosa98
 
Aprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsonsAprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsonsPalomaLuciaTojo
 
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIOTP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIOBrian Marcantonio
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía Mateo Arrua
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Yvy Kessler
 

La actualidad más candente (16)

Aprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsonsAprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsons
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
 
Traabajo practico economia
Traabajo practico economiaTraabajo practico economia
Traabajo practico economia
 
Economiaaaa.docx
Economiaaaa.docxEconomiaaaa.docx
Economiaaaa.docx
 
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - WroblewskiTrabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
Aprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los SimpsonAprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los Simpson
 
Aprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsonsAprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsons
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
 
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo PracticoAprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
 
Aprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsonsAprendiendo economía con los simsons
Aprendiendo economía con los simsons
 
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIOTP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
TP DE LOS SIMPSONS MARCANTONIO
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 

Destacado

Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2edbedecarats
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesAgustinaCarrera
 
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson IAprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson Imanupicotto
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocialGustavo Sosa
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizacionesWebquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
laingrao
 
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La EstructuraLa DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
guest4c70556
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesAgustinaCarrera
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''Yvy Kessler
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integradorMateoArrua
 

Destacado (16)

Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Organizaciones 5
Organizaciones 5Organizaciones 5
Organizaciones 5
 
Organizaciones 3
Organizaciones 3Organizaciones 3
Organizaciones 3
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
 
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson IAprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Trabajo especial1
Trabajo especial1Trabajo especial1
Trabajo especial1
 
Organizaciones 2
Organizaciones 2Organizaciones 2
Organizaciones 2
 
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizacionesWebquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
 
Organizaciones 1
Organizaciones 1Organizaciones 1
Organizaciones 1
 
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La EstructuraLa DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 

Similar a Trabajo práctico economía2

2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
Ale Quintana
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpsonaazulrodriguez
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
Ale Quintana
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
aazulrodriguez
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpsonaazulrodriguez
 
Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economiaCaaro Ponsini
 
Los simpson economia
Los simpson economiaLos simpson economia
Los simpson economia
Marina_98
 
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los SimpsonTP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
florenciaboiero
 
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás marosoTrabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás marosonicolasmaroso
 
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Naachi Gaggia
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
aracelisala
 
TP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsonsTP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsons
GuillermoMandile
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaNacho Lauria
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Danii Vallejo
 
Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)LaraCordoba06
 
Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)manuelfedelemos
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaPilar Cevasco
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaPilar Cevasco
 

Similar a Trabajo práctico economía2 (20)

2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson2 presentancion de los simpson
2 presentancion de los simpson
 
Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economia
 
Los simpson economia
Los simpson economiaLos simpson economia
Los simpson economia
 
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los SimpsonTP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
 
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás marosoTrabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
 
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
TP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsonsTP Aprendiendo economia con los simpsons
TP Aprendiendo economia con los simpsons
 
Tp
TpTp
Tp
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)
 
Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)Trabajo practico de economía (punto 22)
Trabajo practico de economía (punto 22)
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Pregunta 22
Pregunta 22Pregunta 22
Pregunta 22
 

Más de manupicotto

Trabajo integrador de SIC.
Trabajo integrador de SIC.Trabajo integrador de SIC.
Trabajo integrador de SIC.manupicotto
 
Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.manupicotto
 
Trabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones
Trabajo Práctico de Teoría de las OrganizacionesTrabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones
Trabajo Práctico de Teoría de las Organizacionesmanupicotto
 
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizacionesTrabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizacionesmanupicotto
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernosmanupicotto
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernosmanupicotto
 
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nº
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nºTrabajo práctico de teoría de las organizaciones nº
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nºmanupicotto
 

Más de manupicotto (9)

Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Trabajo integrador de SIC.
Trabajo integrador de SIC.Trabajo integrador de SIC.
Trabajo integrador de SIC.
 
Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.
 
Trabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones
Trabajo Práctico de Teoría de las OrganizacionesTrabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones
Trabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones
 
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizacionesTrabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones
Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernos
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernos
 
TEORÍA 1
TEORÍA 1TEORÍA 1
TEORÍA 1
 
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nº
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nºTrabajo práctico de teoría de las organizaciones nº
Trabajo práctico de teoría de las organizaciones nº
 

Trabajo práctico economía2

  • 1.
  • 2. 22- Hacer un Power Point sobre el libro explicando con textos y gráficos el contenido del mismo.
  • 3. CAPÍTULO 1 LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR CAPÍTULO EJEMPLO ¿Dónde estás hermano mío?” (Temporada 2, Nº 15, 1991) el medio hermano de Homero, Herb Powell, propietario de una fábrica automotriz, le pide que diseñe un automóvil representativo de los gustos de la clase media norteamericana con la finalidad de producirlo a gran escala. Aunque Homero efectivamente parece ser un individuo promedio de esta clase social, el automóvil diseñado por él (Figura 1) resulta extravagante. Una vez producido y puesto en el mercado, es rechazado por los consumidores y las ventas son un fracaso, con las consiguientes pérdidas financieras para la compañía, obligando a su dueño a declararse en quiebra.
  • 4. CAPÍTULO 1 LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR Teoría de la elección racional del consumidorTEORÍA CRÍTICAS Plantea que los consumidores son soberanos en sus decisiones de compra porque son libres de elegir racionalmente. Su autor es John K. Galbraith. Según este autor, las preferencias de los consumidores de un país desarrollado no se crean espontáneamente sino que son el resultado de persuasiones. Plantea que las decisiones de los consumidores se realizan en un contexto limitado. Es decir, la información disponible, la limitación cognoscitiva y el tiempo disponible para tomar la decisión. Su autor es Herbert Simon. Se construye con base a dos parámetros: el ingreso y las preferencias. El ingreso de un consumidor representa las cantidades de bienes y servicios que puede comprar en un periodo, dados los precios relativos de dichos bienes y servicios. Sus preferencias la refleja en una “curva de indiferencia” representativa de las posibilidades de combinación de una determinada cantidad de bienes. Su argumen- to es intuitivo
  • 5. CAPÍTULO 1 LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR ECONOMÍA CONDUCTUAL La economía conductual tiene dos objetivos básicos: en primer lugar, identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominado “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento. Y en segundo lugar, demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos. Estudios de este tipo de economía dejaron en claro que las decisiones tomadas en un contexto restrictivo y complejo no son basadas en métodos necesariamente racionales.
  • 6. CAPÍTULO 1 LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR SÍNTESIS El tema fundamental del capítulo está íntimamente relacionado a la figura del consumidor frente al momento de la compra, los planes que hace antes de efectuarla, la forma en que piensa y actúa frente a la misma. También hace referencia a los agentes externos que intervienen en la misma, tales como los publicistas y las empresas mismas en general.
  • 7. Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta. Sus amigas adquieren una franquicia de comida árabe que vende un bocadillo rival muy similar, pero con un concepto de negocio a escala más grande. Después que Marge es desplazada por sus competidoras de su segmento de mercado entre los trabajadores de la planta nuclear (Figura 2), Homero decide contratar a la mafia italiana de Springfield para que elimine la molesta competencia. Al principio, esta acción permite que Marge tenga unas ventas extraordinarias en su negocio, al quedarse prácticamente con todo el mercado del producto. Sin embrago, sus amigas terminan contratando a la yakuza japonesa para que rivalice con la mafia italiana y así dan un escarmiento a Marge. CAPÍTULO 2 LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS CAPÍTULO EJEMPLO
  • 8. CAPÍTULO 2 LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS DUOPOLIOS El funcionamiento de los duopolios fue expuesto por el economista francés Auguste Cournot. Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado. La diferencia fundamental de los oligopolios con el libre mercado es la relación con la competencia. En el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún tipo de efecto sobre las demás empresas. NO COLUSIVOS COLUSIVOS Cuando nos referimos a estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral. Cuando nos referimos a estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo y cooperan para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado.
