SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CURRICULAR
Dirección General de Educación Básica Regular
La política curricular
se nutre de tres aspectos:
• Un proyecto de país
• Una visión del aprendizaje
• Un diagnóstico de la situación
actual
El sentido de la política curricular
“La sociedad produce a
sus miembros, pero
también cada miembro
contribuye a producir la
sociedad” .
Morín (2000)
Características del mundo de Hoy
• Complejidad
• Incertidumbre
• Cambio
• Globalización
• Mundialización
• Diversidad
Los retos de este mundo de hoy
• ¿Cuál es el conocimiento válido para el
siglo XXI?
• ¿ Cómo aprenden y qué tienen que
aprender las nuevas generaciones?
• ¿Cómo enseñan y qué tienen que
enseñar los docentes?
• ¿Qué rol juega la escuela hoy?
¿Qué podemos aprender del pasado?
Tomar en cuenta al educando
QUINTILLANO MONTAIGE
Evitar que el Poner la cabeza
Conocimiento en su lugar.
“Se derrame”
Necesitamos una educación que nos ayude a
poner la cabeza en su lugar.
• PARA COMPRENDER EL CURRICULO
HAY QUE COMPRENDER CADA UNA DE
SUS PARTES Y PARA ENTENDER CADA
PARTE SE NECESITA RELACIONAR LAS
PARTES ENTRE SI, Y COMPRENDER A LA
VEZ EL CURRICULO COMO UN TODO.
¿En qué consiste el sistema
curricular?
Marco curricular
Nacional
• Aprendizajes fundamentales para todos, claros, concisos,
evaluables
Mapas de progreso
• Estándares que permiten evaluar la progresión de los aprendizajes
en cada ciclo de la escolaridad.
Rutas de aprendizaje.
• Orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo
nacional, desde una enseñanza efectiva y coherente.
Diseños Curriculares
regionales.
• Lineamientos para construir currículos regionales y responder a la
diversidad sociocultural del país.
Sistema de Monitoreo
y Evaluación
• Monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener
evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de
manera oportuna.
Materiales educativos
y otros recursos.
• Recursos didácticos para implementar el currículo nacional,
asegurando el logro de aprendizajes .
SISTEMA CURRICULAR
Es un conjunto de instrumentos curriculares que
actúan de manera articulada y sistemática para facilitar
la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar
el logro efectivo de aprendizajes de manera coherente.
Organiza y establece las interrelaciones de los
diversos instrumentos o componentes curriculares.
Asimismo; define los procedimientos para el diseño y
ejecución, evaluación y retroalimentación de los
instrumentos de la planeación curricular a nivel nacional,
regional, local e institucional.
MAPAS DE
PROGRESO
¿Cómo saber que
están progresando
en sus aprendizajes?
Descriptores de
desempeños por
competencias y
niveles: Estándares
RUTAS DEL APRENDIZAJE
¿Cómo hacer para que aprendan?
Competencias/capacidades /indicadores
Orientaciones pedagogicas-didacticas.
MARCO
CURRICULAR
¿Qué deben aprender
los estudiantes?
Aprendizajes
Fundamentales
Competencias.
SISTEMA CURRICULAR
Sistema curricular
El componente vertebrador
de todo el Sistema
Curricular son los
aprendizajes
fundamentales.
Marco curricular nacional
• Documento rector que define los
aprendizajes, su enfoque y sus competencias.
• Determina un conjunto de competencias
priorizadas que todos los estudiantes del
pais,sin excepción, deben poder adquirir a lo
largo de toda su escolaridad.
• Define los Aprendizajes Fundamentales.
Un currículo nacional que…
• Explicite las intencionalidades formativas
acordes con las demandas educativas de
nuestra sociedad intercultural.
• Oriente la labor docente con clara conciencia
de los aprendizajes fundamentales a lograr
con los estudiantes.
Nuestra Apuesta
Aprendizajes
Fundamentales
Son competencias generales , que todos
los estudiantes peruanos sin excepción
necesitan lograr y tienen derecho a
aprender, desde el inicio hasta el fin de
su educación básica. Por lo tanto, el
Estado garantiza las condiciones para
que todas ellas puedan enseñarse y
aprenderse de manera efectiva en todo
el territorio nacional.
Los aprendizajes fundamentales
• Son aprendizajes mayores o
comprensivos, resultado de la
totalidad de experiências educativas
formales e informales.
• Son habilidades o capacidades
generales que la persona desarrolla
gradual y acumulativamente a lo
largo del proceso escolar educativo.
Los aprendizajes fundamentales
• Son características generales que la
persona manifiesta en multiplicidad
de situaciones y escenarios como
parte de su comportamiento.
• Son características que una
comunidad estima como cualidades
valiosas del ser humano.
Son capacidades generales que se desarrollan
