SlideShare una empresa de Scribd logo
Nemátodo parásito del intestino delgado
del hombre.
Muy frecuente en países poco
desarrollados.
En el cerdo se encuentra una especie
prácticamente idéntica, llamada Ascaris
suum.
La ascariosis constituye un problema de
salud pública en situaciones con malas
condiciones higiénicas de agua y
alimentos.
El contagio se produce por la ingestión de
los huevos, que se eliminan con las heces
una vez maduran en el medio ambiente
hasta formar la larva de tercer estadio
(L3).
 La formación de la larva de tercer estadio (L3) o
huevos embrionados ocurre en algunas semanas,
según las condiciones climatológicas.
 Los huevos son muy resistentes al calor extremo y
la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios
meses en ambientes húmedos y templados.
 El parásito posee una gran resistencia metabólica
y una gran capacidad de reproducción, lo que
explica la gran incidencia de casos de infección
humana.
 Es el mayor nemátodo que parasita al
hombre, llegando a medir 25 cm
aproximadamente. hembras: 20 a 30 cm
aprox. machos: 15 a 20 cm aprox.
 Las hembras de Ascaris son mayores que los
machos, y se reconocen a simple vista por su
extremo posterior recto.
 Los gusanos adultos pueden vivir 1 a 2 años

El hombre se infecta por el ascaris a
través de la ingestión de sus huevecillos
presentes en el suelo contaminado.
El estadío infectante son los huevos
embrionados.
En el ciclo evolutivo de Ascaris el hombre
o cerdo se infectan al ingerir huevos
embrionados con larva infectante.
Los huevos fecundados son elípticos,
miden de 55 a 75 µm de largo y 35 a 50
µm de ancho.
Poseen una gruesa membrana externa, de
superficie mamelonada, color café, debido
a la impregnación en la misma de
pigmentos biliares.
 Los gusanos nunca se adhieren a la pared
intestinal, habitando sólo en la luz intestinal, en
donde absorben los nutrientes que el huésped
ingiere.
 Las hembras diariamente depositan miles de
huevecillos que pasan a las heces, de donde
pueden contaminar el suelo, sobre todo si se
encuentra húmedo y tibio.
 El estadío diagnóstico de una ascariasis son los
huevos (fértiles o infértiles) o los parásitos adultos
expulsados en las heces.
 Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al
duodeno, donde son atacados por los jugos digestivos,
dejando en libertad a las larvas.
 Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran en
la mucosa duodenal, llegando a la circulación portal y
dirigiéndose de allí al hígado, donde regularmente
permanecen entre 72 a 96 horas.
 Posteriormente continúan su migración hacia el
corazón, pasando a los pulmones a través de la
circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares
pulmonares, donde quedan atrapadas.
Allí, las larvas rompen el endotelio capilar
y penetran en los alvéolos, ascendiendo
por bronquiolos y bronquios a la faringe.
En ese lugar las larvas son deglutidas, y
vuelven nuevamente al duodeno, donde
terminan su proceso madurativo y se
convierten en gusanos adultos.
 La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en
machos y hembras adultos.
 Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus
huevos (en número de 200.000 a 240.000 por día)
aproximadamente 2 meses después de la ingestión del elemento
infectante.
 Los huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente,
donde pueden sobrevivir aun en condiciones perjudiciales
(hipobiosis), favoreciendo así la perduración del parásito.
 Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3
semanas, dadas ciertas condiciones favorables de temperatura (22
a 33 ºC), presencia de oxígeno, humedad, sombra y suelos
arcillosos.
 Son resistentes a las bajas temperaturas,
desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos
sombreados pueden persistir entre 7 y 12 años.
 Con la desecación, el polvo que vuela con las
corrientes de aire los transporta y son inhalados
y/o deglutidos.
 En estos ambientes se han recuperado huevos de
mucus nasal, papel moneda, tierra de macetas,
polvo de habitaciones, etc.
 Un gran número de gusanos adultos puede producir
suboclusiones y oclusiones del intestino, esta situación
es exacerbada con el uso de medicamentos
inespecíficos para el tratamiento de áscaris y por
fiebre.
 Otras posibles complicaciones con áscaris son las
migraciones ectópicas hacia otros órganos, ya sea por
las larvas o gusanos adultos que pueden llegar a la
vesícula biliar provocando dolor en el hipocondrio,
ictericia y fiebre alta.
 Cuando los gusanos mueren en la vesícula pueden
dar origen a cálculos biliares
 El diagnóstico se efectúa en el laboratorio por la identificación
en heces de los huevecillos característicos del áscaris.
 En muchas ocasiones se puede observar la presencia de
lombrices adultas en las heces, identificadas por el propio
huésped.
 La suboclusión o la oclusión del intestino puede ser detectada
por radiografía de abdomen.
 La radiografía también puede ayudar en el diagnóstico de
áscaris durante su migración por el pulmón. Se toma una
serie con el objetivo de demostrar infiltraciones cambiantes.

