SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 1
4.Ascariasis y Uncinariasis
Ascariasis
I.Introducción:
La ascariasis es una geohelmintiosis causada por Ascaris lumbricoides, este
es el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al ser humano, se
encuentra ampliamente distribuido en el mundo ( regiones húmedas,tropicales
y templadas) y afecta preferentemente a niños.
El hábitat de este parásito es el intestino delgado, veremos que Ascaris puede
causar patología intestinal, pulmonar y en diversos órganos en el caso de la
migración errática.
II. Agente etiológico:
Ascaris lumbricoides mide de 10-35 cm de largo, es un parásito dioico y
presenta dimorfismo sexual. Entre los nematodos intestinales Ascaris posee
el aparato reproductor más desarrollado, lo que lo convierte en el nematodo
#1 en contaminación, patología y sintomatología.
Algunos aspectos de su morfología que nos interesan son:
a) Estructura oral: Posee tres labios,
estos no erosionan pero pueden
irritar la mucosa intestinal, le
permite al parásito alimentarse de
fluidos intestinales.
b) Esófago: Tiene un esófago grueso y
musculoso (doriloimoide).
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 2
c) Polimiario: Presenta muchas células
musculares en forma de raqueta, con
su porción más ancha proyectada
hacia la cavidad seudocelómica. Ya
que no existe una adhesión resistente
a la mucosa intestinal, los
movimientos sinuosos de su
musculatura impiden que el
peristaltismo intestinal lo expulse del
huésped.
c) El huevo: Este parásito pone huevos que varían en su morfología. Algunas
de sus formas son:
-Fertilizado corticado: Este huevo
es puesto por la hembra en el
lumen intestinal (fertilizado no
embrionado), requiere de un
período en tierra arcillosa para
embrionar y ser infectante. Posee
una capa albuminoide externa
con MAMELONES que otorgan
resistencia al huevo. Lo podemos
encontrar en muestras de heces.
-Fertilizado decorticado: Este
huevo también es puesto por la
hembra en el lumen intestinal,
requiere de un período en tierra
para embrionar y ser infectante.
Este huevo tiene 2 capas y carece
de mamelones, lo podemos
encontrar en muestras de heces.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 3
-Huevo embrionado: Este huevo
contiene la L2 dentro y es
infectante, puede ser corticado o
decorticado, usualmente se
encuentra en tierra.
- Huevo no fertilizado: Este
huevo es de forma rectangular
o elipsoide, la sustancia
interna es dispersa y no da
continuidad del ciclo de vida.
Este huevo es de utilidad
diagnóstica, ya que es
evidencia de la presencia de
hembras. OJO Un solo
parásito puede producir
enfermedad, por tanto aunque
los huevos sean no fertilizados,
hay que dar tratamiento
médico. Estos huevos se
encuentran en muestras de
heces.
Como se ha mencionado Ascaris lumbricoides tiene un sistema reproductor
muy desarrollado, en la infecciones se suele encontrar de 8-10 parásitos,
cada hembra pone aproximadamente 200 000 huevos por día; se sabe que en
su vida media de 1 año, las hembras pueden poner hasta 27 millones de
huevos .Los huevos se diseminan muy fácilmente, encontrándose en lugares
tan sorprendentes como billetes de dinero.
Gracias a sus tres cubiertas los huevos son resistentes a condiciones extremas
de temperatura, desecación y químicos. Algunos químicos a los que resiste el
huevo son: alcohol, éter, formol y ácidos fuertes; estos huevos son tan
resistentes que son viables en tierra hasta por 12 años y la única forma de
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 4
eliminarlos es flameando el suelo. Estos huevos cumplen con las
características típicas de los huevos de nematodo. (Ver apunte guía #2)
III. Ciclo de vida:
La hembra grávida pone los huevos en la luz del intestino delgado,
entonces los huevos fertilizados son eliminados al ambiente con las heces
del hospedero; los huevos requieren condiciones de tierra arcillosa y al
menos 3 semanas para embrionar y ser infectantes.
La contaminación fecal del suelo da lugar a contaminación de alimentos
y manos, eventualmente un ser humano susceptible (ej. Niños) ingiere o
inhala un huevo embrionado. El ácido clorhídrico del estómago y las
enzimas digestivas del duodeno digieren las cubiertas externas del huevo,
liberando a la larva (L2) en el intestino delgado.
La larva libre en el intestino delgado carece de la capacidad de resistir al
ambiente en el cual ha sido liberada, por tanto, migra atravesando la
barrera intestinal y continua por vasos sanguíneos, hígado y corazón;
hasta llegar finalmente al pulmón. En el pulmón la larva (L3) sufre una
muda o ecdisis y da lugar a la L4 (con mayor tamaño y nueva cutícula).
Dependiendo de la carga parasitaria la fase pulmonar puede producir
neumonitis, bronquitis y ataques tipo asmático. La tos, esputo y disnea
definen un cuadro denominado síndrome de Loeffler.
Durante la fase pulmonar la larva que ha sufrido ecdisis asciende por la
tráquea y es deglutida con el esputo. La nueva cutícula y mucosidades le
permiten pasar la barrera estomacal y llegar al intestino delgado, donde
la larva adolescente (L5) comienza a madurar hasta llegar al estadio
adulto, los adultos hembra y macho copulan y ocurre la puesta de
huevos; los mismos darán continuidad al ciclo.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 5
Ascaris lumbricoides
Ciclo de vida
IV. Patología y sintomatología:
La patología que se presenta en esta parasitosis es de localización intestinal,
pulmonar y en diversos órganos; esto en caso de migración errática por
parte del adulto.
La acción patológica del parásito en el huésped es de naturaleza:
A) Exfoliativa o sustractora: Este parásito depleta nutrientes
generando bajo peso en niños recién nacidos (transmisión
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 6
transplacentaria) y en niños que adquieren la infección en
etapas más tardías del crecimiento, hay que recordar que este
parásito se alimenta de fluidos intestinales.
A continuación se mencionan elementos que depleta el parásito y otros cuyos
niveles disminuyen por deficiencias nutricionales:
a) Vitamina A y carotenoides: Carencia de estos nutrientes
produce alteraciones de la visión (Xeroftalmia).
b) Proteínas: Usando como modelo experimental a Ascaris suum
(propio del cerdo) se determinó que 25 Ascaris consumen 4
gramos de proteínas por día.
c) Grasas: Ascaris lumbricoides altera la absorción de grasas,
las mismas se ven en las heces (Esteatorrea).
d) Lactasa: Bajos niveles de esta enzima generan intolerancia a
la lactosa, la mala digestión de este azúcar se refleja en el
aumento de los niveles de hidrogeno en el aliento y en
diarrea.
e) Hemoglobina y hematocrito: Disminuyen por efecto de la
desnutrición, no porque el parásito coma sangre.
B) Acción traumática: En casos de alta carga parasitaria se
puede formar un ovillo que obstruya, comprima y rompa por
acción mecánica el intestino.
Nota: Aquí consideraremos acción mecánica y traumática como igual. Por
definición las lesiones traumáticas son de naturaleza mecánica.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 7
C) Tóxica: La acción de metábolitos intermediarios genera
toxemia helmíntica, esta puede causar alteraciones del
sistema nervioso como alucinaciones e irritación meníngea.
OJO Ascaris lumbricoides nunca va a cerebro.
D) Inflamatoria: Se puede presentar enteritis.
E) Infecciosas: En casos de migración errática el adulto arrastra
bacterias propias de la flora normal del intestino, esto puede
tener consecuencias graves como peritonitis fatal y shock
séptico.
El cuadro pulmonar propio del ciclo de vida del parásito produce signos y
síntomas directamente proporcionales a la carga parasitaria, algunos de
estos son: tos espasmódica, hemoptisis (como patrón radiológico importante),
cianosis, y esputo sanguinolento.
En casos de alta carga parasitaria puede presentarse: bronconeumonía,
bronquitis, ataques tipo asmático, disnea y fiebre franca de hasta 40°C; en
algunos casos se da urticaria o erupciones cutáneas como reacción alérgica
a la toxemia helmíntica. OJO Ascaris lumbricoides nunca hace tránsito por
piel.
En casos de alta carga parasitaria el paciente puede vomitar Ascaris, o el
parásito puede salir por ano, nariz, ojos y oídos.
En la patología intestinal se observa atrofia de las vellosidades intestinales,
esto asociado a bajos niveles de enzimas como lactasa da lugar a un
síndrome de mala absorción. En este cuadro se observa disminución del
tiempo del material alimenticio en el intestino delgado. OJO recordar que en
el intestino delgado se absorben la mayoría de los nutrientes.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 8
En los cuadros clínicos más graves (generalmente en niños) se da una
neumonitis vermicosa, esta puede presentarse con disnea asmática, pleuritis
y mialgias; sin tratamiento médico el paciente puede morir en 7 días. Las
complicaciones que más comúnmente se presentan en esta parasitosis son:
- Abdomen agudo (en África)
- Apendicitis y diverticulitis ( en México)
- Obstrucción de vías biliares