como parte del proceso de madurez, a partir del
potencial humano para el aprendizaje, y ante los
retos que las diferentes etapas de la vida le
plantean a la persona.
Son un poder o una capacidad para llevar a cabo
multiplicidad de tareas en una forma que es
considerada como eficiente o apropiada.
Los aprendizajes fundamentales
Puedan afrontar los desafíos que plantea
el país y la época , a su vida personal,
laboral y ciudadana, y a la posibilidad de
seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Se sustentan en un amplio consenso social,
pues representan las competencias y
capacidades necesarias para que:
Aprendizajes
Fundamentales
Pueda aportar a la construcción de un
país más democrático, cohesionado,
inclusivo, equitativo y en ruta de un
desarrollo sostenible.
Las personas
La sociedad
Aprendizajes
Fundamentales
Se desagregan en competencias
y capacidades medibles, que el
Estado evalúa periódicamente
Su escala de progreso a lo largo
de toda la escolaridad está
claramente trazada
Todos son necesarios, no hay
jerarquías, ninguno es más
importante que el otro
Cumplen su fin en la medida
que se combinan y entrelazan
en la actuación del sujeto
1 2
3 4
Aprendizajes
Fundamentales
5 6
7 8
Su enseñanza redefinirá la
distribución horaria e irá
ampliando el horario escolar
No representan asignaturas que
deban enseñarse y aprenderse
aislada e independientemente
Hay competencias que deben
usarse y demostrarse durante el
aprendizaje de todas las demás
Distintas disciplinas científicas
confluyen y se combinan para el
logro de cada aprendizaje
¿ PARA QUÉ
ENSEÑAMOS LO QUE
ENSEÑAMOS?
Aprendizajes
fundamentales
Identificar los problemas éticos o de salud pública
ligados a la utilización de organismos genéticamente
modificados (OGM).
Aprendizajes
Fundamentales
Aprendizajes
Fundamentales
Aprendizajes
Fundamentales
Aprendizajes
Fundamentales
Aprendizajes
Fundamentales
Actúa e interactúa con autonomía
para el bienestar
• Actúa e interactúa de manera autónoma en diferentes contextos, en
base al conocimiento y valoración de sí mismo, la regulación de sus
emociones y conductas y su deseo de seguir desarrollándose.
• Expresa y vive su sexualidad de acuerdo a su etapa de vida, con
libertad, bienestar y responsabilidad.
• Desarrolla y mantiene relaciones interpersonales significativas y
positivas.
• Actúa con autonomía y justifica sus decisiones desde una
perspectiva ética (Implica la disposición para reflexionar sobre la
propia vida y sus fines o sentidos.)
• Gestiona sus aprendizajes.
Aprendizajes
Fundamentales
Cuida su cuerpo
• Psicomotricidad
• Cuidado de la salud y la
nutrición
• Deporte
Aprendizajes
Fundamentales
Aprendizajes
Fundamentales
Los estándares
Definen de manera clara los
desempeños que los estudiantes
deben poder evidenciar al final de
cada ciclo de la educación básica,
respecto de cada aprendizaje
fundamental.
Mapas de progreso
• Establece la progresión de las
competencias; constituyen referentes
para la evaluación, tanto a nivel externo
(ECE), como a nivel de aula.
• Definen los estándares de los
aprendizajes fundamentales.
Mapas de progreso
• Permiten al docente enfocarse en
los aprendizajes centrales y
observar cuán lejos o cerca están
sus estudiantes del logro de estas
metas de aprendizaje(estándares)
del final de cada ciclo, para así
reorientar su acción pedagógica.
Rutas de aprendizaje
¿Cómo hacer para que aprendan?
• Documento operativo de los docentes, que articula las
demandas del currículo y la enseñanza en el aula.
• Ofrecen orientaciones pedagógicas-didácticas para el
logro de los Aprendizajes Fundamentales.
• Comprende un conjunto de documentos e instrumentos
(fascículos) que orientan a los docentes y directores
en la implementación del currículo a nivel de
Institución Educativa.
Realización
personal
Aporte a la
sociedad
Ámbitos de capacidades a desarrollar
 Identidad y autoestima
 Ciudadanía
 Vida laboral
 Conocimientos cambiantes
Ámbitos de contribución
 Sociedad democrática
 Desarrollo sostenible
 Integración a aldea global
DESAFÍOS DEL PAÍS [ACUERDO NACIONAL / PEN]
 Desarrollo económico y competitividad
 Equidad y justicia social
 Democracia y Estado de derecho
 Eficiencia, transparencia y descentralización
Lectura de la realidad / Traducción de demandas
Fines de la educación peruana y desafíos nacionales
Aprendizajes
fundamentales
LGE 28044
Si esos son los ámbitos y los fines
¿qué competencias se requieren
desarrollar aquí y ahora?
Cambiar nuestra matriz productiva, redistribuir la riqueza y modificar hábitos de
