SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
ANA MARIA CANO TAMARIT
CURSO: NEUROEDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN AL CEREBRO ADOLESCENTE
 Antes de la aparición de las
tecnologías de imagenología
se pensaba que cerebro era
un órgano terminado
a la edad de los 12 años
 Hoy sabemos
que el cerebro
continúa experimentando
cambios hasta la etapa de adulto.
 Veremos: 1. Cambios que se producen
en un cerebro adolescente
 2. Consecuencias de esos cambios.
 3. Modelos educativos. 4. Inteligencias Múltiples.
1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE
 El cerebelo, estructura que se sitúa en la parte posterior e inferior del
cráneo
 Responsable de la coordinación,
de los movimientos, la postura y
el equilibrio corporal
 Crece hasta 18 o 20 años
 Por tanto: Responsable
de los movimientos y
posturas descompensadas
de los adolescentes
1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE
 Glándula Pineal, situada en medio del cerebro, se encarga de
la producción de melatonina y de preparar el cuerpo para el
sueño y descanso.
 En la adolescencia
la secreción de la
melatonina es más tarde
que en la infancia y en la adultez.
 Por tanto: rotura del
patrón circadiano
en los adolescentes por lo que tienden a
trasnochar y a no madrugar.
1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE
 Núcleo estriado ventral, son dos, uno en cada hemisferio
forman parte del sistema límbico (emociones) en el centro
del cerebro.
 Regulan la motivación y unido a falta aún de un desarrollo de
la corteza prefrontal hacen que el adolescente presente
dificultades en el control de las emociones
 Por tanto: el adolescente
asume riesgos incomprensibles
para un adulto.
1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE
 Corteza prefrontal: entre los 13 y 14 años se produce una segunda
explosión de sinapsis
 Las funciones ejecutivas como la planificación, atención o inhibición de
comportamiento presentan una inestabilidad
 El adolescente se convierta en un “potro salvaje”.
 Por tanto: comportamientos
impulsivos y no controlados de
los adolescentes que hacen que los
adultos reaccionen
negativamente
y sin comprensión hacia ellos
2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE
 A. En el comportamiento
 B. En el modo de aprender
• A. En el comportamiento
• Notamos un cambio en el comportamiento del adolescente
con respecto a su etapa de la infancia:
• Grandes cambios emocionales
• Expresan falta de motivación
• Demuestran menos afecto a la familia, falta de comunicación
• Influencia de las amistades y la importancia en la aceptación a
un grupo. Si no son aceptados por éstos, pueden deprimirse
• Rebeldía, quieren cambiar normas
2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE
 Interesados en las relaciones románticas, Impulsividad en
comportamiento
 Emociones no
autocontroladas
 La adolescencia es
una etapa de
transición hacia
la madurez y los límites aún no están definidos
2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE
B. En el modo de aprender
Encaminado al desarrollo cognitivo en habilidades tales como como
atención, autocontrol emocional, planificación, autonomía, debido a que la
falta de madurez de las estructuras antes mencionadas provocan una
descoordinación en sus funciones
2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje
 Hasta hace unos años se aplicaba un enfoque conductista. El
adolescente en clase
un sujeto pasivo y dependiente,
todos iguales, el profesor
presentaba un contenido de
una sola manera del que
debía recibir un feedback repetitivo.
Así se desarrollaba la inteligencia
 Sin embargo, en 1983, Howard Gardner, psicólogo e investigador,
redefinió y revolucionó el concepto de inteligencia especificando que no
existía “la inteligencia” sino varias inteligencias.
2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje
 Se empezó a entender que en la etapa adolescente ya se tiene una serie
de capacidades o inteligencias desarrolladas son indicadores de la cultura
y contexto en los que
se está desarrollando y por tanto ya
posee una manera de entender
y aprender del mundo determinante
a la hora de aprender nuevos conocimientos
 Por tanto,
El papel del profesor debía cambiar y transmitir contenidos de