Factores de virulencia: Ascaris lumbricoides posee características que le
permiten vivir, crecer y desarrollarse en el huésped humano, estas
características aumentan su capacidad de producir enfermedad
(patogenicidad); estas son denominadas factores de virulencia. Algunos
ejemplos son:
a) Producción de antienzimas: Ascaris lumbricoides
produce antienzimas estomacales, duodenales y
pancreáticas; estas enzimas neutralizan la acción de
enzimas propias de estos sitios anatómicos y permiten
la sobrevida de 1 año del parásito. Estas antienzimas
son:
- Anti-gastricina
- Anti-pepsina
- Anti-tripsina
- Anti-quimiotripsina
- Anticarboxipeptidasa A y B
- Anti-elastasa
b) Tactismo hacia heridas: Al administrar hiperdosis de
medicamentos o anestesias el parásito se estimula y
comienza a romper tejido, provocando mayor patología.
Ocurre mayormente en casos de alta carga parasitaria,
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 9
por eso es importante conocer la carga del paciente
antes de dar tratamiento.
Ascariasis errática
En la ascariasis errática la patología la produce el estadio adulto, la
migración errática del parásito se da en casos de alta carga parasitaria
(donde se rompe el intestino a serosas) y en casos de estimulación por
hiperdosis de medicamentos o anestesias. Algunos órganos a los que Ascaris
migra erráticamente y en los cuales produce patología son:
a) Vías biliares (las puede obstruir)
b) Hígado (más frecuente)
c) Conductos pancreáticos (puede producir
pancreatitis)
d) Bronquios
e) Tráquea
f) Riñones
g) Vejiga
h) Corazón (ocurrió en Panamá)
i) Arteria Femoral (ocurrió en Panamá)
j) Cavidad peritoneal
Al migrar a la cavidad peritoneal hay gran riesgo de que ocurra peritonitis,
este cuadro puede ser fatal. OJO Recordar que el parásito cuando migra
arrastra bacterias propias de la flora intestinal que pueden causar un shock
séptico que llevar a la muerte.
Se demostró la transmisión transplacentaria del parásito, teóricamente
cuando la larva migra vía sanguínea al pulmón existe la posibilidad de que
llegue al cordón umbilical (todo por vía sanguínea puede llegar a cualquier
lado) e infecte al producto. El caso de un recién nacido de 20 días con ovas
en heces demostró la transmisión transplacentaria, todo se basa en que el
período prepatente de esta parasitosis es de 60 días; por tanto lo tuvo que
adquirir previo al nacimiento.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 10
Ascariasis infantil
La ascariasis genera bajo peso en niños recién nacidos y en niños que
adquieren el parásito en etapas más tardías del crecimiento, como en la
mayoría de las parasitosis, la ascariasis influye de forma negativa en el
desarrollo psicomotriz, sexual y cognoscitivo del paciente.OJO Habrá mayor
patología a mayor carga parasitaria.
Los siguientes signos se muestran con frecuencia en niños con ascariasis:
a) Intolerancia a la lactosa
b) Menor estatura de la esperada para la edad (casos de
antigüedad)
c) Bajo índice cognoscitivo (0.23)
d) Lientería ( alimento no digerido en heces)
V. Epidemiología y control:
La organización mundial de la salud (OMS) ha indicado que el 40 % de la
población en condiciones de hacinamiento y pobreza da positivo a la
presencia de Ascaris lumbricoides, esta parasitosis tiene una mortalidad del
10%, la misma es tan alta por el tamaño del parásito y la patología que esto
provoca; muy en especial en casos de alta carga parasitaria. El grupo de
mayor riesgo son los niños.
OJO Ha habido casos infantiles en donde se ha encontrado hasta 200
parásitos (casos mortales).
El que se demostrara la transmisión transplacentaria de Ascaris
lumbricoides hace importante realizar pruebas diagnosticas para el hallazgo
de huevos en heces durante el embarazo. En caso de no prevenir y darse la
infección durante el mismo, este se considera de alto riesgo y el producto
puede nacer prematuramente o con bajo peso.
El mecanismo de transmisión más frecuente es la ingesta de alimentos o
bebidas contaminadas con huevos embrionados. La contaminación fecal del
suelo permite que esta parasitosis se dé y se mantenga.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 11
Otro mecanismo de transmisión menos frecuente es la inhalación de huevos
embrionados en el polvo de la tierra, esto ocurre principalmente durante el
verano. En los casos de inhalación se puede observar prurito nasal como
signo recurrente.
Control epidemiológico
El control epidemiológico de esta parasitosis consiste en:
a) Campañas de letrinación
b) Acceso al agua potable
c) No geofagia
d) Correcto lavado de manos
e) No regar cultivos con agua contaminada de heces
VI. Diagnóstico:
Algunos elementos que inducen a pensar en ascariasis son:
- NITROGENO FECAL POSITIVO: Este parásito
degrada todas las bases nitrogenadas menos guanina,
esto nos lleva a encontrar nitrógeno en heces.
- HIDROGENO EN EL ALIENTO: La mala digestión
de la lactosa por bajos niveles de lactasa hace que
aumente significativamente los niveles de hidrogeno en
el aliento, esto asociado a la intolerancia a la lactosa.
La principal vía diagnóstica es el hallazgo de huevos no embrionados en
muestras de heces. Algunos métodos de utilidad diagnóstica son:
- Observación de heces al fresco con lugol o salina
- Concentración de huevos con sulfato de zinc
- Conteo de huevos con KATO-KATS
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 12
VII. Tratamiento:
ALBENDAZOL
MEBENDAZOL Fármacos más importantes
FLUBENDAZOL
LEVAMISOL
PIPERAZINA
IVERMECTINA
FRASCO CON ASCARIS LUMBRICOIDES
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 13
ANEXO DE LABORATORIO: Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides es un gusano blanco o rosado con cutícula finamente
estriada y lisa, extremidades cónicas anteriores y posteriores; posee una boca
con tres labios y papilas sensitivas. Este es un parásito polimiario con esófago
musculoso (doriloimoide). El macho mide de 10-31 cm y la hembra de 22 a 35
cm, el macho se caracteriza por tener una papila posterior incurvada
verticalmente con dos espículas.
DATOS GENERALES:
a) ESTADIO INFECTANTE: Ova embrionada
b) ESTADIO DIAGNÓSTICO: Ova no embrionada en heces
c) MECANISMO DE INFECCIÓN:
- Ingesta de alimentos y bebidas con huevos embrionados
- Inhalación de huevos embrionados en tierra
d) ESÓFAGO: Doriloimoide (Musculoso)
e) HÁBITAT: Intestino delgado
f) MÉTODO DIAGNÓSTICO:
- Observación de heces al fresco con salina y lugol
g) IMPORTANCIA MÉDICA:
- Produce obstrucción intestinal
- Produce alteraciones del desarrollo
1) OVAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) CAPAS: Tres capas
b) FORMA: Elíptica o circular
c) TAMAÑO: 78-88 micrómetros de largo
A) OVA EMBRIONADA ( se ve L1 o L2 dentro)
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 14
Ova embrionada decorticada Ova embrionada decorticada
B) OVA FERTILIZADA (hay espacio entre la sustancia interna y la pared)
Ova fertilizada corticada Ova fertilizada decorticada
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 15
C) OVA NO FERTILIZADA
(No hay espacio entre la sustancia interna y la pared)
CARACTERÍSTICAS: a) De forma rectangular
b) No da continuidad al ciclo
2) ADULTOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Boca con tres labios
b) Esófago doriloimoide
c) Polimiario
d) 10-35 cm de longitud
A) MACHO
CARACTERÍSTICAS:
a) 2 espículas copuladoras < específica>
b) Túbulos largos y tortuosos < específica>
c) 10-31 cm de largo < específica>
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 16
MACHO DE ASCARIS LUMBRICOIDES
B) HEMBRA (corte transversal del 1/3 posterior)
CARACTERÍSTICAS:
a) Vulva en la unión del 1/3 medio con el 1/3 posterior
b) Órganos reproductivos apareados en los 2/3 posteriores
c) Polimiario
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 17
Uncinariasis
I.Introducción:
La uncinariasis o anquilostomosis (en referencia a Ancylostoma duodenale)
es una geohelmintiosis causada principalmente por Ancylostoma duodenale
y Necator americanus, produce patología en la piel, pulmón e intestino
delgado.
Estos parásitos del orden Strongylida pertenecen a la superfamilia
Ancylostomatoidea, siendo los del género Ancylostoma parte de la familia
Ancylostomatidae y Necator de la familia Bunostomidae.
El hábitat de estos nematodos es el intestino delgado (principalmente las
partes altas como el duodeno), estos parásitos se adhieren a la mucosa
intestinal mediante su cápsula bucal y se alimentan de sangre y restos de
tejido que destruyen en su búsqueda de la circulación sanguínea; por lo
anterior la patología primaria que generan es anemia.
II.Agentes etiológicos:
Algunas de las especies que mencionaremos son:
a) Ancylostoma duodenale y Necator americanus (principales)
b) Ancylostoma braziliense (parásito del perro y del gato)
c) Ancylostoma caninum (parásito del perro)
d) Ancylostoma ceylanicum (causa anquilostomosis en Asia)
OJO Ancylostoma caninum puede causar lesiones cutáneas en el ser humano,
por lo que se clasifica como larva migrans cutánea.
Las características morfológicas externas generales de los adultos son:
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 18
a) Extremo anterior curvado ventralmente en forma de gancho; de allí
la denominación de uncinarias (uncus=gancho)
b) Dimorfismo sexual: El macho presenta en su extremo posterior una
bolsa copulatriz y la hembra su extremo posterior en forma de punta.
c) Aparato bucal: Posee una cápsula bucal con dientes en Ancylostoma y
con placas cortantes en Necator.
Bolsa copulatriz del macho
Extremo anterior en forma de gancho
Cola en punta de la hembra
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 19
d) Esófago: Poseen un bulbo esofágico prominente (rabditiforme) para
aspirar con fuerza el alimento.
Morfología del huevo: Normalmente al microscopio no se diferencian los
huevos de las diversas especies de uncinarias. Los siguientes son huevos de
diversas especies de uncinarias.
Placas cortantes de Necator americanus Dientes de Ancylostoma duodenal
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 20
III.Ciclo de vida:
La hembra fecundada coloca los huevos (10,000 por día para Necator
americanus y 20,000 por día para Ancylostoma duodenale) en el lumen del
intestino delgado. Los huevos tienen una cubierta delgada y hialina,
generalmente hay un espacio entre ella y el contenido del huevo, este puede
ser una blástula con numerosos blastómeros.
Dependiendo del tiempo de permanencia de los huevos en el lumen intestinal,
es posible observar una larva en el interior del huevo (huevo embrionado con
L1 o L2), al llegar las heces del huésped infectado al ambiente la larva L2
eclosiona del mismo.
La larva que sale del huevo al medio ambiente es una larva rabditoide (con
cavidad bucal larga, primordio genital pequeño y bulbo esofágico prominente)
o también llamada L2, esta larva requiere de suelo arenoso para moverse y
nutrirse (L2 come). La larva L2 sufre ecdisis y da lugar a la L3 o larva
filariforme (esta no tiene boca ni bulbo esofágico prominente); la larva L3 no
se alimenta y requiere de infectar a un huésped susceptible pronto, ya que en
poco tiempo se agotan sus reservas energéticas.
Algunas características que ayudan al parásito a encontrar huésped son su
histotropismo, higrotropismo, termotropismo y su geotropismo negativo.
La larva filariforme o L3 produce proteasas y hialuronidasas, estas
hidrolizan elementos de la piel tales como colágeno III, IV y fibronectina. La
larva L3 suele estar rodeada de una vaina que no ha desprendido de la muda
anterior, al penetrar a la áreas expuestas de la piel ( como las áreas
interdigitales de los pies) estas continúan hasta alcanzar la circulación
sanguínea y llegan a la circulación pulmonar, para luego atravesar los
alveolos pulmonares.
Durante el pasaje sanguíneo la larva va madurando a larvas de tercer, cuarto
y quinto estadio evolutivo hasta alcanzar la forma juvenil, esta será deglutida
y alcanzará el intestino delgado, lugar que constituye el hábitat del adulto.
En el intestino delgado los adultos tendrán una vida media de 4-5 años para
Necator americanus y de 6-8 años para Ancylostoma duodenale. Al copular
los adultos dan lugar a la puesta de huevos, estos darán continuidad al ciclo.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 21
Ancylostoma duodenale y Necator americanus
Ciclo de vida
IV. Patología y sintomatología:
En la uncinariasis o anquilostomosis la patología y sintomatología son
directamente proporcionales a la carga parasitaria y a la antigüedad de la
infección. Esta parasitosis afecta piel, pulmón e intestino; el aspecto de
consideración clínica más característico es la anemia hipocrómica
microcitica como patología primaria.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 22
Patología dermatológica
En el punto de ingreso de la larva filariforme en la piel ocurre una reacción
inflamatoria denominada dermatitis, esta se ve acompañada de edema y
eritema (edema eritematoso), esta ocurre entre las 24-48 horas posteriores a
la penetración del parásito; otra manifestación dérmica son las pápulas, las
que tienden a desaparecer en un lapso de 10 días.
La dermatitis es más frecuente en las infecciones por N.americanus, la razón
de esto es que A.duodenale tiene adicionalmente otro mecanismo de infección
que es la ingesta de larva filariforme (síndrome de WAKANA).
En el punto de ingreso de la larva filariforme en la piel puede haber prurito,
cuando la persona se rasca produce escoriaciones que se pueden infectar
provocando un olor característico; cuando esta infección ocurre en las áreas
interdigitales de los pies (porque allí penetró L3), se denomina popularmente
como MAZAMORRA. En este caso pueden surgir maculas, pápulas y
vesículas pruriginosas.
Patología pulmonar
Para llegar al pulmón el parásito hace un pasaje sanguíneo (ciclo de Looss),
durante el cual pasa por diversos estadios evolutivos hasta ser larva
adolescente. La fase pulmonar del desarrollo del parásito puede provocar
síndrome de Loeffler (tos, disnea y esputo sanguinolento), tal como ocurre en
las demás geohelmintiosis donde el parásito requiere de paso obligado por el
pulmón.
Algunos signos y síntomas que son propios de la fase pulmonar de esta
parasitosis son: tos seca, hemorragias petequiales, esputo sanguinolento e
infiltración pulmonar que se refleja con signos de consolidación en una
placa radiográfica de la caja torácica.
Una complicación frecuente de la fase pulmonar es la neumonía, que se
evidencia por una marcada eosinofilia neumónica.
OJO en algunos pacientes se ulcera el velo del paladar.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 23
Patología intestinal
Durante la fase aguda de la enfermedad el parásito adulto ya en su hábitat
(intestino delgado) requiere de llegar a su alimento (sangre y tejidos), para
ello ha de alterar la integridad de la mucosa intestinal. Lo anterior lo logra
gracias a su cápsula bucal (con dientes en Ancylostoma y placas cortantes
en Necator), la irritación y maceración de la mucosa tiene consecuencias
como:
a) Enteritis
b) Aumento del peristaltismo
c) Dolor
d) Diarrea y heces con sangre
e) Leucocitosis (15000)
f) Eosinofilia (15 %)
Al dañar la mucosa intestinal con su aparato bucal (con dientes o placas) el
parásito deja úlceras sangrantes que se pueden infectar con bacterias propias
de la flora normal del intestino.
Otra consecuencia del daño a la mucosa intestinal es un síndrome de mala
absorción, se aprecia alteración en la absorción de nutrientes como:
vitaminas (B-12), proteínas, hierro y lípidos; lo anterior lleva a un
desequilibrio nutricional.
El desequilibrio nutricional en asociación con la anemia (por la ingesta de
sangre del parásito) influye negativamente en el desarrollo cognoscitivo,
físico y sexual; muy en especial en los niños.
OJO En la Uncinariasis la hiperemia de la mucosa intestinal no es tan
severa, ni la carga parasitaria tan alta como en el caso de la trichuriasis.
Algunos signos de la patología intestinal crónica (infecciones con
antigüedad) son:
a) Deficiencia de hierro
b) Deficiencia de vitamina B-12
c) Cara edematosa
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 24
d) Edema pulmonar
e) Ensanchamiento cardíaco con degeneración
Patología hematológica
La patología primaria en esta parasitosis es la anemia, esta es de naturaleza
hipocrómica (eritrocitos decolorados) y microcitica (eritrocitos pequeños),
este cuadro es agravado por la deficiencia nutricional consecuencia de la
patología intestinal.
La carga parasitaria, la identidad del parásito (Ancylostoma o Necator), la
antigüedad de la infección y el aspecto nutricional son elementos importantes
a considerar al tratar al paciente. A mayor carga parasitaria, mayor es la
cantidad de sangre que los parásitos consumen.
a) Ancylostoma duodenale consume 0.4-0.7 ml de sangre/día/parásito
b) Necator americanus consume 0.1-0.4 ml de sangre/día/parásito
Algunas complicaciones del cuadro hematológico por alta carga parasitaria
son:
a) Soplos por presencia de muchos parásitos adultos
b) Taquicardia
c) Insuficiencia cardíaca
En casos de alta carga parasitaria la patología hematológica que genera
insuficiencia cardíaca asociada a la patología intestinal que produce ascitis y
caquexia pueden llevar a la muerte.
V. Evasión de la respuesta inmune:
Algunos elementos que contribuyen a la evasión de la respuesta inmune del
huésped, compartidos tanto por Ancylostoma duodenale como por Necator
americanus son:
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 25
a) Moléculas antihemostáticas
b) Proteasas fibrinolíticas
c) Inhibidores de la activación plaquetaria
d) Inhibidores de los factores de coagulación VII y X
e) Inmunoglobulina A (se secreta como inmunomodulador)
Necator americanus inhibe el peristaltismo intestinal, algunos elementos de
evasión propios de esta especie son:
a) Acetilcolinesterasa (ACHE)
b) Glutatión-S-transferasa (GST)
Ancylostoma duodenale evade la respuesta inmune del huésped secretando
factor de necrosis tumoral (FNT de 41 kD)
VI. Mecanismos de defensa del huésped:
El sistema inmune del huésped responde a la infección por medio de la
