SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA
REALIDAD PERUANA
MAG. PAMELA CABALA
Profesores del curso:
Dr. Alejandro Estenós
Mag. Gonzalo Medina
Mag. Eithel Manrique
Mag. Rolando Vilca
¿
?
Aproximación
indigenista
Aproximación
hispanista
Aproximación
integral
APROXIMACIÓN INDIGENISTA
Manuel Gonzales Prada
(1844 - 1918)
Obras y pensamiento: Perú = indio
PÁGINAS LIBRES
•No forman el verdadero Perú las
agrupaciones de criollos y
extranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico y los
Andes; la nación está formada por
las muchedumbres de indios
diseminadas en la banda oriental
de la cordillera. Trescientos años
ha que el indio rastrea en las capas
inferiores de la civilización, siendo
un híbrido con los vicios del
bárbaro y sin las virtudes del
europeo: enseñadle siquiera a leer
y escribir, y veréis si en un cuarto
de siglo se levanta o no a la
dignidad de hombre.
HORAS DE LUCHA
•La condición del indígena puede
mejorar de dos maneras: o el
corazón de los opresores se
conduele al extremo de reconocer
el derecho de los oprimidos, o el
ánimo de los oprimidos adquiere la
virilidad suficiente para
escarmentar a los opresores.
•Al indio no se le predique humildad
y resignación sino orgullo y
rebeldía. ¿Qué ha ganado con
trescientos o cuatrocientos años de
conformidad y paciencia?
José Carlos Mariátegui
(1894 - 1930)
Obras y pensamiento:
SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE
LA REALIDAD PERUANA
•Problema del indio: Problema agrario.
•La cuestión del indio, más que
pedagógica es económica, es social.
•La conquista fue una “tremenda
carnicería”, aterrorizaron a los indígenas
(armas y caballos). El “colonizador
español”, estableció una política de
despoblamiento, es decir, de exterminio
de la masa indígena (etnocidio)
•Con la conquista se dio la superposición
de ritos católicos a los ritos indígenas.
PERUANICEMOS AL PERÚ
•La conquista española fue el primer acto de la
desperuanización.
•Para peruanizar al Perú: Principios:
•a) Conocer la realidad nacional (socialismo)
•b) El conocimiento de la realidad nacional
debe empezar por el conocimiento de la
realidad económica.
•c) La actual conciencia, la actual sociedad
peruana tiene el pecado original de la
conquista. El pecado de haber nacido y
haberse formado sin el indio y contra el indio.
•d) Indio: cimiento de nuestra nacionalidad.
Víctor Raúl Haya de la Torre
(1895 - 1979)
Obras y pensamiento:
EL ANTIIMPERIALISMO Y EL APRA
• La conquista española rompió el ritmo de
la evolución social y política de las
primitivas organizaciones indígenas
americanas, cuyos más definidos
exponentes fueron los imperios de México
y el Perú. Pero la Conquista no logró
destruir los sistemas de asociación y de
producción autóctonos.
• Integración política.
• Lucha antiimperialista: El Estado
Antimperialista debe ser, pues, ante todo,
Estado de defensa, que oponga al
sistema capitalista que determina el
imperialismo.
POR LA EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA
LATINA
• Ante el problema social del Perú hay
dos categorías de apreciación: la de
los hombres de ayer, la de los viejos,
educados por la falsa ciencia del
civilismo, arraigadamente
españolizantes, con mentalidad
extranjera y antindígena, que ven en
el hombre de la clase explotada al
esclavo tácito, la víctima necesaria,
histórica y obligada; y el concepto
nuevo de los jóvenes, de los
estudiantes, de los trabajadores
manuales e intelectuales que desde
hace tres años hemos agitado la voz
de admonición.
Luis Valcárcel
(1891 - 1987)
Obras y pensamiento:
TEMPESTAD EN LOS ANDES
•Prólogo: José Carlos Mariátegui
•Valcárcel pone en su prosa vehemente la emoción y la idea
del resurgimiento incaico. No es el Incario lo que revive; es
el pueblo del Inca que, después de cuatro siglos de sopor,
se pone otra vez en marcha hacia sus' destinos.
•No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que
levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la
revolución socialista. La esperanza indígena es
absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma
idea, son agentes decisivos del despertar de otros viejos
pueblos.
APROXIMACIÓN
HISPANISTA
Hildebrando Fuentes
(1860-1917)
Obras y pensamiento:
La inmigración en el Perú: proyectos de ley y colecciones de
artículos publicados en El Comercio (1892)
•Raza indígena: “débil por su ignorancia, pusilánime por el
tradicionalismo incásico y sin fuerzas ni alientos para recorrer
con planta firme el sendero ascendente del progreso”; por lo
que propuso la llegada de una inmigración de raza blanca
europea, en su opinión, fuerte por naturaleza, ágil por
educación, rica en virtudes, trabajadora, valiente y progresista.
