SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES EN BOVINOS<br />SARNA EN GANADO BOVINO<br />Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies de ácaros que puede transmitirse cuando las lardas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible directamente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por fomites o sitios contaminados.<br />La sarna bovina produce pérdidas por atrasos en el engorde y por desvalorización de los cueros que a veces quedan inutilizados para curtiembre por lesiones que les provocan los parásitos.<br />ETIOLOGÍA<br />La sarna bovina es provocada por una de tres especies de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico.<br />SP: . PSOROPTES COMMUNIS BOVIS.<br />. SARCOPTES SCAEBIEI.<br />. SIMBIOTES BOVIS.<br />La sarna psoróptica o communis, provocada por el primero de estos parásitos, es la más frecuente.<br />Estos parásitos se reproducen por huevos depositados en la piel. Pasan por diferentes estados evolutivos ( huevo- larva - ninfa- adulto ) hasta iniciar nuevamente la postura a los 10- 12 días.<br />SIGNOS CLÍNICOS<br />Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resto del cuerpo respetando los miembros.<br />Provoca intenso prurito (picazón), aparecen vesículas que luego se rompen y forman costras.<br />DIAGNÓSTICO<br />* Por la distribución de las lesiones<br />* Mediante raspajes de la piel lesionada y observada directamente sobre fondo negro y con buena iluminación. Se verán mover loa ácaros como puntos grises.<br />* Observación del raspaje al microscopio óptico.<br />TRATAMIENTO<br />* Baños con antisárnicos, apropiados estos atacan a los ácaros pero no destruyen los huevos, hay que repetir el baño a los 10- 12 días para matar a los nuevos ácaros que hubieran nacido de ello.<br />* Inyectar endoctocidas (ivermectina - doramectina), generalmente una sola aplicación es eficaz.    <br />BRUCELOSIS<br />Enfermedad contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y también a los perros. Es causado por bacterias del género brucella y se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas sexuales accesorias en el macho.<br />La brucelosis afecta a veces a los cobayos.<br />La enfermedad en el ser humano (fiebre ondulante) es un serio problema de salud publica.<br />BRUCELOSIS BOVINA (Aborto contagioso, enfermedad de bang)<br />ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Causada por brucella abortus.<br />En rebaños no vacunados, la infección se difunde rápidamente y causa muchos abortos.<br />En rebaños donde la enfermedad es endémica, el animal afectado aborta una vez después de la exposición, y las gestaciones y periodos de lactancia subsiguientes son aparentemente normales.<br />Las bacterias se encuentran en el útero durante la preñez, durante el puerperio y con poca frecuencia durante un tiempo en el útero no grávido.<br />El microorganismo es excretado en la leche (a veces durante toda la vida) y en las descargas uterinas.<br />TRANSMISIÓN NATURAL<br />Por ingestión de las bacterias a partir de pastos o agua contaminados, o lamen los genitales contaminados de otros animales.<br />Por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado en el útero.<br />Las brucellas pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas, en laceraciones y hasta a través de la piel intacta.<br />La exposición a la luz solar directa destruye el microorganismo en unas pocas horas.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />Hembra: el aborto es la manifestación mas obvia, también puede haber producción de mortinatos, placenta retenida y menor producción de leche.<br />Macho: están afectadas las vesículas seminales, las ampollas, los testículos y los epididimos, por lo tanto la bacteria es excretada en semen.<br />DIAGNOSTICO: se basa en el examen bacteriológico o serológico.<br />- Examen bacteriológico: se realiza el aislamiento y cultivo de bacterias a partir de la placenta, estómago o pulmón de feto abortado.