consumo, va a requerir moverse con soltura en las distintas perspectivas de las
ciencias y las tecnologías, dando valor a saberes y técnicas ancestrales. Será útil
además apelar a la estética, la lógica y la matemática para diseñar soluciones, así
como actuar con sentido ético y seguridad personal en escenarios conflictivos.
Una visión de país
Desarrollo
y
competitividad
Equidad
y
justicia
social
Una visión de país
Revertir subestimaciones, prejuicios o maltratos hacia la niñez, la población
indígena y la mujer, en beneficio de una sociedad más integrada, requiere una
generación con más autoestima, principios éticos y consciencia ciudadana, capaz
de proponerse metas con iniciativay perseverancia. Que sepa también aprovechar
el mundo virtual desde un manejo fluido y crítico del lenguaje audiovisual.
Democracia-Estado
de
derecho
Una visión de país
La consolidación de la democracia y el Estado de derecho requiere de nosotros
un comportamiento más ciudadano y responsable del derecho del otro, saber
cooperar y comunicarnos más eficaz, asertiva e interculturalmente con todos,
para que vivir en el acuerdo y con respeto a las reglas se vuelva un hábito social.
Revertir el statu quo nos exige, además, saber enfrentar situaciones adversas.
Estado
eficiente-Descentralizado
Una visión de país
Consolidar un Estado descentralizado, transparente y con mayor presencia en el
territorio exige tomar decisiones informadas, apelando a los conocimientos y
métodos de las ciencias, pero también éticas, autónomas y en colaboración con
otros. A su vez, mejorar y especializar los servicios públicos supone idear
soluciones que exigen el uso de conocimientos y estrategias matemáticos.
Escenarios
de
actuación
Los aprendizajes fundamentales se
adquieren y se demuestran en la acción,
en determinados contextos y en función
a un propósito. Pero la complejidad de
los problemas y desafíos que debemos
afrontar hoy en el contexto de la vida
personal, social y laboral o en el mundo
del conocimiento, exige movilizar y
combinar más de uno para poder
construir soluciones y alternativas
eficaces. Ninguno es autosuficiente.
Mundo
ciudadano
Mundo del
conocimiento
Mundo
laboral
Mundo
personal
Ningún aprendizaje basta por sí solo para afrontar cada reto
Es aprender a elegir y a combinar
los aprendizajes adquiridos en cada
circunstancia, para afrontar toda
clase de retos a lo largo de la vida
El mayor legado de la
educación escolar
No es sólo dominar cada
aprendizaje con la
solvencia necesaria…
CALIDAD DE VIDA
Desigual acceso a la riqueza
Mundo
personal
COMPETENCIA
Toma decisiones informadas,
asumiendo que todo
recurso es escaso
COMPETENCIA
Se plantea metas y elabora
respuestas pertinentes para
alcanzarlas, con iniciativa y
perseverancia, afrontando
riesgos y demostrando
confianza en sí mismo
COMPETENCIA
Toma decisiones éticas en distintas situaciones
de la vida, con libertad de criterio, considerando
siempre tanto el propio interés como el interés
del otro, asumiendo responsablemente las
consecuencias de las opciones adoptadas.
Actúa e interactúa con autonomía
• Se conoce y valora, se expresa eficazmente en diferentes
contextos y muestra su deseo de seguir desarrollándose.
• Expresa y vive su sexualidad de acuerdo a su etapa de
vida, con libertad, bienestar y responsabilidad
• Desarrolla y mantiene relaciones interpersonales
significativas y positivas
• Actúa con autonomía y justifica sus decisiones desde una
perspectiva ética (Implica la disposición para reflexionar
sobre la propia vida y sus fines o sentidos.)
• Gestiona sus aprendizajes
 Propuesta de desarrollo de competencias:
funcionalidad de los aprendizajes.
 Visión longitudinal de las intencionalidades
formativas: competencias y capacidades a lo
largo de la EB.
 Propuesta de la progresión de los
aprendizajes: secuencialidad y gradualidad
(complejidad).
Enfoque de
competencias
Un avance importante
De una enfoque descriptivo,
desarticulado:
ANTES
COMPETENCIA COMO EL
CONJUNTO DE
CAPACIDADES,
CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES
A una concepción de la capacidad de
saber actuar integrado
AHORA
COMPETENCIA COMO EL SABER
ACTUAR EN UN CONTEXTO
PARTICULAR EN FUNCION DE UN
OBEJTIVO Y/O LA SOLUCION DE UN
PROBLEMA, ADQUIRIENDO O
MOVILIZANDO UN CONJUNTO DE
RECURSOS.
Habilitar para actuar en contextos
auténticos
 Si lo esperado es que el alumno
pueda actuar, de manera tal, que
esté preparado para llevar a la
práctica en contextos reales, los
conocimientos adquiridos, o sea,
que esté habilitado para actuar en
contextos auténticos, entonces
requerimos de una enseñanza
orientada a la acción.