  • 9. CAPÍTULO 2 LOS DUOPOLIOS Y LA TERÍA DE JUEGOS TEORÍA DE JUEGOS DILEMA DEL PRISIONERO Dos bandidos son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si traiciona y proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Como lo ha destacado Martínez Coll, la teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.
  • 10. Bart acompaña a Marge a hacer una diligencia en una oficina gubernamental y por casualidad presencia una subasta de la que ninguno de los asistentes hace puja alguna. Bart se atreve a participar ofreciendo un dólar y, como nadie más ofrece dinero, le es adjudicada una fábrica en quiebra, medio derruida. Al tomar posesión de su propiedad ,se dedica a jugar de “empresario”, contratando a su amigo Milhouse de vigilante. Un buen día la fábrica, por sí sola, se derrumba completamente y termina la aventura empresarial de Bart. CAPÍTULO 3 REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO CAPÍTULO EJEMPLO
  • 11. CAPÍTULO 3 REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO REGULACIONES Las regulaciones son una política pública formulada y puesta en práctica para cumplir diversos objetivos. Ya que en el marco institucional que define el alcance y la garantía de los derechos de propiedad de una sociedad, también es la base para establecer las diferentes regulaciones a los mercados y, en general, a la actividad económica. OBJETIVO El objetivo de las regulaciones está dirigido a corregir las “fallas del mercado”. Por fallas del mercado se entiende los resultados de las interacciones de los agentes en los mercados que son considerados ineficientes desde el punto de vista económico, o injustos, si el punto de vista adoptado es político o social. Se presentan fallas de mercado en al menos tres situaciones características.
  • 12. CAPÍTULO 3 REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICO SÍNTESIS El punto del capítulo tres gira entorno al derecho de propiedad, al cómo hace el sistema para regular las diferentes situaciones económicas y los mercados. Se explica de una forma simplificada con el ejemplo de Bart y la adquisición de dicha empresa ya que ve todo como un simple juego. La esencia del sistema es otorgar derechos de propiedad bien definidos para su uso a las personas que poseen activos (tangible o intangibles) y establecer las normativas regulatorias de las actividades económicas, evitando o al menos paliando los costos sociales que pueden generarse de estas actividades.
  • 13. CAPÍTULO 4 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA CAPÍTULO EJEMPLO Homero se lanza como candidato para administrar la empresa encargada del servicio de recolección de basura de Springfield. Su campaña electoral se basa en prometer implementar una ampliación de la cobertura del servicio, consistente en que el retiro de la basura lo realizarán los empleados de la empresa desde el propio interior de los hogares, ahorrándoles las molestias a los ciudadanos. El candidato rival es el gerente de la compañía en funciones, que se limita a ofrecer un servicio tan eficiente como el que hasta ese momento se ha realizado bajo su dirección.
  • 14. CAPÍTULO 4 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA POLÍTICAS PÚBLICAS EFICIENCIA ECONÓMICA Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bie nes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades. Se puede definir a la eficiencia económica como a la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. De acuerdo a Todaro el concepto significa en materias de “producción, utilizar los factores de producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignaci ón de gastos que maximicen la satisfacción del consumidor
  • 15. CAPÍTULO 4 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA ECONÓMICA SÍNTESIS El análisis de la valoración de costos y beneficios sociales (importar costos y beneficios que no tienen valoración de mercado, s decir no hay un precio definido para estos), el problema de las externalidades negativas (los costos sociales no se corresponden con el costo privado y tienen efectos colaterales dañinos sobre la sociedad), el problema de los free-riders de los bienes públicos (se da cuando los agentes pueden disfrutar de los bienes públicos sin haberlos pagado. Puede originar una provisión de bienes públicos por debajo de su nivel óptimo o incluso su desaparición), la ineficiencia económica de las políticas de amplia cobertura (debido a que los programas sociales planifican una cobertura completa enfrentan el costo social de oportunidad y se encuentran con que deben sacrificar unos recursos al asignarlos a la cobertura completa) y la asignación de recursos públicos.
