SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducci´on a las Coordenadas Polares
M. I. Caicedo
Departamento de F´ısica, USB
1. La Base de Vectores M´oviles
Consideremos una part´ıcula puntual que describe una trayectoria circular de radio R, sean: θ el ´angulo que
forman el eje x y r(t) el vector de posicin de la part´ıcula.
Un ejercicio elemental de geometr´ıa nos permite expresar el vector de posici´on en la forma:
r(t) = R cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj (1)
en donde estamos destacando que, en vista de que la part´ıcula se mueve sobre un c´ırculo de radio R (i.e.
|r(t) = R|, toda la dependencia temporal de r(t) tiene que estar en el ´angulo.
Es facil darse cuenta de que podemos rescribir el vector de posici´on en la forma
r(t) = R ˆur(t) (2)
donde el vector ˆur(t) est´a dado por
ˆur(t) ≡ cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj (3)
uθ
^
^ur
y
x
θ
Figura 1: Los vectores polares ˆur y ˆuθ. N´otese que se deben entender como vectores m´oviles cuyo origen
est´a localizado en el punto en que se encuentra la part´ıcula
Arriesg´andonos a estar llamando la atenci´on sobre algo demasiado obvio notemos que ˆur(t) es un vector que
tiene tres propiedades:
1
1. es un vector unitario
2. en cada instante de tiempo ˆur es paralelo al vector de posici´on r y en consecuencia:
3. es un vector variable (su dependencia en el tiempo es impl´ıcita ya que est’ asociada al hecho de que ˆur
depende en forma expl´ıcita del angulo θ.
En vista de la ´ultima de estas propiedades podemos calcular la derivada temporal de ˆur obteniendo el
resultado:
˙ˆur(t) =
dˆur(t)
dt
= ˙θ(t) −senθ(t)ˆi + cosθ(t) ˆj , (4)
esta expresi´on contiene dos factores. El primero ( ˙θ) proviene de la aplicaci´on de la regla de la cadena para la
diferenciacin de funciones compuestas, mientras que el segundo, a saber, el vector:
ˆuθ(t) ≡ −senθ(t)ˆi + cosθ(t) ˆj (5)
es un nuevo con algunas propiedades bonitas, a saber
1. al igual que su pariente ˆur(t), es un vector unitario dependiente del tiempo.
2. ˆuθ(t) es ortogonal al vector ˆur(t)
3. La orientaci´on de ˆuθ(t) es en el sentido en que aumenta el ´angulo θ.
La derivada temporal de ˆuθ(t) est´a dada por
dˆuθ(t)
dt
= − ˙θ(t) cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj = − ˙θ(t) ˆur(t) (6)
Ahora bien1
, como ˆur y ˆuθ son vectores ortonormales constituyen una base del plano, de manera que todo
vector w en el plano x − y puede escribirse como combinaci´on lineal de ambos vectoreas, es decir, en la forma
W = Wr ˆur + Wθ ˆuθ (7)
2. Velocidad y Aceleraci´on en Coordenadas Polares
2.1. Movimiento circular
Estamos interesados en encontrar expresiones para la velocidad y la aceleraci´on de una part´ıcula en movimien-
to circular. Para ello utilizaremos los vectores que acabamos de introducir y las relaciones entre ellos. Recordando
que la posici´on de la part´ıcula est´a dada por
r = R ˆur (8)
y diferenciando obtenemos:
v = R ˙ur = R ˙θ ˆuθ (9)
como bien sabemos, la velocidad es tangente a la trayectoria lo que queda claramente evidenciado en la f´ormula
que acabamos de encontrar, en que la velocidad es proporcional al vector ˆuθ que efectivamente es tangente al
1de ahora en adelante y solo para simplificar las f´ormulas no escribiremos expl´ıcitamente la dependencia en t
2
c´ırculo de radio R. La cantidad R ˙θ no es otra cosa que la rapidez instant´anea del movimiento circular y a veces
es denominada velocidad tangencial.
An´alogamente, derivando la velocidad (v) se obtiene la siguiente expresi´on para la aceleraci´on de un movimien-
to circular:
dv
dt
= R
d ˙θ
dt
ˆuθ + R ˙θ ˙ˆuθ =
= −R ˙θ2
ˆur + R ¨θ ˆuθ (10)
El primer t´ermino (−R ˙θ2
ˆur) radial y con sentido hacia el centro de coordenadas, es denominado aceleraci´on
centr´ıpeta, mientras que el segundo (R¨θ ˆuθ) es conocido como aceleraci´on tangencial.
Para dar una interpretaci´on f´ısica a cada uno de estos t´erminos consideremos la velocidad instant´anea de
una part´ıcula en movimiento circular en dos instantes muy cercanos t y t + ∆t, esto es, queremos comparar v(t)
y v(t + ∆t). En vista de que a es la aceleraci´on instant´anea y de que ∆t es un intervalo temporal muy corto
podemos poner
v(t + ∆t) ≈ v(t) + a(t) ∆t =
= v(t) + −R( ˙θ(t))2
