SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 1
www.cibereduca.com
V Congreso Internacional Virtual de Educación
7-27 de Febrero de 2005
INICIO DEL APRENDIZAJE LECTOR EN NIÑOS Y
NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN Y OTRAS
DISCAPACIDADES INTELECTUALES.
Elías Vived Conte (1).
Lorenzo Atarés Ascaso.(2)
Ángel Sánchez Solanilla(3)
(1)Asociación Down Huesca
(2)Colegio Público Víctor Mendoza de Binefar (Huesca)
(3)C.E.I.P. “San Miguel” de Tamarite (Huesca)
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 2
1. INTRODUCCIÓN
La experiencia en la enseñanza de la lectura y algunos trabajos realizados al respecto (Buckley,
1985; Green, 1987; Norris, 1989) nos informan sobre la capacidad que tienen algunos niños con
síndrome de Down para empezar a leer a edades muy tempranas. Con el fin de diseñar materiales,
proponer actividades y definir metodologías adaptadas es necesario indagar vías pedagógicas que
faciliten el aprendizaje lector a los/as niños/as. A finales de septiembre del 2004 se presentó, en el
Centro de Profesores y Recursos de Huesca, un programa de aprendizaje lector para niños/as con
síndrome de Down. Editado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, se ha distribuido en todos los centros educativos de Aragón. Pensamos que puede constituir un
buen recurso para niños, profesores y familias, que pueden encontrar en él materiales y actividades para
abordar los inicios del aprendizaje lector.
Este programa de lectura ( Vived y Atarés, 2004) nace de la experiencia y de la ilusión. De la
experiencia de un numeroso grupo de profesores y profesoras de distintos centros educativos de la
provincia de Huesca y técnicas y técnicos de la Asociación Down Huesca, en cuyas aulas se educaron y
se siguen educando niños y niñas con síndrome de Down. También contribuyeron a su elaboración
asesores de Centros de Profesores y Recursos y orientadores de los Equipos de Orientación Educativa
y Psicopedagógica, así como familiares de los niños, cuya labor en el aprendizaje de la lectura va a
resultar esencial.
Vivimos en un mundo en el que abundan innumerables mensajes escritos, cuyo desciframiento
se hace necesario para mantener un adecuado grado de adaptación al medio. Acceder a la cultura, al
trabajo, a determinados canales de comunicación e información exige un dominio de la lectura y
escritura. Pero también la lectura y la escritura, consideradas como técnicas instrumentales, van a
permitir el acceso a diferentes áreas de aprendizaje y pueden y deben constituir un buen motivo de
ocupación del tiempo libre.
Todos estos aspectos justifican la importancia que se otorga al aprendizaje de la lectura y la
escritura. El esfuerzo que haya que realizar para hacer posible este aprendizaje estará siempre
justificado. A este esfuerzo responde el planteamiento pedagógico que se ofrece en esta guía. Definir
actividades, determinar estrategias didácticas, indagar materiales motivadores y adecuados a las
actividades propuestas, etc., que permitan a los alumnos con necesidades educativas especiales avanzar
en el proceso de su aprendizaje lector, se ha constituido como finalidad y guía de toda labor
desarrollada en este programa.
Hoy en día está suficientemente constatado que un buen porcentaje de personas con síndrome
de Down pueden acceder a la lectura y a la escritura. Numerosos trabajos avalan esta afirmación; entre
ellos podemos destacar los siguientes: Pieterse y Treloar, 1981; Buckley y cols., 1986; Buckley, 1992;
Dimitriev y Oelwein, 1988; Navarro y Candel, 1992; Bautista y cols., 1995; Troncoso y cols., 1997;
Comes, 2002. Todos estos estudios sientan un precedente a partir del cual seguir indagando vías
pedagógicas que faciliten el aprendizaje y lo hagan más atractivo.
Este programa ofrece al profesorado una secuencia didáctica que ha mostrado su eficacia, unas
actividades que se ajustan al estilo de aprendizaje de los niños con síndrome de Down y unos
materiales diversificados y atractivos. El programa de lectura no pretende mantener una estructura
rígida y más bien lo que busca es ofrecer mecanismos básicos que faciliten la labor del profesor, con un
carácter flexible.
Es necesario señalar dos aspectos que se manifiestan muy importantes en el proceso de
enseñanza - aprendizaje de la lectura y que también se recogen en el programa. Por un lado, el
beneficio observado en el trabajo con el ordenador, constituyendo éste una herramienta muy útil para el
diseño y elaboración de material a la vez que un recurso educativo versátil y motivador. Por otro lado,
la necesidad de la colaboración entre escenarios educativos (especialmente escuela y familia) debe
materializarse en mecanismos de coordinación que es preciso potenciar en beneficio de una mayor
optimización de la respuesta educativa.
También hay que considerar que la lectura es una vía de entrada para el lenguaje hablado en los
niños con síndrome de Down y por tanto la enseñanza de la lectura debe utilizarse como enseñanza del
lenguaje hablado.
2. INICIO DEL APRENDIZAJE LECTOR
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 3
Buckley (1995) estima que al menos el 20% de los niños pueden aprender a leer palabras
aisladas hacia los 3 ó 4 años de edad. Los niños con síndrome de Down de estas experiencias
aprendieron con un método de enseñanza de la lectura global, mediante cartulinas en las que se
escribían las palabras con letras grandes. Pero además de la precocidad, la lectura es un medio de
introducción al lenguaje. Los niños empiezan a utilizar más rápidamente las palabras que han
aprendido de forma impresa que las aprendidas de forma oral.
Buckley (1995) defiende la enseñanza de la lectura por pequeños pasos, con un método de
aprendizaje sin errores y con un buen apoyo de las familias. Según esta autora los niños aprenden en
primer lugar a emparejar las palabras, luego a elegirlas cuando se las citaba oralmente y, finalmente, a
nombrarlas o leerlas. Esta secuencia de aprendizaje define una estrategia didáctica de asociación –
reconocimiento – denominación que proporciona bastante sencillez al proceso, definiendo un método
de aprendizaje sin errores, lo que genera un buen nivel de confianza en el alumno. Si tenemos en cuenta
las dificultades que tienen los niños con síndrome de Down para corregir sus respuestas equivocadas
(Buckley, 1995), si además consideramos la sensibilidad del niño ante el error y la ausencia de
estrategias de consolidación en el proceso de aprendizaje (Wishart, 1988), llegaremos a la conclusión
de que un aprendizaje sin errores basado en una pedagogía centrada en el éxito va a resultar el método
más adecuado para la enseñanza de estos niños.
El planteamiento global en el aprendizaje de la lectura lleva al alumno de las palabras a las
frases. En este sentido, se buscan palabras con las que pueden construirse frases que los niños pueden
utilizar en su lenguaje. De este modo, se utiliza la lectura para que el niño pueda practicar con palabras
o frases e ir incorporándolas paulatinamente a su lenguaje espontáneo.
Troncoso y cols. (1997) recogen los resultados que muestran los programas que están diseñados
específicamente para las personas con síndrome de Down (Buckley, 1985; Oelwein, 1988; Troncoso y
del Cerro, 1997; Navarro y Candel 1992). Entre los resultados relativos a los inicios del aprendizaje
lector podemos mencionar los siguientes:
a. Los niños con síndrome de Down de 3 a 5 años tienen capacidad para reconocer palabras de