Como la mayoría de las enteroparasitosis,
la ascariasis prevalece y es endémica en
áreas desprovistas de infraestructura
sanitaria, con viviendas precarias, pobreza
e ignorancia.
Reservorio: Los reservorios son el
hombre y el cerdo.

Fuentes de infección: Las fuentes de
infección de la ascariasis son
principalmente el suelo, los alimentos,
agua, manos y objetos contaminados con
materia fecal que contiene huevos
infectantes de Ascaris lumbricoides.
 La transmisión de la ascariasis se produce
por vía oral, mediante la ingestión de huevos
infectantes que se hallan en la fuente de
contaminación.
 Huésped susceptible: El hombre.

Período de transmisibilidad: Ocurre
durante el estadío de huevo embrionado con
larva infectante y luego de 2 o 3 semanas de
la defecación con huevos.
 Habita más frecuentemente en regiones
templadas y cálidas del mundo.
 En nuestro país, las zonas de mayor prevalencia
son las carentes de saneamiento básico.

Prevalencia e incidencia: Número de infectados:
1000 a 1500 millones.

Nuevos casos anuales: 1.000.000.
Mortalidad: 20.000 casos anuales.
Reino: Animalia
Phylum: Nematoda
Subclase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Familia: Ascarididae
Género: Ascaris
Especie: lumbricoides
Nombre binomial
Ascaris lumbricoides
Linnaeus, 1758
Es un nematodo cilíndrico, de color
blanquecino amarillento o rosado. Está
recubierto externamente por una cutícula,
con una capa más externa: la epicutícula,
que es una delgada y electrodensa
película, compuesta en gran parte por
lípidos.
Los glucolípidos de membrana podrían
estar involucrados en el mecanismo de
evasión de la respuesta inmune del
hospedero
 El extremo posterior del macho es recto, y presenta un
par de espículas para dilatar la vulva de la hembra y
facilitar la copulación.
 Posee un aparato reproductor sumamente
desarrollado, que ocupa casi 2/3 de la cavidad
 corporal del parásito.
 Tiene un testículo filiforme que rodea al intestino, un
conducto deferente que desemboca en la vesícula
seminal, de la cual nace el conducto eyaculador que
termina en la cloaca, donde se hallan las espículas, en
la extremidad posterior del parásito.
 En la hembra adulta, su extremo posterior es cónico.
 Posee un aparato reproductor muy desarrollado que,
al igual que en el macho, ocupa casi la totalidad de su
cuerpo.
 Consta de 2 ovarios filiformes, que circundan al
intestino, 2 oviductos, y 2 úteros que se unen y
continúan con la vagina.
 La vagina desemboca en la vulva, en el 1/3 anterior de
la cara ventral del cuerpo del parásito.
Macho y Hembra. El macho es menor y tiene la
cola enrollada
El aparato digestivo está formado por la
boca con tres labios finamente dentados;
los cuales son visibles con scanning.
El esófago se continúa con el intestino, y
el recto desemboca en la cloaca sexual en
el macho, y en el ano en la hembra.
Sección transversal de Ascaris lumbricoides (izquierda hembra,
derecha macho).
 La clínica de la ascaríasis es variada.
 A veces la infección es asintomática, o de
escasa o atenuada signo sintomatología.
 Otras veces se presenta bajo la forma de un
cuadro clínico atípico o complejo,
dependiendo siempre su gravedad de: a) la
carga parasitaria infectante b) las
características del huésped: edad,
competencia inmunológica, enfermedad de
base.
 Podemos hablar de formas asintomáticas o
sintomáticas.
 Las primeras se dan generalmente en adultos.
 Las formas sintomáticas ocurren principalmente en
niños, en los que suele observarse: disminución
de peso, anorexia, retardo del crecimiento, dolores
de tipo cólico, diarreas que alternan con períodos
de constipación, nerviosismo e irritabilidad, prurito
nasal y/o anal, urticaria, vómitos de Áscaris o
salida del parásito por vía bucal o por el ano.
 La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis
asmatiforme, descripta por Loeffler en 1932.
 El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis,
hemoptisis y patrón radiográfico de condensación.
 Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos
afectados; la obstrucción intestinal por masas de Ascaris o
perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de
abdomen agudo.
 La obstrucción del apéndice o divertículo podrá manifestarse
como apendicitis o diverticulitis.
 La invasión de la vía biliar y pancreática puede originar
pancreatitis, colecistitis, colangitis y abscesos hepáticos.
En el caso de la presencia del parásito
adulto en la cavidad intestinal: debido a
que secretan moleculas inhibidoras de la
tripsina puede conllevar a una anemia,
palidez, pérdida de peso, síndrome
diarreico y malestar general.
El estado de desnutrición especialmente a
niños, retrasa su desarrollo.
 El diagnóstico de ascariasis en el hombre
consiste en el hallazgo del parásito y/o sus
huevos en las heces.
 Podemos clasificar el examen
coproparasitológico en macroscópico y
microscópico.

1. Examen coproparasitológico
macroscópico: Consiste en la visualización
del helminto en la materia fecal.
 2. Examen coproparasitológico microscópico:
Mediante el cual se procede a la búsqueda de los
huevos de Ascaris en la materia fecal.
 Los huevos de Ascaris son ovoides, sin segmentar
en el momento de la postura, y miden 55 a 75 pm
de largo por 35 a 50 Mm de ancho. Están
coloreados por bilis y cubiertos por una capa
externa albuminoide mamelonada típica.