<br />Como a veces quedan focos de infección en la ubre, también se puede aislar a partir de la leche o de secreciones de la ubre lactante.<br />- Examen serológico: se realizan pruebas de aglutinación para descubrir anticuerpos contra brucella en leche, suero lácteo y plasma seminal así como suero sanguíneo.<br />- Mas recientemente se ha incorporado la técnica de elisa para descubrir anticuerpos en la leche y suero y antígenos en las descargas vaginales.<br />La prueba de aglutinación en placa de denominada prueba de huddleson. Y se consideran positivos aquellos sueros que se presenten títulos de 1: 200 para animales vacunados y menores de 30 meses.<br />Existe otra prueba de aglutinación para diagnostico de grupo que se denomina prueba del anillo de leche.<br />CONTROL<br />* No se conoce un tratamiento practico.<br />* La erradicación se basa en pruebas regulares y eliminación de reactores positivos.<br />* Vacunación:  se realiza una sola vacunación a las hembras entre 3 y 8 meses de edad, con cepas viables de brucella abortus cepa 19.    <br />GASTROENTERITIS PARASITARIA DE LOS BOVINOS<br />En animales de baja condiciones de pastoreo, son usualmente observadas infecciones producidas por varios tipos de nematodes, así como por otros parásitos internos (cestodes, trematodes y coccidios) y ectoparásitos.<br />De estos, los parásitos nematodes, especialmente ostertagia ostertagix son los mas patógenos y económicamente importantes en los bovinos.<br />Habitan el tracto gastrointestinal y pulmonar, son relativamente pequeños y varían su tamaño desde unos milímetros hasta unos pocos centímetros.    <br />NEMATODES MAS IMPORTANTES DE LOS BOVINOS<br />(Nombre; Ubicación; Tamaño; Efecto patógeno)<br />Haemonchus placei; abomaso; 10-30 mm; succiona sangre, tanto larvas como adultos. Puntillado hemorrágico. Anemia<br />Ostertagia; abomaso; 7-10 mm; adultos e inmaduros dañan la mucosa abomasal, ostertagi afectando la función digestiva. Lesiones lumbares umbilicales. Trichostrongylus arei abomaso 3-8 mm; Áreas de necrosis localizadas.<br />Trichostrongylus colubriformes; intestino delgado; 4-8 mm; Altas cargas causan congestión y enteritis catarral erosionante la superficie epitelial.<br />Cooperia; intestino delgado; 6-10 mm; Los adultos alterna la función digestiva. complican el cuadro iniciado por ostertagia en el cuajo<br />Nematodirus; intestino delgado; 10-25 mm; Una alta carga puede interferir la absorción intestinal.<br />Oesophagostomun; ciego y colon; 15-25 mm; Formas inmaduras producen módulos en la pared intestinal que pueden abcedarse.<br />Dyotyudaulus; bronquiolo alvéolos; 50-80 mm; Estadios larvales lesionan el tejido pulmonar en su migración. Los adultos afectan los bronquiolos y áreas vecinas produciendo inflamación.    <br />CICLO DE VIDA<br />El ciclo biológico de estos parásitos es de tipo directo y por lo tanto no involucra huéspedes intermediarios. Consta de una fase que desarrolla sobre el huésped (relación parasito- animal) y la otra de vida libre ( relación parasito- medio ambiente).<br />Los animales al ingerir el forraje contaminado con 3 larvas infectivas adquieren la infección parasitaria.<br />Estas luego de desprenderse de su cutícula externa, penetran en la mucosa del abomaso (cuajo) o intestino (dependiendo de su localización definitiva). Allí mudan a larva 4 y a larva 5 (aumentado su tamaño 8 a 10 veces), para posteriormente abandonarla y fijarse a ella por su extremidad anterior.<br />Alcanzan luego la madurez sexual y se produce la cópula entre machos y hembras, las que inician la ovosposicion. Cada una de ellas podrá poner varios de miles de huevos a lo largo de su vida (que puede ir de unas cuatro semanas hasta doce meses).<br />El periodo de prepatencia ( que va desde la ingestión de larvas 3 infectantes hasta hembras oviponiendo) es de aproximadamente tres semanas para la mayoría de los géneros, excepto cuando se produce la inhibición del desarrollo o hipobiosis, en el que el periodo de prepatencia se extiende hasta 4- 5 meses.