¿Por qué la determinación de las
competencias son las mismas a lo largo
de la EBR?
• Las investigaciones nos ilustran que el desarrollo de las
competencias, en cualquier aspecto de la vida (tocar un violín,
jugar ajedrez, escribir una novela, dar una conferencia) demanda
transitar por un tiempo prolongado de práctica deliberada, en la
intencionalidad de ser personas que puedan considerarse idóneas,
competentes, expertos, o dicho de otra manera puedan adquirir
y evidenciar el dominio en la competencia.
Las competencias son un tipo de
aprendizaje que integra y combina
aprendizajes de diversa naturaleza.
Suponen la capacidad de actuar
sobre la realidad y modificarla, sea
para resolver un problema o para
lograr un propósito, haciendo uso de
saberes diversos con pertinencia a
contextos específicos.
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
1. Actuar sobre la
realidad y modificarla
2. Para resolver
un problema
3. O lograr
un propósito
4. Haciendo uso de
saberes diversos
5. Con pertinencia a
contextos específicos
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
Supone flexibilidad, creatividad e
imaginación, en el pensar, en el
interactuar y/o en el movimiento
Supone trasladar conocimientos
y habilidades aplicados en una
situación a otra diferente
Supone traducir enfoques de
un determinado campo
a otro distinto o desconocido
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
Enfoque
de
competencias
SUPONE UN CAMBIO EN LA RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN
Recibir
Registrar
Recordar
Reproducir
Buscar
Producir
Cotejar
Discutir
UTILIZAR
ALMACENAR
Pasiva y acrítica Activa y reflexiva
Una visión del aprendizaje
Indagación y reflexión
crítica permanente
SON APRENDIZAJES CUYO LOGRO REQUIERE:
Ejercitación continua en
contextos desafiantes
Una cuota alta de
interacción y comunicación
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
SON APRENDIZAJES CUYO LOGRO REQUIERE:
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
Estimular y posibilitar la
imaginación y la creatividad
Suscitar compromiso y agrado con
la acción de respuesta al desafío
Afrontar retos que despierten
la curiosidad y el interés
Saber actuar de manera competente implica
Saber combinar y movilizar recursos:
• Conocimientos: base de información: comprender los fenómenos.
• Conocimientos procedimentales: “saber hacer operativo” o las
habilidades.
• Conocimientos para realizar operaciones intelectuales.
Habilidades cognitivas.
• Conocimientos para el relacionamiento social: saber convivir
• Valores y actitudes: saber ser
• Experiencias, rasgos de personalidad: recursos personales.
¿Cómo se adquieren las competencias
en el ámbito educativo?
Se adquieren a través de la
resolución de tareas.
Escribir: una acción competente
¿Dónde quedan los contenidos en la
competencias?.
• Los contenidos ya no son estáticos, como en la
educación tradicional: en el enfoque de
competencias son saberes dinámicos que se
encuentran en diversas fuentes (docentes, libros,
padres, personas de la comunidad, etc.). Lo que
se debe hacer es buscar, comprender, construir y
apropiarse significativamente de dichos
contenidos.
¿Dónde quedan los contenidos en la
competencias?.
• Los contenidos cobran vida en la resolución de las
actividades y los problemas, no se aprenden por separado
para después resolver las tareas.
• No se trata de volver la espalda a los conocimientos, se
trata realmente de volverlos útiles, en el sentido más
amplio de la expresión: ¡pertinentes para vivir!
• Preocuparse que los conocimientos no sean estériles, que
ellos puedan aplicarse a problemas no necesariamente
escolares.
Las capacidades son saberes
delimitados de diverso tipo que se
desarrollan y se ponen en acción para
desarrollar una competencia. Es
decir, hacen sinergia entre ellas.
Pueden ser habilidades cognitivas y
relacionales, disposiciones afectivas,
actitudes, conocimientos,
procedimientos, etc.
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
Los indicadores se consideran evidencias
del avance en la competencia. Es decir
son ejemplos del desempeño esperado.
Algunas veces se trabajan y evalúan
solos (en relación a una capacidad);
algunas veces en conjunto con otros.
Enfoque
de
competencias
Una visión del aprendizaje
Análisis de caso
• La maestra Rosy solicita a sus estudiantes
investigar en internet sobre el cambio
climático para generar una propuesta que
contribuya al mejoramiento del medio
ambiente.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizajes Fundamentales-Presentacion general - 29 de enero 2014.pptx

