SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIENDO ECONOMIA
CON LOS SIMPSONS
Guillermo mandile
¿Cuáles son las criticas planteadas en el
capitulo 1?
Una critica esta dirigida a la libertad del consumidor
en el momento en que realiza una compra. La
libertad de elegir y ejercer soberanía sobre su
decisión. La otra crítica se refiere a la debilidad de la
teoría de la racionalidad de elección por parte del
consumidor
¿Quién vertió las ideas sobre la primera
crítica y a qué se refería la misma?
La primera critica fue realizada por el economista John
K.Galbraith, que dice que las preferencias de los
consumidores en un país desarrollado, una vez cubiertas
las necesidades básicas, no se crean espontáneamente
sino que son el resultado de la persuasión por parte de
publicistas y empresarios. Al ser, los consumidores,
inducidos a comprar lo que quieren los empresarios no
estamos hablando de autonomía en las decisiones de
compra.
¿Por qué es unargumento intuitivo?
Se trata de un argumento intuitivo porque Galbraith
no se basa en estudios, sino que se basa en sus
pensamientos e ideas. Además de que pierde valor al
sobrevalorar el poder de la publicidad, que si bien es
muy grande, en muchos casos se han demostrado
consumidores pasivos que no basan sus preferencias
en las manipulaciones de una empresa por medio de
la publicidad.
Ante el rechazo del producto Ford, ¿Es
verdad que en el capitulo 1 se
inspiraron en los Simpsons?
Es muy probable que este inspirado en el caso de
Ford ya que en ambos había gran expectativa por el
lanzamiento del auto (el Edselde en Ford y el
Homeromovil en los simpsons) y produjo un rechazo
en el mercado muy marcado, dejando perdidas
importantes a la empresa. Solo que la empresa del
hermano de Homero quiebra mientras que Ford no.
¿A que hace referencia la segunda
critica?
Hace referencia a las decisiones de compra del
agente económico. El economista Herbert Simon dice
que las restricciones a la hora de tomar decisiones
son:
a) la información disponible
b) la limitación cognoscitiva
c) el tiempo disponible para tomar la decisión
¿Cuál es el comportamiento del
consumidor y como se analiza?
Considerar estas tres restricciones, mencionadas con
anterioridad, supone asumir que el agente toma sus
decisiones dentro de un contexto complejo, donde la
decisión más racional puede ser inalcanzable.
La existencia de una “racionalidad limitada” no supone
que el agente no tomará buenas decisiones; simplemente
supone que el modelo de racionalidad perfecta es
sustituido por uno más flexible, para encontrar
soluciones lo bastante buenas para el problema.
¿Cuáles son las decisiones de los
agentes?
La desición de los agentes se realiza en un contexto
en el cual no existe una racionalidad limitada. Esto
los lleva a decidir de manera no tan óptima para
resolver sus problemas en el momento, como dice
Herbert Simon.
La toma de decisiones es limitada. ¿Por
qué?
Es limitada debido a la poca información del agente,
la limitación cognoscitiva y el tiempo que posee
dicho agente para tomar la decisión. También hay
que tener en cuenta su alcance económico.
¿Cuáles son los objetivos de la
economía conductual? Explicar
 La economía conductual tiene dos objetivos básicos:
 a) identificar el modo en que el comportamiento de los agentes
económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”,
“anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento
 b) demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los
sucesos económicos. Una de las primeras implicaciones de estos estudios
dejó claro que, puesto a tomar decisiones en un contexto restrictivo y
complejo, el agente hace uso de métodos no necesariamente racionales.
 La elección se desarrolla entonces dentro de un marco prospectivo
ampliado, apelando a recursos como las experiencias pasadas, su
reconocimiento y la categoría representativa de la información disponible.
¿Qué significa el sesgo status quo y en
que casos actuó Homero?
 El término Sesgo del Status Quo se utiliza para referirse a una
exagerada preferencia en mantenerse en la situación actual. La
preferencia por el status quo, en función del riesgo, por lo general
se explica en términos de aversión a la pérdida.