<br />El ciclo externo o de vida libre, comienza cuando los huevos que fueron puestos por las hembras, caen al suelo con la materia fecal.<br />Bajo condiciones apropiadas de aireación, humedad y temperatura evolucionan a larva 1, posteriormente muda a larva 2, cambiando la cutícula que la recubre.<br />Entre dos estadios larvales se alimentan de hongos y bacterias presentes en la materia fecal. Tienen escasa movilidad y son de los estadios más vulnerables a las condiciones ambientales favorables.<br />Muda a larva 3 y adquiere una tercer cutícula protectora lo que confiere mayor resistencia al medio ambiente. Poseen además gran movilidad.<br />El ciclo se completa cuando bajo condiciones de humedad (especialmente lluvias) las larvas 3 infectantes abandonan la deposición fecal y alcanzan los pastos con los que serán ingeridas por los bovinos.    <br />ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS<br />Los estudios indican que en las mayores alteraciones se producen a nivel del cuajo debido a la presencia del parásito Ostertagia.<br />Parte del daño se produce cuando la larva crece y se mueve en el interior de la glándula, pero la destrucción mayor resulta cuando los jóvenes parásitos presionan para salir a la luz del cuajo.<br />El daño que producen los parásitos en el intestino se resume a inflamación de la mucosa con distorsión de las vellosidades en las áreas que rodean los parásitos.<br />CONSECUENCIAS EN EL ANIMAL<br />a) Disminución del apetito: las causas de éste efecto varían entrar dolor local, reducción del transito digestivo y niveles aumentados de hormonas digestivas como gastrina y colecistoquinina.<br />b) Alteración de la digestibilidad del alimento: las profundas modificaciones producidas a nivel estructural y funcional del aparato digestivo, afectan la digestibilidad de los alimentos y el metabolismo del calcio, fósforo, agua y balance electrolito.<br />DIAGNOSTICO<br />Actualmente se dispone de técnicas de diagnostico que pueden ser utilizadas en animales vivos o que condicionan su sacrificio:<br />1) Técnicas que condicionan el sacrificio de los animales:<br />a- Conteo de parásitos en el tubo digestivo y pulmón.<br />b- Recuperación de formas inmaduras de parásitos.<br />2) Técnicas que no condicionan el sacrificio de los animales:<br />a- Conteo de huevos por gramo (hpg) de materia fecal.<br />b- Coprocultivo para determinación de los géneros actuantes.<br />c- Estimulación de la infectividad de la pastura.<br />d- Medición de las diferencias de engorde.<br />Es una enfermedad de los bovinos jóvenes (terneros y novillos) que se caracteriza por la intensa diarrea y enflaquecimiento de los animales afectados.<br />PRESENTACIÓN<br />La enfermedad es mucho más frecuente en las zonas bajas, con bañados, arroyos y lagunas, donde pueden prosperar las larvas de estos parásitos.<br />El mal ataca a los terneros después de 2 o 3 meses que empiezan a comer pastos parasitados. Por eso se lo observa por general en terneros ya destetados y de preferencia cuando tienen 6 a 12 meses de edad, aunque también afecta a novillitos de 1 ½ a 2 años.<br />Los casos clínicos caracterizados por una intensa diarrea suelen observarse a fines de invierno y comienzos de primavera.<br />Los animales adultos parasitados no sufren trastornos como los terneros, por su mayor resistencia orgánica y por su sólida inmunidad ante los parásitos.<br />SÍNTOMAS<br />El ternero o novillito parasitado presenta enflaquecimiento progresivo y mal aspecto general, con el pelo opaco.<br />El signo más importante es una intensa diarrea, primero verdosa que más tarde se hace oscura, fétida e irritante.<br />La permanente diarrea debilita a los animales, sumado a una anemia cada vez más intensa. Los terneros caminan con el dorso encorvado y sus mucosas aparentes se ponen pálidas.<br />Debido a la pérdida de proteínas se origina edema, o sea hinchazón fría y blanda, que asienta sobre todo en la papada.    <br />PIOJOS EN BOVINOS<br />Los piojos de los animales domésticos son específicos para el huésped.