7 minedu sistema curricular
7 minedu sistema curricular7 minedu sistema curricular
7 minedu sistema curricular
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
7. comprensión de constructos del sistema curricular
7.  comprensión de constructos del sistema curricular7.  comprensión de constructos del sistema curricular
7. comprensión de constructos del sistema curriculardalguerri
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
ruben peñaloza cordova
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
pazybien2
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
udemia saucedo cotrina
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
udemia saucedo cotrina
 
424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt
Nancy Sandra Rosel Paucar
 
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
AGPPRIMARIA
 
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin Hipólito Avila Silva
 
Marco curricular
Marco curricular Marco curricular
Marco curricular
Sute VI Sector
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptxBases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
MarielaVillalba20
 
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptxBases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
MarielaVillalba20
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
Roger Yván Campos Alarcón
 
5 aspectos que deba profundizar
5 aspectos que deba profundizar5 aspectos que deba profundizar
5 aspectos que deba profundizar
San Luis Gonzaga
 
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdfCalidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
AmbrosaSilvestre
 

Similar a Aprendizajes Fundamentales-Presentacion general - 29 de enero 2014.pptx (20)

7 minedu sistema curricular
7 minedu sistema curricular7 minedu sistema curricular
7 minedu sistema curricular
 
7. comprensión de constructos del sistema curricular
7.  comprensión de constructos del sistema curricular7.  comprensión de constructos del sistema curricular
7. comprensión de constructos del sistema curricular
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt
 
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
 
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
 
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4
 
Sabatino
SabatinoSabatino
Sabatino
 
Marco curricular
Marco curricular Marco curricular
Marco curricular
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptxBases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
 
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptxBases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
 
5 aspectos que deba profundizar
5 aspectos que deba profundizar5 aspectos que deba profundizar
5 aspectos que deba profundizar
 
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdfCalidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
Calidad en contextos educativos complejos o diversos.pdf
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
 
Presentacion idcbt
Presentacion idcbtPresentacion idcbt
Presentacion idcbt
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Aprendizajes Fundamentales-Presentacion general - 29 de enero 2014.pptx