Su cruce con la “raza” americana permitiría unificar a la nación
en torno al orden, la estabilidad y el progreso que “en política
derrotará la idea del personalismo; en el interior se consolidará
el orden y la paz, y en lo exterior, el Perú con sangre nueva y
espíritu nuevo, desempeñará el papel que le corresponde en el
rol de las Naciones que forman las dos Américas”
Clemente Palma
(1872-1946)
Obra y pensamiento:
El porvenir de las razas en el Perú (1897)
• El espíritu español que trajeron los conquistadores
era indudablemente superior al de la raza indígena.
• (…) “y en efecto, el elemento indígena fue
desapareciendo poco a poco: había cumplido
pasivamente su misión en la realización del proceso
evolutivo de la nueva nacionalidad, y ya no le
quedaba que hacer sino morir (…)”, pues “todo
pueblo inferior, en presencia de uno superior, está
fatalmente condenado a desaparecer”
• “El mestizo resultó más o menos dispuesta a la vida
civilizadas según que por sus venas corría en más o
menos cantidad la raza superior”
APROXIMACIÓN
RECONCILIADORA
Jorge Basadre
(1902-1980)
Obras y pensamiento:
PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD
•"Quienes únicamente se solazan con el
pasado, ignoran que el Perú, el verdadero
Perú es todavía un problema.
•Quienes caen en la amargura, en el
pesimismo, en el desencanto, ignoran que el
Perú es aún una posibilidad.
•Problema es, en efecto y por desgracia el
Perú; pero también, felizmente, posibilidad."
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA
•"(…) Ninguna de nuestras soluciones
nos vendrá, pues, cocida y masticada de
otros países, aunque sean hermanos,
primos o prójimos. Y, sobre todo, nada
se podrá hacer a fondo si al país no le
conmueve la conciencia de sí, si no
afirma en esta hora feroz su querer
existencial nacional. Por eso, la promesa
de la vida peruana atañe a la juventud
para que la reviva, a los hombres de
estudio en sus distintos campos para
que la conviertan en plan, a la opinión
pública en su sector consciente para
que la convierta en propósito.
•
José Antonio del Busto
(1932-2006)
Obras y pensamiento:
TRES ENSAYOS PERUANISTAS
• Perú esencial:"visión peruanista del Perú", a través de la realidad histórica
del Perú en tres dimensiones: como patria (nacida hace 15.000 años con
el ingreso de los primeros cazadores nómadas a nuestro territorio), nación
(surgida en el siglo XVI con los primeros mestizos, especialmente con
Garcilaso) y estado (libre y soberano desde el 28 de julio de 1821 con la
Independencia. Su determinación de autonomía le convierte en país
"independiente, uninacional, pluricultural, multilingüe y mestizo".
• El mestizaje en el Perú: mestizaje racial, cultural (la comida, el vestido, la
habitación, la música, la danza, la pintura, la literatura, la artesanía y la
religión).
• En torno al monumento a Pizarro. Nosotros descendemos de los vencidos
y de los vencedores, pero no somos vencedores ni vencidos. Somos el
resultado de ese encuentro. Podemos ser indigenistas e hispanistas, pero
por encima de todo debemos ser peruanistas. El peruanismo une,
cicatriza; el indigenismo y el hispanismo mal entendidos dividen,
descuartizan. Nuestra obligación es integrarnos, no desintegrarnos".
José Agustín de la Puente
(1922-2020)
Obras y pensamiento:
HISTORIA GENERAL DEL PERÚ: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
El pasado no nos es ajeno, nos pertenece.
En la riquísima variedad de nuestra vida existe un fondo cultural
común.
No hay razas de las que habitan en el territorio, ni época de los
sucesos realizados que puedan considerarse ajenas a nuestra idea de
Patria.
El desarrollo nacional sin conciencia histórica es vano e imposible.
Con el desarrollo, la meta de nuestra hora presente es la conciencia
clara de nuestro ser mestizo.
Víctor Andrés Belaunde
(1883 - 1966)
Obras y pensamiento:
LA REALIDAD PERUANA
• Análisis de Mariátegui: Siete
ensayos de la realidad
peruana.
• a) El materialismo histórico
no puede explicar ni la
Conquista ni la
independencia.
• b) Revive el criterio unilateral
de la leyenda negra.
• Asimilación del catolicismo
por las razas aborígenes.