<br />El ganado bovino se infecta mas comúnmente con el piojo picador DAMALINIA BOVIS y con tres especies de piojos chupadores HAEMATOPINUS, LINOGNATHUS, Y SOLENOPOTES CAOILLATUS.<br />ETIOLOGÍA<br />Los piojos son insectos sin alas, aplastados de 1- 2 mm de largo; las patas están adaptadas para amarrarse a los pelos.<br />Orden anoplura:  chupan sangre.<br />Orden mallophaga:  mastican tejido.<br />Los huevos de los piojos se adhieren al pelo y son pálidos transparentes y ovales (liendres).<br />Se necesitan alrededor de 3 a 4 semanas para completar una generación pero este periodo varia con la especie y con las condiciones ambientales.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />La pediculosis se manifiesta por prurito (picazón) e irritación dérmica con rascado, frotado y mordedura de las áreas afectadas.<br />Signos clínicos comunes:  aspecto de mala salud general, capa de pelo áspera, reducción de la producción.<br />DIAGNOSTICO<br />Debe basarse en la presencia de piojos.<br />Se separan los pelos y se examina la piel con luz potente. Los piojos chupadores se detectan porque se los ve moviéndose activamente entre el pelaje.<br />* La transmisión ocurre normalmente por contacto directo.<br />* Los piojos que caen del huésped mueren en unos pocos días, pero los huevos siguen incubando por dos o tres semanas.<br />TRATAMIENTO<br />Se realizan baños con antiparasitarios externos (órganos fosforados) o se inyectan antiparasitarios (ivermectina) solo eficaces para los piojos chupadores.    <br />TUBERCULOSIS<br />Es una enfermedad infecciosa, crónica, caracterizada por la formación de lesiones granomatulosas localizadas frecuentemente en ciertos órganos (pulmón, ganglios, hígado) o diseminadas, acompañadas por caquexia progresiva, módulos ganglionares, periodos febriles y lentitud del crecimiento, producida por las bacterias del genero HICOBACTERIUM.<br />ETIOLOGÍA<br />Las micobacterias son bacilos anaerobios, inmóviles, no capsuladas, sin esporos, acido- alcohol resistentes, y son de crecimiento lento.<br />Las únicas micobacterias productoras de tuberculosis son:<br />* Micobacterium tuberculosis: afecta al hombre y también a monos, perros, cerdos, etc.<br />* Micobacterium bovis: afecta principalmente a los bovinos y también al hombre, cerdos y perros.<br />* Micobacterium avium: afecta principalmente a las aves y en menor porcentaje a los cerdos.<br />FUENTE DE INFECCIÓN<br />Pueden ser las secreciones pulmonares de los animales tuberculosos, micro gotas producidas al toser, material de ganglios o articulaciones ulcerados, materia fecal contaminada por eliminación hepática, intestinal o por deglución de productos pulmonares, orina, semen, secreciones genitales, y leche de vacas tuberculosas (también fuente de infección para los terneros o los cerdos alimentados con residuos de quesería). El agua contaminada, así como el polvillo pueden vehiculizar el germen.<br />Las lesiones iniciales presentan principalmente en el pulmón de los bovinos adultos en que la entrada es habitualmente aerogena, en cambio son intestinales en los cerdos, terneros y aves en los que la puerta de entrada es predominantemente digestiva.<br />PATOGENIA<br />Los agentes de la tuberculosis producen en el organismo animal un fenómeno inflamatorio exudativo con proliferación celular.<br />Los gérmenes comienzan a multiplicarse en su localización inicial (por ej.: pulmón) chancro de inoculación.<br />Se manifiesta la relación orgánica y se organiza el granuloma, denominado FOLÍCULO PRIMARIO, a partir del cual se agrega una reacción ganglionar regional, constituyéndose así el COMPLEJO PRIMARIO DE RANKE.<br />Este complejo primario puede involucionar, quedan determinado en su evolución o curar definitivamente pero si las defensas orgánicas no pueden lograrlo y son superadas, la infección se generaliza en forma precoz por vía sanguínea o linfática.<br />Si se disemina por vía linfática tendremos una tuberculosis modular, si es por vía hemática una tuberculosis similar y si es por la pleura una tuberculosis perlada.