SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO “ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR”
FERREÑAFE
DOCENTE:
ELENA VALIENTE RAMIREZ
CARRERA:
COMPUTACION E INFORMATICA
SEMESTRE:
II
INTEGRANTES:
LUCERO GUEVARA ANGIE
MONTALVO ROJAS DORCAS
MORANTE PINEDO LUIS
2017
1.- Después de leer “La nación moderna: una realidad y un
modelo” hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de
30 líneas).
En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se
difunde la impresión que todos los ciudadanos son individuos iguales y que habitan,
como dice Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente
soberanas. En conclusión, las naciones se construyen en Europa como desenlace de
un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte
en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a
América Latina. Que en Europa las religiones cristianas disolvían las religiones las
diferencias religiosas. Acá en Perú también deben de disolver las diferentes
religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión.
2.-Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la
nación peruana” (no mayor de 20 líneas)
El Perú actualmente puede ser considerado como una «comunidad soberana»: Se ha
convertido en una comunidad a través de un complejo proceso de ciudadanización
de sus mayorías sociales: este ha sido el elemento central del proceso, la
transformación del indio en peruano, y finalmente la ciudadanización de la mayoría
de peruanos.
3.-Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la
nación peruana”
Nos referiremos sobre todo a la construcción de la imagen de nación en el imaginario
peruano de los siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite
hacer una discusión técnica y minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen
nacional', la misma que supondría el análisis de la narrativa literaria, los periódicos y
los discursos políticos de estos dos siglos, al igual que las transformaciones
económicas, políticas y sociales que crean las estructuras materiales nacionales. Me
limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas,
principalmente lime fías, crearon, difundieron y con- virtieron en ideología oficial de
Estado para así construir la nación desde arriba, desde el Estado. A partir de 1824,
con la derrota de las tropas realistas. Entonces, lo primero que se hace es crear
símbolos distintivos: bandera, escudo e himno. Estos incorporan elementos andinos
–como la quina y la vicuña– con los cuales las mayorías indígenas pudieran
identificarse. De la misma forma, se necesitaba una historia común, una historia
nacional. Me limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las
elites urbanas, principalmente limeñitas, crearon, difundieron y con 144 Manuel
Burga vertieron en ideología oficial de Estado para así construir la nación desde
arriba, desde el Estado
La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de
las herencias hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de
la Independencia. La ideología colonial, producto de los afanes espaciales por
gobernar mejor a los indígenas, consideraba que la occidentalización/cristianización
había sido un éxito. La meta era liquidar lo indígena, en tanto no cristiano, e imponer
lo occidental, lo cristiano con todas sus implicancias y concomitancias 'civilizadoras'.
Esta occidentalización aparecía como inevitable y los criollos la asumieron a plenitud,
como una medida natural y progresiva, beneficiosa para todos los 'ciudadanos'
dentro de un programa homogeneizador. Luego surgirá la imagen de 'nación
mestiza', cuando se comienza a admitir que lo nacional es un producto nuevo,
encuentro de lo indígena y lo occidental, no un producto a cultivado, sino sincrético.
El último paso será la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que lo
indígenas no está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la
'nación moderna'. Esta nación múltiple construye su índice, como lo indica Raúl
Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde lo moderno
promueve lo tradicional y permite que marcadores propios de las identidades
regionales contribuyan progresivamente a la construcción de una identidad
realmente nacional. Independencia (1821-1824) Hay una gran discusión sobre este
tema.
Algunos, como ya indicamos, encuentran los orígenes de la nación peruana en
épocas muy remotas; pero una buena mayoría consideran que la nación aparece con
la Independencia criolla de 1821. Así, tenemos que teorimenente, desde la
perspectiva de los patriotas criollos, el modelo nacional se instala en el Perú con la
proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821: según el general José de
San Martín todos los indios, antes considerados súbditos del Rey, comienzan a
llamarse 'peruanos' y adquieren el status de ciudadanos con derechos plenos. El Perú
paralelamente se convierte en una nación soberana, independiente de España y con
un gobierno que responde a la voluntad general del pueblo. Los elementos
fundamentales de la definición ensayada por Benedicto Anderson parecen
encamados en la organización política que emerge de la Batalla de Ayacucho (9 de
diciembre de 1824), con la que culmina la independencia del Perú y de los demás
países latinoamericanos. La imagen nacional del Perú en su historia 145 La 'nación
criolla' (1827-1883) Sin embargo, luego de San Martín y Bolívar (1821-1826), la
nación peruana parece más bien una 'república criolla' que niega los derechos de las
mayores indígenas y no una nación moderna que consagra los derechos de la
totalidad de la comunidad.
Hay supervivencias del Ansíen Régimen andino que impide a los criollos pensar al
Perú como una nación moderna. Así por ejemplo, una política fiscal de tipo colonial
que subsiste con una denominación diferente, pero que, como antes, recae
fundamentalmente en los indígenas. El Perú actualmente puede ser considerado
como una «comunidad soberana .Se ha convertido en una comunidad a través de un
complejo proceso de ciudadanización de sus mayorías sociales: este ha sido el
elemento central del proceso, la transformación del indio en peruano, y finalmente
la ciudadanización de la mayoría de peruanos. A medida que la nación real se
universaliza, la imagen nacional del Perú aparece en el imaginario nacional, sea
construida a través de mecanismos orales, escritos, o por la acción política de los
gobiernos. La capacidad de imaginarse cómo peruano, en la simultaneidad del
tiempo es más evidente ahora: se pone de manifiesto por la adquisición de una
mayor capacidad de pensarse a sí mismos como peruanos pertenecientes a una
comunidad y viviendo simultáneamente. EI país es sentido también con límites
precisos y dirigido por un gobierno soberano sin las viejas ataduras coloniales.
4.-Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”.
La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades, especialmente, apenas se
le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección
por la historia económica- social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a
una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen patria. No es
posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria ha hecho estragos" dice el
historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se ha olvidado que patria es idea básica en las
mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos recientes publicados sobre
este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o confusión.
Falta al menos una aproximada definición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“La nación moderna: una realidad y un modelo”
“La nación moderna: una realidad y un modelo”“La nación moderna: una realidad y un modelo”
“La nación moderna: una realidad y un modelo”
Victhorr Risco Rodriguez
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
Benjamin Segundo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
Elider Lucero Huaman
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotasPablo Rivero
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3998498107
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
Jessica Morey
 