producción de inmunoglobulinas (anticuerpos) y por la diferenciación de
linfocitos, es una respuesta conjunta de inmunidad innata y en menor
proporción adaptativa, algunas respuestas del huésped son:
Acción linfocitaria: La diferenciación y acción de los linfocitos Th2
constituyen la respuesta primaria, estos inducen a la diferenciación de
eosinofilos y a la producción de proteínas de fase aguda (inflamación)
Producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) por parte de las células
plasmáticas, algunos de estos anticuerpos son:
IgE: Junto a los eosinofilos actúan sobre la cutícula del parásito, sus altos
niveles indican la presencia de helmintos.
IgAs: Inmunoglobulina propia de la mucosa intestinal, induce a la
degranulación de eosinofilos, los mismos liberan sustancias antimicrobianas
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 26
que actúan sobre los parásitos. También induce la liberación de sustancia
hemostática para que la sangre se coagule y el parásito no pueda comer.
IgG: Actúa sobre los estadios larvales a nivel de pulmón.
VII. Epidemiología:
En el mundo hay 900 millones de personas infectadas por uncinarias, esta
parasitosis tiene un 8.7 % de mortalidad y aunque afecta a adultos, el grupo
más vulnerable son los niños. En América latina el 25% de la población en
condiciones de pobreza da positivo para la infección por uncinarias.
Algunos estudios indican que la raza negra es más resistente y que la
población bien nutrida requiere mayores cargas parasitarias para manifestar
patología.
Lugares como el continente africano y Centroamérica son muy afectados por
esta parasitosis, las condiciones de vida y la pobreza predisponen a la
infección. Algunos factores de riesgo son:
a) Vivir en zonas donde no hay letrinas ( incorrecta disposición de
excretas)
b) Falta de acceso al agua potable
c) No usar calzado ( gente desconoce el mecanismo de infección)
Estos factores de riesgo indican que esta parasitosis es de fácil control.
Patología durante el embarazo y la infancia
Esta parasitosis puede hacer que los partos de mujeres infectadas sean
prematuros, que nazcan niños con bajo peso y que las mujeres presenten
amenorrea; la intensidad de la infección define el grado de patología.
A las mujeres embarazadas con uncinarias hay que tratarlas siempre, esta
parasitosis puede provocar toxemia, albuminuria (con pérdida de proteínas),
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 27
edema y complicaciones renales, esto en asociación a la muy baja
hemoglobina puede llevar a la muerte.
Se han aislado estadios larvales de Necator americanus en el calostro de
mujeres que recién han dado a luz, pero el parásito que más se encuentra en
recién nacidos es Ancylostoma duodenale; auqnue sus larvas no han sido
aisladas del calostro materno. Lo anterior demostró la transmisión
lactogénica de la Uncinariosis (forma de transmisión vertical).
En Nigeria el 64% de los niños recién nacidos dan positivo para la infección
por uncinarias, esto disminuye mucho la expectativa de vida de la población.
Esta parasitosis suele ser masiva en niños de 2-5 años de edad que han
adquirido el parásito, en casos con más de 100 parásitos e infección
prolongada se observa retardo del desarrollo físico, mental y sexual.
Patología en adultos
Se han visto casos de alta carga parasitaria en hombres y se ha establecido
como causa de infertilidad, la población adulta se infecta principalmente en
su entorno de trabajo (sembradíos y minas), donde no usen calzado
adecuado.
Patología e investigación
La patología por Ancylostoma duodenale siempre es mayor por su mayor
tamaño, ovoposición, y consumo de sangre en comparación a Necator
americanus.
Los esfuerzos por lograr una vacuna se han centrado en intervenir en la
nutrición del parásito, también se han estudiado sustancias como pepstantin
A, la cual inhibe la capacidad de la L3para penetrar en la piel.
Control epidemiológico
Consiste en:
a) Evitar la contaminación fecal del suelo (campañas de letrinación)
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 28
b) Uso de calzado
c) Acceso al agua potable
d) Lavar correctamente verduras y vegetales ( por ingestión de A.
duodenale)
e) No geofagia ( algunos pacientes comen tierra para suplir el hierro que
han perdido)
VIII.Diagnóstico:
Algunos métodos de utilidad diagnóstica son:
a) Observación de muestras de heces al fresco con lugol y salina
b) Concentración de ovas con sulfato de zinc
c) Conteo de ovas con KATO KATS
d) Cultivo de larvas Harada-Morris
En el cultivo de larvas Harada-Morris se cultivan las mismas a partir
de los huevos usando papel filtro o plato, en un período de 48 horas se
puede observar la larva rabditoide y entre 5-7 días la larva filariforme.
IX.Tratamiento:
Al tratar casos de uncinariasis hay que considerar la carga parasitaria,
antigüedad de la infección y la alimentación del paciente. Un criterio que
nos da una impresión de la intensidad de la patología es el número de
parásitos que podemos encontrar en el intestino delgado, ya sea por
aproximaciones obtenidas del conteo de huevos o por otros tipos de
exploración.
a) Menos de 50 vermes- síntomas ligeros
b) De 50-500 vermes-síntomas moderados
c) Más de 500 vermes-trastornos severos
OJO 3000 PARÁSITOS PRODUCEN 100,000 OVAS POR GRAMO DE
HECES, ESTO ES MORTAL PARA NIÑOS Y MUJERES
EMBARAZADAS.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 29
TRATAMIENTO PREQUIRÚRGICO:
Antes de cualquier gastrectomía, hay que eliminar la presencia de parásitos.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL:
Todo tratamiento de Uncinariosis debe ir acompañado de administración de
sales de hierro por vía oral para mejorar el estado anémico.
TRATAMMIENTO FARMACOLÓGICO:
MEBENDAZOL
ALBENDAZOL
FLUBENDAZOL
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 30
ANEXO DE LABORATORIO: Uncinarias
En general los adultos de las uncinarias miden cerca de 1 centímetro de largo.
Las hembras son un poco más grandes que los machos, y tienen la cola
alargada y angosta; por el contrario, los machos tienen una cola que posee en
su extremo una estructura denominada bolsa copulatriz, formada por rayos
digitiformes y espículas musculares, típicas de cada especie.
DATOS GENERALES:
a) ESTADIO INFECTANTE: Larva filariforme
b) ESTADIO DIAGNÓSTICO: Ova no embrionada en heces
c) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
- Penetración activa de L3 por la piel (Necator y
Ancylostoma)
- Ingestión de L3 (solo Ancylostoma)
d) HÁBITAT: Intestino delgado
e) MÉTODO DIAGNÓSTICO:
- Observación de ovas no embrionadas en heces con lugol
o salina
f) IMPORTANCIA MÉDICA: Produce anemia
1) OVAS (Indistinguibles en las distintas especies)
Características:
a) Membrana hialina y lisa
b) 8-16 blastómeros
c) Forma ovoide
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 31
2) LARVA RABDITOIDE
CARACTERÍSTICAS:
a) Esófago bulboso
b) Cavidad bucal larga < Específico>
c) Primordio genital pequeño < Específico>
OJO La larva rabditoide se observa en todo el campo cuando el objetivo está en 40 X. Una
guía útil es que las larvas rabditoides de Uncinarias nunca las verán en heces, las de
strongyloides sí.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 32
3) LARVA FILARIFORME
CARACTERÍSTICAS:
a) Esófago filiforme
b) Esófago corto < Específico>
c) Cola en punta <Específico>
OJO En 40 X no se ve en la totalidad del campo. Esófago corto que no llega a la mitad del
cuerpo.
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 33
4) Ancylostoma duodenale
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Dos pares de dientes ( uno ventral y otro posterior)
MACHO (A. duodenale)
CARACTERÍSTICAS
a) Bolsa copulatriz mas ancha que larga
b) Rayo dorsal tripartido <Específica>
c) Espículas no fusionadas
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 34
HEMBRA (A.duodenale)
CARACTERÍSTICAS:
a) Cola con espina caudal o mucro
b) Vulva posterior a la mitad del cuerpo
5) Ancylostoma caninum
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Tres pares de dientes ventrales
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 35
MACHO
CARACTERÍSTICAS:
a) Rayo dorsal largo y delgado
b) Espículas no fusionadas
c) Bolsa copulatriz más ancha que larga
HEMBRA
CARACTERÍSTICAS
a) Espina caudal o mucro
b) Vulva posterior a la mitad del cuerpo
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 36
6) Necator americanus
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Par de placas semilunares cortantes
b) Un diente dorsal
HEMBRA
CARACTERISTICAS:
a) Espina caudal ausente
b) Vulva anterior a la mitad del cuerpo
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 37
MACHO
CARACTERÍSTICAS:
a) Bolsa copultriz más larga que ancha
b) Rayo dorsal bipartido
c) Espículas fusionadas
APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA
Por: E. Eskildsen Página 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uncinarias
UncinariasUncinarias
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
Flamehazealex Shakugan
 