<br />DIAGNOSTICO<br />Diagnóstico clínico: Se sospecha cuando los animales presentan adelgazamiento progresivo, agrandamiento ganglionar, tos crónica y frecuente, induraciones en glándula mamaria. fiebre, etc. Se debe confirmar por medio de pruebas tuberculinicas y análisis bacteriológicos.<br />PRUEBAS TUBERCULINICAS<br />Se utilizan tanto para confirmar un diagnostico presuntivo como para detectar reactores en los controles rutinarios periódicos.<br />Existen tres tipos de pruebas, la prueba de tuberculina oftalmica, la prueba de tuberculina intradermica, la prueba de tuberculina subcutánea.<br />La que mas se usa es la:<br />Pruebe tuberculina intradermica simple: Se puede practicar con el pliegue ano- caudal o en la tabla del cuello.<br />Se inocula 0, 1 ml de pp mamífera en el pliegue, utilizando siempre el mismo lado en todos los animales.<br />A las 72 hs se lee por palpación comparando el pliegue inoculado con el otro. La positividad esta dada por un abultamiento que puede llegar a tener el tamaño de una nuez.<br />DIAGNOSTICO BACTEOROLOGICO<br />Coloración: se utiliza la técnica de ZIELH- NEELSEN para gérmenes acido- alcohol resistentes.<br />Las micobacterias se observan al microscopio de color rojo brillante, sobre fondo azul.<br />Cultivo:  las muestras se siembran en dos medios.<br />Medio de LOWENTEIN_JENSEN:  favorece el crecimiento del M. tuberculosis.<br />Medio de STONEBRINK:  favorece el crecimiento del M. bovis.<br />Se incuban a 37 grados y las colonias recién aparecen a los 3- 4 semanas.<br />INOCULACIÓN: La muestra se puede inocular por vía intramuscular a cobayos y realizar la prueba de tuberculina a los 21 días.<br />CONTROL DE LA TUBERCULOSIS<br />Hay tres tipos principales de enfoque para el control de esta enfermedad zoonotica.<br />La que se recomienda para la erradicación de la enfermedad es la prueba de sacrificio.<br />Los otro enfoques, menores recomendados, son los de prueba y separación, y por ultimo la quimioterapia, aunque esta opción es antieconómica y potencialmente peligrosa para el resto de los animales por la posibilidad de contagio.    <br />ENTEROTOXEMIA<br />El agente etiologico de la enterotoxemia es el clostridium perfringens.<br />Se lo encuentra distribuido en suelo y en el tubo digestivo de los animales.<br />Es un microorganismo gram positivo, inmóvil, que origina esporos y tiene la capacidad de formar potentes exotoxinas. De estas existen 6 tipos pero en el bovino son importantes las del tipo b y c.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />En el ternero hay diarrea aguda, disentería, dolor abdominal, convulsiones y apistotorios (el animal tira la cabeza hacia atrás).<br />La muerte puede sobrevenir en pocas horas, pero los casos mas severos sobreviven por unos pocos días y es posible la recuperación a través de varios días.<br />LESIONES<br />La lesión principal es una enteritis hemorrágica, con ulceración de la mucosa, microscópicamente, la porción de intestino afectada tiene color azul púrpura profundo.<br />CONTROL<br />La mejor forma de controlar la enfermedad es por la vacunación de las madres durante el ultimo tercio de la preñez, inicialmente dos inoculaciones separadas por un mes y posteriormente una vez al año.    <br />CARBUNCO SINTOMÁTICO O MANCHA<br />Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición en las zonas de grandes masas musculares de inflamaciones calientes, dolorosas, crepitantes, salientes, y con edema local moderado, que luego se necrosan y confieren una coloración oscura a al piel. Ea febril, se presenta claudicación del miembro afectado, y produce muerte por toxemia. Afecta a los bovinos jóvenes.<br />Esta enfermedad es producida por el clostridium chauvoei.<br />ETIOLOGÍA<br />Cl. chauvoei, forma bacilar, anaerobio, móvil esporulado y produce exotoxinas que producen necrosis y actividad letal.<br />PATOGENIA<br />El germen en su forma esporulada, se encuentra en la tierra.<br />En los bovinos la entrada del germen se produce por vía digestiva.