un modo global, las leen percibiéndolas como un todo y comprendiendo su significado.
b. Los niños pequeños con síndrome de Down muestran gran interés y disfrutan con el
aprendizaje perceptivo de palabras escritas.
c. Algunos alumnos con síndrome de Down, con edades cronológicas de 7 a 9 años que
iniciaron el aprendizaje lector en edades tempranas, han adquirido un nivel lector semejante
al de sus compañeros de clase sin síndrome de Down, al cursar Primaria.
d. Hay una gran variabilidad interindividual entre los niveles lectores alcanzados por los
alumnos con síndrome de Down. No hay datos concluyentes que demuestren qué variables
influyen favorablemente. Parece que la edad mental del alumno, el tiempo que le dedica el
profesor, la continuidad del programa, el estilo de la escuela y el apoyo familiar son
variables que repercuten de un modo directo en el aprendizaje y en el progreso.
e. Una enseñanza sistemática de la escritura desde edades tempranas hace posible que la
mayoría de los alumnos con síndrome de Down puedan escribir frases y textos cortos y
legibles cuando tienen de 8 a 12 años de edad cronológica.
“Primeros pasos” corresponde a la etapa inicial en el aprendizaje de la lectura, en la que se
plantea una lectura global de palabras y frases. En esta etapa el/la niño/a aprende cómo a través de unos
símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes escritos. Para ello se comienza a trabajar con
palabras para continuar con frases, tratando de motivar al niño/a hacia la lectura y el lenguaje.
Tanto las palabras que se trabajan como las frases se presentan ordenadas en centros de
interés: familia, juguetes, partes del cuerpo, cosas de casa, alimentos, animales, cosas del colegio,
amigos, colores. En cada grupo se plantean 6 palabras y 6 frases, aunque el programa informático ha
incorporado la posibilidad de incluir nuevas palabras a cada grupo y también nuevos grupos de
palabras. Ello da un carácter abierto y flexible a la propuesta pedagógica, para que cada maestra y
maestro pueda adaptarla a las características y ritmo del niño/a y de la clase
3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 4
Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer, es decir, que a
través de unos símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes. Para que esta intención se
convierta en realidad proponemos un conjunto de actividades, de materiales didácticos, de pautas
didácticas, etc., que configuran un programa cuyas características son las siguientes:
a. El programa de lectura se ajusta a las características cognitivas del niño con síndrome de
Down, apoyándose en los puntos fuertes de su desarrollo cognitivo, es decir: la percepción y
la memoria visual. De este modo, las actividades programadas se apoyan, en gran medida,
en estímulos visuales. Por las mismas razones hay muchas actividades en las que se plantean
repuestas motoras, ofreciendo un carácter más lúdico y manipulativo y con una menor
exigencia de respuesta verbal. Podríamos decir, por tanto, que el programa se centra
básicamente en el canal visual - motor.
b. El programa plantea el inicio de la lectura por el método global, por dos razones
fundamentales: 1) esta metodología se adecua mejor a las características de los niños con
síndrome de Down en cuanto a sus procesos cognitivos, siendo más deficitarios en el
procesamiento secuencial que en el procesamiento simultáneo, y teniendo en cuenta que es
éste último el que se sitúa más en consonancia para el reconocimiento global de la palabra;
2) el aprendizaje de palabras resulta más motivador para el niño y le ofrece más sentido, las
sílabas carecen de significado y suponen un grado de abstracción que no encuentra eco en el
interés del niño.
Podemos decir, por tanto, que esta propuesta se adapta al conocimiento que hoy en día
tenemos de las dificultades y potencialidades del aprendizaje de los niños con síndrome de
Down y de los aspectos cognitivos más específicos (atención, percepción, memoria,
procesos cognitivos, estrategias cognitivas) que están en la base de los procesos de
aprendizaje. Como se ha indicado, esta adaptación pedagógica se apoya en los puntos
fuertes de su sistema de procesamiento de información (percepción y procesamiento visual,
canal visual-motor, memoria inmediata visual, procesamiento simultáneo, etc.)
c. El programa no se presenta como un método cerrado, sino más bien como una propuesta de
adaptación progresiva a las características individuales. Se trata de ir avanzando en la
adaptación pedagógica en base al conocimiento que se tiene sobre las peculiaridades del
síndrome de Down, y desde aquí a las características más personales de cada uno de los
alumnos.
d. Aunque el objetivo del programa es el aprendizaje de la lectura, para hacer de ella un uso
habitual, disfrutando leyendo, también se pretende favorecer, a través de la lectura, el
desarrollo de determinadas capacidades del alumno: destrezas perceptivas auditivas,
memoria, lenguaje expresivo. También quiere ser la lectura el instrumento que el alumno
utiliza para abordar diversidad de aprendizajes y conocimientos, y finalmente, la lectura
puede resultar un medio útil para poder trabajar el desarrollo de la autonomía en las tareas
escolares, aspecto éste que va a repercutir favorablemente en todo proceso de integración
escolar. Todos estos aspectos mencionados conviene tenerlos presentes desde el inicio del
aprendizaje lector.
e. Un aspecto esencial de este aprendizaje lector lo constituye la participación de la familia. Se
hace necesario practicar en varios ambientes, tratando de asegurar la consolidación de los
aprendizajes y por este motivo resulta importante el trabajo diario en casa; inicialmente
bastará con 5 ó 10 minutos e ir incrementando poco a poco el tiempo de dedicación. Este
trabajo con la familia obliga a una coordinación de todos los agentes educativos que
intervienen con el alumno.
f. Uno de los aspectos que más interesa es despertar y mantener la motivación del alumno hacia
la lectura. Para ello se han elegido palabras bien conocidas por los niños, iniciando el
aprendizaje con el grupo de palabras correspondientes a su familia.
g. La propuesta didáctica (con varias tareas manipulativas) así como una gradación suave de
la dificultad persiguen facilitar el aprendizaje del niño o de la niña, favoreciendo el
sentimiento de competencia y disminuyendo experiencias de fracaso. Estos aspectos van a
incidir también sobre su motivación.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 5
h. Aunque esta propuesta educativa sobre la lectura se ha trabajado básicamente con
alumnos/as con síndrome de Down, la experiencia pedagógica nos indica que es asimismo
válida para otros niños con discapacidad intelectual asociada a otras etiologías. También se
ha contrastado su eficacia en niños sin discapacidad con edades tempranas (3 – 4 años) y en
alumnos con dificultades específicas en el aprendizaje lector.
i. El programa de lectura es una herramienta útil y necesaria como enseñanza del lenguaje en
niños con síndrome de Down. En este sentido la lectura se considera como un medio de
introducción al lenguaje. En efecto, los resultados de distintos trabajos (p.e., Buckley, 1985;
Carter, 1985; Norris, 1989; Navarro y Candel, 1992; Troncoso y del Cerro, 1997)
manifiestan el efecto positivo que los progresos en la lectura ejercen sobre las habilidades