La nación moderna una realidad y un modelo
La nación moderna una realidad y un modeloLa nación moderna una realidad y un modelo
La nación moderna una realidad y un modelo
Gaby Piscoya
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
Marioandres1405
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaAndrea Gianre
 

La actualidad más candente (15)

“La nación moderna: una realidad y un modelo”
“La nación moderna: una realidad y un modelo”“La nación moderna: una realidad y un modelo”
“La nación moderna: una realidad y un modelo”
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotas
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
La nación moderna una realidad y un modelo
La nación moderna una realidad y un modeloLa nación moderna una realidad y un modelo
La nación moderna una realidad y un modelo
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 

Similar a LA NACIÓN PERUANA

Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
Gaby Piscoya
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
CAROLHUAMANISULLCA
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Politico diapositivas
Politico diapositivasPolitico diapositivas
Politico diapositivas
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
Cesar Barletta
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Cesar Luis Arellano Teodor, PMP
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Pedro Roberto Casanova
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubanaBrujo1932
 

Similar a LA NACIÓN PERUANA (20)

Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Politico diapositivas
Politico diapositivasPolitico diapositivas
Politico diapositivas
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.Identidades nacionales e integraciones regionales.
Identidades nacionales e integraciones regionales.
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 

Más de Dorcas Montalvo Rojas

Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Dorcas Montalvo Rojas
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
Dorcas Montalvo Rojas
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Dorcas Montalvo Rojas
 
Trabajo inclusion social
Trabajo inclusion socialTrabajo inclusion social
Trabajo inclusion social
Dorcas Montalvo Rojas
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
Dorcas Montalvo Rojas
 
Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru
Dorcas Montalvo Rojas
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Dorcas Montalvo Rojas
 
Publisher y tarjeta de felicitacion
Publisher y tarjeta de felicitacionPublisher y tarjeta de felicitacion
Publisher y tarjeta de felicitacion
Dorcas Montalvo Rojas
 
Twitterr
TwitterrTwitterr
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
Dorcas Montalvo Rojas
 

Más de Dorcas Montalvo Rojas (12)

Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Trabajo inclusion social
Trabajo inclusion socialTrabajo inclusion social
Trabajo inclusion social
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
 
Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Publisher y tarjeta de felicitacion
Publisher y tarjeta de felicitacionPublisher y tarjeta de felicitacion
Publisher y tarjeta de felicitacion
 
Twitterr
TwitterrTwitterr
Twitterr
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