Chagas
ChagasChagas
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Isabel Rojas Inga
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
CarlosDefaz1
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Nancy-Mc
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
Samy Holguin
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Tania Godoy Quisirumbay
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Microbiología paragonimus peruvianus
Microbiología   paragonimus peruvianusMicrobiología   paragonimus peruvianus
Microbiología paragonimus peruvianus
Darwin Quijano
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Otras Tenias
Otras TeniasOtras Tenias

La actualidad más candente (20)

Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
 
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemortenTécnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Microbiología paragonimus peruvianus
Microbiología   paragonimus peruvianusMicrobiología   paragonimus peruvianus
Microbiología paragonimus peruvianus
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Otras Tenias
Otras TeniasOtras Tenias
Otras Tenias
 

Similar a Apuntes guía-de-parasitología-4

ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
IshiZoun
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
Alfonso Vigo Quiñones
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
jivamdc
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Herlindo Larios Sanchez
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
RafaelTellez9
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
David Pelaéz
 
parasitosis intestinal
parasitosis intestinalparasitosis intestinal
parasitosis intestinal
HoracioLeobardoChasq
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Isaí
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
MARIAALEJANDRA407
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paper
Nelvi Roque
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
Abigail GV
 

Similar a Apuntes guía-de-parasitología-4 (20)

ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
parasitosis intestinal
parasitosis intestinalparasitosis intestinal
parasitosis intestinal
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paper
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 

Más de Surgeon

Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1
Surgeon
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Surgeon
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
Surgeon
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Surgeon
 
Ascaris presentacion
Ascaris presentacionAscaris presentacion
Ascaris presentacion
Surgeon
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
Surgeon
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
Surgeon
 

Más de Surgeon (7)

Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Ascaris presentacion
Ascaris presentacionAscaris presentacion
Ascaris presentacion
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 