diversas formas para que llegue a los adolescentes de diferentes perspectivas
2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje
 Partiendo de aquí, el alumno adolescente es entonces un ser activo y
responsable de su propio aprendizaje
 El profesor ha de facilitar al
alumno que éste elabore su propio
aprendizaje
 Ha de observarlos y conocerlos
 Es importante que conecte con
sus intereses para despertarles
motivación
 En interacción con sus iguales
 Crear experiencias cristalizadoras,
con reacciones afectivas
 En un contexto social real y variado
2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje
 En resumen, las metodologías utilizadas para el desarrollo de un cerebro
adolescente han de tener en cuenta:
 Conocimiento previo (constructivismo)
 Diversidad de los individuos y su nivel de madurez
 Intereses de los adolescentes para tratar contenidos motivantes y
promover interacción y cooperación
 Feedback individual de acuerdo a su crecimiento personal.
 Deberán promover capacidades cognitivas y contextos reales para
experimentar integración, de manera que pueda se conviertan en recursos
para toda la vida
 Distintos tipos de pensamientos tales como: el crítico, analítico, inductivo,
creativo, interrogativo
2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO
ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje
 Respetar y entender las diferencias individuales en cuanto al ritmo de
maduración de esta etapa vital.
 Atender las capacidades de los diferentes alumnos
 Evaluación acorde a su madurez cognitiva
3. MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES
 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
 FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA
 APRENDIZAJE COOPERATIVO
 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 Howard Gardner, su creador, define
la competencia cognitiva como un
conjunto de inteligencias definidas
(1983, Frame of Mind)
 Son ocho, aunque pueden ser más
Gardner las llamó inteligencias
pero también señala que en realidad
son competencias, y son las siguientes:
Inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y natural
4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 Gardner afirma que todos
somos dueños de cada una de las
inteligencias aunque cada uno
destaca más en unas que en otras
 Ninguna son más importantes
que las demás, y aunque sean
independientes,
interactúan entre ellas
 Gardner enfatiza que la educación
debe activar todas las inteligencias
4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 El papel del profesor: facilitador
Conoce a sus alumnos sus fuerzas, sus debilidades, sus intereses
Potencia la zona de
desarrollo próximo(Vigotsky)
partiendo de sus
conocimientos previos
Aborda contenidos desde
Diversas actividades
atendiendo a la diversidad
de aprendizajes
Favorece el aprendizaje cooperativo
Evalúa según las capacidades
desarrolladas de cada individuo
 Los alumnos deben conocerse así mismos y ser parte activa de su
aprendizaje trabajando con sus compañeros y profesores para la
resolución de problemas
El centro escolar debe crear situaciones de aprendizaje reales
4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
1. Críticas a IM
IM resultado de una
intuición y no de la
investigación.
Gardner reconoce
que puede haber
un elemento subjetivo y que lo que él llama inteligencias
podrían llamarse talentos. La teoría se acogió por parte de
numerosos profesionales y empezó a aplicarse
indiscriminadamente
2. Ventajas de IM
Gardner insiste en que
cada alumno es un ser
único y construye una
forma aprender diferente.
La educación debe activar todas las inteligencias existentes
4. ANCLAMOS
1. El cerebro adolescente opera de manera diferente al de un
niño y al de un adulto. Por tanto, conocerlo es la mejor
manera de entender y ayudar a nuestros adolescentes en su
desarrollo
2. Los mayores cambios en el cerebro adolescente se dan en la
corteza prefrontal y el sistema límbico (funciones cognitivas
superiores y emociones descoordinadas) lo que convierte al
adolescente en un “potro desbocado” .
3. Nuestras metodologías deberían ir encaminadas a desarrollar
las funciones cognitivas superiores inmaduras a través de
diferentes actividades y tareas relacionadas con los intereses
y motivaciones de los individuos.