 Homero aplicó estos sesgos en sus decisiones financieras en el
episodio “Burns y los alemanes” en el que Homero vende sus
acciones de la planta nuclear antes de que suban por el rumor de
venta a los alemanes y asi pierde miles de dólares. También se
puede relacionar con “Homero contra Patty y Selma” en el que
compra acciones de calabazas que estaban en alza solo por
Halloween y al pasar este día se desploman. En ambos casos
Homero fue víctima del sesgo del status quo.
¿Cuál es el tema fundamental del
capitulo? Explícalo.
El tema es la forma en que una persona elige
comprar un producto, si influye la publicidad y las
insinuaciones, y lo que un agente económico pone
en balanza a la hora de tomar una desición para
resolver un problema. Resumiendo los temas
fundamentales son la elección racional del
consumidor y su comportamiento.
¿Cuál es la empresa que abre Marge en
el capitulo 2?
En el capitulo 2 Marge decide abrir un pequeño
negocio adquiriendo una franquicia para vender
pretzels por su cuenta.
¿A que llamamos duopolio?
Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual
existen dos productores de un bien o firmas en un
mercado, en la cual hay una competencia de mercado.
Son una estructura de mercado de competencia
imperfecta ya que no cumplen el requisito de la
competencia perfecta de la existencia de muchos
compradores y muchos vendedores en el mercado.
Dichas empresas pueden colaborar entre si para
beneficio mutuo o competir haciéndose daño
mutuamente
¿Cuál es la diferencia con el libre
mercado?
 La diferencia de los oligopolios con respecto a los
demás mercados es la relación con la competencia:
en el libre mercado las decisiones de cada
empresario no tienen ningún efecto sobre las
demás empresas. Pero en el oligopolio las
decisiones de cada empresa modifican las
condiciones y afectan a los demás
¿Cuáles son las barreras de entrada y
que logran?
 Las barreras de entrada son:
 – lograr producir con economías de escala.
 – Permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de
alcanzar para empresas que se inician
 – Sus productos tienen muy poco o ningún sustituto
 – Sus productos están protegidos por patentes
 – Logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que
le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura
es difícil de adoptar o imitar.
¿Cómo pueden ser los oligopolios?
 Los oligopolios ( mercado dominado por un pequeñonúmero de
vendedores o prestadores de servicio(oligopólicos-
oligopolistas)pueden ser:
 – no colusivos: aquellas estructuras de mercado donde las pocas
empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios
de forma unilateral.
 – colusivos: aquellas estructuras de mercado donde las pocas
empresas competidoras se ponen de acuerdo y cooperan para
fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer
el precio del mercado.
Explique el monopolio del Señor Burns.
 La planta de energía nuclear del Sr. Burns es un monopolio. Este
monopolio emana su poder de mercado en parte porque se
enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este
sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo,
tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Para
ilustrar este poder del monopolio de la planta nuclear del Señor
Burns, el autor reproduce un diálogo entre el Señor Burns y su
asistente Smithers, en el que el Señor Burns admite que su poder
de mercado en la generación de luz eléctrica sólo está
amenazado por su “némesis”: el Sol. Por lo tanto, se propone y
efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor,
bloqueando la luz solar que llega a Sprinfield.
¿Quién expuso los duopolios y cómo
los describió?
El economista francés Auguste Cournot expuso los
duopolios. Él describió el comportamiento de dos
empresas productoras de agua mineral embotellad, las
cuales consideran dada o establecida de ante mano la
cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la
decisión de producción de una empresa está
condicionada a lo que decida la otra. Esto significa que
cualquier modelo explicativo del comportamiento de
una empresa duopolista debe considerar el conjunto de
estrategias que tomarán ambas firmas
simultáneamente.
Explicar la teoría de los juegos con el
dilema del prisionero.
 La teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma
de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación
que se dan entre dos o más jugadores. El ejemplo para explicarlo es ‘’el
dilema del prisionero’’. Un caso donde dos bandidos son detenidos de
forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha un
robo en un banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene
pruebas. Los jugadores tienen una estrategia dominante y se alcanza un
equilibrio al elegir cada uno dicha estrategia. Este equilibrio es
denominado “equilibrio de Nash”(combinación de estrategias tal que la
estrategia de cada jugador es la mejor que puede elegir dada la elegida
por el otro) Ningún jugador posee incentivos para alejarse de su
estrategia actual.
Hacer una explicación y resumen de los
capítulos siguientes.
 Capitulo III: da un entorno al derecho de propiedad y del propietario, al
cómo hace el sistema para regular las diferentes situaciones económicas
y los mercados. Da un ejemplo de Bart y la adquisición de una empresa
y a que mira todo como un simple juego. En este capitulo lo que
quieren destacar son los derechos de propiedad y propietario y la
definición para que se utilizan.
 Capitulo IV: Habla de las Políticas públicas y eficiencia económica.
Cuenta el capitulo que homero gana las elecciones para administar la
empresa de recolección de basura de Springfield. En el capitulo le
quieren dar dimensión a la importancia de la implementación de nuevas
políticas publicas. También habla de los costos y beneficios sociales, las
externalidades cuando son negativas y positivas, la asignación de
recursos públicos, y cuando los agentes utilizan los bienes públicos sin
pagar por ellos, además de las consecuencias que esto puede acarrear.
 La Globalización: Organizaciones, multinacionales, subcontratación: da 3 capítulos como
ejemplo de Organizaciones multinacionales y subcontratación, explica las características
grosso modo que tienen: Tienden a ser organizaciones “aplanadas” con un relativamente
alto nivel de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones. Importa mas la calidad
que la cantidad de trabajadores. Son empresas flexibles que desarrollan estrategias para
adaptarse a los cambios del entorno. Se apoyan en las TIC y hacen uso de la subcontratación
para fases del proceso de producción que no son críticas, descentralizando las actividades
 La crisis financiera y sus consecuencias: Algunas desregulaciones funcionan bien para
incentivar el crecimiento económico, otras como la desregulación financiera, han tenido un
impacto negativo. Hay una fuerte tendencia hacia un “hiperconsumo autogratificante” que
está en las capas sociales de especialmente los países ricos, Los Simpsons son un reflejo de
ello. Por ejemplo: dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez. Una expresión de esta
tendencia son las actividades de las multinacionales y del sistema financiero, apoyándose en
una economía mundial interdependiente e interconectada. La inestabilidad del sistema
financiero global, ha generado crisis sistemáticas con un impacto negativo. La dinámica del
capitalismo global y la evidencia de países desarrollados afectados por crisis financieras,
muestra un modelo insostenible desde lo ambiental y el final de los recursos. Es un modelo
donde se “privatizan las ganancias” y se “socializan las pérdidas”. Las crisis muestran las
debilidades del sistema financiero (provocado por la falta de regulación y la exposición a un
riesgo son la inversión en activos difíciles de valorar de forma transparente. Otras
consecuencias se reflejan en la caída de las importaciones y exportaciones y el aumento del
desempleo. En última instancia, la tarea de los países poderosos y emergentes es gestionar
el sistema financiero global para evitar los efectos más dañinos de futuras crisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los simpson economia
Los simpson economiaLos simpson economia
Los simpson economia
Marina_98
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
Pilar Cevasco
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
Danii Vallejo
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Yvy Kessler
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
Joacko Bragado
 
