SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
EL MUNDO FEUDAL
El feudalismo fue una forma particular de organización que predominó en Europa desde el siglo IX hasta
mediados del siglo XIII. En este sistema, el poder político y económico estuvieron ligados a la propiedad de
la tierra, y la sociedad se caracterizó por el establecimiento de vínculos de dependencia personal, el
vasallaje.
Características del feudalismo
El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa occidental. Sin
embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países:
 El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las
funciones propias del Estado, como por ejemplo, legislar, imponer tributos y administrar justicia.
 Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a
un Estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto a otro.
 La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación
monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la
urbana.
 La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que
producía.
 La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue domina da por dos grupos sociales privilegiados: la
nobleza y el clero.
 La Iglesia Católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y
económico.
La sociedad feudal: LA NOBLEZA GUERRERA
La sociedad feudal se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los
nobles, a quienes les correspondía combatir; los eclesiásticos, destinados a rezar, y los campesinos, cuya
misión era trabajar para mantener a los demás.
La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos: a la cabeza estaba el rey, que no era vasallo de
nadie y que, teóricamente, era señor de todos.
Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la
aristocracia. Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses, dueños de extensos
feudos. En el nivel intermedio se encontraban los vasallos de los vasallos o "vasvessores", con feudos más
pequeños. Por último, existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían
feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.
Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se
educaba en este espíritu. La guerra representaba para los nobles una perspectiva de fama y de fortuna, en
tanto que la paz era considerada una desdicha.
La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las
ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de los subordinados. Los
periodos de ocio eran prolongados, y durante éstos el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la
caza y a los torneos.
Un contrato: EL VASALLAJE
El origen del vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se remonta a los pueblos
germánicos, cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos de fidelidad personal. En los reinos francos, el
vasallo ofició como guerrero y fue utilizado por los reyes, como Carlomagno, para afianzar su poder en el
reino.
En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al
señor, y él más poderoso, se la daba. De esta manera se fue formando una jerarquía social, cuya
característica principal consistió en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más
poderosos.
Los deberes y los derechos
El contrato de vasallaje determinaba, además de poder del señor sobre el vasallo, ciertas
obligaciones y derechos por ambas partes. Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con
consejos y ayuda militar y económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a
entregarle una compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y,
sobre todo, tierras.
Las ceremonias vasalláticas: HOMENAJE E INVESTIDURA
El vasallaje se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. En el acto de
homenaje, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor; le juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y
otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptara como vasallo. Si el señor aceptaba, se daba paso
a la investidura.
En la ceremonia de investidura, el señor tomaba las manos del vasallo entre las suyas y le
preguntaba si quería servirle: el pacto se sellaba con la cesión de parte del señor de una espada, un ramo
de flores o un puñado de tierra que simbolizaba la entrega de tierras o algún otro objeto a su vasallo. Si
cualquiera de las partes violaba el juramento del vasallaje, pasaba a ser un felón o traidor. En la Edad
Media, la traición era considerada el peor de los delitos que un hombre podía cometer.
El contrato de vasallaje se mantenía hasta la muerte de una de las partes. Sin embargo, los
herederos podían renovado repitiendo las ceremonias.
Por otro lado, un vasallo podía realizar este contrato con varios señores y adquirir, por lo tanto, varios feu-
dos. Cuando esto ocurría, el vasallo le debía fidelidad total sólo a uno de sus señores, al que le entregaba
homenaje absoluto: el homenaje ligio.
Un beneficio: EL FEUDO
A través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio material: diversos
objetos, un puesto de importancia, el derecho a un cobro, a una renta o a tierras. Al comienzo, esta
compensación se llamó “beneficio”; luego se le llamó feudo y acabó por designar casi exclusivamente el
beneficio en tierras. En cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y se
presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una
renta fija.
Ceremonia de entrega de un feudo
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
El señorío territorial
Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el castillo o la abadía.
Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso concedían una buena parte de ellas a otras
personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a
quienes se la entregaban.
La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes:
 Las reservas, que eran las tierras de uso exclusivo del señor: él las explotaba directamente,
empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva iban a
manos del señor.
 Los mansos, que eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos que
trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha o
dinero. También a los siervos se les entregaban parcelas para cultivar, en ese caso se hablaba
de "manso servil".
 Las tierras comunales de aprovechamiento común, que eran, fundamentalmente, bosques y
pastos para el ganado.
ACTIVIDADES
ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS
1. Según el texto, contesta.
. ¿El feudo consistió siempre en un beneficio en tierras? Explica tu respuesta.
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
......................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
. ¿En cuántas partes se dividía un señorío territorial? ¿Quiénes y cómo usaban cada parte del señorío?
.................................................................................................................................................. ....
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
.............................................................................................................................................. ........
.......................................................................................................................................... ............
......................................................................................................................................

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoEdi Joseph
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismoConchagon
 
Sistema feudal
Sistema feudalSistema feudal
Sistema feudalpbjaen77
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopvargasq
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudaldarkeinax
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
Carlos
 
La alta edad media
La alta edad mediaLa alta edad media
La alta edad mediaguestbb65322
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en Europa
FJavierMenchon
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
Los Señores Feudales
Los Señores FeudalesLos Señores Feudales
Los Señores Feudalescarmensimon
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Proferodriguc
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Sistema feudal
Sistema feudalSistema feudal
Sistema feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
 
La alta edad media
La alta edad mediaLa alta edad media
La alta edad media
 
Señor feudal
Señor feudalSeñor feudal
Señor feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en Europa
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Los Señores Feudales
Los Señores FeudalesLos Señores Feudales
Los Señores Feudales
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Destacado