<br />El germen es absorbido en el intestino delgado y llega al hígado donde se detienen y localiza. A partir de allí pasa a la circulación ocasionando periódicamente una bacteremia. Si no existen condiciones especiales, el ternero se ira inmunizando paulatinamente contra este agente. Todos los bovinos menores de dos años están inmunizados contra esta enfermedad.<br />Si antes que se produzca la inmunidad el ternero se golpea, sufre una inoculación irritante u otra causa que origine un principio de necrosis con estasis circulatorio en el músculo, el germen circulante encuentra un medio ideal para su desarrollo, se multiplica, produce exotoxinas y genera así la enfermedad. En la zona se produce gas y ácido butirico que dará olor rancio. El foco de necrosis va aumentando en forma centrifuga quedando mas caliente en la periferia y mas frío en el centro.<br />La absorción de toxinas y la circulación de los mismas provocan una acción letal sobre el sistema nervioso central, hipotermia y muerte.<br />En la agonía se produce septicemia.<br />SINTOMATOLOGÍA<br />Fiebre, anorexia, depresión, y taquicardia. Claudicación. Al final se produce toxemia, caída del animal, hipotermia final y muerte la que ocurre entre las 24 y 48 hs posteriores a la aparición de los primeros signos.<br />DIAGNOSTICO<br />Clínico: claudicación y lesión en bovinos menores de dos años.<br />* No están vacunados contra la mancha.<br />De Laboratorio: Colocación y observación del agente por medio de improntar coloreados gram positivo.<br />* Prueba de inmunoflorescencia.<br />* Cultivo del agente.<br />* Inoculación a cobayos vía intramuscular con lesiones gangrenosas en aprox 48 hs. Profilaxis: Se debe vacunar a los terneros a partir de los tres meses de edad con dos aplicaciones a intervalos de 4 a 6 semanas y una recaudación anual.<br />Para los adultos no vacunados se sigue el mismo plan.<br />A las hembras gestantes no vacunadas se le aplican dos dosis, la primera se le aplica 60 preparto y la segunda 30 días preparto en las próximas gestaciones.    <br />ANTRAX<br />El antrax también llamado carbunco bacteridiano, gran positivo, barro esplenico, enfermedad de bazo, mal de la pajarilla, pustulo indigna, carbón, etc. es una enfermedad infecciosa aguda, zoonotica, que cursa con septicemia, incoagubiloidad sanguínea o en algunos casos se presenta en forma localizada, afectando a casi todos los mamíferos y algunas aves, producido por el bacillus anthacis.<br />Los rumiantes domésticos tienen un alto grado de susceptibilidad presentando la forma aguda o hiper aguda con septicemia.<br />En el hombre existen tres formas de presentación:<br />* Cutánea:  contacto de heridas con bacillus anthracis.<br />* Pulmonar:  por inhalación de esporos.<br />* Digestiva:  más rara, por ingestión de carne contaminada.<br />AGENTE ETIOLOGICO<br />Bacillus anthracis, bacilo anaerobio, gram positivo.<br />Se presenta solo o formando cadenas, y se presenta una cápsula. Cuando el organismo es expuesto al aire atmosférico el microorganismo pierde la cápsula y forma un esporo central.<br />La forma esporulada es de altísima resistencia y supervivencia.<br />Entre sus factores de patogenicidad hay que considerar:<br />* Factor 1 o edematogeno:  produce edemas generalizados.<br />* Factor 2 o antígeno protector:  actúa sinergicamente con los factores 1 y 3 permitiendo su actividad.<br />* Factor 3 o factor letal:  actúa a nivel del bulbo raquídeo provocando la muerte del animal.<br />Cápsula:  protege al germen de la fagocitiosis.<br />SINTOMATOLOGÍA<br />En los bovinos la infección se produce por ingestión de esporos con el alimento, absorción intestinal de los mismos, pasaje a la forma vegetativa encapsulamiemto y rápida multiplicación con formación de toxinas. Se produce la forma septicemia aguda o hiperaguda.<br />Existe carta sintomatologica, fiebre alta (41- 42 ), decaimiento, disminución o cese de la rumioacion, estupor, disnea progresiva, taquicardia, temblores, incordinacion, cromosis, caída y muerte con aparición de hemorragias por las aberturas naturales y edemas subcutáneos.