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás marosoTrabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
nicolasmaroso
 
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
MacarenaGonzalez4B
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
Aixa Olcese Alburua
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
delfinaingrasiotano04
 
Tp de economia manu y lara
Tp de economia manu y laraTp de economia manu y lara
Tp de economia manu y lara
edbedecarats
 
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
Fede Aparicio
 
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
Fede Aparicio
 
Aprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los SimpsonAprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los Simpson
RocioEsposito
 
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los SimpsonsAprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Meelaa18
 
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los SimpsonTP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
florenciaboiero
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
Maffeo1
 
Aprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los SimpsonAprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los Simpson
Tashi Zwirner
 
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
Sabrii Pazos
 
Tp simpsons
Tp simpsonsTp simpsons
Tp simpsons
edbedecarats
 
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Lucianeboli
 

La actualidad más candente (20)

Los simpson economia
Los simpson economiaLos simpson economia
Los simpson economia
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás marosoTrabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
 
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
Trabajo practico ''Aprendiendo Economía con los Simpsons''
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
Tp de economia manu y lara
Tp de economia manu y laraTp de economia manu y lara
Tp de economia manu y lara
 
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
Trabajo Practico: "Aprendiendo economía con Los Simpson."
 
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
Trabajo Practico de Economía: Aprendiendo economía con Los Simpson.
 
Aprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los SimpsonAprendiendo economia con los Simpson
Aprendiendo economia con los Simpson
 
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los SimpsonsAprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los Simpsons
 
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los SimpsonTP: Aprendiendo economia con los Simpson
TP: Aprendiendo economia con los Simpson
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
 
Aprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los SimpsonAprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con Los Simpson
 
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
La primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del ...
 
Tp simpsons
Tp simpsonsTp simpsons
Tp simpsons
 
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo Practico: "Aprendiendo economia con los Simpsons"
 

Destacado

Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentina
Yvy Kessler
 
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Naachi Gaggia
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
BenedettiGisella
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
Yvy Kessler
 
Trabajo práctico "recursos humanos"
Trabajo práctico "recursos humanos"Trabajo práctico "recursos humanos"
Trabajo práctico "recursos humanos"
Naachi Gaggia
 
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y BenedettiTrabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
TamaraBrotons
 
Recursos Humanos
Recursos HumanosRecursos Humanos
Recursos Humanos
Iara Gil Fernandez
 
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los SimpsonsAprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Carolina Ruf
 
Trabajo practico integrador
Trabajo practico integradorTrabajo practico integrador
Trabajo practico integrador
Ger Ginteris
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
BenedettiGisella
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
TamaraBrotons
 
Aprendiendo economia con Los Simpsons
Aprendiendo economia con Los SimpsonsAprendiendo economia con Los Simpsons
Aprendiendo economia con Los Simpsons
Camila Beneitez
 
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsonsTrabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
Ger Ginteris
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
Saanti Roy
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
Camila Beneitez
 
Trabajo practico nº2 Tiempos modernos
Trabajo practico nº2 Tiempos modernosTrabajo practico nº2 Tiempos modernos
Trabajo practico nº2 Tiempos modernos
nazarenagaggia
 
Trabajo practico "Tiempos modernos"
Trabajo practico "Tiempos modernos"Trabajo practico "Tiempos modernos"
Trabajo practico "Tiempos modernos"
Ger Ginteris
 
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
Yvy Kessler
 
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
TamaraBrotons
 
Trabajo practico "Recursos Humanos"
Trabajo practico "Recursos Humanos"Trabajo practico "Recursos Humanos"
Trabajo practico "Recursos Humanos"
Ger Ginteris
 

Destacado (20)

Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentina
 
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
 
Trabajo práctico "recursos humanos"
Trabajo práctico "recursos humanos"Trabajo práctico "recursos humanos"
Trabajo práctico "recursos humanos"
 
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y BenedettiTrabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
Trabajo Práctico Integrador; Brotons y Benedetti
 
Recursos Humanos
Recursos HumanosRecursos Humanos
Recursos Humanos
 
Aprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los SimpsonsAprendiendo Economía con los Simpsons
Aprendiendo Economía con los Simpsons
 
Trabajo practico integrador
Trabajo practico integradorTrabajo practico integrador
Trabajo practico integrador
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economia con los Simpsons
 
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los SimpsonsTrabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
Trabajo Practico: Aprendiendo economía con los Simpsons
 
Aprendiendo economia con Los Simpsons
Aprendiendo economia con Los SimpsonsAprendiendo economia con Los Simpsons
Aprendiendo economia con Los Simpsons
 
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsonsTrabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
Trabajo practico aprendiendo economia con los simpsons
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Trabajo practico nº2 Tiempos modernos
Trabajo practico nº2 Tiempos modernosTrabajo practico nº2 Tiempos modernos
Trabajo practico nº2 Tiempos modernos
 
Trabajo practico "Tiempos modernos"
Trabajo practico "Tiempos modernos"Trabajo practico "Tiempos modernos"
Trabajo practico "Tiempos modernos"
 
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
Trabajo Práctico: Recursos Humanos.
 