Apuntes guía-de-parasitología-4

  • 1. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 1 4.Ascariasis y Uncinariasis Ascariasis I.Introducción: La ascariasis es una geohelmintiosis causada por Ascaris lumbricoides, este es el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al ser humano, se encuentra ampliamente distribuido en el mundo ( regiones húmedas,tropicales y templadas) y afecta preferentemente a niños. El hábitat de este parásito es el intestino delgado, veremos que Ascaris puede causar patología intestinal, pulmonar y en diversos órganos en el caso de la migración errática. II. Agente etiológico: Ascaris lumbricoides mide de 10-35 cm de largo, es un parásito dioico y presenta dimorfismo sexual. Entre los nematodos intestinales Ascaris posee el aparato reproductor más desarrollado, lo que lo convierte en el nematodo #1 en contaminación, patología y sintomatología. Algunos aspectos de su morfología que nos interesan son: a) Estructura oral: Posee tres labios, estos no erosionan pero pueden irritar la mucosa intestinal, le permite al parásito alimentarse de fluidos intestinales. b) Esófago: Tiene un esófago grueso y musculoso (doriloimoide).
  • 2. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 2 c) Polimiario: Presenta muchas células musculares en forma de raqueta, con su porción más ancha proyectada hacia la cavidad seudocelómica. Ya que no existe una adhesión resistente a la mucosa intestinal, los movimientos sinuosos de su musculatura impiden que el peristaltismo intestinal lo expulse del huésped. c) El huevo: Este parásito pone huevos que varían en su morfología. Algunas de sus formas son: -Fertilizado corticado: Este huevo es puesto por la hembra en el lumen intestinal (fertilizado no embrionado), requiere de un período en tierra arcillosa para embrionar y ser infectante. Posee una capa albuminoide externa con MAMELONES que otorgan resistencia al huevo. Lo podemos encontrar en muestras de heces. -Fertilizado decorticado: Este huevo también es puesto por la hembra en el lumen intestinal, requiere de un período en tierra para embrionar y ser infectante. Este huevo tiene 2 capas y carece de mamelones, lo podemos encontrar en muestras de heces.
  • 3. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 3 -Huevo embrionado: Este huevo contiene la L2 dentro y es infectante, puede ser corticado o decorticado, usualmente se encuentra en tierra. - Huevo no fertilizado: Este huevo es de forma rectangular o elipsoide, la sustancia interna es dispersa y no da continuidad del ciclo de vida. Este huevo es de utilidad diagnóstica, ya que es evidencia de la presencia de hembras. OJO Un solo parásito puede producir enfermedad, por tanto aunque los huevos sean no fertilizados, hay que dar tratamiento médico. Estos huevos se encuentran en muestras de heces. Como se ha mencionado Ascaris lumbricoides tiene un sistema reproductor muy desarrollado, en la infecciones se suele encontrar de 8-10 parásitos, cada hembra pone aproximadamente 200 000 huevos por día; se sabe que en su vida media de 1 año, las hembras pueden poner hasta 27 millones de huevos .Los huevos se diseminan muy fácilmente, encontrándose en lugares tan sorprendentes como billetes de dinero. Gracias a sus tres cubiertas los huevos son resistentes a condiciones extremas de temperatura, desecación y químicos. Algunos químicos a los que resiste el huevo son: alcohol, éter, formol y ácidos fuertes; estos huevos son tan resistentes que son viables en tierra hasta por 12 años y la única forma de
  • 4. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 4 eliminarlos es flameando el suelo. Estos huevos cumplen con las características típicas de los huevos de nematodo. (Ver apunte guía #2) III. Ciclo de vida: La hembra grávida pone los huevos en la luz del intestino delgado, entonces los huevos fertilizados son eliminados al ambiente con las heces del hospedero; los huevos requieren condiciones de tierra arcillosa y al menos 3 semanas para embrionar y ser infectantes. La contaminación fecal del suelo da lugar a contaminación de alimentos y manos, eventualmente un ser humano susceptible (ej. Niños) ingiere o inhala un huevo embrionado. El ácido clorhídrico del estómago y las enzimas digestivas del duodeno digieren las cubiertas externas del huevo, liberando a la larva (L2) en el intestino delgado. La larva libre en el intestino delgado carece de la capacidad de resistir al ambiente en el cual ha sido liberada, por tanto, migra atravesando la barrera intestinal y continua por vasos sanguíneos, hígado y corazón; hasta llegar finalmente al pulmón. En el pulmón la larva (L3) sufre una muda o ecdisis y da lugar a la L4 (con mayor tamaño y nueva cutícula). Dependiendo de la carga parasitaria la fase pulmonar puede producir neumonitis, bronquitis y ataques tipo asmático. La tos, esputo y disnea definen un cuadro denominado síndrome de Loeffler. Durante la fase pulmonar la larva que ha sufrido ecdisis asciende por la tráquea y es deglutida con el esputo. La nueva cutícula y mucosidades le permiten pasar la barrera estomacal y llegar al intestino delgado, donde la larva adolescente (L5) comienza a madurar hasta llegar al estadio adulto, los adultos hembra y macho copulan y ocurre la puesta de huevos; los mismos darán continuidad al ciclo.
  • 5. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 5 Ascaris lumbricoides Ciclo de vida IV. Patología y sintomatología: La patología que se presenta en esta parasitosis es de localización intestinal, pulmonar y en diversos órganos; esto en caso de migración errática por parte del adulto. La acción patológica del parásito en el huésped es de naturaleza: A) Exfoliativa o sustractora: Este parásito depleta nutrientes generando bajo peso en niños recién nacidos (transmisión
  • 6. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 6 transplacentaria) y en niños que adquieren la infección en etapas más tardías del crecimiento, hay que recordar que este parásito se alimenta de fluidos intestinales. A continuación se mencionan elementos que depleta el parásito y otros cuyos niveles disminuyen por deficiencias nutricionales: a) Vitamina A y carotenoides: Carencia de estos nutrientes produce alteraciones de la visión (Xeroftalmia). b) Proteínas: Usando como modelo experimental a Ascaris suum (propio del cerdo) se determinó que 25 Ascaris consumen 4 gramos de proteínas por día. c) Grasas: Ascaris lumbricoides altera la absorción de grasas, las mismas se ven en las heces (Esteatorrea). d) Lactasa: Bajos niveles de esta enzima generan intolerancia a la lactosa, la mala digestión de este azúcar se refleja en el aumento de los niveles de hidrogeno en el aliento y en diarrea. e) Hemoglobina y hematocrito: Disminuyen por efecto de la desnutrición, no porque el parásito coma sangre. B) Acción traumática: En casos de alta carga parasitaria se puede formar un ovillo que obstruya, comprima y rompa por acción mecánica el intestino. Nota: Aquí consideraremos acción mecánica y traumática como igual. Por definición las lesiones traumáticas son de naturaleza mecánica.
  • 7. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 7 C) Tóxica: La acción de metábolitos intermediarios genera toxemia helmíntica, esta puede causar alteraciones del sistema nervioso como alucinaciones e irritación meníngea. OJO Ascaris lumbricoides nunca va a cerebro. D) Inflamatoria: Se puede presentar enteritis. E) Infecciosas: En casos de migración errática el adulto arrastra bacterias propias de la flora normal del intestino, esto puede tener consecuencias graves como peritonitis fatal y shock séptico. El cuadro pulmonar propio del ciclo de vida del parásito produce signos y síntomas directamente proporcionales a la carga parasitaria, algunos de estos son: tos espasmódica, hemoptisis (como patrón radiológico importante), cianosis, y esputo sanguinolento. En casos de alta carga parasitaria puede presentarse: bronconeumonía, bronquitis, ataques tipo asmático, disnea y fiebre franca de hasta 40°C; en algunos casos se da urticaria o erupciones cutáneas como reacción alérgica a la toxemia helmíntica. OJO Ascaris lumbricoides nunca hace tránsito por piel. En casos de alta carga parasitaria el paciente puede vomitar Ascaris, o el parásito puede salir por ano, nariz, ojos y oídos. En la patología intestinal se observa atrofia de las vellosidades intestinales, esto asociado a bajos niveles de enzimas como lactasa da lugar a un síndrome de mala absorción. En este cuadro se observa disminución del tiempo del material alimenticio en el intestino delgado. OJO recordar que en el intestino delgado se absorben la mayoría de los nutrientes.
  • 8. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 8 En los cuadros clínicos más graves (generalmente en niños) se da una neumonitis vermicosa, esta puede presentarse con disnea asmática, pleuritis y mialgias; sin tratamiento médico el paciente puede morir en 7 días. Las complicaciones que más comúnmente se presentan en esta parasitosis son: - Abdomen agudo (en África) - Apendicitis y diverticulitis ( en México) - Obstrucción de vías biliares Factores de virulencia: Ascaris lumbricoides posee características que le permiten vivir, crecer y desarrollarse en el huésped humano, estas características aumentan su capacidad de producir enfermedad (patogenicidad); estas son denominadas factores de virulencia. Algunos ejemplos son: a) Producción de antienzimas: Ascaris lumbricoides produce antienzimas estomacales, duodenales y pancreáticas; estas enzimas neutralizan la acción de enzimas propias de estos sitios anatómicos y permiten la sobrevida de 1 año del parásito. Estas antienzimas son: - Anti-gastricina - Anti-pepsina - Anti-tripsina - Anti-quimiotripsina - Anticarboxipeptidasa A y B - Anti-elastasa b) Tactismo hacia heridas: Al administrar hiperdosis de medicamentos o anestesias el parásito se estimula y comienza a romper tejido, provocando mayor patología. Ocurre mayormente en casos de alta carga parasitaria,
  • 9. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 9 por eso es importante conocer la carga del paciente antes de dar tratamiento. Ascariasis errática En la ascariasis errática la patología la produce el estadio adulto, la migración errática del parásito se da en casos de alta carga parasitaria (donde se rompe el intestino a serosas) y en casos de estimulación por hiperdosis de medicamentos o anestesias. Algunos órganos a los que Ascaris migra erráticamente y en los cuales produce patología son: a) Vías biliares (las puede obstruir) b) Hígado (más frecuente) c) Conductos pancreáticos (puede producir pancreatitis) d) Bronquios e) Tráquea f) Riñones g) Vejiga h) Corazón (ocurrió en Panamá) i) Arteria Femoral (ocurrió en Panamá) j) Cavidad peritoneal Al migrar a la cavidad peritoneal hay gran riesgo de que ocurra peritonitis, este cuadro puede ser fatal. OJO Recordar que el parásito cuando migra arrastra bacterias propias de la flora intestinal que pueden causar un shock séptico que llevar a la muerte. Se demostró la transmisión transplacentaria del parásito, teóricamente cuando la larva migra vía sanguínea al pulmón existe la posibilidad de que llegue al cordón umbilical (todo por vía sanguínea puede llegar a cualquier lado) e infecte al producto. El caso de un recién nacido de 20 días con ovas en heces demostró la transmisión transplacentaria, todo se basa en que el período prepatente de esta parasitosis es de 60 días; por tanto lo tuvo que adquirir previo al nacimiento.