  • 1. SISTEMA CURRICULAR Dirección General de Educación Básica Regular
  • 2. La política curricular se nutre de tres aspectos: • Un proyecto de país • Una visión del aprendizaje • Un diagnóstico de la situación actual
  • 3. El sentido de la política curricular
  • 4. “La sociedad produce a sus miembros, pero también cada miembro contribuye a producir la sociedad” . Morín (2000)
  • 5. Características del mundo de Hoy • Complejidad • Incertidumbre • Cambio • Globalización • Mundialización • Diversidad
  • 6. Los retos de este mundo de hoy • ¿Cuál es el conocimiento válido para el siglo XXI? • ¿ Cómo aprenden y qué tienen que aprender las nuevas generaciones? • ¿Cómo enseñan y qué tienen que enseñar los docentes? • ¿Qué rol juega la escuela hoy?
  • 7. ¿Qué podemos aprender del pasado? Tomar en cuenta al educando QUINTILLANO MONTAIGE Evitar que el Poner la cabeza Conocimiento en su lugar. “Se derrame” Necesitamos una educación que nos ayude a poner la cabeza en su lugar.
  • 8. • PARA COMPRENDER EL CURRICULO HAY QUE COMPRENDER CADA UNA DE SUS PARTES Y PARA ENTENDER CADA PARTE SE NECESITA RELACIONAR LAS PARTES ENTRE SI, Y COMPRENDER A LA VEZ EL CURRICULO COMO UN TODO.
  • 9. ¿En qué consiste el sistema curricular? Marco curricular Nacional • Aprendizajes fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables Mapas de progreso • Estándares que permiten evaluar la progresión de los aprendizajes en cada ciclo de la escolaridad. Rutas de aprendizaje. • Orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo nacional, desde una enseñanza efectiva y coherente. Diseños Curriculares regionales. • Lineamientos para construir currículos regionales y responder a la diversidad sociocultural del país. Sistema de Monitoreo y Evaluación • Monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de manera oportuna. Materiales educativos y otros recursos. • Recursos didácticos para implementar el currículo nacional, asegurando el logro de aprendizajes .
  • 10. SISTEMA CURRICULAR Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y sistemática para facilitar la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar el logro efectivo de aprendizajes de manera coherente. Organiza y establece las interrelaciones de los diversos instrumentos o componentes curriculares. Asimismo; define los procedimientos para el diseño y ejecución, evaluación y retroalimentación de los instrumentos de la planeación curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.
  • 11. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por competencias y niveles: Estándares RUTAS DEL APRENDIZAJE ¿Cómo hacer para que aprendan? Competencias/capacidades /indicadores Orientaciones pedagogicas-didacticas. MARCO CURRICULAR ¿Qué deben aprender los estudiantes? Aprendizajes Fundamentales Competencias. SISTEMA CURRICULAR
  • 12. Sistema curricular El componente vertebrador de todo el Sistema Curricular son los aprendizajes fundamentales.
  • 13. Marco curricular nacional • Documento rector que define los aprendizajes, su enfoque y sus competencias. • Determina un conjunto de competencias priorizadas que todos los estudiantes del pais,sin excepción, deben poder adquirir a lo largo de toda su escolaridad. • Define los Aprendizajes Fundamentales.
  • 14. Un currículo nacional que… • Explicite las intencionalidades formativas acordes con las demandas educativas de nuestra sociedad intercultural. • Oriente la labor docente con clara conciencia de los aprendizajes fundamentales a lograr con los estudiantes. Nuestra Apuesta
  • 15. Aprendizajes Fundamentales Son competencias generales , que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan lograr y tienen derecho a aprender, desde el inicio hasta el fin de su educación básica. Por lo tanto, el Estado garantiza las condiciones para que todas ellas puedan enseñarse y aprenderse de manera efectiva en todo el territorio nacional.
  • 16. Los aprendizajes fundamentales • Son aprendizajes mayores o comprensivos, resultado de la totalidad de experiências educativas formales e informales. • Son habilidades o capacidades generales que la persona desarrolla gradual y acumulativamente a lo largo del proceso escolar educativo.
  • 17. Los aprendizajes fundamentales • Son características generales que la persona manifiesta en multiplicidad de situaciones y escenarios como parte de su comportamiento. • Son características que una comunidad estima como cualidades valiosas del ser humano.
  • 18. Son capacidades generales que se desarrollan como parte del proceso de madurez, a partir del potencial humano para el aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de la vida le plantean a la persona. Son un poder o una capacidad para llevar a cabo multiplicidad de tareas en una forma que es considerada como eficiente o apropiada. Los aprendizajes fundamentales
  • 19. Puedan afrontar los desafíos que plantea el país y la época , a su vida personal, laboral y ciudadana, y a la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Se sustentan en un amplio consenso social, pues representan las competencias y capacidades necesarias para que: Aprendizajes Fundamentales Pueda aportar a la construcción de un país más democrático, cohesionado, inclusivo, equitativo y en ruta de un desarrollo sostenible. Las personas La sociedad
  • 20. Aprendizajes Fundamentales Se desagregan en competencias y capacidades medibles, que el Estado evalúa periódicamente Su escala de progreso a lo largo de toda la escolaridad está claramente trazada Todos son necesarios, no hay jerarquías, ninguno es más importante que el otro Cumplen su fin en la medida que se combinan y entrelazan en la actuación del sujeto 1 2 3 4