Pueden encontrarse de dos formas:
Los que presentan una corteza en toda la
superficie y son elongados, son conocidos
como infértiles.
Los que únicamente presentan una parte
interna que muestra claramente la
produccción de una larva y su corteza
externa y la membrana interna son bien
claras, son los fértiles.
Huevos fértiles de Ascaris lumbricoides
Los huevos presentan mamelones bien
visibles en la superficie.
a izquierda decorticado
Huevos fértiles. El de l
Huevos infértiles de Ascaris con corteza parcialmente
desintegrada, probablemente por estar el paciente con
tratamiento
Son alargados y mucho mayores
(85-95 μm por 43-47 μm)
y tienen una fina cubierta y una capa mamelonada
muy irregular. El contenido del huevo suele
ser granuloso y no está nada organizado.
Las infecciones de un solo parásito macho
solamente pueden diagnosticarse por
placas de Rayos X por la ausencia de los
huevos en las heces.
Se realizará tratamiento farmacológico por
vía oral, siendo las drogas de elección el
albendazol, el pamoato de pirantel y
oxantel y la clásica piperacina.
En forma general, dirigida principalmente a
mejorar la educación sanitaria y el
saneamiento ambiental: disposición
adecuada de excretas, potabilización del
agua, riego de cultivos sin agua
contaminada y erradicación adecuada de
las basuras.
 En forma personal, evitar la geofagia (comer
tierra), lavado de las manos en forma
adecuada y frecuente en los niños que
juegan con tierra, mejorar los hábitos del
aseo personal, consumo de verduras y frutas
cuidadosamente lavadas y peladas.
 La vigilancia epidemiológica, va relacionada a
prevenir la contaminación fecal del suelo y
alimentos
Muchos antígenos de grupo sanguíneo
han sido detectados en parásitos, pero se
desconoce el significado clínico de este
hecho. El Sistema de Grupo Sanguíneo P
tiene un único antígeno: P1, que se
expresa en linfocitos, granulocitos,
monocitos y plaquetas y se encuentra en
forma soluble en huevos blancos de
paloma y en líquido de quiste hidatídico
(1).
Los epitopes del Sistema P fueron
identificados en especies de Echinococcus
sp, Ascaris suum, Fasciola gigántica,
Paragonimus westermani y Dicrocelium
dendriticum (2). Experiencias previas
demostraron su presencia en extractos de
Ascaris lumbricoides por técnicas de
inhibición de la aglutinación (3)(4).
Estos epitopes pueden estar presentes en
pequeñas cantidades en los extractos
parasitarios y la utilización de técnicas de
mayor sensibilidad incrementa la
posibilidad de detección.
 De modo que el estadío infectante son los huevos embrionados.
 El aparato digestivo está formado por la boca con tres labios finamente dentados; estos dentículos son
visibles con scanning y son diferentes en Ascaris suum y Ascaris lumbricoides. El esófago se continúa
con el intestino, y el recto desemboca en la cloaca sexual en el macho, y en el ano en la hembra.
 Aspectos clínicos
 La clínica de la ascaríasis es variada. A veces la infección es asintomática, o de escasa o atenuada signo
sintomatología. Otras veces se presenta bajo la forma de un cuadro clínico atípico o complejo,
dependiendo siempre su gravedad de: a) la carga parasitaria infectante b) las características del
huésped: edad, competencia inmunológica, enfermedad de base.

 anorexia, retardo del crecimiento, dolores de tipo cólico, diarreas que alternan con períodos de
constipación, nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal y/o anal, urticaria, vómica de Áscaris o salida del
parásito por vía bucal o por el ano.
 La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis asmatiforme, descripta por Loeffler en
1932. El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis, hemoptisis y patrón radiográfico de
condensación.
 Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos afectados; la obstrucción i ntestinal por masas de
Ascaris o perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de abdomen agudo. La obstrucción del
apéndice o divertículo podrá manifestarse corno apendicitis o diverticulitis. La invasión de la vía biliar y
pancreática puede originar pancreatitis, colecistitis, colangitis y abscesos hepáticos.






Para la recuperación de huevos de las
heces se utilizan diferentes métodos,
como ser el método de Teleman,
Fulleborn, Kato, métodos directos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tuberculosis aviar
 tuberculosis aviar tuberculosis aviar
tuberculosis aviar
FreddyCamiloBayonaEs
 
Poultry Production: Equipment and Facilities
Poultry Production: Equipment and FacilitiesPoultry Production: Equipment and Facilities
Poultry Production: Equipment and Facilities
JowellaKayePalermo
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas
Carlos Luis Barba
 
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIARENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
MANUELALEJANDRODURAN5
 
Ascitis aviar
Ascitis aviarAscitis aviar
Ascitis aviar
JacksonDanilo2
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Mv Robell Masís
 
equinos 2.pptx
equinos 2.pptxequinos 2.pptx
equinos 2.pptx
jesusfernandez213240
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
Francisca Barría Almonacid
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
1395872
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 
Repro leche
Repro lecheRepro leche
Repro leche
MSD Salud Animal
 
razas bovinas.pptx
razas bovinas.pptxrazas bovinas.pptx
razas bovinas.pptx
JessSibaja
 
Ecografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
betoDaz2
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
1395872
 