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
Trabajo Práctico: "Recursos Humanos"
 
Trabajo practico "Recursos Humanos"
Trabajo practico "Recursos Humanos"Trabajo practico "Recursos Humanos"
Trabajo practico "Recursos Humanos"
 

Similar a TP Aprendiendo economia con los simpsons

Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
aracelisala
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
Pilar Cevasco
 
Trabajo practico los simpsons
Trabajo practico los simpsonsTrabajo practico los simpsons
Trabajo practico los simpsons
maurogenni97
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ccarofuente
 
Aprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsonsAprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsons
gisel123
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
caamigonzalez
 
Florencia (1)
Florencia (1)Florencia (1)
Florencia (1)
caamigonzalez
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
Jonathan Aracil
 
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Julieta1711
 
Trabajo práctico economia
Trabajo práctico economiaTrabajo práctico economia
Trabajo práctico economia
solrodriguez006
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
Nacho Lauria
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
PabloRichter22
 
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
priscilasardi
 

Similar a TP Aprendiendo economia con los simpsons (13)

Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico los simpsons
Trabajo practico los simpsonsTrabajo practico los simpsons
Trabajo practico los simpsons
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsonsAprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsons
 
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsonsRespuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
Respuestas del tp de economía aprendiendo economía con los simpsons
 
Florencia (1)
Florencia (1)Florencia (1)
Florencia (1)
 
Economia simpsons
Economia simpsonsEconomia simpsons
Economia simpsons
 
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
Trabajo practico "Aprendiendo economia con los Simpsons"
 
Trabajo práctico economia
Trabajo práctico economiaTrabajo práctico economia
Trabajo práctico economia
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
Trabajo practico de economia libro aprendiendo economia con los simpsons(1) (1)
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 