2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
Renovación e crise no mundo feudal
Renovación e crise no mundo feudalRenovación e crise no mundo feudal
Renovación e crise no mundo feudal
rubempaul
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
Angelzar
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y góticoaranferpra
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámicoaranferpra
 
Relieve de la sierra
Relieve de la sierraRelieve de la sierra
Relieve de la sierra
Beatriz Carpio
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadEscuela de Bellas Artes del Peru
 
Diapositivas feudalismo
Diapositivas feudalismoDiapositivas feudalismo
Diapositivas feudalismo
Geometriarticulada
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
guest3412330a
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
Alex Fuentes Toro
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Bajaacintora
 

Destacado (18)

2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
Renovación e crise no mundo feudal
Renovación e crise no mundo feudalRenovación e crise no mundo feudal
Renovación e crise no mundo feudal
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y gótico
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
Relieve de la sierra
Relieve de la sierraRelieve de la sierra
Relieve de la sierra
 
Esquema de conceptos el feudalismo
Esquema de conceptos el feudalismoEsquema de conceptos el feudalismo
Esquema de conceptos el feudalismo
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
 
Diapositivas feudalismo
Diapositivas feudalismoDiapositivas feudalismo
Diapositivas feudalismo
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
IGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVALIGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVAL
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 

Similar a El mundo feudal

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalfelipepm81
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
BelnLpez30
 
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptxLa Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
MaribelMosquera4
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
EvelinIza
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
ssusercc4b24
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudaldokand1
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
Georgina Briceño
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Alicia F.
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 

Similar a El mundo feudal (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptxLa Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
La Edad Media, etapa: El Feudalismo.pptx
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudal
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 
Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos; Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos;
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos; Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos;
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

El mundo feudal

  • 1. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. EL MUNDO FEUDAL El feudalismo fue una forma particular de organización que predominó en Europa desde el siglo IX hasta mediados del siglo XIII. En este sistema, el poder político y económico estuvieron ligados a la propiedad de la tierra, y la sociedad se caracterizó por el establecimiento de vínculos de dependencia personal, el vasallaje. Características del feudalismo El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países:  El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como por ejemplo, legislar, imponer tributos y administrar justicia.  Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un Estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto a otro.  La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la urbana.  La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.  La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue domina da por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.  La Iglesia Católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico. La sociedad feudal: LA NOBLEZA GUERRERA La sociedad feudal se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes les correspondía combatir; los eclesiásticos, destinados a rezar, y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás. La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos: a la cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia. Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses, dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio se encontraban los vasallos de los vasallos o "vasvessores", con feudos más pequeños. Por último, existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante. Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para los nobles una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto que la paz era considerada una desdicha. La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de los subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante éstos el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos. Un contrato: EL VASALLAJE El origen del vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se remonta a los pueblos germánicos, cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos de fidelidad personal. En los reinos francos, el vasallo ofició como guerrero y fue utilizado por los reyes, como Carlomagno, para afianzar su poder en el reino. En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a
  • 2. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y él más poderoso, se la daba. De esta manera se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos. Los deberes y los derechos El contrato de vasallaje determinaba, además de poder del señor sobre el vasallo, ciertas obligaciones y derechos por ambas partes. Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con consejos y ayuda militar y económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a entregarle una compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y, sobre todo, tierras. Las ceremonias vasalláticas: HOMENAJE E INVESTIDURA El vasallaje se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. En el acto de homenaje, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor; le juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptara como vasallo. Si el señor aceptaba, se daba paso a la investidura. En la ceremonia de investidura, el señor tomaba las manos del vasallo entre las suyas y le preguntaba si quería servirle: el pacto se sellaba con la cesión de parte del señor de una espada, un ramo de flores o un puñado de tierra que simbolizaba la entrega de tierras o algún otro objeto a su vasallo. Si cualquiera de las partes violaba el juramento del vasallaje, pasaba a ser un felón o traidor. En la Edad Media, la traición era considerada el peor de los delitos que un hombre podía cometer. El contrato de vasallaje se mantenía hasta la muerte de una de las partes. Sin embargo, los herederos podían renovado repitiendo las ceremonias. Por otro lado, un vasallo podía realizar este contrato con varios señores y adquirir, por lo tanto, varios feu- dos. Cuando esto ocurría, el vasallo le debía fidelidad total sólo a uno de sus señores, al que le entregaba homenaje absoluto: el homenaje ligio. Un beneficio: EL FEUDO A través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio material: diversos objetos, un puesto de importancia, el derecho a un cobro, a una renta o a tierras. Al comienzo, esta compensación se llamó “beneficio”; luego se le llamó feudo y acabó por designar casi exclusivamente el beneficio en tierras. En cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una renta fija. Ceremonia de entrega de un feudo
  • 3. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. El señorío territorial Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el castillo o la abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso concedían una buena parte de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a quienes se la entregaban. La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes:  Las reservas, que eran las tierras de uso exclusivo del señor: él las explotaba directamente, empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva iban a manos del señor.  Los mansos, que eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos que trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha o dinero. También a los siervos se les entregaban parcelas para cultivar, en ese caso se hablaba de "manso servil".  Las tierras comunales de aprovechamiento común, que eran, fundamentalmente, bosques y pastos para el ganado. ACTIVIDADES ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS 1. Según el texto, contesta. . ¿El feudo consistió siempre en un beneficio en tierras? Explica tu respuesta. .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................................................................................................................................................. . ¿En cuántas partes se dividía un señorío territorial? ¿Quiénes y cómo usaban cada parte del señorío? .................................................................................................................................................. ....
  • 4. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. .............................................................................................................................................. ........ .......................................................................................................................................... ............ ......................................................................................................................................