  • 10. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 10 Ascariasis infantil La ascariasis genera bajo peso en niños recién nacidos y en niños que adquieren el parásito en etapas más tardías del crecimiento, como en la mayoría de las parasitosis, la ascariasis influye de forma negativa en el desarrollo psicomotriz, sexual y cognoscitivo del paciente.OJO Habrá mayor patología a mayor carga parasitaria. Los siguientes signos se muestran con frecuencia en niños con ascariasis: a) Intolerancia a la lactosa b) Menor estatura de la esperada para la edad (casos de antigüedad) c) Bajo índice cognoscitivo (0.23) d) Lientería ( alimento no digerido en heces) V. Epidemiología y control: La organización mundial de la salud (OMS) ha indicado que el 40 % de la población en condiciones de hacinamiento y pobreza da positivo a la presencia de Ascaris lumbricoides, esta parasitosis tiene una mortalidad del 10%, la misma es tan alta por el tamaño del parásito y la patología que esto provoca; muy en especial en casos de alta carga parasitaria. El grupo de mayor riesgo son los niños. OJO Ha habido casos infantiles en donde se ha encontrado hasta 200 parásitos (casos mortales). El que se demostrara la transmisión transplacentaria de Ascaris lumbricoides hace importante realizar pruebas diagnosticas para el hallazgo de huevos en heces durante el embarazo. En caso de no prevenir y darse la infección durante el mismo, este se considera de alto riesgo y el producto puede nacer prematuramente o con bajo peso. El mecanismo de transmisión más frecuente es la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas con huevos embrionados. La contaminación fecal del suelo permite que esta parasitosis se dé y se mantenga.
  • 11. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 11 Otro mecanismo de transmisión menos frecuente es la inhalación de huevos embrionados en el polvo de la tierra, esto ocurre principalmente durante el verano. En los casos de inhalación se puede observar prurito nasal como signo recurrente. Control epidemiológico El control epidemiológico de esta parasitosis consiste en: a) Campañas de letrinación b) Acceso al agua potable c) No geofagia d) Correcto lavado de manos e) No regar cultivos con agua contaminada de heces VI. Diagnóstico: Algunos elementos que inducen a pensar en ascariasis son: - NITROGENO FECAL POSITIVO: Este parásito degrada todas las bases nitrogenadas menos guanina, esto nos lleva a encontrar nitrógeno en heces. - HIDROGENO EN EL ALIENTO: La mala digestión de la lactosa por bajos niveles de lactasa hace que aumente significativamente los niveles de hidrogeno en el aliento, esto asociado a la intolerancia a la lactosa. La principal vía diagnóstica es el hallazgo de huevos no embrionados en muestras de heces. Algunos métodos de utilidad diagnóstica son: - Observación de heces al fresco con lugol o salina - Concentración de huevos con sulfato de zinc - Conteo de huevos con KATO-KATS
  • 12. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 12 VII. Tratamiento: ALBENDAZOL MEBENDAZOL Fármacos más importantes FLUBENDAZOL LEVAMISOL PIPERAZINA IVERMECTINA FRASCO CON ASCARIS LUMBRICOIDES
  • 13. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 13 ANEXO DE LABORATORIO: Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides es un gusano blanco o rosado con cutícula finamente estriada y lisa, extremidades cónicas anteriores y posteriores; posee una boca con tres labios y papilas sensitivas. Este es un parásito polimiario con esófago musculoso (doriloimoide). El macho mide de 10-31 cm y la hembra de 22 a 35 cm, el macho se caracteriza por tener una papila posterior incurvada verticalmente con dos espículas. DATOS GENERALES: a) ESTADIO INFECTANTE: Ova embrionada b) ESTADIO DIAGNÓSTICO: Ova no embrionada en heces c) MECANISMO DE INFECCIÓN: - Ingesta de alimentos y bebidas con huevos embrionados - Inhalación de huevos embrionados en tierra d) ESÓFAGO: Doriloimoide (Musculoso) e) HÁBITAT: Intestino delgado f) MÉTODO DIAGNÓSTICO: - Observación de heces al fresco con salina y lugol g) IMPORTANCIA MÉDICA: - Produce obstrucción intestinal - Produce alteraciones del desarrollo 1) OVAS CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) CAPAS: Tres capas b) FORMA: Elíptica o circular c) TAMAÑO: 78-88 micrómetros de largo A) OVA EMBRIONADA ( se ve L1 o L2 dentro)
  • 14. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 14 Ova embrionada decorticada Ova embrionada decorticada B) OVA FERTILIZADA (hay espacio entre la sustancia interna y la pared) Ova fertilizada corticada Ova fertilizada decorticada
  • 15. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 15 C) OVA NO FERTILIZADA (No hay espacio entre la sustancia interna y la pared) CARACTERÍSTICAS: a) De forma rectangular b) No da continuidad al ciclo 2) ADULTOS CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) Boca con tres labios b) Esófago doriloimoide c) Polimiario d) 10-35 cm de longitud A) MACHO CARACTERÍSTICAS: a) 2 espículas copuladoras < específica> b) Túbulos largos y tortuosos < específica> c) 10-31 cm de largo < específica>
  • 16. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 16 MACHO DE ASCARIS LUMBRICOIDES B) HEMBRA (corte transversal del 1/3 posterior) CARACTERÍSTICAS: a) Vulva en la unión del 1/3 medio con el 1/3 posterior b) Órganos reproductivos apareados en los 2/3 posteriores c) Polimiario
  • 17. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 17 Uncinariasis I.Introducción: La uncinariasis o anquilostomosis (en referencia a Ancylostoma duodenale) es una geohelmintiosis causada principalmente por Ancylostoma duodenale y Necator americanus, produce patología en la piel, pulmón e intestino delgado. Estos parásitos del orden Strongylida pertenecen a la superfamilia Ancylostomatoidea, siendo los del género Ancylostoma parte de la familia Ancylostomatidae y Necator de la familia Bunostomidae. El hábitat de estos nematodos es el intestino delgado (principalmente las partes altas como el duodeno), estos parásitos se adhieren a la mucosa intestinal mediante su cápsula bucal y se alimentan de sangre y restos de tejido que destruyen en su búsqueda de la circulación sanguínea; por lo anterior la patología primaria que generan es anemia. II.Agentes etiológicos: Algunas de las especies que mencionaremos son: a) Ancylostoma duodenale y Necator americanus (principales) b) Ancylostoma braziliense (parásito del perro y del gato) c) Ancylostoma caninum (parásito del perro) d) Ancylostoma ceylanicum (causa anquilostomosis en Asia) OJO Ancylostoma caninum puede causar lesiones cutáneas en el ser humano, por lo que se clasifica como larva migrans cutánea. Las características morfológicas externas generales de los adultos son:
  • 18. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 18 a) Extremo anterior curvado ventralmente en forma de gancho; de allí la denominación de uncinarias (uncus=gancho) b) Dimorfismo sexual: El macho presenta en su extremo posterior una bolsa copulatriz y la hembra su extremo posterior en forma de punta. c) Aparato bucal: Posee una cápsula bucal con dientes en Ancylostoma y con placas cortantes en Necator. Bolsa copulatriz del macho Extremo anterior en forma de gancho Cola en punta de la hembra
  • 19. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 19 d) Esófago: Poseen un bulbo esofágico prominente (rabditiforme) para aspirar con fuerza el alimento. Morfología del huevo: Normalmente al microscopio no se diferencian los huevos de las diversas especies de uncinarias. Los siguientes son huevos de diversas especies de uncinarias. Placas cortantes de Necator americanus Dientes de Ancylostoma duodenal
  • 20. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 20 III.Ciclo de vida: La hembra fecundada coloca los huevos (10,000 por día para Necator americanus y 20,000 por día para Ancylostoma duodenale) en el lumen del intestino delgado. Los huevos tienen una cubierta delgada y hialina, generalmente hay un espacio entre ella y el contenido del huevo, este puede ser una blástula con numerosos blastómeros. Dependiendo del tiempo de permanencia de los huevos en el lumen intestinal, es posible observar una larva en el interior del huevo (huevo embrionado con L1 o L2), al llegar las heces del huésped infectado al ambiente la larva L2 eclosiona del mismo. La larva que sale del huevo al medio ambiente es una larva rabditoide (con cavidad bucal larga, primordio genital pequeño y bulbo esofágico prominente) o también llamada L2, esta larva requiere de suelo arenoso para moverse y nutrirse (L2 come). La larva L2 sufre ecdisis y da lugar a la L3 o larva filariforme (esta no tiene boca ni bulbo esofágico prominente); la larva L3 no se alimenta y requiere de infectar a un huésped susceptible pronto, ya que en poco tiempo se agotan sus reservas energéticas. Algunas características que ayudan al parásito a encontrar huésped son su histotropismo, higrotropismo, termotropismo y su geotropismo negativo. La larva filariforme o L3 produce proteasas y hialuronidasas, estas hidrolizan elementos de la piel tales como colágeno III, IV y fibronectina. La larva L3 suele estar rodeada de una vaina que no ha desprendido de la muda anterior, al penetrar a la áreas expuestas de la piel ( como las áreas interdigitales de los pies) estas continúan hasta alcanzar la circulación sanguínea y llegan a la circulación pulmonar, para luego atravesar los alveolos pulmonares. Durante el pasaje sanguíneo la larva va madurando a larvas de tercer, cuarto y quinto estadio evolutivo hasta alcanzar la forma juvenil, esta será deglutida y alcanzará el intestino delgado, lugar que constituye el hábitat del adulto. En el intestino delgado los adultos tendrán una vida media de 4-5 años para Necator americanus y de 6-8 años para Ancylostoma duodenale. Al copular los adultos dan lugar a la puesta de huevos, estos darán continuidad al ciclo.
  • 21. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 21 Ancylostoma duodenale y Necator americanus Ciclo de vida IV. Patología y sintomatología: En la uncinariasis o anquilostomosis la patología y sintomatología son directamente proporcionales a la carga parasitaria y a la antigüedad de la infección. Esta parasitosis afecta piel, pulmón e intestino; el aspecto de consideración clínica más característico es la anemia hipocrómica microcitica como patología primaria.
  • 22. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 22 Patología dermatológica En el punto de ingreso de la larva filariforme en la piel ocurre una reacción inflamatoria denominada dermatitis, esta se ve acompañada de edema y eritema (edema eritematoso), esta ocurre entre las 24-48 horas posteriores a la penetración del parásito; otra manifestación dérmica son las pápulas, las que tienden a desaparecer en un lapso de 10 días. La dermatitis es más frecuente en las infecciones por N.americanus, la razón de esto es que A.duodenale tiene adicionalmente otro mecanismo de infección que es la ingesta de larva filariforme (síndrome de WAKANA). En el punto de ingreso de la larva filariforme en la piel puede haber prurito, cuando la persona se rasca produce escoriaciones que se pueden infectar provocando un olor característico; cuando esta infección ocurre en las áreas interdigitales de los pies (porque allí penetró L3), se denomina popularmente como MAZAMORRA. En este caso pueden surgir maculas, pápulas y vesículas pruriginosas. Patología pulmonar Para llegar al pulmón el parásito hace un pasaje sanguíneo (ciclo de Looss), durante el cual pasa por diversos estadios evolutivos hasta ser larva adolescente. La fase pulmonar del desarrollo del parásito puede provocar síndrome de Loeffler (tos, disnea y esputo sanguinolento), tal como ocurre en las demás geohelmintiosis donde el parásito requiere de paso obligado por el pulmón. Algunos signos y síntomas que son propios de la fase pulmonar de esta parasitosis son: tos seca, hemorragias petequiales, esputo sanguinolento e infiltración pulmonar que se refleja con signos de consolidación en una placa radiográfica de la caja torácica. Una complicación frecuente de la fase pulmonar es la neumonía, que se evidencia por una marcada eosinofilia neumónica. OJO en algunos pacientes se ulcera el velo del paladar.
