SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENNTE:
ING. ELENA VALIENTE RÁMIREZ
UNIDAD DIDÁCTICA:
SOCIEDAD Y ECONOMIA
TEMA:
LA NACIÓN
MÓDULO:
SOCIEDAD Y ECONOMÍA
INTEGRANTES:
BALCAZAR BONILLA, RODOLFO
CASTILLO MONTALVO, XIMENA
SIESQUEN VILLEGAS, JACKELINE
“LA NACIÓN MODERNA: UNA REALIDAD Y UN
MODELO”
COMENTARIO:
Las naciones son relativamente modernas en el contexto de
la historia universal, la comunidad cristiana Europea donde el
latín, las dinastías reales y la religión cristiana disolvían las
religiones por un proceso acelerado en el siglo XVI Y XVII.
Esto permite el surgimiento de naciones modernas
organizadas con sus propias lenguas, historias y culturas
con los ciudadanos.
Federico Chabod: Estudia el proceso del análisis de la nación
en la realidad política, cultural y económica que establece
una relación entre el romanticismo y la popularización de la
idea de la nación, mientras se enfatiza la imaginación los
sentimientos y la fantasía del individuo.
El libro de Benedict: Propone un concepto y una manera de
explicar el origen de la nación que se basa en el análisis en el
sudeste asiática y alude a la experiencia Latinoamericana del
siglo XIX. La comunidad implica una colectividad de individuos
iguales, solidarios y fraternos, cuando los miembros se pueden
imaginar se convierte en la realidad.
Ambos libros coinciden en aspectos fundamentales que
interesan a las naciones que emergieron a fines del siglo XVIII e
inicios del siglo XIX.
Chabod parece sostener que el modelo no se exporta
coincidiendo de una manera en las condiciones adecuadas en el
país receptor pirateando el modelo y dando vida a engendros
peligrosos, las naciones reemplazan a las sociedades del ansíen
régimen a cada uno en su lugar como individuos intransferibles
a la clase social reemplazando los estamentos y difundiendo a
los ciudadanos geográficamente y políticamente soberanas.
“SIGNIFICADO DE LA CREACIÓN DE LA
NACIÓN PERUANA”
Son estudios realizados sobre la nación y sus concomitantes en el
acuerdo de la organización surgida a fines del siglo XVIII.
Dado la revolución política de Francia el desarrollo del comercio y el
incremento consecuente de las rentas condujeron a un estado de
emergencia al estado nacional imponiendo las reglas en la totalidad de los
habitantes dando cambios institucionales para el desarrollo de las
naciones-estado entre los siglos XIV y XV.
Este proceso fue en medio de la actividad bélica creada por intrigas y
tradiciones hacia el estado como un artefacto institucional creado en un
siglo de crisis.
La organización que promovió el desarrollo y la dispensación de la justicia
social. El Estado Nacional avanzo técnica y institucionalmente económico,
político y social.
El Perú puede ser considerado como una comunidad indígena limitada y
soberana apareciendo en el imaginario nacional siendo sentido con limites
procesos y dirigido por un gobierno soberano.
“ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
NACIÓN PERUANA”
Se refiere a la construcción imaginaria de la nación dado en los siglos XIX Y XX que
permite hacer una discusión técnica para detectar la existencia de la imagen nacional.
La ideología colonial permite que los españoles gobiernen mejor a los indígenas
considerando que la occidentalización/cristianización había sido un éxito, esta
occidentalización apareció como inevitable y los criollos lo asumieron a plenitud como
medida natural y beneficiosa para todos los ciudadanos.
• INDEPENDENCIA (1821-1824)
Se encontraron los orígenes de la nación peruana donde aparece con la independencia
criolla de 1821 según el general José de San Martin en donde todos los indios fueron
considerados a llamarse peruanos convirtiéndose el Perú en un país soberano e
independiente de España.
• NACION CRIOLLA (1827-1883)
En la nación peruana más se parecio a una república criolla que negó los derechos de
la mayoría indígenas y no una nación moderna, esta república apareció construirse sola
para los criollos negando la universalización y un sistema que consagra a los
propietarios terratenientes y a los indígenas como siervos o propiedad de hacendados.
RESUMEN:
• GUERRAY CRISIS DE IDENTIDAD (1879-1890)
La derrota militar frente a Chile entre los años 1879 y 1883 profundizo la crisis económica, social y política en el
Perú.
El Perú quedo como consecuencia de la guerra con una mala conducción en las finanzas en la época del guano
postrado económicamente y sin proyecto de desarrollo. La crisis política se manifestó en un duro enfrentamiento
entre civilistas y periodistas al punto que, esta disidencia en la política central.
• NACION MESTIZA (1895-1919)
Los criollos, discutían el aciago destino del Perú, complicado dramáticamente por la dilapidación de la riqueza
del guano y la derrota militar frente a Chile la imagen nacional del Perú en su historia.
• NACION COMO PROBLEMA
La discusión sobre la naturaleza nacional del Perú se desarrolló durante el gobierno de Leguía o el gobierno de la
patria nueva. En consecuencia se pude decir que los cambios se produjeron en este periodo.
La nueva constitución de 1920 reconoció la existencia de las comunidades indígenas y otorgo un respaldo
jurídico.
El primer indigenismo: Se dio su descubrimiento, su historia, su cultura, sus plantas, animales, su medicina,
derechos y necesidad de incorporarlo a la nacionalidad peruana.
• EL PERU, UNA NACION MULTIPLE (1960-1990)
El proceso anterior conducio a la reforma agraria en 1969 y a la crisis final de la oligarquía peruana a las grandes
migraciones internas y al crecimiento de las ciudades costeñas.
“LA IDEA DE PATRIA EN EL PERÚ”
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo.
En un principio tuvo un sentido territorial, luego paso a convertirse
en un sentimiento asociado a la moral ya que la patria surge como
expresión de pertenencia al lugar donde se ha nacido.
En el caso peruano, poco después de la conquista española, los
criollos americanos comenzaron a establecer la diferencia entre
ellos y los peninsulares a quienes no veían como hijos del país.
En realidad, la idea de patria surge como un reconocimiento de si
mismo, la idea de Patria ha quedado minusvalorada especialmente
en las universidades, apenas se le recuerda por error creen que se
trata de una rutinaria expresión idealista.
Una predilección por la historia económico-social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
Razón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perúRazón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perú
Ervin Meléndrez Alberca
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
Julio Reyes Ávila
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
Ale Díaz
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
michael_cueva
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
sandovalbalderabianca
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Julio Reyes Ávila
 