) ˆur(t) + R¨θ(t) ˆuθ(t) ∆t =
= R ˙θ(t) + ¨θ(t) ∆t ˆuθ(t) − R( ˙θ(t))2
∆t ˆur(t) (11)
en la ´ultima l´ınea salta a la vista que la aceleraci´on centr´ı peta es la componente de la aceleraci´on responsable
del cambio de direcci´on del vectro de velocidad instant´anea.
Por otra parte, si calculamos la rapidez v(t + ∆t) encontramos:
v(t + ∆t) = v(t + ∆t).v(t + ∆t) (12)
al calcular el producto S = v(t + ∆t).v(t + ∆t) resulta:
S = R2 ˙θ2
+ 2 ˙θ¨θ ∆t + (ters)(∆t)2
(13)
donde la expresi´on (ters)(∆t)2
engloba a todos los t´erminos con un factor ∆t2
que -por ser ∆t un intervalo muy
corto- es despreciables. En definitiva
S ≈ R2 ˙θ2
+ 2 ˙θ¨θ ∆t (14)
y de all´ı sigue que2
v(t + ∆t) = R ˙θ(t) 1 + 2
¨θ
˙θ
∆t ≈ v(t) 1 +
¨θ∆t
˙θ
(15)
´o:
v(t + ∆t) − v(t)
v(t)
≈
¨θ
˙θ
∆t (16)
f´ormula en que se aprecia que los cambios en la rapidez provienen de la aceleraci´on tangencial.
2si 0 ≤ x << 1 ocurre que
√
1 + x ≈ 1 + 1
2
x
3
2.2. El caso general
Consideremos ahora un movimiento general en el plano. Es claro que si se escoge un origen fijo, la posici´on
de la part´ıcula expresada en los sistemas de coordenadas cartesiano y polar ser´a:
r = x(t)ˆi + y(t)ˆj = r ˆur (17)
donde ahora debemos entender que el factor r (la magnitud del vector de posici´on de la part´ıcula) es variable
en general.
Usando las propiedades de la base polar podemos expresar la velocidad de la part´ıcula en la forma
v = ˙r ˆur + r ˙θ ˆuθ (18)
el primer t´ermino en esta expresi´on es la velocidad radial, es decir, la rapidez con que var´ıa la distancia entre la
part´ıcula y el origen de coordenadas.
Derivando una vez m´as y reordenando un poco los t´erminos, encontramos que la aceleraci´on en coordenadas
polares est´a dada por:
a = (¨r − r ˙θ2
) ˆur + (r¨θ + 2 ˙r ˙θ) ˆuθ (19)
Vale la pena observar que si el m´odulo del vector de posici´on es constante es decir si consideramos un
movimiento circular r(t) = R las f´ormulas que acabamos de encontrar se reducen a las queencontramos en la
subsecci´on anterior.
3. Una Aplicaci´on: El P´endulo
Vamos a dar un ejemplo sencillo de la aplicaci´on de las coordenadas polares. Nuestro objetivo es estudiar
las ecuaciones de movimiento de un p´endulo.
Un p´endulo simple no es otra cosa que una masa suspendida de un techo por un cable ideal y que realiza un
movimiento en un plano.
 ¡ ¡  ¡ ¡  ¡ ¡  ¡ ¡ 
¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢
£££££££££££££££££££££££££££££££££££££££££
θ
M
l
Figura 2: El P´endulo. Observe que ya hemos escogido el sentido en que mediremos el ´angulo θ.
Es claro que las ´unicas fuerzas que act´uan sobre el p´endulo son el peso y la fuerza ejercida por el cable, de
manera que la segunda ley de Newton para este sistema es senci9llamente:
T + w = Ma (20)
4
Para atacar el problema debemos expresar la tensi´on, el peso y la aceleraci´on como combinaciones lineales de
una base del plano del movimiento. Con este fin escogemos el origen de coordenadas en el punto de suspensi´on
del p´endulo y utilizamos coordenadas polares. La tensi´on est´a dirigida a lo largo del cable de suspensi´on, y
 ¡  ¡  ¡ 
¢¡¢¢¡¢¢¡¢£¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡£
¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤
¥¡¥¦¡¦
w
T
θ
Figura 3: El diagrama de cuerpo libre para M
en consecuencia es radial, por lo tanto: T = T ˆur donde T es una inc´ognita del problema. El peso se puede
descomponer en la base polar sin mayor problema y se obtiene:
w = M g (cosθ ˆur − senθ ˆuθ) (21)
Por otra parte, si usamos el argumento de que la cuerda es inextensible podemos asegurar que el movimiento
de la masa es a lo largo de un arco de c´ırculo de radio , de manera que su aceleraci´on est´a dada por la f´ormula
a = − ˙θ2
ˆur + ¨θ ˆuθ (22)
En definitiva, en la base polar la segunda ley de Newton para M se expresa como:
(T + M g cosθ ) ˆur − senθ ˆuθ = − ˙θ2
ˆur + ¨θ ˆuθ (23)
de donde siguen inmediatamente las ecuaciones de movimiento
T + g cosθ = −M ˙θ2
(24)
−M g senθ = M ¨θ (25)
que se pueden reescribir en la forma:
¨θ = −
g
senθ (26)
T = − gcosθ + M ˙θ2
(27)
Nota Importante: recuerde que estas notas no constituyen una biblia ni nada por el estilo,
siempre debe leer otra bibliograf´ıa
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