LA NACIÓN PERUANA

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR” FERREÑAFE DOCENTE: ELENA VALIENTE RAMIREZ CARRERA: COMPUTACION E INFORMATICA SEMESTRE: II INTEGRANTES: LUCERO GUEVARA ANGIE MONTALVO ROJAS DORCAS MORANTE PINEDO LUIS 2017
  • 2. 1.- Después de leer “La nación moderna: una realidad y un modelo” hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de 30 líneas). En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde la impresión que todos los ciudadanos son individuos iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente soberanas. En conclusión, las naciones se construyen en Europa como desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a América Latina. Que en Europa las religiones cristianas disolvían las religiones las diferencias religiosas. Acá en Perú también deben de disolver las diferentes religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión. 2.-Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la nación peruana” (no mayor de 20 líneas) El Perú actualmente puede ser considerado como una «comunidad soberana»: Se ha convertido en una comunidad a través de un complejo proceso de ciudadanización de sus mayorías sociales: este ha sido el elemento central del proceso, la transformación del indio en peruano, y finalmente la ciudadanización de la mayoría de peruanos.
  • 3. 3.-Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana” Nos referiremos sobre todo a la construcción de la imagen de nación en el imaginario peruano de los siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite hacer una discusión técnica y minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen nacional', la misma que supondría el análisis de la narrativa literaria, los periódicos y los discursos políticos de estos dos siglos, al igual que las transformaciones económicas, políticas y sociales que crean las estructuras materiales nacionales. Me limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente lime fías, crearon, difundieron y con- virtieron en ideología oficial de Estado para así construir la nación desde arriba, desde el Estado. A partir de 1824, con la derrota de las tropas realistas. Entonces, lo primero que se hace es crear símbolos distintivos: bandera, escudo e himno. Estos incorporan elementos andinos –como la quina y la vicuña– con los cuales las mayorías indígenas pudieran identificarse. De la misma forma, se necesitaba una historia común, una historia nacional. Me limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente limeñitas, crearon, difundieron y con 144 Manuel Burga vertieron en ideología oficial de Estado para así construir la nación desde arriba, desde el Estado La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de las herencias hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de la Independencia. La ideología colonial, producto de los afanes espaciales por gobernar mejor a los indígenas, consideraba que la occidentalización/cristianización había sido un éxito. La meta era liquidar lo indígena, en tanto no cristiano, e imponer lo occidental, lo cristiano con todas sus implicancias y concomitancias 'civilizadoras'. Esta occidentalización aparecía como inevitable y los criollos la asumieron a plenitud, como una medida natural y progresiva, beneficiosa para todos los 'ciudadanos' dentro de un programa homogeneizador. Luego surgirá la imagen de 'nación mestiza', cuando se comienza a admitir que lo nacional es un producto nuevo, encuentro de lo indígena y lo occidental, no un producto a cultivado, sino sincrético. El último paso será la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que lo indígenas no está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la 'nación moderna'. Esta nación múltiple construye su índice, como lo indica Raúl Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde lo moderno promueve lo tradicional y permite que marcadores propios de las identidades regionales contribuyan progresivamente a la construcción de una identidad realmente nacional. Independencia (1821-1824) Hay una gran discusión sobre este tema.
  • 4. Algunos, como ya indicamos, encuentran los orígenes de la nación peruana en épocas muy remotas; pero una buena mayoría consideran que la nación aparece con la Independencia criolla de 1821. Así, tenemos que teorimenente, desde la perspectiva de los patriotas criollos, el modelo nacional se instala en el Perú con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821: según el general José de San Martín todos los indios, antes considerados súbditos del Rey, comienzan a llamarse 'peruanos' y adquieren el status de ciudadanos con derechos plenos. El Perú paralelamente se convierte en una nación soberana, independiente de España y con un gobierno que responde a la voluntad general del pueblo. Los elementos fundamentales de la definición ensayada por Benedicto Anderson parecen encamados en la organización política que emerge de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), con la que culmina la independencia del Perú y de los demás países latinoamericanos. La imagen nacional del Perú en su historia 145 La 'nación criolla' (1827-1883) Sin embargo, luego de San Martín y Bolívar (1821-1826), la nación peruana parece más bien una 'república criolla' que niega los derechos de las mayores indígenas y no una nación moderna que consagra los derechos de la totalidad de la comunidad. Hay supervivencias del Ansíen Régimen andino que impide a los criollos pensar al Perú como una nación moderna. Así por ejemplo, una política fiscal de tipo colonial que subsiste con una denominación diferente, pero que, como antes, recae fundamentalmente en los indígenas. El Perú actualmente puede ser considerado como una «comunidad soberana .Se ha convertido en una comunidad a través de un complejo proceso de ciudadanización de sus mayorías sociales: este ha sido el elemento central del proceso, la transformación del indio en peruano, y finalmente la ciudadanización de la mayoría de peruanos. A medida que la nación real se universaliza, la imagen nacional del Perú aparece en el imaginario nacional, sea construida a través de mecanismos orales, escritos, o por la acción política de los gobiernos. La capacidad de imaginarse cómo peruano, en la simultaneidad del tiempo es más evidente ahora: se pone de manifiesto por la adquisición de una
  • 5. mayor capacidad de pensarse a sí mismos como peruanos pertenecientes a una comunidad y viviendo simultáneamente. EI país es sentido también con límites precisos y dirigido por un gobierno soberano sin las viejas ataduras coloniales. 4.-Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”. La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades, especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económica- social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria ha hecho estragos" dice el historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o confusión. Falta al menos una aproximada definición.