La actualidad más candente (20)

tuberculosis aviar
 tuberculosis aviar tuberculosis aviar
tuberculosis aviar
 
Poultry Production: Equipment and Facilities
Poultry Production: Equipment and FacilitiesPoultry Production: Equipment and Facilities
Poultry Production: Equipment and Facilities
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas
 
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIARENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
 
Ascitis aviar
Ascitis aviarAscitis aviar
Ascitis aviar
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
 
Duck rearing
Duck rearingDuck rearing
Duck rearing
 
equinos 2.pptx
equinos 2.pptxequinos 2.pptx
equinos 2.pptx
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 
Tuberculosis Aviar
Tuberculosis AviarTuberculosis Aviar
Tuberculosis Aviar
 
Repro leche
Repro lecheRepro leche
Repro leche
 
razas bovinas.pptx
razas bovinas.pptxrazas bovinas.pptx
razas bovinas.pptx
 
Ecografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 

Similar a Ascaris.pptx

Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
Alfonso Vigo Quiñones
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Nancy-Mc
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
Gustavo A Colina S
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
Tomás Calderón
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosIsaí
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoideCaero Espinosa
 
Ascariosis
AscariosisAscariosis
Ascariosis
Mónica Navarro
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonargcarp1mendoza
 
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Genesis Belén Quispe Castillo
 
parasitosis intestinal
parasitosis intestinalparasitosis intestinal
parasitosis intestinal
HoracioLeobardoChasq
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
Berenice Lozano
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Surgeon
 
ESTRONGILOIDES
ESTRONGILOIDESESTRONGILOIDES
ESTRONGILOIDES
Samanta Tapia
 

Similar a Ascaris.pptx (20)

Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide
 
Ascariosis
AscariosisAscariosis
Ascariosis
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar
 
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
 
parasitosis intestinal
parasitosis intestinalparasitosis intestinal
parasitosis intestinal
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4
 
ESTRONGILOIDES
ESTRONGILOIDESESTRONGILOIDES
ESTRONGILOIDES
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Ascaris.pptx