  • 23. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 23 Patología intestinal Durante la fase aguda de la enfermedad el parásito adulto ya en su hábitat (intestino delgado) requiere de llegar a su alimento (sangre y tejidos), para ello ha de alterar la integridad de la mucosa intestinal. Lo anterior lo logra gracias a su cápsula bucal (con dientes en Ancylostoma y placas cortantes en Necator), la irritación y maceración de la mucosa tiene consecuencias como: a) Enteritis b) Aumento del peristaltismo c) Dolor d) Diarrea y heces con sangre e) Leucocitosis (15000) f) Eosinofilia (15 %) Al dañar la mucosa intestinal con su aparato bucal (con dientes o placas) el parásito deja úlceras sangrantes que se pueden infectar con bacterias propias de la flora normal del intestino. Otra consecuencia del daño a la mucosa intestinal es un síndrome de mala absorción, se aprecia alteración en la absorción de nutrientes como: vitaminas (B-12), proteínas, hierro y lípidos; lo anterior lleva a un desequilibrio nutricional. El desequilibrio nutricional en asociación con la anemia (por la ingesta de sangre del parásito) influye negativamente en el desarrollo cognoscitivo, físico y sexual; muy en especial en los niños. OJO En la Uncinariasis la hiperemia de la mucosa intestinal no es tan severa, ni la carga parasitaria tan alta como en el caso de la trichuriasis. Algunos signos de la patología intestinal crónica (infecciones con antigüedad) son: a) Deficiencia de hierro b) Deficiencia de vitamina B-12 c) Cara edematosa
  • 24. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 24 d) Edema pulmonar e) Ensanchamiento cardíaco con degeneración Patología hematológica La patología primaria en esta parasitosis es la anemia, esta es de naturaleza hipocrómica (eritrocitos decolorados) y microcitica (eritrocitos pequeños), este cuadro es agravado por la deficiencia nutricional consecuencia de la patología intestinal. La carga parasitaria, la identidad del parásito (Ancylostoma o Necator), la antigüedad de la infección y el aspecto nutricional son elementos importantes a considerar al tratar al paciente. A mayor carga parasitaria, mayor es la cantidad de sangre que los parásitos consumen. a) Ancylostoma duodenale consume 0.4-0.7 ml de sangre/día/parásito b) Necator americanus consume 0.1-0.4 ml de sangre/día/parásito Algunas complicaciones del cuadro hematológico por alta carga parasitaria son: a) Soplos por presencia de muchos parásitos adultos b) Taquicardia c) Insuficiencia cardíaca En casos de alta carga parasitaria la patología hematológica que genera insuficiencia cardíaca asociada a la patología intestinal que produce ascitis y caquexia pueden llevar a la muerte. V. Evasión de la respuesta inmune: Algunos elementos que contribuyen a la evasión de la respuesta inmune del huésped, compartidos tanto por Ancylostoma duodenale como por Necator americanus son:
  • 25. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 25 a) Moléculas antihemostáticas b) Proteasas fibrinolíticas c) Inhibidores de la activación plaquetaria d) Inhibidores de los factores de coagulación VII y X e) Inmunoglobulina A (se secreta como inmunomodulador) Necator americanus inhibe el peristaltismo intestinal, algunos elementos de evasión propios de esta especie son: a) Acetilcolinesterasa (ACHE) b) Glutatión-S-transferasa (GST) Ancylostoma duodenale evade la respuesta inmune del huésped secretando factor de necrosis tumoral (FNT de 41 kD) VI. Mecanismos de defensa del huésped: El sistema inmune del huésped responde a la infección por medio de la producción de inmunoglobulinas (anticuerpos) y por la diferenciación de linfocitos, es una respuesta conjunta de inmunidad innata y en menor proporción adaptativa, algunas respuestas del huésped son: Acción linfocitaria: La diferenciación y acción de los linfocitos Th2 constituyen la respuesta primaria, estos inducen a la diferenciación de eosinofilos y a la producción de proteínas de fase aguda (inflamación) Producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) por parte de las células plasmáticas, algunos de estos anticuerpos son: IgE: Junto a los eosinofilos actúan sobre la cutícula del parásito, sus altos niveles indican la presencia de helmintos. IgAs: Inmunoglobulina propia de la mucosa intestinal, induce a la degranulación de eosinofilos, los mismos liberan sustancias antimicrobianas
  • 26. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 26 que actúan sobre los parásitos. También induce la liberación de sustancia hemostática para que la sangre se coagule y el parásito no pueda comer. IgG: Actúa sobre los estadios larvales a nivel de pulmón. VII. Epidemiología: En el mundo hay 900 millones de personas infectadas por uncinarias, esta parasitosis tiene un 8.7 % de mortalidad y aunque afecta a adultos, el grupo más vulnerable son los niños. En América latina el 25% de la población en condiciones de pobreza da positivo para la infección por uncinarias. Algunos estudios indican que la raza negra es más resistente y que la población bien nutrida requiere mayores cargas parasitarias para manifestar patología. Lugares como el continente africano y Centroamérica son muy afectados por esta parasitosis, las condiciones de vida y la pobreza predisponen a la infección. Algunos factores de riesgo son: a) Vivir en zonas donde no hay letrinas ( incorrecta disposición de excretas) b) Falta de acceso al agua potable c) No usar calzado ( gente desconoce el mecanismo de infección) Estos factores de riesgo indican que esta parasitosis es de fácil control. Patología durante el embarazo y la infancia Esta parasitosis puede hacer que los partos de mujeres infectadas sean prematuros, que nazcan niños con bajo peso y que las mujeres presenten amenorrea; la intensidad de la infección define el grado de patología. A las mujeres embarazadas con uncinarias hay que tratarlas siempre, esta parasitosis puede provocar toxemia, albuminuria (con pérdida de proteínas),
  • 27. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 27 edema y complicaciones renales, esto en asociación a la muy baja hemoglobina puede llevar a la muerte. Se han aislado estadios larvales de Necator americanus en el calostro de mujeres que recién han dado a luz, pero el parásito que más se encuentra en recién nacidos es Ancylostoma duodenale; auqnue sus larvas no han sido aisladas del calostro materno. Lo anterior demostró la transmisión lactogénica de la Uncinariosis (forma de transmisión vertical). En Nigeria el 64% de los niños recién nacidos dan positivo para la infección por uncinarias, esto disminuye mucho la expectativa de vida de la población. Esta parasitosis suele ser masiva en niños de 2-5 años de edad que han adquirido el parásito, en casos con más de 100 parásitos e infección prolongada se observa retardo del desarrollo físico, mental y sexual. Patología en adultos Se han visto casos de alta carga parasitaria en hombres y se ha establecido como causa de infertilidad, la población adulta se infecta principalmente en su entorno de trabajo (sembradíos y minas), donde no usen calzado adecuado. Patología e investigación La patología por Ancylostoma duodenale siempre es mayor por su mayor tamaño, ovoposición, y consumo de sangre en comparación a Necator americanus. Los esfuerzos por lograr una vacuna se han centrado en intervenir en la nutrición del parásito, también se han estudiado sustancias como pepstantin A, la cual inhibe la capacidad de la L3para penetrar en la piel. Control epidemiológico Consiste en: a) Evitar la contaminación fecal del suelo (campañas de letrinación)
  • 28. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 28 b) Uso de calzado c) Acceso al agua potable d) Lavar correctamente verduras y vegetales ( por ingestión de A. duodenale) e) No geofagia ( algunos pacientes comen tierra para suplir el hierro que han perdido) VIII.Diagnóstico: Algunos métodos de utilidad diagnóstica son: a) Observación de muestras de heces al fresco con lugol y salina b) Concentración de ovas con sulfato de zinc c) Conteo de ovas con KATO KATS d) Cultivo de larvas Harada-Morris En el cultivo de larvas Harada-Morris se cultivan las mismas a partir de los huevos usando papel filtro o plato, en un período de 48 horas se puede observar la larva rabditoide y entre 5-7 días la larva filariforme. IX.Tratamiento: Al tratar casos de uncinariasis hay que considerar la carga parasitaria, antigüedad de la infección y la alimentación del paciente. Un criterio que nos da una impresión de la intensidad de la patología es el número de parásitos que podemos encontrar en el intestino delgado, ya sea por aproximaciones obtenidas del conteo de huevos o por otros tipos de exploración. a) Menos de 50 vermes- síntomas ligeros b) De 50-500 vermes-síntomas moderados c) Más de 500 vermes-trastornos severos OJO 3000 PARÁSITOS PRODUCEN 100,000 OVAS POR GRAMO DE HECES, ESTO ES MORTAL PARA NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS.
  • 29. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 29 TRATAMIENTO PREQUIRÚRGICO: Antes de cualquier gastrectomía, hay que eliminar la presencia de parásitos. TRATAMIENTO NUTRICIONAL: Todo tratamiento de Uncinariosis debe ir acompañado de administración de sales de hierro por vía oral para mejorar el estado anémico. TRATAMMIENTO FARMACOLÓGICO: MEBENDAZOL ALBENDAZOL FLUBENDAZOL
  • 30. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 30 ANEXO DE LABORATORIO: Uncinarias En general los adultos de las uncinarias miden cerca de 1 centímetro de largo. Las hembras son un poco más grandes que los machos, y tienen la cola alargada y angosta; por el contrario, los machos tienen una cola que posee en su extremo una estructura denominada bolsa copulatriz, formada por rayos digitiformes y espículas musculares, típicas de cada especie. DATOS GENERALES: a) ESTADIO INFECTANTE: Larva filariforme b) ESTADIO DIAGNÓSTICO: Ova no embrionada en heces c) MECANISMO DE TRANSMISIÓN: - Penetración activa de L3 por la piel (Necator y Ancylostoma) - Ingestión de L3 (solo Ancylostoma) d) HÁBITAT: Intestino delgado e) MÉTODO DIAGNÓSTICO: - Observación de ovas no embrionadas en heces con lugol o salina f) IMPORTANCIA MÉDICA: Produce anemia 1) OVAS (Indistinguibles en las distintas especies) Características: a) Membrana hialina y lisa b) 8-16 blastómeros c) Forma ovoide
  • 31. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 31 2) LARVA RABDITOIDE CARACTERÍSTICAS: a) Esófago bulboso b) Cavidad bucal larga < Específico> c) Primordio genital pequeño < Específico> OJO La larva rabditoide se observa en todo el campo cuando el objetivo está en 40 X. Una guía útil es que las larvas rabditoides de Uncinarias nunca las verán en heces, las de strongyloides sí.
  • 32. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 32 3) LARVA FILARIFORME CARACTERÍSTICAS: a) Esófago filiforme b) Esófago corto < Específico> c) Cola en punta <Específico> OJO En 40 X no se ve en la totalidad del campo. Esófago corto que no llega a la mitad del cuerpo.
  • 33. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 33 4) Ancylostoma duodenale CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) Dos pares de dientes ( uno ventral y otro posterior) MACHO (A. duodenale) CARACTERÍSTICAS a) Bolsa copulatriz mas ancha que larga b) Rayo dorsal tripartido <Específica> c) Espículas no fusionadas
  • 34. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 34 HEMBRA (A.duodenale) CARACTERÍSTICAS: a) Cola con espina caudal o mucro b) Vulva posterior a la mitad del cuerpo 5) Ancylostoma caninum CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) Tres pares de dientes ventrales
  • 35. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 35 MACHO CARACTERÍSTICAS: a) Rayo dorsal largo y delgado b) Espículas no fusionadas c) Bolsa copulatriz más ancha que larga HEMBRA CARACTERÍSTICAS a) Espina caudal o mucro b) Vulva posterior a la mitad del cuerpo
  • 36. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 36 6) Necator americanus CARACTERÍSTICAS GENERALES: a) Par de placas semilunares cortantes b) Un diente dorsal HEMBRA CARACTERISTICAS: a) Espina caudal ausente b) Vulva anterior a la mitad del cuerpo
  • 37. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 37 MACHO CARACTERÍSTICAS: a) Bolsa copultriz más larga que ancha b) Rayo dorsal bipartido c) Espículas fusionadas
  • 38. APUNTES GUÍA DE PARASITOLOGÍA Por: E. Eskildsen Página 38