  • 21. Aprendizajes Fundamentales 5 6 7 8 Su enseñanza redefinirá la distribución horaria e irá ampliando el horario escolar No representan asignaturas que deban enseñarse y aprenderse aislada e independientemente Hay competencias que deben usarse y demostrarse durante el aprendizaje de todas las demás Distintas disciplinas científicas confluyen y se combinan para el logro de cada aprendizaje
  • 22. ¿ PARA QUÉ ENSEÑAMOS LO QUE ENSEÑAMOS? Aprendizajes fundamentales
  • 23. Identificar los problemas éticos o de salud pública ligados a la utilización de organismos genéticamente modificados (OGM).
  • 28. Aprendizajes Fundamentales Actúa e interactúa con autonomía para el bienestar • Actúa e interactúa de manera autónoma en diferentes contextos, en base al conocimiento y valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas y su deseo de seguir desarrollándose. • Expresa y vive su sexualidad de acuerdo a su etapa de vida, con libertad, bienestar y responsabilidad. • Desarrolla y mantiene relaciones interpersonales significativas y positivas. • Actúa con autonomía y justifica sus decisiones desde una perspectiva ética (Implica la disposición para reflexionar sobre la propia vida y sus fines o sentidos.) • Gestiona sus aprendizajes.
  • 29. Aprendizajes Fundamentales Cuida su cuerpo • Psicomotricidad • Cuidado de la salud y la nutrición • Deporte
  • 32. Los estándares Definen de manera clara los desempeños que los estudiantes deben poder evidenciar al final de cada ciclo de la educación básica, respecto de cada aprendizaje fundamental.
  • 33. Mapas de progreso • Establece la progresión de las competencias; constituyen referentes para la evaluación, tanto a nivel externo (ECE), como a nivel de aula. • Definen los estándares de los aprendizajes fundamentales.
  • 34. Mapas de progreso • Permiten al docente enfocarse en los aprendizajes centrales y observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes del logro de estas metas de aprendizaje(estándares) del final de cada ciclo, para así reorientar su acción pedagógica.
  • 35. Rutas de aprendizaje ¿Cómo hacer para que aprendan? • Documento operativo de los docentes, que articula las demandas del currículo y la enseñanza en el aula. • Ofrecen orientaciones pedagógicas-didácticas para el logro de los Aprendizajes Fundamentales. • Comprende un conjunto de documentos e instrumentos (fascículos) que orientan a los docentes y directores en la implementación del currículo a nivel de Institución Educativa.
  • 36.
  • 37. Realización personal Aporte a la sociedad Ámbitos de capacidades a desarrollar  Identidad y autoestima  Ciudadanía  Vida laboral  Conocimientos cambiantes Ámbitos de contribución  Sociedad democrática  Desarrollo sostenible  Integración a aldea global DESAFÍOS DEL PAÍS [ACUERDO NACIONAL / PEN]  Desarrollo económico y competitividad  Equidad y justicia social  Democracia y Estado de derecho  Eficiencia, transparencia y descentralización Lectura de la realidad / Traducción de demandas Fines de la educación peruana y desafíos nacionales Aprendizajes fundamentales LGE 28044 Si esos son los ámbitos y los fines ¿qué competencias se requieren desarrollar aquí y ahora?
  • 38. Cambiar nuestra matriz productiva, redistribuir la riqueza y modificar hábitos de consumo, va a requerir moverse con soltura en las distintas perspectivas de las ciencias y las tecnologías, dando valor a saberes y técnicas ancestrales. Será útil además apelar a la estética, la lógica y la matemática para diseñar soluciones, así como actuar con sentido ético y seguridad personal en escenarios conflictivos. Una visión de país Desarrollo y competitividad
  • 39. Equidad y justicia social Una visión de país Revertir subestimaciones, prejuicios o maltratos hacia la niñez, la población indígena y la mujer, en beneficio de una sociedad más integrada, requiere una generación con más autoestima, principios éticos y consciencia ciudadana, capaz de proponerse metas con iniciativay perseverancia. Que sepa también aprovechar el mundo virtual desde un manejo fluido y crítico del lenguaje audiovisual.
  • 40. Democracia-Estado de derecho Una visión de país La consolidación de la democracia y el Estado de derecho requiere de nosotros un comportamiento más ciudadano y responsable del derecho del otro, saber cooperar y comunicarnos más eficaz, asertiva e interculturalmente con todos, para que vivir en el acuerdo y con respeto a las reglas se vuelva un hábito social. Revertir el statu quo nos exige, además, saber enfrentar situaciones adversas.
  • 41. Estado eficiente-Descentralizado Una visión de país Consolidar un Estado descentralizado, transparente y con mayor presencia en el territorio exige tomar decisiones informadas, apelando a los conocimientos y métodos de las ciencias, pero también éticas, autónomas y en colaboración con otros. A su vez, mejorar y especializar los servicios públicos supone idear soluciones que exigen el uso de conocimientos y estrategias matemáticos.
  • 42. Escenarios de actuación Los aprendizajes fundamentales se adquieren y se demuestran en la acción, en determinados contextos y en función a un propósito. Pero la complejidad de los problemas y desafíos que debemos afrontar hoy en el contexto de la vida personal, social y laboral o en el mundo del conocimiento, exige movilizar y combinar más de uno para poder construir soluciones y alternativas eficaces. Ninguno es autosuficiente.
  • 44. Es aprender a elegir y a combinar los aprendizajes adquiridos en cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida El mayor legado de la educación escolar No es sólo dominar cada aprendizaje con la solvencia necesaria…