movimiento en un plano
movimiento en un planomovimiento en un plano
movimiento en un planoYorley Torrez
 
Coleccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borradorColeccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borrador
Independiente
 
Dinámica
DinámicaDinámica
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEOCURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
Yuri Milachay
 
Folleto de algebra
Folleto de algebraFolleto de algebra
Folleto de algebrafrancisco
 
Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
L Ruiz Reyes
 
Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Grupo 2-dinamica- teoria
Grupo 2-dinamica- teoriaGrupo 2-dinamica- teoria
Grupo 2-dinamica- teoria
etubay
 
Cinematica traslacional y rotacional 2
Cinematica traslacional y rotacional 2Cinematica traslacional y rotacional 2
Cinematica traslacional y rotacional 2ERICK CONDE
 
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_solUpch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
Yuri Milachay
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
Utp arequipa
 
Mec calor
Mec calorMec calor
Mec calor
Independiente
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodonasoraca1
 
Diapositiva cetis 109 4av
Diapositiva cetis 109 4avDiapositiva cetis 109 4av
Diapositiva cetis 109 4av
yanetgonzalez
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)
ingfredyb
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Oscar Eduardo Jorge Nina
 

La actualidad más candente (20)

movimiento en un plano
movimiento en un planomovimiento en un plano
movimiento en un plano
 
Pract1
Pract1Pract1
Pract1
 
Coleccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borradorColeccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borrador
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEOCURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
CURSO DINAMICA ING. CIVIL CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO
 
Folleto de algebra
Folleto de algebraFolleto de algebra
Folleto de algebra
 
Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
 
Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03
 
Grupo 2-dinamica- teoria
Grupo 2-dinamica- teoriaGrupo 2-dinamica- teoria
Grupo 2-dinamica- teoria
 
Cinematica traslacional y rotacional 2
Cinematica traslacional y rotacional 2Cinematica traslacional y rotacional 2
Cinematica traslacional y rotacional 2
 
C E09 S02 D C
C E09  S02  D CC E09  S02  D C
C E09 S02 D C
 
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_solUpch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
Upch 2010 01_fis1_s01_pc1_sol
 
Cinematica vectorial web
Cinematica vectorial webCinematica vectorial web
Cinematica vectorial web
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Mec calor
Mec calorMec calor
Mec calor
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
Diapositiva cetis 109 4av
Diapositiva cetis 109 4avDiapositiva cetis 109 4av
Diapositiva cetis 109 4av
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Lagrange
 
Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
 

Similar a Apunte 2. coordenadas_polares

Medina fisica1 cap3
Medina fisica1 cap3Medina fisica1 cap3
Medina fisica1 cap3
enrique canga ylles
 