waldo Ansaldi
waldo Ansaldi waldo Ansaldi
waldo Ansaldi
Claudio Curiqueo
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
Julio Reyes Ávila
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
Antoniolvarez22
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
Marioandres1405
 
Patria
PatriaPatria
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Jacqueline Bugueño
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
File4
File4File4
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
 
Razón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perúRazón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perú
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
waldo Ansaldi
waldo Ansaldi waldo Ansaldi
waldo Ansaldi
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
Patria
PatriaPatria
Patria
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
File4
File4File4
File4
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
 

Similar a La nacion

Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
DanielTrejo83
 
La nacion
La nacionLa nacion
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
Rolando_Mendoza
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
katy-dch
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
Daniel Lopez C
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
Andrea Gianre
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3
998498107
 
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
frank0071
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 

Similar a La nacion (20)

Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3
 
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 

Más de cristian de la cruz valencia

Actividad realizar -segmentacion de mercados
Actividad realizar -segmentacion de mercadosActividad realizar -segmentacion de mercados
Actividad realizar -segmentacion de mercados
cristian de la cruz valencia
 
Actividad realizar -segmentacion-de-mercados
Actividad realizar -segmentacion-de-mercadosActividad realizar -segmentacion-de-mercados
Actividad realizar -segmentacion-de-mercados
cristian de la cruz valencia
 
Mercados
MercadosMercados
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
cristian de la cruz valencia
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
cristian de la cruz valencia
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
cristian de la cruz valencia
 
De la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristianDe la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristian
cristian de la cruz valencia
 
Publisher
PublisherPublisher
Facebook
FacebookFacebook
Como elaborar-mapas-concpetuales
Como elaborar-mapas-concpetualesComo elaborar-mapas-concpetuales
Como elaborar-mapas-concpetuales
cristian de la cruz valencia
 

Más de cristian de la cruz valencia (12)

Actividad realizar -segmentacion de mercados
Actividad realizar -segmentacion de mercadosActividad realizar -segmentacion de mercados
Actividad realizar -segmentacion de mercados
 
Actividad realizar -segmentacion-de-mercados
Actividad realizar -segmentacion-de-mercadosActividad realizar -segmentacion-de-mercados
Actividad realizar -segmentacion-de-mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Los ensayos
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
De la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristianDe la cruz valencia cristian
De la cruz valencia cristian
 
Publisher
PublisherPublisher
Publisher
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Como elaborar-mapas-concpetuales
Como elaborar-mapas-concpetualesComo elaborar-mapas-concpetuales
Como elaborar-mapas-concpetuales
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