Más contenido relacionado

Similar a APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA.pptx

Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Daniel Trillo
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Tu Sol
 
Vygotsky 2
Vygotsky 2Vygotsky 2
Vygotsky 2
12398
 
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdfPSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
maestrojosevf2021
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotados
Claudia Guevara
 
Torias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacionTorias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacion
Luis Mosquera
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Exponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismoExponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismo
rita2019rod
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
LORYBELL MORENO
 
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
NeryMadaiLutinoMaman
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
luneta78
 
educación especial
educación especialeducación especial
educación especial
leoncita
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
Elizabeth Cascante
 

Similar a APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA.pptx (20)

Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
 
Vygotsky 2
Vygotsky 2Vygotsky 2
Vygotsky 2
 
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdfPSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotados
 
Torias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacionTorias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacion
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Exponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismoExponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismo
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
 
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
...Desarrollo infantil del niño de 0 a 6
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
educación especial
educación especialeducación especial
educación especial
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA.pptx

  • 1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA ANA MARIA CANO TAMARIT CURSO: NEUROEDUCACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN AL CEREBRO ADOLESCENTE  Antes de la aparición de las tecnologías de imagenología se pensaba que cerebro era un órgano terminado a la edad de los 12 años  Hoy sabemos que el cerebro continúa experimentando cambios hasta la etapa de adulto.  Veremos: 1. Cambios que se producen en un cerebro adolescente  2. Consecuencias de esos cambios.  3. Modelos educativos. 4. Inteligencias Múltiples.
  • 3. 1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE  El cerebelo, estructura que se sitúa en la parte posterior e inferior del cráneo  Responsable de la coordinación, de los movimientos, la postura y el equilibrio corporal  Crece hasta 18 o 20 años  Por tanto: Responsable de los movimientos y posturas descompensadas de los adolescentes
  • 4. 1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE  Glándula Pineal, situada en medio del cerebro, se encarga de la producción de melatonina y de preparar el cuerpo para el sueño y descanso.  En la adolescencia la secreción de la melatonina es más tarde que en la infancia y en la adultez.  Por tanto: rotura del patrón circadiano en los adolescentes por lo que tienden a trasnochar y a no madrugar.
  • 5. 1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE  Núcleo estriado ventral, son dos, uno en cada hemisferio forman parte del sistema límbico (emociones) en el centro del cerebro.  Regulan la motivación y unido a falta aún de un desarrollo de la corteza prefrontal hacen que el adolescente presente dificultades en el control de las emociones  Por tanto: el adolescente asume riesgos incomprensibles para un adulto.
  • 6. 1. CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE  Corteza prefrontal: entre los 13 y 14 años se produce una segunda explosión de sinapsis  Las funciones ejecutivas como la planificación, atención o inhibición de comportamiento presentan una inestabilidad  El adolescente se convierta en un “potro salvaje”.  Por tanto: comportamientos impulsivos y no controlados de los adolescentes que hacen que los adultos reaccionen negativamente y sin comprensión hacia ellos
  • 7. 2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE  A. En el comportamiento  B. En el modo de aprender • A. En el comportamiento • Notamos un cambio en el comportamiento del adolescente con respecto a su etapa de la infancia: • Grandes cambios emocionales • Expresan falta de motivación • Demuestran menos afecto a la familia, falta de comunicación • Influencia de las amistades y la importancia en la aceptación a un grupo. Si no son aceptados por éstos, pueden deprimirse • Rebeldía, quieren cambiar normas
  • 8. 2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE  Interesados en las relaciones románticas, Impulsividad en comportamiento  Emociones no autocontroladas  La adolescencia es una etapa de transición hacia la madurez y los límites aún no están definidos
  • 9. 2. CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE B. En el modo de aprender Encaminado al desarrollo cognitivo en habilidades tales como como atención, autocontrol emocional, planificación, autonomía, debido a que la falta de madurez de las estructuras antes mencionadas provocan una descoordinación en sus funciones