La Cinemática
La CinemáticaLa Cinemática
Presentación1 MATEMATICA III
Presentación1 MATEMATICA IIIPresentación1 MATEMATICA III
Presentación1 MATEMATICA III
neomarsalazar
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Nombre Apellidos
 
Jdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
JdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjddJdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
Jdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
camposchavez923
 
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdfDAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
TMICSAS
 
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdftema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
AlbertoMerinoRomero
 
componente tangencial
componente tangencialcomponente tangencial
componente tangencial
Ruben Lopez Guardado
 
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.pptCINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
KarlaDelacruz47
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
nuriainformatica
 
264exam
264exam264exam
264exam
henrry_T_17
 
problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
macurisilva
 
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMALVECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
Mario Muruato
 
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpospresentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
AndreaHerrera117912
 
1 y 2 leyes de kepler
1 y 2 leyes de kepler1 y 2 leyes de kepler
1 y 2 leyes de kepler
Josè Luis Cruz
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
SistemadeEstudiosMed
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
SistemadeEstudiosMed
 
Interpretacioncinematica
InterpretacioncinematicaInterpretacioncinematica
Interpretacioncinematicauneve
 
Movimiento En El Plano
Movimiento En El PlanoMovimiento En El Plano
Movimiento En El Plano
Ezequiel Gutiérrez
 
Parametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloideParametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloide
gonzaaas
 

Similar a Apunte 2. coordenadas_polares (20)

Medina fisica1 cap3
Medina fisica1 cap3Medina fisica1 cap3
Medina fisica1 cap3
 
La Cinemática
La CinemáticaLa Cinemática
La Cinemática
 
Presentación1 MATEMATICA III
Presentación1 MATEMATICA IIIPresentación1 MATEMATICA III
Presentación1 MATEMATICA III
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Jdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
JdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjddJdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
Jdjshshjajabjsjsbsuusbshsjsjbdjdjdjdndjdd
 
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdfDAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
DAVID_JOU_FISICA_CIENCIAS_VIDA.pdf
 
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdftema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
 
componente tangencial
componente tangencialcomponente tangencial
componente tangencial
 
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.pptCINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
CINEMÁTICA RECTILÍNEA.ppt
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
 
264exam
264exam264exam
264exam
 
problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
 
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMALVECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
 
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpospresentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
 
1 y 2 leyes de kepler
1 y 2 leyes de kepler1 y 2 leyes de kepler
1 y 2 leyes de kepler
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
 
Interpretacioncinematica
InterpretacioncinematicaInterpretacioncinematica
Interpretacioncinematica
 
Movimiento En El Plano
Movimiento En El PlanoMovimiento En El Plano
Movimiento En El Plano
 
Parametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloideParametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloide
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Apunte 2. coordenadas_polares