LA SÍNTESIS VIVIENTE
• Perú: vertiente hispánica y la
incaica.
• La síntesis viviente: teoría
totalizadora y explicativa de
nuestra nación.
• Peruanidad integral: consiste
en la aceptación de la nueva
esencia del Perú.
¿
?
Aproximación
indigenista
Aproximación
hispanista
Aproximación
integral
¿Cuál es la vigencia de las tres
aproximaciones vistas?
■ Las aproximaciones vistas no se han mantenido iguales, han sufrido una
transformación:
– Neoindigenismo: político. Plurinacionalismos de Bolivia. Pueblos originarios,
autóctonos.
(Neo marxismos: político. Ideología de género)
– Modernismo: político y secularizador. El desarrollo a partir de modelos de
desarrollo importados. Luchas por el medio ambiente.
– Síntesis: identidad cultural barroca: Modernidad barroca que toma como punto
de inicio nuestra identidad cultural

Más contenido relacionado

Similar a Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf

Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
Andrea Gianre
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
Gean Rojas
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Sapriza nuestro racismo corriente (1)Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Jovenesafrodescendientes
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdfSESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
RICARDONELSONZEVALLO
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
Patria
PatriaPatria
La nacion
La nacionLa nacion
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
Iris de León
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 

Similar a Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf (20)

Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Sapriza nuestro racismo corriente (1)Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Sapriza nuestro racismo corriente (1)
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdfSESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
SESIÓN 2 EL PROBLEMA DEL INDIO .pdf
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
Patria
PatriaPatria
Patria
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf

  • 1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA MAG. PAMELA CABALA Profesores del curso: Dr. Alejandro Estenós Mag. Gonzalo Medina Mag. Eithel Manrique Mag. Rolando Vilca
  • 4. Manuel Gonzales Prada (1844 - 1918) Obras y pensamiento: Perú = indio PÁGINAS LIBRES •No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. HORAS DE LUCHA •La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores. •Al indio no se le predique humildad y resignación sino orgullo y rebeldía. ¿Qué ha ganado con trescientos o cuatrocientos años de conformidad y paciencia?
  • 5. José Carlos Mariátegui (1894 - 1930) Obras y pensamiento: SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA •Problema del indio: Problema agrario. •La cuestión del indio, más que pedagógica es económica, es social. •La conquista fue una “tremenda carnicería”, aterrorizaron a los indígenas (armas y caballos). El “colonizador español”, estableció una política de despoblamiento, es decir, de exterminio de la masa indígena (etnocidio) •Con la conquista se dio la superposición de ritos católicos a los ritos indígenas. PERUANICEMOS AL PERÚ •La conquista española fue el primer acto de la desperuanización. •Para peruanizar al Perú: Principios: •a) Conocer la realidad nacional (socialismo) •b) El conocimiento de la realidad nacional debe empezar por el conocimiento de la realidad económica. •c) La actual conciencia, la actual sociedad peruana tiene el pecado original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio. •d) Indio: cimiento de nuestra nacionalidad.
  • 6. Víctor Raúl Haya de la Torre (1895 - 1979) Obras y pensamiento: EL ANTIIMPERIALISMO Y EL APRA • La conquista española rompió el ritmo de la evolución social y política de las primitivas organizaciones indígenas americanas, cuyos más definidos exponentes fueron los imperios de México y el Perú. Pero la Conquista no logró destruir los sistemas de asociación y de producción autóctonos. • Integración política. • Lucha antiimperialista: El Estado Antimperialista debe ser, pues, ante todo, Estado de defensa, que oponga al sistema capitalista que determina el imperialismo. POR LA EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA • Ante el problema social del Perú hay dos categorías de apreciación: la de los hombres de ayer, la de los viejos, educados por la falsa ciencia del civilismo, arraigadamente españolizantes, con mentalidad extranjera y antindígena, que ven en el hombre de la clase explotada al esclavo tácito, la víctima necesaria, histórica y obligada; y el concepto nuevo de los jóvenes, de los estudiantes, de los trabajadores manuales e intelectuales que desde hace tres años hemos agitado la voz de admonición.
  • 7. Luis Valcárcel (1891 - 1987) Obras y pensamiento: TEMPESTAD EN LOS ANDES •Prólogo: José Carlos Mariátegui •Valcárcel pone en su prosa vehemente la emoción y la idea del resurgimiento incaico. No es el Incario lo que revive; es el pueblo del Inca que, después de cuatro siglos de sopor, se pone otra vez en marcha hacia sus' destinos. •No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma idea, son agentes decisivos del despertar de otros viejos pueblos.