lingüísticas.
Parece importante señalar aquí las observaciones recogidas por Buckley (1995) respecto
a la consideración de la lectura como vía de entrada para el lenguaje hablado en los niños
con síndrome de Down: a) las palabras nuevas aprendidas en las cartulinas empiezan
pronto a usarse en el lenguaje del niño, incluso antes de que ocurra lo propio con las
palabras que sólo conoce por haberlas oído; b) el hecho de practicar con conjuntos de 2 ó 3
palabras al leer, acelera su empleo en el lenguaje del niño; c) la práctica con frases
adecuadas al leer conduce al uso de palabras funcionales y a emplear en el lenguaje una
gramática y una sintaxis cada vez más correctas, y d) los niños que leen pronto al seguir
este método, alcanzan niveles más elevados de capacidad y competencia lingüística de lo
que hasta ahora se esperaba en los niños con síndrome de Down.
j. Programa resultado de la coordinación y cooperación multidimensional: A la hora de
plantear propuestas educativas coherentes se hace cada vez más preciso conectar los
distintos espacios educativos. Esto, que resulta importante para todos los alumnos, se hace
imprescindible en los alumnos con discapacidad intelectual. De este modo se potencian los
aprendizajes y se aprovechan mejor los recursos. Este programa se ha diseñado gracias a la
colaboración de diferentes personas pertenecientes a distintos ámbitos educativos (Centros
Escolares, CPR, Asociación Down, Grupo de Trabajo Informático, Escuela de Arte). Pero la
colaboración se da también en la aplicación del mismo (Centro Escolar, Familias,
Asociación Down).
k. Uso de las aplicaciones informáticas como recurso educativo. La experiencia que vamos
acumulando sobre el uso del ordenador en los procesos educativos de los alumnos con
síndrome de Down nos muestra el enorme potencial que hay en estas tecnologías. Elementos
motivacionales y cambios en los patrones atencionales son dos aspectos en los que se
observa una notable influencia.
4. ACTIVIDADES.
El profesor puede realizar numerosas actividades para promover el aprendizaje de las palabras.
Ahora bien, tanto la determinación de las actividades como la secuencia de las mismas deben mantener
una estructura que por un lado ofrezca coherencia didáctica y por otra parte se adecue a las
características de los niños a los que van dirigidas. Conviene, por tanto, que haya varias actividades que
requieran respuestas motoras, que haya una diversificación equilibrada, que tengan una graduación
muy suave en cuanto a la dificultad propuesta, etc.
Las actividades que se proponen responden a estos criterios. Hay actividades con tarjetas y con
lotos de palabras y de dibujos que invitan a una manipulación lúdica, actividades de lectura de libros de
palabras y frases, actividades con fichas de papel-lápiz que persiguen la consolidación de los
aprendizajes, actividades en el ordenador que suponen las mismas tareas en un formato educativo
diferente. A continuación se exponen las actividades que se han considerado más apropiadas en esta
etapa del aprendizaje lector:
1. Actividades con tarjetas (tarjetas-dibujo, tarjetas-fotografía y tarjetas-palabra).
1.1. Asociación de tarjetas-palabra con tarjetas-dibujo (o tarjetas-fotografía) correspondientes.
1.2. Reconocimiento y señalamiento (o selección) de palabras que indica el profesor.
1.3 Denominación o lectura de las tarjetas-palabra que señala el profesor.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 6
1.4 Asociación de tarjetas-palabra con tarjetas-palabra iguales (de diferente tamaño).
1.5 Clasificación de tarjetas-palabra iguales
2. Actividades con lotos de palabras
2.1. Asociar tarjetas-palabra con las correspondientes del loto.
2.2. Selección o reconocimiento de palabras.
2.3. Denominación de las palabras que señala el profesor.
3. Actividades con lotos de dibujos.
3.1. Asociar las palabras con los dibujos del loto.
3.2. Selección o reconocimiento de palabras.
3.3. Denominación de las palabras
4. Actividades con libros personales.
4.1. Lectura de libros de palabras:
- Libros temáticos: se propone un libro de palabras para cada grupo de palabras.
- Libros acumulativos: libro de mis primeras palabras, libro abecedario.
4.2. Lectura de libros de frases: un libro para cada grupo de palabras.
5. Actividades con tarjeta-frase.
5.1. Composición de frases a partir de palabras (con modelo, sin modelo).
5.2. Otras actividades con tarjetas-frase.
6. Actividades con fichas de papel-lápiz.
6.1. Actividades de asociación:
- Asociación de palabras iguales (idéntico tamaño / diferente tamaño / diferente color)
- Asociación de palabras con los dibujos correspondientes.
6.2. Actividades de discriminación o selección:
- Señalar las palabras iguales a la palabra-modelo.
- Señalar las palabras que corresponden al dibujo modelo.
- Discriminación de varias palabras.
6.3. Actividades de recortar y pegar: recortar las palabras y pegarlas al lado de los dibujos
correspondientes.
6.4. Otras actividades con fichas de papel-lápiz.
5. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
La importancia de los padres en todo proceso educativo de sus hijos es una cuestión que no
admite dudas. Con la lectura no va a ser diferente. Hay que considerar que se trata de un aprendizaje
complejo que a los niños y niñas con síndrome de Down les presenta numerosas dificultades y éstas
deben vencerse con esfuerzo y dedicación. Es necesario promover en el hogar un escenario educativo
que permita consolidar aprendizajes y sobre todo, favorecer una actitud positiva hacia la lectura.
Algunas pautas y/o criterios que es deseable mantener con los padres son los siguientes:
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 7
a. Explicar a los padres el procedimiento que debe seguirse, argumentando porqué hay que
hacerlo de esa forma. Se explicarán también los objetivos, las actividades que se plantean y
con qué materiales se trabajan. En este sentido puede resultar muy útil convocar a los
padres en pequeños grupos y exponer todos los aspectos relacionados con la lectura. Estas
acciones pueden llevarse a cabo tanto en el centro escolar como en la Asociación Down.
b. Planteados los aspectos generales sobre la lectura, habrá que concretar para cada niño o
niña qué actividades pueden trabajarse en casa, con qué materiales y cuál va a ser el modo
de hacerlo. Puede resultar útil invitarles a participar como observadores en algunas sesiones
individuales que se llevan a cabo en las Asociaciones Down. Quizás esta participación
resulta más complicada en los centros escolares. Con esta participación los padres, además
de implicarse de una forma más intensa, observan la respuesta del niño o de la niña, las
dificultades que presenta, la forma de abordarlas; en definitiva, perciben el procedimiento
educativo que se sigue.
Aunque cada profesor será quien indique a los padres en qué tarea deben implicarse y con
qué materiales, dentro del programa se han planteado algunas actividades más interesantes
para trabajar en casa (además de en el colegio). Son las siguientes: lectura de libros de
palabras (temáticos y acumulativos) y de libros de frases al principio y más adelante
también pueden incluirse algunas fichas de papel - lápiz, para ir desarrollando, además de la
consolidación de los aprendizajes, la autonomía en la realización de tareas escolares.
c. Determinar los momentos de coordinación con los padres para valorar el progreso del