  • 1. Introducci´on a las Coordenadas Polares M. I. Caicedo Departamento de F´ısica, USB 1. La Base de Vectores M´oviles Consideremos una part´ıcula puntual que describe una trayectoria circular de radio R, sean: θ el ´angulo que forman el eje x y r(t) el vector de posicin de la part´ıcula. Un ejercicio elemental de geometr´ıa nos permite expresar el vector de posici´on en la forma: r(t) = R cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj (1) en donde estamos destacando que, en vista de que la part´ıcula se mueve sobre un c´ırculo de radio R (i.e. |r(t) = R|, toda la dependencia temporal de r(t) tiene que estar en el ´angulo. Es facil darse cuenta de que podemos rescribir el vector de posici´on en la forma r(t) = R ˆur(t) (2) donde el vector ˆur(t) est´a dado por ˆur(t) ≡ cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj (3) uθ ^ ^ur y x θ Figura 1: Los vectores polares ˆur y ˆuθ. N´otese que se deben entender como vectores m´oviles cuyo origen est´a localizado en el punto en que se encuentra la part´ıcula Arriesg´andonos a estar llamando la atenci´on sobre algo demasiado obvio notemos que ˆur(t) es un vector que tiene tres propiedades: 1
  • 2. 1. es un vector unitario 2. en cada instante de tiempo ˆur es paralelo al vector de posici´on r y en consecuencia: 3. es un vector variable (su dependencia en el tiempo es impl´ıcita ya que est’ asociada al hecho de que ˆur depende en forma expl´ıcita del angulo θ. En vista de la ´ultima de estas propiedades podemos calcular la derivada temporal de ˆur obteniendo el resultado: ˙ˆur(t) = dˆur(t) dt = ˙θ(t) −senθ(t)ˆi + cosθ(t) ˆj , (4) esta expresi´on contiene dos factores. El primero ( ˙θ) proviene de la aplicaci´on de la regla de la cadena para la diferenciacin de funciones compuestas, mientras que el segundo, a saber, el vector: ˆuθ(t) ≡ −senθ(t)ˆi + cosθ(t) ˆj (5) es un nuevo con algunas propiedades bonitas, a saber 1. al igual que su pariente ˆur(t), es un vector unitario dependiente del tiempo. 2. ˆuθ(t) es ortogonal al vector ˆur(t) 3. La orientaci´on de ˆuθ(t) es en el sentido en que aumenta el ´angulo θ. La derivada temporal de ˆuθ(t) est´a dada por dˆuθ(t) dt = − ˙θ(t) cosθ(t)ˆi + senθ(t) ˆj = − ˙θ(t) ˆur(t) (6) Ahora bien1 , como ˆur y ˆuθ son vectores ortonormales constituyen una base del plano, de manera que todo vector w en el plano x − y puede escribirse como combinaci´on lineal de ambos vectoreas, es decir, en la forma W = Wr ˆur + Wθ ˆuθ (7) 2. Velocidad y Aceleraci´on en Coordenadas Polares 2.1. Movimiento circular Estamos interesados en encontrar expresiones para la velocidad y la aceleraci´on de una part´ıcula en movimien- to circular. Para ello utilizaremos los vectores que acabamos de introducir y las relaciones entre ellos. Recordando que la posici´on de la part´ıcula est´a dada por r = R ˆur (8) y diferenciando obtenemos: v = R ˙ur = R ˙θ ˆuθ (9) como bien sabemos, la velocidad es tangente a la trayectoria lo que queda claramente evidenciado en la f´ormula que acabamos de encontrar, en que la velocidad es proporcional al vector ˆuθ que efectivamente es tangente al 1de ahora en adelante y solo para simplificar las f´ormulas no escribiremos expl´ıcitamente la dependencia en t 2
  • 3. c´ırculo de radio R. La cantidad R ˙θ no es otra cosa que la rapidez instant´anea del movimiento circular y a veces es denominada velocidad tangencial. An´alogamente, derivando la velocidad (v) se obtiene la siguiente expresi´on para la aceleraci´on de un movimien- to circular: dv dt = R d ˙θ dt ˆuθ + R ˙θ ˙ˆuθ = = −R ˙θ2 ˆur + R ¨θ ˆuθ (10) El primer t´ermino (−R ˙θ2 ˆur) radial y con sentido hacia el centro de coordenadas, es denominado aceleraci´on centr´ıpeta, mientras que el segundo (R¨θ ˆuθ) es conocido como aceleraci´on tangencial. Para dar una interpretaci´on f´ısica a cada uno de estos t´erminos consideremos la velocidad instant´anea de una part´ıcula en movimiento circular en dos instantes muy cercanos t y t + ∆t, esto es, queremos comparar v(t) y v(t + ∆t). En vista de que a es la aceleraci´on instant´anea y de que ∆t es un intervalo temporal muy corto podemos poner v(t + ∆t) ≈ v(t) + a(t) ∆t = = v(t) + −R( ˙θ(t))2 ) ˆur(t) + R¨θ(t) ˆuθ(t) ∆t = = R ˙θ(t) + ¨θ(t) ∆t ˆuθ(t) − R( ˙θ(t))2 ∆t ˆur(t) (11) en la ´ultima l´ınea salta a la vista que la aceleraci´on centr´ı peta es la componente de la aceleraci´on responsable del cambio de direcci´on del vectro de velocidad instant´anea. Por otra parte, si calculamos la rapidez v(t + ∆t) encontramos: v(t + ∆t) = v(t + ∆t).v(t + ∆t) (12) al calcular el producto S = v(t + ∆t).v(t + ∆t) resulta: S = R2 ˙θ2 + 2 ˙θ¨θ ∆t + (ters)(∆t)2 (13) donde la expresi´on (ters)(∆t)2 engloba a todos los t´erminos con un factor ∆t2 que -por ser ∆t un intervalo muy corto- es despreciables. En definitiva S ≈ R2 ˙θ2 + 2 ˙θ¨θ ∆t (14) y de all´ı sigue que2 v(t + ∆t) = R ˙θ(t) 1 + 2 ¨θ ˙θ ∆t ≈ v(t) 1 + ¨θ∆t ˙θ (15) ´o: v(t + ∆t) − v(t) v(t) ≈ ¨θ ˙θ ∆t (16) f´ormula en que se aprecia que los cambios en la rapidez provienen de la aceleraci´on tangencial. 2si 0 ≤ x << 1 ocurre que √ 1 + x ≈ 1 + 1 2 x 3
  • 4. 2.2. El caso general Consideremos ahora un movimiento general en el plano. Es claro que si se escoge un origen fijo, la posici´on de la part´ıcula expresada en los sistemas de coordenadas cartesiano y polar ser´a: r = x(t)ˆi + y(t)ˆj = r ˆur (17) donde ahora debemos entender que el factor r (la magnitud del vector de posici´on de la part´ıcula) es variable en general. Usando las propiedades de la base polar podemos expresar la velocidad de la part´ıcula en la forma v = ˙r ˆur + r ˙θ ˆuθ (18) el primer t´ermino en esta expresi´on es la velocidad radial, es decir, la rapidez con que var´ıa la distancia entre la part´ıcula y el origen de coordenadas. Derivando una vez m´as y reordenando un poco los t´erminos, encontramos que la aceleraci´on en coordenadas polares est´a dada por: a = (¨r − r ˙θ2 ) ˆur + (r¨θ + 2 ˙r ˙θ) ˆuθ (19) Vale la pena observar que si el m´odulo del vector de posici´on es constante es decir si consideramos un movimiento circular r(t) = R las f´ormulas que acabamos de encontrar se reducen a las queencontramos en la subsecci´on anterior. 3. Una Aplicaci´on: El P´endulo Vamos a dar un ejemplo sencillo de la aplicaci´on de las coordenadas polares. Nuestro objetivo es estudiar las ecuaciones de movimiento de un p´endulo. Un p´endulo simple no es otra cosa que una masa suspendida de un techo por un cable ideal y que realiza un movimiento en un plano.  ¡ ¡  ¡ ¡  ¡ ¡  ¡ ¡  ¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢¢¡¢¡¢ £££££££££££££££££££££££££££££££££££££££££ θ M l Figura 2: El P´endulo. Observe que ya hemos escogido el sentido en que mediremos el ´angulo θ. Es claro que las ´unicas fuerzas que act´uan sobre el p´endulo son el peso y la fuerza ejercida por el cable, de manera que la segunda ley de Newton para este sistema es senci9llamente: T + w = Ma (20) 4
  • 5. Para atacar el problema debemos expresar la tensi´on, el peso y la aceleraci´on como combinaciones lineales de una base del plano del movimiento. Con este fin escogemos el origen de coordenadas en el punto de suspensi´on del p´endulo y utilizamos coordenadas polares. La tensi´on est´a dirigida a lo largo del cable de suspensi´on, y  ¡  ¡  ¡  ¢¡¢¢¡¢¢¡¢£¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡££¡£¡£¡£¡£ ¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤¤¡¤¡¤¡¤¡¤ ¥¡¥¦¡¦ w T θ Figura 3: El diagrama de cuerpo libre para M en consecuencia es radial, por lo tanto: T = T ˆur donde T es una inc´ognita del problema. El peso se puede descomponer en la base polar sin mayor problema y se obtiene: w = M g (cosθ ˆur − senθ ˆuθ) (21) Por otra parte, si usamos el argumento de que la cuerda es inextensible podemos asegurar que el movimiento de la masa es a lo largo de un arco de c´ırculo de radio , de manera que su aceleraci´on est´a dada por la f´ormula a = − ˙θ2 ˆur + ¨θ ˆuθ (22) En definitiva, en la base polar la segunda ley de Newton para M se expresa como: (T + M g cosθ ) ˆur − senθ ˆuθ = − ˙θ2 ˆur + ¨θ ˆuθ (23) de donde siguen inmediatamente las ecuaciones de movimiento T + g cosθ = −M ˙θ2 (24) −M g senθ = M ¨θ (25) que se pueden reescribir en la forma: ¨θ = − g senθ (26) T = − gcosθ + M ˙θ2 (27) Nota Importante: recuerde que estas notas no constituyen una biblia ni nada por el estilo, siempre debe leer otra bibliograf´ıa 5