  • 16. CAPÍTULO 5 ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT ACIÓN CAPÍTULO EJEMPLO Homero es contratado por la empresa Globex Corporation para trabajar en un proyecto de energía nuclear. La familia Simpson se muda de Springfield a su nuevo hogar donde está la sede de la compañía. El jefe de Homero, Hank Scorpio, es un empresario bastante informal que en realidad es un terrorista fabricante de armas atómicas, aunque en todo momento se muestra motivador y dispuesto a apoyar a sus trabajadores. Homero se siente muy a gusto en su trabajo en la nueva empresa, ignorando cuál es el verdadero objetivo del proyecto en el que trabaja. la familia Simpson viaja a Italia a buscar un automóvil para el Sr. Burns. Es un auto con un diseño innovador semejante a los Lamborghini y Ferrari y ha sido construido en una fábrica altamente automatizada. OTRO: La familia Simpson pasea unos días por Italia y en una escena en Pisa, Homero exclama asombrado que había visto fotos de eso, pero no se lo podía creer hasta no experimentarlo. Su incredulidad no es porque está viendo la famosa torre inclinada de Pisa, sino porque está en un McDonald´s (justo en frente de la torre) donde está permitido consumir vino.
  • 17. CAPÍTULO 5 ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT ACIÓN ORGANIZACIONES CONTRATACIÓN Tienen un alto nivel de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones, la mayoría de sus trabajadores son “analistas simbólicos” o trabajadores del conocimiento, son empresas flexibles, la producción y distribución se basa en una estructura reticular, los procesos de producción están automatizados, hacen uso de la subcontratación para fases del proceso de Una modalidad característica de los negocios globales lo constituye la práctica de la subcontratación. La subcontratación es un tipo de proceso productivo menos flexible porque en este caso la política de la multinacional no es la de fomentar la cooperación, sino la de asegurar los costos más bajos posibles para ciertos procesos de la producción que pueden realizarse off shore. Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquéllas que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido. MULTINACIONALES
  • 18. CAPÍTULO 5 ORGANIZACIONES, MULTINACIONALES, CONTRAT ACIÓN SÍNTESIS El funcionamiento de las multinacionales y de las redes empresariales, interconectando operaciones y mercados globales, apoyadas en el desarrollo de las TIC y de otras tecnologías de punta, empleando recursos humanos altamente capacitado, aplanando en lo posible las organizaciones y flexibilizando los procesos de producción, subcontratando actividades que no son críticas, innovando, conformas la dimensión competitiva de un gran número de empresas frente al proceso globalizador.
  • 19. CAPÍTULO 6 LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS CAPÍTULO EJEMPLO La familia Simpson hipoteca su vivienda bajo la modalidad subprime y reciben un segundo crédito que utilizan para financiar una gran fiesta. Un día después de celebrarla, reciben una comunicación anunciándoles que en adelante la hipoteca queda sujeta a un tipo de interés variable en aumento. Los pagos mensuales de la hipoteca por la subida del costo financiero se elevan tanto que caen en morosidad, eventualmente terminan perdiendo su casa, la cual es rematada en una subasta pública y es adquirida por Ned Flanders.
  • 20. CAPÍTULO 6 LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS CRISIS FINANCIERA CONSECUENCIAS Con respecto a las causas de la crisis financiera y su propagación, Blanchard menciona que la propagación de la crisis fue el resultado de la “mundialización de las finanzas”, la cual tiene dos componentes principales: el aumento sostenido, solo ralentizado por shocks negativos, de los flujos financieros a nivel global y la integración de los más importantes mercados financieros del mundo junto con el auge adquirido por los llamados “mercados La bolsa de valores se desplomó, los créditos se congelaron, algunos bancos quebraron mientras los más grandes fueron rescatados mediante financiamiento gubernamental. Los problemas financieros en los Estados Unidos no tardaron en alcanzar a Europa. En los momentos más álgidos de la crisis, la economía norteamericana perdía alrededor de 700.000 empleos cada mes y el comercio mundial se restringía a tasa más rápidas que durante la Gran Depresión en 1930.
  • 21. CAPÍTULO 6 LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS SÍNTESIS Las crisis financieras tienen como consecuencia muchas familias desamparadas al no poder pagar… Las crisis muestran las debilidades del sistema financiero (provocado por la falta de regulación y la exposición a un riesgo son la inversión en activos difíciles de valorar de forma transparente. Otras consecuencias se reflejan en la caída de las importaciones y exportaciones y el aumento del desempleo. En última instancia, la tarea de los países poderosos y emergentes es gestionar el sistema financiero global para evitar los efectos más dañinos de futuras crisis.