alumno, sus dificultades y la propuesta de nuevas tareas. Los padres deben cooperar con los
profesores de sus hijos y establecer los mecanismos de coordinación y con qué frecuencia
se plantearán.
d. Procurar que el aprendizaje sea todo lo más lúdico posible y que tenga lugar en diferentes
contextos y en determinados momentos y lugares de su rutina diaria. Es conveniente que
cada día se vaya repasando la lectura de las palabras conocidas en casa. Bastarán cinco
minutos diarios al principio y se irán incrementando poco a poco, conforme se vaya
desarrollando el interés del niño por la lectura. Resulta muy interesante vincular esta tarea a
la narración de cuentos por parte del padre o la madre. En efecto, si la narración de cuentos
se ha convertido en una actividad cotidiana durante cinco o diez minutos diarios y bien
deseada por el niño o la niña, es relativamente sencillo introducir esta nueva tarea de lectura
previa a la narración de cuentos.
e. Crear situaciones en todos los momentos de la vida del niño en las que se desarrolle la
observación, la atención, la percepción y el conocimiento de los signos gráficos (leerle
rótulos que se ven cuando vamos de paseo por la calle, en la televisión, en los periódicos y
revistas, etc...)
f. La labor en el hogar trata de generalizar el aprendizaje y consolidarlo. En tal sentido, no se
abordará el aprendizaje de nuevas palabras, frases o sílabas (en las diferentes etapas del
aprendizaje lector), sino que más bien la labor se centrará en repasar lo que el alumno ya
conoce. De este modo la dificultad de la propuesta será menor y las posibilidades de éxito
más acentuadas. Es importante reforzar tanto la respuesta del niño como su esfuerzo para
conseguirlo. También resulta interesante, cuando el grado de competencia con respecto a
los libros de lectura es aceptable, exponer a los niños ante personas cercanas y familiares
(abuelos, primos, amigos, etc.). Con ello se pretende reforzar el sentimiento de su propia
competencia y otorgar a la lectura un reconocimiento y consideración importante por parte
de las personas más significativas para el niño.
6. APLICACIONES INFORMÁTICAS Y USO DEL ORDENADOR
Se hace necesario potenciar la consolidación de los aprendizajes proponiendo distintas
actividades para trabajar los mismos objetivos. Por otro lado, para establecer una motivación adecuada
hacia las diferentes tareas propuestas resulta fundamental un recurso educativo que tenga un
planteamiento lúdico. Y éste es el caso del ordenador que, además de su uso para la elaboración del
material didáctico, permite desarrollar aplicaciones informáticas que el alumno podrá trabajar en la
pantalla.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 8
Las actividades y los contenidos propuestos en formato informativo estarán bien relacionados
con los contenidos y actividades que se trabajan con otros materiales didácticos. En definitiva,
podemos utilizar el ordenador para confeccionar fichas en las que se relacione, por ejemplo, dibujos y
palabras y crear, a su vez, una aplicación que permita trabajar en soporte informático la misma
actividad con los mismos elementos.
El programa presenta, en esta etapa de inicio a la lectura, una aplicación informática utilizando
el programa CLIC 2.0. Las actividades que se han definido se aplican con siete grupos de palabras (no
se han considerado el grupo familiar y el grupo de amigos por la imposibilidad de incluir imágenes
estandarizadas). Debemos trabajar con el ordenador los mismos grupos que se están trabajando con el
material impreso, de modo que el alumno vaya recibiendo refuerzo sobre los mismos contenidos con
diferentes recursos educativos.
BIBLIOGRAFÍA
- Bautista, A. y cols. (1995): Me gusta leer. Granada. Asociación Síndrome de Down de Granada.
- Buckley, S. (1985): “Attaining basic educational skills: Reading, writing and number”. En D. Lane y
B. Stratford (dirs.): Current approaches to Down’s syndrome. London. Holt, Rinehart and Winston.
- Buckley, S. (1992): “Enseñar a leer para enseñar a hablar a los niños con síndrome de Down”. Revista
Síndrome de Down, 9. Santander. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
- Buckley, S. (1995): “Aprendizaje de la lectura como enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de
Down: resultados y significado teórico”. En J. Perera (dir.): Síndrome de Down. Aspectos específicos.
Barcelona. Masson.
- Buckley, S.; Emslie, M.; Maslegrave, G. y Le Prevost P. (1986): The development of language and
reading skills in children with Down’s syndrome. Portsmouth. Portsmouth Polytechnic.
- Carter, S. (1985): Darwins world of books. The Excepcional Child, Londres. Souvenir Press.
- Comes, G. (2002): “Consideraciones sobre la enseñanza inicial de la lectura a niños y niñas con
síndrome de Down”. En M. A. Robles, L. Almazán y J. A. Torres: Síndrome de Down y Educación:
una mirada hacia el futuro. Jaén. Asociación Síndrome de Down “Ciudad de Jaén”
- Dimitriev, V. y Oelwein, P.L. (1988): Advances in Down syndrome. Seattle. Special Child
Publications.
- Green, K. (1987): “Insolving parents in teaching reading: a project with nine children with Down’s
syndrome”. Ment. Handicap, 15.
- Navarro, F. y Candel, I. (1992): “Un programa de lenguaje – lectura para niños con síndrome de
Down”. En I. Candel y A. Turpin (dirs.): Síndrome de Down. Integración escolar y laboral. Murcia.
Assido.
- Norris, H. (1989): Teaching reading to help develop language in very young children with Down’s
syndrome. Peterbonough. National Portage Conference.
- Oelwein, P. L. (1988): “Preschool and kindergarten programs: strategies for meeting objetives”. En
V. Dimitriev y P. L. Oelwein (dirs.): Advances in Down syndrome. Seattle. Special Child
Publications.
- Pieterse, M. y Treloar, R. (1981). The Down’s syndrome program. Progress Report Nothrype.
Australia. Macquarie University.
- Troncoso, M. V. y Cerro, M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona. Masson
y Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
- Troncoso, M. V. y Cerro, M. del, Soler, M. y Ruiz, E. (1997) “Fundamentos y resultados de un
método de lectura para alumnos con síndrome de Down”: En J. Flórez, M. V. Troncoso y M. Dierssen
(dirs.): Síndrome de Down. Biología, Desarrollo y Educación. Barcelona. Masson.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 9
- Vived, E. y Atarés, L. (2004): Primeros pasos: un programa de lectura para alumnos con síndrome
de Down y otras discapacidades intelectuales. Guía de aplicación. Zaragoza. Diputación General de
Aragón (Departamento de Educación, Cultura y Deporte)
- Wishart, J. (1988): “Early learning in infants and young children with Down’s syndrome”. En L.
Nadel (dir.): The psychobiology of Down syndrome. Cambridge. National Down Syndrome Society,
MIT Press.
CiberEduca.com 2005
La reproducción total o parcial de este documento está prohibida
sin el consentimiento expreso de/los autor/autores.
CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y
en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.
 CiberEduca.com es una marca registrada.
 CiberEduca.com es un nombre comercial registrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los materiales didácticos Arrieta Diana
Clasificación de los materiales didácticos                        Arrieta DianaClasificación de los materiales didácticos                        Arrieta Diana
Clasificación de los materiales didácticos Arrieta DianaDianisArrietaUnemi
 