  • 10. 2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje  Hasta hace unos años se aplicaba un enfoque conductista. El adolescente en clase un sujeto pasivo y dependiente, todos iguales, el profesor presentaba un contenido de una sola manera del que debía recibir un feedback repetitivo. Así se desarrollaba la inteligencia  Sin embargo, en 1983, Howard Gardner, psicólogo e investigador, redefinió y revolucionó el concepto de inteligencia especificando que no existía “la inteligencia” sino varias inteligencias.
  • 11. 2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje  Se empezó a entender que en la etapa adolescente ya se tiene una serie de capacidades o inteligencias desarrolladas son indicadores de la cultura y contexto en los que se está desarrollando y por tanto ya posee una manera de entender y aprender del mundo determinante a la hora de aprender nuevos conocimientos  Por tanto, El papel del profesor debía cambiar y transmitir contenidos de diversas formas para que llegue a los adolescentes de diferentes perspectivas
  • 12. 2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje  Partiendo de aquí, el alumno adolescente es entonces un ser activo y responsable de su propio aprendizaje  El profesor ha de facilitar al alumno que éste elabore su propio aprendizaje  Ha de observarlos y conocerlos  Es importante que conecte con sus intereses para despertarles motivación  En interacción con sus iguales  Crear experiencias cristalizadoras, con reacciones afectivas  En un contexto social real y variado
  • 13. 2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje  En resumen, las metodologías utilizadas para el desarrollo de un cerebro adolescente han de tener en cuenta:  Conocimiento previo (constructivismo)  Diversidad de los individuos y su nivel de madurez  Intereses de los adolescentes para tratar contenidos motivantes y promover interacción y cooperación  Feedback individual de acuerdo a su crecimiento personal.  Deberán promover capacidades cognitivas y contextos reales para experimentar integración, de manera que pueda se conviertan en recursos para toda la vida  Distintos tipos de pensamientos tales como: el crítico, analítico, inductivo, creativo, interrogativo
  • 14. 2.1 CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN UN CEREBRO ADOLESCENTE: Cómo favorecer aprendizaje  Respetar y entender las diferencias individuales en cuanto al ritmo de maduración de esta etapa vital.  Atender las capacidades de los diferentes alumnos  Evaluación acorde a su madurez cognitiva
  • 15. 3. MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES  APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS  APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS  FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA  APRENDIZAJE COOPERATIVO  INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • 16. 4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  Howard Gardner, su creador, define la competencia cognitiva como un conjunto de inteligencias definidas (1983, Frame of Mind)  Son ocho, aunque pueden ser más Gardner las llamó inteligencias pero también señala que en realidad son competencias, y son las siguientes: Inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y natural
  • 17. 4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  Gardner afirma que todos somos dueños de cada una de las inteligencias aunque cada uno destaca más en unas que en otras  Ninguna son más importantes que las demás, y aunque sean independientes, interactúan entre ellas  Gardner enfatiza que la educación debe activar todas las inteligencias
  • 18. 4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  El papel del profesor: facilitador Conoce a sus alumnos sus fuerzas, sus debilidades, sus intereses Potencia la zona de desarrollo próximo(Vigotsky) partiendo de sus conocimientos previos Aborda contenidos desde Diversas actividades atendiendo a la diversidad de aprendizajes Favorece el aprendizaje cooperativo Evalúa según las capacidades desarrolladas de cada individuo  Los alumnos deben conocerse así mismos y ser parte activa de su aprendizaje trabajando con sus compañeros y profesores para la resolución de problemas El centro escolar debe crear situaciones de aprendizaje reales
  • 19. 4. ENFOQUE EDUCATIVO: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 1. Críticas a IM IM resultado de una intuición y no de la investigación. Gardner reconoce que puede haber un elemento subjetivo y que lo que él llama inteligencias podrían llamarse talentos. La teoría se acogió por parte de numerosos profesionales y empezó a aplicarse indiscriminadamente 2. Ventajas de IM Gardner insiste en que cada alumno es un ser único y construye una forma aprender diferente. La educación debe activar todas las inteligencias existentes
  • 20. 4. ANCLAMOS 1. El cerebro adolescente opera de manera diferente al de un niño y al de un adulto. Por tanto, conocerlo es la mejor manera de entender y ayudar a nuestros adolescentes en su desarrollo 2. Los mayores cambios en el cerebro adolescente se dan en la corteza prefrontal y el sistema límbico (funciones cognitivas superiores y emociones descoordinadas) lo que convierte al adolescente en un “potro desbocado” . 3. Nuestras metodologías deberían ir encaminadas a desarrollar las funciones cognitivas superiores inmaduras a través de diferentes actividades y tareas relacionadas con los intereses y motivaciones de los individuos.