  • 1.
  • 2. Nemátodo parásito del intestino delgado del hombre. Muy frecuente en países poco desarrollados. En el cerdo se encuentra una especie prácticamente idéntica, llamada Ascaris suum.
  • 3. La ascariosis constituye un problema de salud pública en situaciones con malas condiciones higiénicas de agua y alimentos. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces una vez maduran en el medio ambiente hasta formar la larva de tercer estadio (L3).
  • 4.  La formación de la larva de tercer estadio (L3) o huevos embrionados ocurre en algunas semanas, según las condiciones climatológicas.  Los huevos son muy resistentes al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios meses en ambientes húmedos y templados.  El parásito posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos de infección humana.
  • 5.  Es el mayor nemátodo que parasita al hombre, llegando a medir 25 cm aproximadamente. hembras: 20 a 30 cm aprox. machos: 15 a 20 cm aprox.  Las hembras de Ascaris son mayores que los machos, y se reconocen a simple vista por su extremo posterior recto.  Los gusanos adultos pueden vivir 1 a 2 años 
  • 6.
  • 7. El hombre se infecta por el ascaris a través de la ingestión de sus huevecillos presentes en el suelo contaminado. El estadío infectante son los huevos embrionados.
  • 8. En el ciclo evolutivo de Ascaris el hombre o cerdo se infectan al ingerir huevos embrionados con larva infectante. Los huevos fecundados son elípticos, miden de 55 a 75 µm de largo y 35 a 50 µm de ancho.
  • 9. Poseen una gruesa membrana externa, de superficie mamelonada, color café, debido a la impregnación en la misma de pigmentos biliares.
  • 10.  Los gusanos nunca se adhieren a la pared intestinal, habitando sólo en la luz intestinal, en donde absorben los nutrientes que el huésped ingiere.  Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las heces, de donde pueden contaminar el suelo, sobre todo si se encuentra húmedo y tibio.  El estadío diagnóstico de una ascariasis son los huevos (fértiles o infértiles) o los parásitos adultos expulsados en las heces.
  • 11.  Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son atacados por los jugos digestivos, dejando en libertad a las larvas.  Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal, llegando a la circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde regularmente permanecen entre 72 a 96 horas.  Posteriormente continúan su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde quedan atrapadas.
  • 12. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar las larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan su proceso madurativo y se convierten en gusanos adultos.
  • 13.  La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y hembras adultos.  Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus huevos (en número de 200.000 a 240.000 por día) aproximadamente 2 meses después de la ingestión del elemento infectante.  Los huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente, donde pueden sobrevivir aun en condiciones perjudiciales (hipobiosis), favoreciendo así la perduración del parásito.  Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas ciertas condiciones favorables de temperatura (22 a 33 ºC), presencia de oxígeno, humedad, sombra y suelos arcillosos.
  • 14.  Son resistentes a las bajas temperaturas, desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos sombreados pueden persistir entre 7 y 12 años.  Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos.  En estos ambientes se han recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda, tierra de macetas, polvo de habitaciones, etc.