Conclusión de la lectura estrategias docentes
Conclusión de la lectura estrategias docentesConclusión de la lectura estrategias docentes
Conclusión de la lectura estrategias docentesblancapasaran
 
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemas
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemasLos procesos metacogniyivos en la resolusión de problemas
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemasSeñoritha Blue
 
El método Suzuki
El método SuzukiEl método Suzuki
El método Suzukiabullejos
 
Talleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolarTalleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolark4rol1n4
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...romuloenrique
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturaljcaizac
 
Algunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessoriAlgunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessoriHabyrs Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Actividades musicales 1
Actividades musicales 1Actividades musicales 1
Actividades musicales 1
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
 
Clasificación de los materiales didácticos Arrieta Diana
Clasificación de los materiales didácticos                        Arrieta DianaClasificación de los materiales didácticos                        Arrieta Diana
Clasificación de los materiales didácticos Arrieta Diana
 
Conclusión de la lectura estrategias docentes
Conclusión de la lectura estrategias docentesConclusión de la lectura estrategias docentes
Conclusión de la lectura estrategias docentes
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemas
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemasLos procesos metacogniyivos en la resolusión de problemas
Los procesos metacogniyivos en la resolusión de problemas
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
El método Suzuki
El método SuzukiEl método Suzuki
El método Suzuki
 
Talleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolarTalleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolar
 
Método doman
Método domanMétodo doman
Método doman
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas en Edad Prees...
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Algunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessoriAlgunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessori
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 

Similar a Aprendizaje lector

Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteelenn1
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
 
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lecturaLa implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lecturaJosemi Pardo
 
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lecturaImplicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lecturaAna Isabel Rico Sánchez
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarComo fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarJannz678
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoBarbara Paz
 
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasmercedesloma
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaandresienriquez
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoMarisol Hernandez Salas
 
Portafolio digital cristina organizado
Portafolio digital cristina  organizadoPortafolio digital cristina  organizado
Portafolio digital cristina organizadocrisbaldovinog
 

Similar a Aprendizaje lector (20)

Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lecturaLa implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
 
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lecturaImplicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
P1 c709
P1 c709P1 c709
P1 c709
 
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarComo fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
 
Proyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshareProyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshare
 
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulica
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Portafolio digital cristina organizado
Portafolio digital cristina  organizadoPortafolio digital cristina  organizado
Portafolio digital cristina organizado
 

Más de Anelin Montero

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Anelin Montero
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendienteAnelin Montero
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelAnelin Montero
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDAnelin Montero
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)Anelin Montero
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downAnelin Montero
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoAnelin Montero
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoAnelin Montero
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoAnelin Montero
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasAnelin Montero
 
Planeación Argumentada Español
Planeación Argumentada EspañolPlaneación Argumentada Español
Planeación Argumentada EspañolAnelin Montero
 

Más de Anelin Montero (20)

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendiente
 
Leyes secundarias
Leyes secundariasLeyes secundarias
Leyes secundarias
 
Tabla de supuestos
Tabla de supuestosTabla de supuestos
Tabla de supuestos
 
#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Evaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupoEvaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupo
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anel
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Mapeo docente
Mapeo docenteMapeo docente
Mapeo docente
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajo
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.alto
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajo
 
Evidencia Nancy
Evidencia NancyEvidencia Nancy
Evidencia Nancy
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada Matemáticas
 
Planeación Argumentada Español
Planeación Argumentada EspañolPlaneación Argumentada Español
Planeación Argumentada Español
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Aprendizaje lector