La nacion

  • 1. DOCENNTE: ING. ELENA VALIENTE RÁMIREZ UNIDAD DIDÁCTICA: SOCIEDAD Y ECONOMIA TEMA: LA NACIÓN MÓDULO: SOCIEDAD Y ECONOMÍA INTEGRANTES: BALCAZAR BONILLA, RODOLFO CASTILLO MONTALVO, XIMENA SIESQUEN VILLEGAS, JACKELINE
  • 2. “LA NACIÓN MODERNA: UNA REALIDAD Y UN MODELO” COMENTARIO: Las naciones son relativamente modernas en el contexto de la historia universal, la comunidad cristiana Europea donde el latín, las dinastías reales y la religión cristiana disolvían las religiones por un proceso acelerado en el siglo XVI Y XVII. Esto permite el surgimiento de naciones modernas organizadas con sus propias lenguas, historias y culturas con los ciudadanos. Federico Chabod: Estudia el proceso del análisis de la nación en la realidad política, cultural y económica que establece una relación entre el romanticismo y la popularización de la idea de la nación, mientras se enfatiza la imaginación los sentimientos y la fantasía del individuo.
  • 3. El libro de Benedict: Propone un concepto y una manera de explicar el origen de la nación que se basa en el análisis en el sudeste asiática y alude a la experiencia Latinoamericana del siglo XIX. La comunidad implica una colectividad de individuos iguales, solidarios y fraternos, cuando los miembros se pueden imaginar se convierte en la realidad. Ambos libros coinciden en aspectos fundamentales que interesan a las naciones que emergieron a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Chabod parece sostener que el modelo no se exporta coincidiendo de una manera en las condiciones adecuadas en el país receptor pirateando el modelo y dando vida a engendros peligrosos, las naciones reemplazan a las sociedades del ansíen régimen a cada uno en su lugar como individuos intransferibles a la clase social reemplazando los estamentos y difundiendo a los ciudadanos geográficamente y políticamente soberanas.
  • 4. “SIGNIFICADO DE LA CREACIÓN DE LA NACIÓN PERUANA” Son estudios realizados sobre la nación y sus concomitantes en el acuerdo de la organización surgida a fines del siglo XVIII. Dado la revolución política de Francia el desarrollo del comercio y el incremento consecuente de las rentas condujeron a un estado de emergencia al estado nacional imponiendo las reglas en la totalidad de los habitantes dando cambios institucionales para el desarrollo de las naciones-estado entre los siglos XIV y XV. Este proceso fue en medio de la actividad bélica creada por intrigas y tradiciones hacia el estado como un artefacto institucional creado en un siglo de crisis. La organización que promovió el desarrollo y la dispensación de la justicia social. El Estado Nacional avanzo técnica y institucionalmente económico, político y social. El Perú puede ser considerado como una comunidad indígena limitada y soberana apareciendo en el imaginario nacional siendo sentido con limites procesos y dirigido por un gobierno soberano.
  • 5. “ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN PERUANA” Se refiere a la construcción imaginaria de la nación dado en los siglos XIX Y XX que permite hacer una discusión técnica para detectar la existencia de la imagen nacional. La ideología colonial permite que los españoles gobiernen mejor a los indígenas considerando que la occidentalización/cristianización había sido un éxito, esta occidentalización apareció como inevitable y los criollos lo asumieron a plenitud como medida natural y beneficiosa para todos los ciudadanos. • INDEPENDENCIA (1821-1824) Se encontraron los orígenes de la nación peruana donde aparece con la independencia criolla de 1821 según el general José de San Martin en donde todos los indios fueron considerados a llamarse peruanos convirtiéndose el Perú en un país soberano e independiente de España. • NACION CRIOLLA (1827-1883) En la nación peruana más se parecio a una república criolla que negó los derechos de la mayoría indígenas y no una nación moderna, esta república apareció construirse sola para los criollos negando la universalización y un sistema que consagra a los propietarios terratenientes y a los indígenas como siervos o propiedad de hacendados. RESUMEN:
  • 6. • GUERRAY CRISIS DE IDENTIDAD (1879-1890) La derrota militar frente a Chile entre los años 1879 y 1883 profundizo la crisis económica, social y política en el Perú. El Perú quedo como consecuencia de la guerra con una mala conducción en las finanzas en la época del guano postrado económicamente y sin proyecto de desarrollo. La crisis política se manifestó en un duro enfrentamiento entre civilistas y periodistas al punto que, esta disidencia en la política central. • NACION MESTIZA (1895-1919) Los criollos, discutían el aciago destino del Perú, complicado dramáticamente por la dilapidación de la riqueza del guano y la derrota militar frente a Chile la imagen nacional del Perú en su historia. • NACION COMO PROBLEMA La discusión sobre la naturaleza nacional del Perú se desarrolló durante el gobierno de Leguía o el gobierno de la patria nueva. En consecuencia se pude decir que los cambios se produjeron en este periodo. La nueva constitución de 1920 reconoció la existencia de las comunidades indígenas y otorgo un respaldo jurídico. El primer indigenismo: Se dio su descubrimiento, su historia, su cultura, sus plantas, animales, su medicina, derechos y necesidad de incorporarlo a la nacionalidad peruana. • EL PERU, UNA NACION MULTIPLE (1960-1990) El proceso anterior conducio a la reforma agraria en 1969 y a la crisis final de la oligarquía peruana a las grandes migraciones internas y al crecimiento de las ciudades costeñas.
  • 7. “LA IDEA DE PATRIA EN EL PERÚ” La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo. En un principio tuvo un sentido territorial, luego paso a convertirse en un sentimiento asociado a la moral ya que la patria surge como expresión de pertenencia al lugar donde se ha nacido. En el caso peruano, poco después de la conquista española, los criollos americanos comenzaron a establecer la diferencia entre ellos y los peninsulares a quienes no veían como hijos del país. En realidad, la idea de patria surge como un reconocimiento de si mismo, la idea de Patria ha quedado minusvalorada especialmente en las universidades, apenas se le recuerda por error creen que se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económico-social.