  • 15.
  • 16.  Un gran número de gusanos adultos puede producir suboclusiones y oclusiones del intestino, esta situación es exacerbada con el uso de medicamentos inespecíficos para el tratamiento de áscaris y por fiebre.  Otras posibles complicaciones con áscaris son las migraciones ectópicas hacia otros órganos, ya sea por las larvas o gusanos adultos que pueden llegar a la vesícula biliar provocando dolor en el hipocondrio, ictericia y fiebre alta.  Cuando los gusanos mueren en la vesícula pueden dar origen a cálculos biliares
  • 17.  El diagnóstico se efectúa en el laboratorio por la identificación en heces de los huevecillos característicos del áscaris.  En muchas ocasiones se puede observar la presencia de lombrices adultas en las heces, identificadas por el propio huésped.  La suboclusión o la oclusión del intestino puede ser detectada por radiografía de abdomen.  La radiografía también puede ayudar en el diagnóstico de áscaris durante su migración por el pulmón. Se toma una serie con el objetivo de demostrar infiltraciones cambiantes.
  • 18.  Como la mayoría de las enteroparasitosis, la ascariasis prevalece y es endémica en áreas desprovistas de infraestructura sanitaria, con viviendas precarias, pobreza e ignorancia.
  • 19. Reservorio: Los reservorios son el hombre y el cerdo.  Fuentes de infección: Las fuentes de infección de la ascariasis son principalmente el suelo, los alimentos, agua, manos y objetos contaminados con materia fecal que contiene huevos infectantes de Ascaris lumbricoides.
  • 20.  La transmisión de la ascariasis se produce por vía oral, mediante la ingestión de huevos infectantes que se hallan en la fuente de contaminación.  Huésped susceptible: El hombre.  Período de transmisibilidad: Ocurre durante el estadío de huevo embrionado con larva infectante y luego de 2 o 3 semanas de la defecación con huevos.
  • 21.  Habita más frecuentemente en regiones templadas y cálidas del mundo.  En nuestro país, las zonas de mayor prevalencia son las carentes de saneamiento básico.  Prevalencia e incidencia: Número de infectados: 1000 a 1500 millones.  Nuevos casos anuales: 1.000.000. Mortalidad: 20.000 casos anuales.
  • 22. Reino: Animalia Phylum: Nematoda Subclase: Secernentea Orden: Ascaridida Familia: Ascarididae Género: Ascaris Especie: lumbricoides Nombre binomial Ascaris lumbricoides Linnaeus, 1758
  • 23. Es un nematodo cilíndrico, de color blanquecino amarillento o rosado. Está recubierto externamente por una cutícula, con una capa más externa: la epicutícula, que es una delgada y electrodensa película, compuesta en gran parte por lípidos. Los glucolípidos de membrana podrían estar involucrados en el mecanismo de evasión de la respuesta inmune del hospedero
  • 24.  El extremo posterior del macho es recto, y presenta un par de espículas para dilatar la vulva de la hembra y facilitar la copulación.  Posee un aparato reproductor sumamente desarrollado, que ocupa casi 2/3 de la cavidad  corporal del parásito.  Tiene un testículo filiforme que rodea al intestino, un conducto deferente que desemboca en la vesícula seminal, de la cual nace el conducto eyaculador que termina en la cloaca, donde se hallan las espículas, en la extremidad posterior del parásito.
  • 25.  En la hembra adulta, su extremo posterior es cónico.  Posee un aparato reproductor muy desarrollado que, al igual que en el macho, ocupa casi la totalidad de su cuerpo.  Consta de 2 ovarios filiformes, que circundan al intestino, 2 oviductos, y 2 úteros que se unen y continúan con la vagina.  La vagina desemboca en la vulva, en el 1/3 anterior de la cara ventral del cuerpo del parásito.