  • 1. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 1 www.cibereduca.com V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de Febrero de 2005 INICIO DEL APRENDIZAJE LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN Y OTRAS DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Elías Vived Conte (1). Lorenzo Atarés Ascaso.(2) Ángel Sánchez Solanilla(3) (1)Asociación Down Huesca (2)Colegio Público Víctor Mendoza de Binefar (Huesca) (3)C.E.I.P. “San Miguel” de Tamarite (Huesca)
  • 2. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 2 1. INTRODUCCIÓN La experiencia en la enseñanza de la lectura y algunos trabajos realizados al respecto (Buckley, 1985; Green, 1987; Norris, 1989) nos informan sobre la capacidad que tienen algunos niños con síndrome de Down para empezar a leer a edades muy tempranas. Con el fin de diseñar materiales, proponer actividades y definir metodologías adaptadas es necesario indagar vías pedagógicas que faciliten el aprendizaje lector a los/as niños/as. A finales de septiembre del 2004 se presentó, en el Centro de Profesores y Recursos de Huesca, un programa de aprendizaje lector para niños/as con síndrome de Down. Editado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, se ha distribuido en todos los centros educativos de Aragón. Pensamos que puede constituir un buen recurso para niños, profesores y familias, que pueden encontrar en él materiales y actividades para abordar los inicios del aprendizaje lector. Este programa de lectura ( Vived y Atarés, 2004) nace de la experiencia y de la ilusión. De la experiencia de un numeroso grupo de profesores y profesoras de distintos centros educativos de la provincia de Huesca y técnicas y técnicos de la Asociación Down Huesca, en cuyas aulas se educaron y se siguen educando niños y niñas con síndrome de Down. También contribuyeron a su elaboración asesores de Centros de Profesores y Recursos y orientadores de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, así como familiares de los niños, cuya labor en el aprendizaje de la lectura va a resultar esencial. Vivimos en un mundo en el que abundan innumerables mensajes escritos, cuyo desciframiento se hace necesario para mantener un adecuado grado de adaptación al medio. Acceder a la cultura, al trabajo, a determinados canales de comunicación e información exige un dominio de la lectura y escritura. Pero también la lectura y la escritura, consideradas como técnicas instrumentales, van a permitir el acceso a diferentes áreas de aprendizaje y pueden y deben constituir un buen motivo de ocupación del tiempo libre. Todos estos aspectos justifican la importancia que se otorga al aprendizaje de la lectura y la escritura. El esfuerzo que haya que realizar para hacer posible este aprendizaje estará siempre justificado. A este esfuerzo responde el planteamiento pedagógico que se ofrece en esta guía. Definir actividades, determinar estrategias didácticas, indagar materiales motivadores y adecuados a las actividades propuestas, etc., que permitan a los alumnos con necesidades educativas especiales avanzar en el proceso de su aprendizaje lector, se ha constituido como finalidad y guía de toda labor desarrollada en este programa. Hoy en día está suficientemente constatado que un buen porcentaje de personas con síndrome de Down pueden acceder a la lectura y a la escritura. Numerosos trabajos avalan esta afirmación; entre ellos podemos destacar los siguientes: Pieterse y Treloar, 1981; Buckley y cols., 1986; Buckley, 1992; Dimitriev y Oelwein, 1988; Navarro y Candel, 1992; Bautista y cols., 1995; Troncoso y cols., 1997; Comes, 2002. Todos estos estudios sientan un precedente a partir del cual seguir indagando vías pedagógicas que faciliten el aprendizaje y lo hagan más atractivo. Este programa ofrece al profesorado una secuencia didáctica que ha mostrado su eficacia, unas actividades que se ajustan al estilo de aprendizaje de los niños con síndrome de Down y unos materiales diversificados y atractivos. El programa de lectura no pretende mantener una estructura rígida y más bien lo que busca es ofrecer mecanismos básicos que faciliten la labor del profesor, con un carácter flexible. Es necesario señalar dos aspectos que se manifiestan muy importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura y que también se recogen en el programa. Por un lado, el beneficio observado en el trabajo con el ordenador, constituyendo éste una herramienta muy útil para el diseño y elaboración de material a la vez que un recurso educativo versátil y motivador. Por otro lado, la necesidad de la colaboración entre escenarios educativos (especialmente escuela y familia) debe materializarse en mecanismos de coordinación que es preciso potenciar en beneficio de una mayor optimización de la respuesta educativa. También hay que considerar que la lectura es una vía de entrada para el lenguaje hablado en los niños con síndrome de Down y por tanto la enseñanza de la lectura debe utilizarse como enseñanza del lenguaje hablado. 2. INICIO DEL APRENDIZAJE LECTOR
  • 3. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 3 Buckley (1995) estima que al menos el 20% de los niños pueden aprender a leer palabras aisladas hacia los 3 ó 4 años de edad. Los niños con síndrome de Down de estas experiencias aprendieron con un método de enseñanza de la lectura global, mediante cartulinas en las que se escribían las palabras con letras grandes. Pero además de la precocidad, la lectura es un medio de introducción al lenguaje. Los niños empiezan a utilizar más rápidamente las palabras que han aprendido de forma impresa que las aprendidas de forma oral. Buckley (1995) defiende la enseñanza de la lectura por pequeños pasos, con un método de aprendizaje sin errores y con un buen apoyo de las familias. Según esta autora los niños aprenden en primer lugar a emparejar las palabras, luego a elegirlas cuando se las citaba oralmente y, finalmente, a nombrarlas o leerlas. Esta secuencia de aprendizaje define una estrategia didáctica de asociación – reconocimiento – denominación que proporciona bastante sencillez al proceso, definiendo un método de aprendizaje sin errores, lo que genera un buen nivel de confianza en el alumno. Si tenemos en cuenta las dificultades que tienen los niños con síndrome de Down para corregir sus respuestas equivocadas (Buckley, 1995), si además consideramos la sensibilidad del niño ante el error y la ausencia de estrategias de consolidación en el proceso de aprendizaje (Wishart, 1988), llegaremos a la conclusión de que un aprendizaje sin errores basado en una pedagogía centrada en el éxito va a resultar el método más adecuado para la enseñanza de estos niños. El planteamiento global en el aprendizaje de la lectura lleva al alumno de las palabras a las frases. En este sentido, se buscan palabras con las que pueden construirse frases que los niños pueden utilizar en su lenguaje. De este modo, se utiliza la lectura para que el niño pueda practicar con palabras o frases e ir incorporándolas paulatinamente a su lenguaje espontáneo. Troncoso y cols. (1997) recogen los resultados que muestran los programas que están diseñados específicamente para las personas con síndrome de Down (Buckley, 1985; Oelwein, 1988; Troncoso y del Cerro, 1997; Navarro y Candel 1992). Entre los resultados relativos a los inicios del aprendizaje lector podemos mencionar los siguientes: a. Los niños con síndrome de Down de 3 a 5 años tienen capacidad para reconocer palabras de un modo global, las leen percibiéndolas como un todo y comprendiendo su significado. b. Los niños pequeños con síndrome de Down muestran gran interés y disfrutan con el aprendizaje perceptivo de palabras escritas. c. Algunos alumnos con síndrome de Down, con edades cronológicas de 7 a 9 años que iniciaron el aprendizaje lector en edades tempranas, han adquirido un nivel lector semejante al de sus compañeros de clase sin síndrome de Down, al cursar Primaria. d. Hay una gran variabilidad interindividual entre los niveles lectores alcanzados por los alumnos con síndrome de Down. No hay datos concluyentes que demuestren qué variables influyen favorablemente. Parece que la edad mental del alumno, el tiempo que le dedica el profesor, la continuidad del programa, el estilo de la escuela y el apoyo familiar son variables que repercuten de un modo directo en el aprendizaje y en el progreso. e. Una enseñanza sistemática de la escritura desde edades tempranas hace posible que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down puedan escribir frases y textos cortos y legibles cuando tienen de 8 a 12 años de edad cronológica. “Primeros pasos” corresponde a la etapa inicial en el aprendizaje de la lectura, en la que se plantea una lectura global de palabras y frases. En esta etapa el/la niño/a aprende cómo a través de unos símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes escritos. Para ello se comienza a trabajar con palabras para continuar con frases, tratando de motivar al niño/a hacia la lectura y el lenguaje. Tanto las palabras que se trabajan como las frases se presentan ordenadas en centros de interés: familia, juguetes, partes del cuerpo, cosas de casa, alimentos, animales, cosas del colegio, amigos, colores. En cada grupo se plantean 6 palabras y 6 frases, aunque el programa informático ha incorporado la posibilidad de incluir nuevas palabras a cada grupo y también nuevos grupos de palabras. Ello da un carácter abierto y flexible a la propuesta pedagógica, para que cada maestra y maestro pueda adaptarla a las características y ritmo del niño/a y de la clase 3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