  • 9. Hildebrando Fuentes (1860-1917) Obras y pensamiento: La inmigración en el Perú: proyectos de ley y colecciones de artículos publicados en El Comercio (1892) •Raza indígena: “débil por su ignorancia, pusilánime por el tradicionalismo incásico y sin fuerzas ni alientos para recorrer con planta firme el sendero ascendente del progreso”; por lo que propuso la llegada de una inmigración de raza blanca europea, en su opinión, fuerte por naturaleza, ágil por educación, rica en virtudes, trabajadora, valiente y progresista. Su cruce con la “raza” americana permitiría unificar a la nación en torno al orden, la estabilidad y el progreso que “en política derrotará la idea del personalismo; en el interior se consolidará el orden y la paz, y en lo exterior, el Perú con sangre nueva y espíritu nuevo, desempeñará el papel que le corresponde en el rol de las Naciones que forman las dos Américas”
  • 10. Clemente Palma (1872-1946) Obra y pensamiento: El porvenir de las razas en el Perú (1897) • El espíritu español que trajeron los conquistadores era indudablemente superior al de la raza indígena. • (…) “y en efecto, el elemento indígena fue desapareciendo poco a poco: había cumplido pasivamente su misión en la realización del proceso evolutivo de la nueva nacionalidad, y ya no le quedaba que hacer sino morir (…)”, pues “todo pueblo inferior, en presencia de uno superior, está fatalmente condenado a desaparecer” • “El mestizo resultó más o menos dispuesta a la vida civilizadas según que por sus venas corría en más o menos cantidad la raza superior”
  • 12. Jorge Basadre (1902-1980) Obras y pensamiento: PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD •"Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. •Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. •Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también, felizmente, posibilidad." LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA •"(…) Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta hora feroz su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito. •
  • 13. José Antonio del Busto (1932-2006) Obras y pensamiento: TRES ENSAYOS PERUANISTAS • Perú esencial:"visión peruanista del Perú", a través de la realidad histórica del Perú en tres dimensiones: como patria (nacida hace 15.000 años con el ingreso de los primeros cazadores nómadas a nuestro territorio), nación (surgida en el siglo XVI con los primeros mestizos, especialmente con Garcilaso) y estado (libre y soberano desde el 28 de julio de 1821 con la Independencia. Su determinación de autonomía le convierte en país "independiente, uninacional, pluricultural, multilingüe y mestizo". • El mestizaje en el Perú: mestizaje racial, cultural (la comida, el vestido, la habitación, la música, la danza, la pintura, la literatura, la artesanía y la religión). • En torno al monumento a Pizarro. Nosotros descendemos de los vencidos y de los vencedores, pero no somos vencedores ni vencidos. Somos el resultado de ese encuentro. Podemos ser indigenistas e hispanistas, pero por encima de todo debemos ser peruanistas. El peruanismo une, cicatriza; el indigenismo y el hispanismo mal entendidos dividen, descuartizan. Nuestra obligación es integrarnos, no desintegrarnos".
  • 14. José Agustín de la Puente (1922-2020) Obras y pensamiento: HISTORIA GENERAL DEL PERÚ: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA El pasado no nos es ajeno, nos pertenece. En la riquísima variedad de nuestra vida existe un fondo cultural común. No hay razas de las que habitan en el territorio, ni época de los sucesos realizados que puedan considerarse ajenas a nuestra idea de Patria. El desarrollo nacional sin conciencia histórica es vano e imposible. Con el desarrollo, la meta de nuestra hora presente es la conciencia clara de nuestro ser mestizo.
  • 15. Víctor Andrés Belaunde (1883 - 1966) Obras y pensamiento: LA REALIDAD PERUANA • Análisis de Mariátegui: Siete ensayos de la realidad peruana. • a) El materialismo histórico no puede explicar ni la Conquista ni la independencia. • b) Revive el criterio unilateral de la leyenda negra. • Asimilación del catolicismo por las razas aborígenes. LA SÍNTESIS VIVIENTE • Perú: vertiente hispánica y la incaica. • La síntesis viviente: teoría totalizadora y explicativa de nuestra nación. • Peruanidad integral: consiste en la aceptación de la nueva esencia del Perú.
  • 17. ¿Cuál es la vigencia de las tres aproximaciones vistas? ■ Las aproximaciones vistas no se han mantenido iguales, han sufrido una transformación: – Neoindigenismo: político. Plurinacionalismos de Bolivia. Pueblos originarios, autóctonos. (Neo marxismos: político. Ideología de género) – Modernismo: político y secularizador. El desarrollo a partir de modelos de desarrollo importados. Luchas por el medio ambiente. – Síntesis: identidad cultural barroca: Modernidad barroca que toma como punto de inicio nuestra identidad cultural