  • 26. Macho y Hembra. El macho es menor y tiene la cola enrollada
  • 27.
  • 28. El aparato digestivo está formado por la boca con tres labios finamente dentados; los cuales son visibles con scanning. El esófago se continúa con el intestino, y el recto desemboca en la cloaca sexual en el macho, y en el ano en la hembra.
  • 29.
  • 30. Sección transversal de Ascaris lumbricoides (izquierda hembra, derecha macho).
  • 31.  La clínica de la ascaríasis es variada.  A veces la infección es asintomática, o de escasa o atenuada signo sintomatología.  Otras veces se presenta bajo la forma de un cuadro clínico atípico o complejo, dependiendo siempre su gravedad de: a) la carga parasitaria infectante b) las características del huésped: edad, competencia inmunológica, enfermedad de base.
  • 32.  Podemos hablar de formas asintomáticas o sintomáticas.  Las primeras se dan generalmente en adultos.  Las formas sintomáticas ocurren principalmente en niños, en los que suele observarse: disminución de peso, anorexia, retardo del crecimiento, dolores de tipo cólico, diarreas que alternan con períodos de constipación, nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal y/o anal, urticaria, vómitos de Áscaris o salida del parásito por vía bucal o por el ano.
  • 33.  La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis asmatiforme, descripta por Loeffler en 1932.  El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis, hemoptisis y patrón radiográfico de condensación.  Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos afectados; la obstrucción intestinal por masas de Ascaris o perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de abdomen agudo.  La obstrucción del apéndice o divertículo podrá manifestarse como apendicitis o diverticulitis.  La invasión de la vía biliar y pancreática puede originar pancreatitis, colecistitis, colangitis y abscesos hepáticos.
  • 34. En el caso de la presencia del parásito adulto en la cavidad intestinal: debido a que secretan moleculas inhibidoras de la tripsina puede conllevar a una anemia, palidez, pérdida de peso, síndrome diarreico y malestar general. El estado de desnutrición especialmente a niños, retrasa su desarrollo.
  • 35.  El diagnóstico de ascariasis en el hombre consiste en el hallazgo del parásito y/o sus huevos en las heces.  Podemos clasificar el examen coproparasitológico en macroscópico y microscópico.  1. Examen coproparasitológico macroscópico: Consiste en la visualización del helminto en la materia fecal.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  2. Examen coproparasitológico microscópico: Mediante el cual se procede a la búsqueda de los huevos de Ascaris en la materia fecal.  Los huevos de Ascaris son ovoides, sin segmentar en el momento de la postura, y miden 55 a 75 pm de largo por 35 a 50 Mm de ancho. Están coloreados por bilis y cubiertos por una capa externa albuminoide mamelonada típica. 
  • 39. Pueden encontrarse de dos formas: Los que presentan una corteza en toda la superficie y son elongados, son conocidos como infértiles. Los que únicamente presentan una parte interna que muestra claramente la produccción de una larva y su corteza externa y la membrana interna son bien claras, son los fértiles.
  • 40. Huevos fértiles de Ascaris lumbricoides Los huevos presentan mamelones bien visibles en la superficie.
  • 41. a izquierda decorticado Huevos fértiles. El de l
  • 42. Huevos infértiles de Ascaris con corteza parcialmente desintegrada, probablemente por estar el paciente con tratamiento Son alargados y mucho mayores (85-95 μm por 43-47 μm) y tienen una fina cubierta y una capa mamelonada muy irregular. El contenido del huevo suele ser granuloso y no está nada organizado.