TP Aprendiendo economia con los simpsons

  • 1. APRENDIENDO ECONOMIA CON LOS SIMPSONS Guillermo mandile
  • 2. ¿Cuáles son las criticas planteadas en el capitulo 1? Una critica esta dirigida a la libertad del consumidor en el momento en que realiza una compra. La libertad de elegir y ejercer soberanía sobre su decisión. La otra crítica se refiere a la debilidad de la teoría de la racionalidad de elección por parte del consumidor
  • 3. ¿Quién vertió las ideas sobre la primera crítica y a qué se refería la misma? La primera critica fue realizada por el economista John K.Galbraith, que dice que las preferencias de los consumidores en un país desarrollado, una vez cubiertas las necesidades básicas, no se crean espontáneamente sino que son el resultado de la persuasión por parte de publicistas y empresarios. Al ser, los consumidores, inducidos a comprar lo que quieren los empresarios no estamos hablando de autonomía en las decisiones de compra.
  • 4. ¿Por qué es unargumento intuitivo? Se trata de un argumento intuitivo porque Galbraith no se basa en estudios, sino que se basa en sus pensamientos e ideas. Además de que pierde valor al sobrevalorar el poder de la publicidad, que si bien es muy grande, en muchos casos se han demostrado consumidores pasivos que no basan sus preferencias en las manipulaciones de una empresa por medio de la publicidad.
  • 5. Ante el rechazo del producto Ford, ¿Es verdad que en el capitulo 1 se inspiraron en los Simpsons? Es muy probable que este inspirado en el caso de Ford ya que en ambos había gran expectativa por el lanzamiento del auto (el Edselde en Ford y el Homeromovil en los simpsons) y produjo un rechazo en el mercado muy marcado, dejando perdidas importantes a la empresa. Solo que la empresa del hermano de Homero quiebra mientras que Ford no.
  • 6. ¿A que hace referencia la segunda critica? Hace referencia a las decisiones de compra del agente económico. El economista Herbert Simon dice que las restricciones a la hora de tomar decisiones son: a) la información disponible b) la limitación cognoscitiva c) el tiempo disponible para tomar la decisión
  • 7. ¿Cuál es el comportamiento del consumidor y como se analiza? Considerar estas tres restricciones, mencionadas con anterioridad, supone asumir que el agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable. La existencia de una “racionalidad limitada” no supone que el agente no tomará buenas decisiones; simplemente supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más flexible, para encontrar soluciones lo bastante buenas para el problema.
  • 8. ¿Cuáles son las decisiones de los agentes? La desición de los agentes se realiza en un contexto en el cual no existe una racionalidad limitada. Esto los lleva a decidir de manera no tan óptima para resolver sus problemas en el momento, como dice Herbert Simon.
  • 9. La toma de decisiones es limitada. ¿Por qué? Es limitada debido a la poca información del agente, la limitación cognoscitiva y el tiempo que posee dicho agente para tomar la decisión. También hay que tener en cuenta su alcance económico.
  • 10. ¿Cuáles son los objetivos de la economía conductual? Explicar  La economía conductual tiene dos objetivos básicos:  a) identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento  b) demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos. Una de las primeras implicaciones de estos estudios dejó claro que, puesto a tomar decisiones en un contexto restrictivo y complejo, el agente hace uso de métodos no necesariamente racionales.  La elección se desarrolla entonces dentro de un marco prospectivo ampliado, apelando a recursos como las experiencias pasadas, su reconocimiento y la categoría representativa de la información disponible.
  • 11. ¿Qué significa el sesgo status quo y en que casos actuó Homero?  El término Sesgo del Status Quo se utiliza para referirse a una exagerada preferencia en mantenerse en la situación actual. La preferencia por el status quo, en función del riesgo, por lo general se explica en términos de aversión a la pérdida.  Homero aplicó estos sesgos en sus decisiones financieras en el episodio “Burns y los alemanes” en el que Homero vende sus acciones de la planta nuclear antes de que suban por el rumor de venta a los alemanes y asi pierde miles de dólares. También se puede relacionar con “Homero contra Patty y Selma” en el que compra acciones de calabazas que estaban en alza solo por Halloween y al pasar este día se desploman. En ambos casos Homero fue víctima del sesgo del status quo.
  • 12. ¿Cuál es el tema fundamental del capitulo? Explícalo. El tema es la forma en que una persona elige comprar un producto, si influye la publicidad y las insinuaciones, y lo que un agente económico pone en balanza a la hora de tomar una desición para resolver un problema. Resumiendo los temas fundamentales son la elección racional del consumidor y su comportamiento.
  • 13. ¿Cuál es la empresa que abre Marge en el capitulo 2? En el capitulo 2 Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta.
  • 14. ¿A que llamamos duopolio? Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado, en la cual hay una competencia de mercado. Son una estructura de mercado de competencia imperfecta ya que no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Dichas empresas pueden colaborar entre si para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente
  • 15. ¿Cuál es la diferencia con el libre mercado?  La diferencia de los oligopolios con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. Pero en el oligopolio las decisiones de cada empresa modifican las condiciones y afectan a los demás