  • 45. CALIDAD DE VIDA Desigual acceso a la riqueza Mundo personal COMPETENCIA Toma decisiones informadas, asumiendo que todo recurso es escaso COMPETENCIA Se plantea metas y elabora respuestas pertinentes para alcanzarlas, con iniciativa y perseverancia, afrontando riesgos y demostrando confianza en sí mismo COMPETENCIA Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. Actúa e interactúa con autonomía • Se conoce y valora, se expresa eficazmente en diferentes contextos y muestra su deseo de seguir desarrollándose. • Expresa y vive su sexualidad de acuerdo a su etapa de vida, con libertad, bienestar y responsabilidad • Desarrolla y mantiene relaciones interpersonales significativas y positivas • Actúa con autonomía y justifica sus decisiones desde una perspectiva ética (Implica la disposición para reflexionar sobre la propia vida y sus fines o sentidos.) • Gestiona sus aprendizajes
  • 46.  Propuesta de desarrollo de competencias: funcionalidad de los aprendizajes.  Visión longitudinal de las intencionalidades formativas: competencias y capacidades a lo largo de la EB.  Propuesta de la progresión de los aprendizajes: secuencialidad y gradualidad (complejidad).
  • 48. Un avance importante De una enfoque descriptivo, desarticulado: ANTES COMPETENCIA COMO EL CONJUNTO DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES A una concepción de la capacidad de saber actuar integrado AHORA COMPETENCIA COMO EL SABER ACTUAR EN UN CONTEXTO PARTICULAR EN FUNCION DE UN OBEJTIVO Y/O LA SOLUCION DE UN PROBLEMA, ADQUIRIENDO O MOVILIZANDO UN CONJUNTO DE RECURSOS.
  • 49. Habilitar para actuar en contextos auténticos  Si lo esperado es que el alumno pueda actuar, de manera tal, que esté preparado para llevar a la práctica en contextos reales, los conocimientos adquiridos, o sea, que esté habilitado para actuar en contextos auténticos, entonces requerimos de una enseñanza orientada a la acción.
  • 50. ¿Por qué la determinación de las competencias son las mismas a lo largo de la EBR? • Las investigaciones nos ilustran que el desarrollo de las competencias, en cualquier aspecto de la vida (tocar un violín, jugar ajedrez, escribir una novela, dar una conferencia) demanda transitar por un tiempo prolongado de práctica deliberada, en la intencionalidad de ser personas que puedan considerarse idóneas, competentes, expertos, o dicho de otra manera puedan adquirir y evidenciar el dominio en la competencia.
  • 51. Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen la capacidad de actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos. Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 52. 1. Actuar sobre la realidad y modificarla 2. Para resolver un problema 3. O lograr un propósito 4. Haciendo uso de saberes diversos 5. Con pertinencia a contextos específicos Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 53. Supone flexibilidad, creatividad e imaginación, en el pensar, en el interactuar y/o en el movimiento Supone trasladar conocimientos y habilidades aplicados en una situación a otra diferente Supone traducir enfoques de un determinado campo a otro distinto o desconocido Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 54. Enfoque de competencias SUPONE UN CAMBIO EN LA RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN Recibir Registrar Recordar Reproducir Buscar Producir Cotejar Discutir UTILIZAR ALMACENAR Pasiva y acrítica Activa y reflexiva Una visión del aprendizaje
  • 55. Indagación y reflexión crítica permanente SON APRENDIZAJES CUYO LOGRO REQUIERE: Ejercitación continua en contextos desafiantes Una cuota alta de interacción y comunicación Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 56. SON APRENDIZAJES CUYO LOGRO REQUIERE: Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje Estimular y posibilitar la imaginación y la creatividad Suscitar compromiso y agrado con la acción de respuesta al desafío Afrontar retos que despierten la curiosidad y el interés
  • 57. Saber actuar de manera competente implica Saber combinar y movilizar recursos: • Conocimientos: base de información: comprender los fenómenos. • Conocimientos procedimentales: “saber hacer operativo” o las habilidades. • Conocimientos para realizar operaciones intelectuales. Habilidades cognitivas. • Conocimientos para el relacionamiento social: saber convivir • Valores y actitudes: saber ser • Experiencias, rasgos de personalidad: recursos personales.
  • 58. ¿Cómo se adquieren las competencias en el ámbito educativo? Se adquieren a través de la resolución de tareas.
  • 59. Escribir: una acción competente
  • 60. ¿Dónde quedan los contenidos en la competencias?. • Los contenidos ya no son estáticos, como en la educación tradicional: en el enfoque de competencias son saberes dinámicos que se encuentran en diversas fuentes (docentes, libros, padres, personas de la comunidad, etc.). Lo que se debe hacer es buscar, comprender, construir y apropiarse significativamente de dichos contenidos.
  • 61. ¿Dónde quedan los contenidos en la competencias?. • Los contenidos cobran vida en la resolución de las actividades y los problemas, no se aprenden por separado para después resolver las tareas. • No se trata de volver la espalda a los conocimientos, se trata realmente de volverlos útiles, en el sentido más amplio de la expresión: ¡pertinentes para vivir! • Preocuparse que los conocimientos no sean estériles, que ellos puedan aplicarse a problemas no necesariamente escolares.
  • 62. Las capacidades son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en acción para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 63. Los indicadores se consideran evidencias del avance en la competencia. Es decir son ejemplos del desempeño esperado. Algunas veces se trabajan y evalúan solos (en relación a una capacidad); algunas veces en conjunto con otros. Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
  • 64.
  • 65. Análisis de caso • La maestra Rosy solicita a sus estudiantes investigar en internet sobre el cambio climático para generar una propuesta que contribuya al mejoramiento del medio ambiente.
  • 66.