  • 43. Las infecciones de un solo parásito macho solamente pueden diagnosticarse por placas de Rayos X por la ausencia de los huevos en las heces.
  • 44.
  • 45. Se realizará tratamiento farmacológico por vía oral, siendo las drogas de elección el albendazol, el pamoato de pirantel y oxantel y la clásica piperacina.
  • 46. En forma general, dirigida principalmente a mejorar la educación sanitaria y el saneamiento ambiental: disposición adecuada de excretas, potabilización del agua, riego de cultivos sin agua contaminada y erradicación adecuada de las basuras.
  • 47.  En forma personal, evitar la geofagia (comer tierra), lavado de las manos en forma adecuada y frecuente en los niños que juegan con tierra, mejorar los hábitos del aseo personal, consumo de verduras y frutas cuidadosamente lavadas y peladas.  La vigilancia epidemiológica, va relacionada a prevenir la contaminación fecal del suelo y alimentos
  • 48.
  • 49. Muchos antígenos de grupo sanguíneo han sido detectados en parásitos, pero se desconoce el significado clínico de este hecho. El Sistema de Grupo Sanguíneo P tiene un único antígeno: P1, que se expresa en linfocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas y se encuentra en forma soluble en huevos blancos de paloma y en líquido de quiste hidatídico (1).
  • 50. Los epitopes del Sistema P fueron identificados en especies de Echinococcus sp, Ascaris suum, Fasciola gigántica, Paragonimus westermani y Dicrocelium dendriticum (2). Experiencias previas demostraron su presencia en extractos de Ascaris lumbricoides por técnicas de inhibición de la aglutinación (3)(4).
  • 51. Estos epitopes pueden estar presentes en pequeñas cantidades en los extractos parasitarios y la utilización de técnicas de mayor sensibilidad incrementa la posibilidad de detección.
  • 52.  De modo que el estadío infectante son los huevos embrionados.  El aparato digestivo está formado por la boca con tres labios finamente dentados; estos dentículos son visibles con scanning y son diferentes en Ascaris suum y Ascaris lumbricoides. El esófago se continúa con el intestino, y el recto desemboca en la cloaca sexual en el macho, y en el ano en la hembra.  Aspectos clínicos  La clínica de la ascaríasis es variada. A veces la infección es asintomática, o de escasa o atenuada signo sintomatología. Otras veces se presenta bajo la forma de un cuadro clínico atípico o complejo, dependiendo siempre su gravedad de: a) la carga parasitaria infectante b) las características del huésped: edad, competencia inmunológica, enfermedad de base.   anorexia, retardo del crecimiento, dolores de tipo cólico, diarreas que alternan con períodos de constipación, nerviosismo e irritabilidad, prurito nasal y/o anal, urticaria, vómica de Áscaris o salida del parásito por vía bucal o por el ano.  La invasión pulmonar puede producir un cuadro de bronquitis asmatiforme, descripta por Loeffler en 1932. El síndrome de Loeffler cursa con: fiebre, disnea, cianosis, hemoptisis y patrón radiográfico de condensación.  Las complicaciones varían de acuerdo con los órganos afectados; la obstrucción i ntestinal por masas de Ascaris o perforación de la pared intestinal, darán un cuadro de abdomen agudo. La obstrucción del apéndice o divertículo podrá manifestarse corno apendicitis o diverticulitis. La invasión de la vía biliar y pancreática puede originar pancreatitis, colecistitis, colangitis y abscesos hepáticos.      
  • 53. Para la recuperación de huevos de las heces se utilizan diferentes métodos, como ser el método de Teleman, Fulleborn, Kato, métodos directos, etc.