  • 16. ¿Cuáles son las barreras de entrada y que logran?  Las barreras de entrada son:  – lograr producir con economías de escala.  – Permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician  – Sus productos tienen muy poco o ningún sustituto  – Sus productos están protegidos por patentes  – Logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.
  • 17. ¿Cómo pueden ser los oligopolios?  Los oligopolios ( mercado dominado por un pequeñonúmero de vendedores o prestadores de servicio(oligopólicos- oligopolistas)pueden ser:  – no colusivos: aquellas estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral.  – colusivos: aquellas estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo y cooperan para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado.
  • 18. Explique el monopolio del Señor Burns.  La planta de energía nuclear del Sr. Burns es un monopolio. Este monopolio emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Para ilustrar este poder del monopolio de la planta nuclear del Señor Burns, el autor reproduce un diálogo entre el Señor Burns y su asistente Smithers, en el que el Señor Burns admite que su poder de mercado en la generación de luz eléctrica sólo está amenazado por su “némesis”: el Sol. Por lo tanto, se propone y efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor, bloqueando la luz solar que llega a Sprinfield.
  • 19. ¿Quién expuso los duopolios y cómo los describió? El economista francés Auguste Cournot expuso los duopolios. Él describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellad, las cuales consideran dada o establecida de ante mano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente.
  • 20. Explicar la teoría de los juegos con el dilema del prisionero.  La teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. El ejemplo para explicarlo es ‘’el dilema del prisionero’’. Un caso donde dos bandidos son detenidos de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha un robo en un banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Los jugadores tienen una estrategia dominante y se alcanza un equilibrio al elegir cada uno dicha estrategia. Este equilibrio es denominado “equilibrio de Nash”(combinación de estrategias tal que la estrategia de cada jugador es la mejor que puede elegir dada la elegida por el otro) Ningún jugador posee incentivos para alejarse de su estrategia actual.
  • 21. Hacer una explicación y resumen de los capítulos siguientes.  Capitulo III: da un entorno al derecho de propiedad y del propietario, al cómo hace el sistema para regular las diferentes situaciones económicas y los mercados. Da un ejemplo de Bart y la adquisición de una empresa y a que mira todo como un simple juego. En este capitulo lo que quieren destacar son los derechos de propiedad y propietario y la definición para que se utilizan.  Capitulo IV: Habla de las Políticas públicas y eficiencia económica. Cuenta el capitulo que homero gana las elecciones para administar la empresa de recolección de basura de Springfield. En el capitulo le quieren dar dimensión a la importancia de la implementación de nuevas políticas publicas. También habla de los costos y beneficios sociales, las externalidades cuando son negativas y positivas, la asignación de recursos públicos, y cuando los agentes utilizan los bienes públicos sin pagar por ellos, además de las consecuencias que esto puede acarrear.
  • 22.  La Globalización: Organizaciones, multinacionales, subcontratación: da 3 capítulos como ejemplo de Organizaciones multinacionales y subcontratación, explica las características grosso modo que tienen: Tienden a ser organizaciones “aplanadas” con un relativamente alto nivel de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones. Importa mas la calidad que la cantidad de trabajadores. Son empresas flexibles que desarrollan estrategias para adaptarse a los cambios del entorno. Se apoyan en las TIC y hacen uso de la subcontratación para fases del proceso de producción que no son críticas, descentralizando las actividades  La crisis financiera y sus consecuencias: Algunas desregulaciones funcionan bien para incentivar el crecimiento económico, otras como la desregulación financiera, han tenido un impacto negativo. Hay una fuerte tendencia hacia un “hiperconsumo autogratificante” que está en las capas sociales de especialmente los países ricos, Los Simpsons son un reflejo de ello. Por ejemplo: dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez. Una expresión de esta tendencia son las actividades de las multinacionales y del sistema financiero, apoyándose en una economía mundial interdependiente e interconectada. La inestabilidad del sistema financiero global, ha generado crisis sistemáticas con un impacto negativo. La dinámica del capitalismo global y la evidencia de países desarrollados afectados por crisis financieras, muestra un modelo insostenible desde lo ambiental y el final de los recursos. Es un modelo donde se “privatizan las ganancias” y se “socializan las pérdidas”. Las crisis muestran las debilidades del sistema financiero (provocado por la falta de regulación y la exposición a un riesgo son la inversión en activos difíciles de valorar de forma transparente. Otras consecuencias se reflejan en la caída de las importaciones y exportaciones y el aumento del desempleo. En última instancia, la tarea de los países poderosos y emergentes es gestionar el sistema financiero global para evitar los efectos más dañinos de futuras crisis.