  • 4. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 4 Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer, es decir, que a través de unos símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes. Para que esta intención se convierta en realidad proponemos un conjunto de actividades, de materiales didácticos, de pautas didácticas, etc., que configuran un programa cuyas características son las siguientes: a. El programa de lectura se ajusta a las características cognitivas del niño con síndrome de Down, apoyándose en los puntos fuertes de su desarrollo cognitivo, es decir: la percepción y la memoria visual. De este modo, las actividades programadas se apoyan, en gran medida, en estímulos visuales. Por las mismas razones hay muchas actividades en las que se plantean repuestas motoras, ofreciendo un carácter más lúdico y manipulativo y con una menor exigencia de respuesta verbal. Podríamos decir, por tanto, que el programa se centra básicamente en el canal visual - motor. b. El programa plantea el inicio de la lectura por el método global, por dos razones fundamentales: 1) esta metodología se adecua mejor a las características de los niños con síndrome de Down en cuanto a sus procesos cognitivos, siendo más deficitarios en el procesamiento secuencial que en el procesamiento simultáneo, y teniendo en cuenta que es éste último el que se sitúa más en consonancia para el reconocimiento global de la palabra; 2) el aprendizaje de palabras resulta más motivador para el niño y le ofrece más sentido, las sílabas carecen de significado y suponen un grado de abstracción que no encuentra eco en el interés del niño. Podemos decir, por tanto, que esta propuesta se adapta al conocimiento que hoy en día tenemos de las dificultades y potencialidades del aprendizaje de los niños con síndrome de Down y de los aspectos cognitivos más específicos (atención, percepción, memoria, procesos cognitivos, estrategias cognitivas) que están en la base de los procesos de aprendizaje. Como se ha indicado, esta adaptación pedagógica se apoya en los puntos fuertes de su sistema de procesamiento de información (percepción y procesamiento visual, canal visual-motor, memoria inmediata visual, procesamiento simultáneo, etc.) c. El programa no se presenta como un método cerrado, sino más bien como una propuesta de adaptación progresiva a las características individuales. Se trata de ir avanzando en la adaptación pedagógica en base al conocimiento que se tiene sobre las peculiaridades del síndrome de Down, y desde aquí a las características más personales de cada uno de los alumnos. d. Aunque el objetivo del programa es el aprendizaje de la lectura, para hacer de ella un uso habitual, disfrutando leyendo, también se pretende favorecer, a través de la lectura, el desarrollo de determinadas capacidades del alumno: destrezas perceptivas auditivas, memoria, lenguaje expresivo. También quiere ser la lectura el instrumento que el alumno utiliza para abordar diversidad de aprendizajes y conocimientos, y finalmente, la lectura puede resultar un medio útil para poder trabajar el desarrollo de la autonomía en las tareas escolares, aspecto éste que va a repercutir favorablemente en todo proceso de integración escolar. Todos estos aspectos mencionados conviene tenerlos presentes desde el inicio del aprendizaje lector. e. Un aspecto esencial de este aprendizaje lector lo constituye la participación de la familia. Se hace necesario practicar en varios ambientes, tratando de asegurar la consolidación de los aprendizajes y por este motivo resulta importante el trabajo diario en casa; inicialmente bastará con 5 ó 10 minutos e ir incrementando poco a poco el tiempo de dedicación. Este trabajo con la familia obliga a una coordinación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumno. f. Uno de los aspectos que más interesa es despertar y mantener la motivación del alumno hacia la lectura. Para ello se han elegido palabras bien conocidas por los niños, iniciando el aprendizaje con el grupo de palabras correspondientes a su familia. g. La propuesta didáctica (con varias tareas manipulativas) así como una gradación suave de la dificultad persiguen facilitar el aprendizaje del niño o de la niña, favoreciendo el sentimiento de competencia y disminuyendo experiencias de fracaso. Estos aspectos van a incidir también sobre su motivación.
  • 5. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 5 h. Aunque esta propuesta educativa sobre la lectura se ha trabajado básicamente con alumnos/as con síndrome de Down, la experiencia pedagógica nos indica que es asimismo válida para otros niños con discapacidad intelectual asociada a otras etiologías. También se ha contrastado su eficacia en niños sin discapacidad con edades tempranas (3 – 4 años) y en alumnos con dificultades específicas en el aprendizaje lector. i. El programa de lectura es una herramienta útil y necesaria como enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de Down. En este sentido la lectura se considera como un medio de introducción al lenguaje. En efecto, los resultados de distintos trabajos (p.e., Buckley, 1985; Carter, 1985; Norris, 1989; Navarro y Candel, 1992; Troncoso y del Cerro, 1997) manifiestan el efecto positivo que los progresos en la lectura ejercen sobre las habilidades lingüísticas. Parece importante señalar aquí las observaciones recogidas por Buckley (1995) respecto a la consideración de la lectura como vía de entrada para el lenguaje hablado en los niños con síndrome de Down: a) las palabras nuevas aprendidas en las cartulinas empiezan pronto a usarse en el lenguaje del niño, incluso antes de que ocurra lo propio con las palabras que sólo conoce por haberlas oído; b) el hecho de practicar con conjuntos de 2 ó 3 palabras al leer, acelera su empleo en el lenguaje del niño; c) la práctica con frases adecuadas al leer conduce al uso de palabras funcionales y a emplear en el lenguaje una gramática y una sintaxis cada vez más correctas, y d) los niños que leen pronto al seguir este método, alcanzan niveles más elevados de capacidad y competencia lingüística de lo que hasta ahora se esperaba en los niños con síndrome de Down. j. Programa resultado de la coordinación y cooperación multidimensional: A la hora de plantear propuestas educativas coherentes se hace cada vez más preciso conectar los distintos espacios educativos. Esto, que resulta importante para todos los alumnos, se hace imprescindible en los alumnos con discapacidad intelectual. De este modo se potencian los aprendizajes y se aprovechan mejor los recursos. Este programa se ha diseñado gracias a la colaboración de diferentes personas pertenecientes a distintos ámbitos educativos (Centros Escolares, CPR, Asociación Down, Grupo de Trabajo Informático, Escuela de Arte). Pero la colaboración se da también en la aplicación del mismo (Centro Escolar, Familias, Asociación Down). k. Uso de las aplicaciones informáticas como recurso educativo. La experiencia que vamos acumulando sobre el uso del ordenador en los procesos educativos de los alumnos con síndrome de Down nos muestra el enorme potencial que hay en estas tecnologías. Elementos motivacionales y cambios en los patrones atencionales son dos aspectos en los que se observa una notable influencia. 4. ACTIVIDADES. El profesor puede realizar numerosas actividades para promover el aprendizaje de las palabras. Ahora bien, tanto la determinación de las actividades como la secuencia de las mismas deben mantener una estructura que por un lado ofrezca coherencia didáctica y por otra parte se adecue a las características de los niños a los que van dirigidas. Conviene, por tanto, que haya varias actividades que requieran respuestas motoras, que haya una diversificación equilibrada, que tengan una graduación muy suave en cuanto a la dificultad propuesta, etc. Las actividades que se proponen responden a estos criterios. Hay actividades con tarjetas y con lotos de palabras y de dibujos que invitan a una manipulación lúdica, actividades de lectura de libros de palabras y frases, actividades con fichas de papel-lápiz que persiguen la consolidación de los aprendizajes, actividades en el ordenador que suponen las mismas tareas en un formato educativo diferente. A continuación se exponen las actividades que se han considerado más apropiadas en esta etapa del aprendizaje lector: 1. Actividades con tarjetas (tarjetas-dibujo, tarjetas-fotografía y tarjetas-palabra). 1.1. Asociación de tarjetas-palabra con tarjetas-dibujo (o tarjetas-fotografía) correspondientes. 1.2. Reconocimiento y señalamiento (o selección) de palabras que indica el profesor. 1.3 Denominación o lectura de las tarjetas-palabra que señala el profesor.
  • 6. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 6 1.4 Asociación de tarjetas-palabra con tarjetas-palabra iguales (de diferente tamaño). 1.5 Clasificación de tarjetas-palabra iguales 2. Actividades con lotos de palabras 2.1. Asociar tarjetas-palabra con las correspondientes del loto. 2.2. Selección o reconocimiento de palabras. 2.3. Denominación de las palabras que señala el profesor. 3. Actividades con lotos de dibujos. 3.1. Asociar las palabras con los dibujos del loto. 3.2. Selección o reconocimiento de palabras. 3.3. Denominación de las palabras 4. Actividades con libros personales. 4.1. Lectura de libros de palabras: - Libros temáticos: se propone un libro de palabras para cada grupo de palabras. - Libros acumulativos: libro de mis primeras palabras, libro abecedario. 4.2. Lectura de libros de frases: un libro para cada grupo de palabras. 5. Actividades con tarjeta-frase. 5.1. Composición de frases a partir de palabras (con modelo, sin modelo). 5.2. Otras actividades con tarjetas-frase. 6. Actividades con fichas de papel-lápiz. 6.1. Actividades de asociación: - Asociación de palabras iguales (idéntico tamaño / diferente tamaño / diferente color) - Asociación de palabras con los dibujos correspondientes. 6.2. Actividades de discriminación o selección: - Señalar las palabras iguales a la palabra-modelo. - Señalar las palabras que corresponden al dibujo modelo. - Discriminación de varias palabras. 6.3. Actividades de recortar y pegar: recortar las palabras y pegarlas al lado de los dibujos correspondientes. 6.4. Otras actividades con fichas de papel-lápiz. 5. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA La importancia de los padres en todo proceso educativo de sus hijos es una cuestión que no admite dudas. Con la lectura no va a ser diferente. Hay que considerar que se trata de un aprendizaje complejo que a los niños y niñas con síndrome de Down les presenta numerosas dificultades y éstas deben vencerse con esfuerzo y dedicación. Es necesario promover en el hogar un escenario educativo que permita consolidar aprendizajes y sobre todo, favorecer una actitud positiva hacia la lectura. Algunas pautas y/o criterios que es deseable mantener con los padres son los siguientes:
  • 7. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 7 a. Explicar a los padres el procedimiento que debe seguirse, argumentando porqué hay que hacerlo de esa forma. Se explicarán también los objetivos, las actividades que se plantean y con qué materiales se trabajan. En este sentido puede resultar muy útil convocar a los padres en pequeños grupos y exponer todos los aspectos relacionados con la lectura. Estas acciones pueden llevarse a cabo tanto en el centro escolar como en la Asociación Down. b. Planteados los aspectos generales sobre la lectura, habrá que concretar para cada niño o niña qué actividades pueden trabajarse en casa, con qué materiales y cuál va a ser el modo de hacerlo. Puede resultar útil invitarles a participar como observadores en algunas sesiones individuales que se llevan a cabo en las Asociaciones Down. Quizás esta participación resulta más complicada en los centros escolares. Con esta participación los padres, además de implicarse de una forma más intensa, observan la respuesta del niño o de la niña, las dificultades que presenta, la forma de abordarlas; en definitiva, perciben el procedimiento educativo que se sigue. Aunque cada profesor será quien indique a los padres en qué tarea deben implicarse y con qué materiales, dentro del programa se han planteado algunas actividades más interesantes para trabajar en casa (además de en el colegio). Son las siguientes: lectura de libros de palabras (temáticos y acumulativos) y de libros de frases al principio y más adelante también pueden incluirse algunas fichas de papel - lápiz, para ir desarrollando, además de la consolidación de los aprendizajes, la autonomía en la realización de tareas escolares. c. Determinar los momentos de coordinación con los padres para valorar el progreso del alumno, sus dificultades y la propuesta de nuevas tareas. Los padres deben cooperar con los profesores de sus hijos y establecer los mecanismos de coordinación y con qué frecuencia se plantearán. d. Procurar que el aprendizaje sea todo lo más lúdico posible y que tenga lugar en diferentes contextos y en determinados momentos y lugares de su rutina diaria. Es conveniente que cada día se vaya repasando la lectura de las palabras conocidas en casa. Bastarán cinco minutos diarios al principio y se irán incrementando poco a poco, conforme se vaya desarrollando el interés del niño por la lectura. Resulta muy interesante vincular esta tarea a la narración de cuentos por parte del padre o la madre. En efecto, si la narración de cuentos se ha convertido en una actividad cotidiana durante cinco o diez minutos diarios y bien deseada por el niño o la niña, es relativamente sencillo introducir esta nueva tarea de lectura previa a la narración de cuentos. e. Crear situaciones en todos los momentos de la vida del niño en las que se desarrolle la observación, la atención, la percepción y el conocimiento de los signos gráficos (leerle rótulos que se ven cuando vamos de paseo por la calle, en la televisión, en los periódicos y revistas, etc...) f. La labor en el hogar trata de generalizar el aprendizaje y consolidarlo. En tal sentido, no se abordará el aprendizaje de nuevas palabras, frases o sílabas (en las diferentes etapas del aprendizaje lector), sino que más bien la labor se centrará en repasar lo que el alumno ya conoce. De este modo la dificultad de la propuesta será menor y las posibilidades de éxito más acentuadas. Es importante reforzar tanto la respuesta del niño como su esfuerzo para conseguirlo. También resulta interesante, cuando el grado de competencia con respecto a los libros de lectura es aceptable, exponer a los niños ante personas cercanas y familiares (abuelos, primos, amigos, etc.). Con ello se pretende reforzar el sentimiento de su propia competencia y otorgar a la lectura un reconocimiento y consideración importante por parte de las personas más significativas para el niño. 6. APLICACIONES INFORMÁTICAS Y USO DEL ORDENADOR Se hace necesario potenciar la consolidación de los aprendizajes proponiendo distintas actividades para trabajar los mismos objetivos. Por otro lado, para establecer una motivación adecuada hacia las diferentes tareas propuestas resulta fundamental un recurso educativo que tenga un planteamiento lúdico. Y éste es el caso del ordenador que, además de su uso para la elaboración del material didáctico, permite desarrollar aplicaciones informáticas que el alumno podrá trabajar en la pantalla.
  • 8. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 8 Las actividades y los contenidos propuestos en formato informativo estarán bien relacionados con los contenidos y actividades que se trabajan con otros materiales didácticos. En definitiva, podemos utilizar el ordenador para confeccionar fichas en las que se relacione, por ejemplo, dibujos y palabras y crear, a su vez, una aplicación que permita trabajar en soporte informático la misma actividad con los mismos elementos. El programa presenta, en esta etapa de inicio a la lectura, una aplicación informática utilizando el programa CLIC 2.0. Las actividades que se han definido se aplican con siete grupos de palabras (no se han considerado el grupo familiar y el grupo de amigos por la imposibilidad de incluir imágenes estandarizadas). Debemos trabajar con el ordenador los mismos grupos que se están trabajando con el material impreso, de modo que el alumno vaya recibiendo refuerzo sobre los mismos contenidos con diferentes recursos educativos. BIBLIOGRAFÍA - Bautista, A. y cols. (1995): Me gusta leer. Granada. Asociación Síndrome de Down de Granada. - Buckley, S. (1985): “Attaining basic educational skills: Reading, writing and number”. En D. Lane y B. Stratford (dirs.): Current approaches to Down’s syndrome. London. Holt, Rinehart and Winston. - Buckley, S. (1992): “Enseñar a leer para enseñar a hablar a los niños con síndrome de Down”. Revista Síndrome de Down, 9. Santander. Fundación Síndrome de Down de Cantabria. - Buckley, S. (1995): “Aprendizaje de la lectura como enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de Down: resultados y significado teórico”. En J. Perera (dir.): Síndrome de Down. Aspectos específicos. Barcelona. Masson. - Buckley, S.; Emslie, M.; Maslegrave, G. y Le Prevost P. (1986): The development of language and reading skills in children with Down’s syndrome. Portsmouth. Portsmouth Polytechnic. - Carter, S. (1985): Darwins world of books. The Excepcional Child, Londres. Souvenir Press. - Comes, G. (2002): “Consideraciones sobre la enseñanza inicial de la lectura a niños y niñas con síndrome de Down”. En M. A. Robles, L. Almazán y J. A. Torres: Síndrome de Down y Educación: una mirada hacia el futuro. Jaén. Asociación Síndrome de Down “Ciudad de Jaén” - Dimitriev, V. y Oelwein, P.L. (1988): Advances in Down syndrome. Seattle. Special Child Publications. - Green, K. (1987): “Insolving parents in teaching reading: a project with nine children with Down’s syndrome”. Ment. Handicap, 15. - Navarro, F. y Candel, I. (1992): “Un programa de lenguaje – lectura para niños con síndrome de Down”. En I. Candel y A. Turpin (dirs.): Síndrome de Down. Integración escolar y laboral. Murcia. Assido. - Norris, H. (1989): Teaching reading to help develop language in very young children with Down’s syndrome. Peterbonough. National Portage Conference. - Oelwein, P. L. (1988): “Preschool and kindergarten programs: strategies for meeting objetives”. En V. Dimitriev y P. L. Oelwein (dirs.): Advances in Down syndrome. Seattle. Special Child Publications. - Pieterse, M. y Treloar, R. (1981). The Down’s syndrome program. Progress Report Nothrype. Australia. Macquarie University. - Troncoso, M. V. y Cerro, M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona. Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. - Troncoso, M. V. y Cerro, M. del, Soler, M. y Ruiz, E. (1997) “Fundamentos y resultados de un método de lectura para alumnos con síndrome de Down”: En J. Flórez, M. V. Troncoso y M. Dierssen (dirs.): Síndrome de Down. Biología, Desarrollo y Educación. Barcelona. Masson.
  • 9. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. 9 - Vived, E. y Atarés, L. (2004): Primeros pasos: un programa de lectura para alumnos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Guía de aplicación. Zaragoza. Diputación General de Aragón (Departamento de Educación, Cultura y Deporte) - Wishart, J. (1988): “Early learning in infants and young children with Down’s syndrome”. En L. Nadel (dir.): The psychobiology of Down syndrome. Cambridge. National Down Syndrome Society, MIT Press. CiberEduca.com 2005 La reproducción total o parcial de este documento está prohibida sin el consentimiento expreso de/los autor/autores. CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.  CiberEduca.com es una marca registrada.  CiberEduca.com es un nombre comercial registrado