<br />En poco tiempo puede hincharse. La sangre es de color oscuro incoagulable.<br />Los brotes de carbunco aparecen con mas frecuencia en épocas de verano, en días calurosos y húmedos después de las lluvias.<br />LESIONES<br />* Hemorragias y edemas en tejidos y cavidades.<br />* Sangre oscura e incoagulable.<br />* Hemorragia intestinal.<br />* Alteración notable del bazo con hipertrofia y pulpa friable.<br />ESTA CONTRAINDICADO REALIZAR NECROPSIA DEL ANIMAL.<br />Se lo debe enterrar y quemar o volcarle cal viva.<br />DIAGNOSTICO<br />Diagnóstico clínico:  por sintomatologica, pero se deben confirmar por laboratorio.<br />Diagnóstico de laboratorio:  se remitirá un hueso largo para tratar de aislar y cultivar al agente etiologico.<br />Sangre para observar el germen en su forma capsulada.<br />Cualquier elemento del cadáver:  por ej. una oreja para realizar la prueba de termoprecipitacion de ascoli ( investiga la presencia en ele cadáver de los antígenos propios del bacillus anthracis).<br />Inoculación de un animal susceptible:  se inocula a un ratón una suspensión de medula ósea. por la vía subcutánea a intraperitoneal.<br />Si la medula ósea posee bacillus anthracis matara al ratón en 24- 72 hs por septicemia.<br />TRATAMIENTO Y CONTROL<br />El antrax bovino puede ser controlado en gran medida por la vacunación anual profiláctica de todos los animales del rodeo mayores de tres meses. Se debe realizar antes de la época habitual de aparición de brotes.<br />La vacuna mas utilizada es la cepa esterne no encapsulada viva.<br />Ante la aparición de un brote de antrax, se deben eliminar los animales muertos (enterrarlos y quemarlos o rociarles cal viva). Controlar los animales febriles, inyectando grandes dosis de penicilina y vacunar el resto del rodeo.    <br />FIEBRE AFTOSA<br />Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un picornavirus que afecta a los animales de pezuñas hendidas.<br />Se caracteriza clínicamente por fiebre y erupciones en la boca, pezuñas y otros lugares cutáneos desprovistos de pelos.<br />AGENTE ETIOLOGICO<br />El virus de la fiebre aftosa pertenece al genero aftovirus de la familia picornavirus. Mide 21- 25 nm (namometros).<br />Este virus no es uniforme, existen distintos tipos que difieren inmunologicamente.<br />Hay diferentes cepas A, O Y C, con once subtipos para O, 32 para A y 6 para el tipo C.<br />También fueron aislados en el sur de África:  SAT 1, SAT 2, SAT 3, con 7, 3 y 4 variedades respectivamente. En Asia se identificaron el tipo Asia 1.<br />ETIOPATOGENIA<br />La principal fuente de infección la conforman los animales en periodo de incubación o enfermos agudos.<br />Durante la viremia este virus se halla distribuido por todo el cuerpo dando lugar a la multiplicación viral y formación de aftas liberandose al romperse aquellos.<br />Contienen virus todas las secreciones y excreciones.<br />La transmisión es por vía directa o indirecta, la puerta de entrada es digestiva y respiratoria alta.<br />DIAGNOSTICO<br />Hay que determinar la cepa de virus implicado y hacer un diagnostico diferencial de enfermedades tales como exantrema vesicular, estomatitis vesicular.<br />1) Prueba de fijación del complemento.<br />2) Elisa.<br />3) Inmunodifusión.<br />En todos los casos el diagnostico definitivo se realiza por el aislamiento del agente en cultivos celulares o en animales de laboratorio.<br />PROFILAXIS<br />1) Vacunas:  las que se emplean son muy semejantes, las diferencias radican en la multiplicación y obtención del virus, en la actividad de la vacuna contra una, dos o tres tipos del virus. El virus se presenta en forma inaelativa.<br />El virus se cultiva en células de riñón de hámster recién nacido (BHK- 21). La inactivacion del virus se realiza con etielinina binaria.<br />Los adyubantes fueron primero hidróxido de aluminio, luego soponina. Por ultimo se introdujo el tipo oleoso logrando un mayor tiempo de inmunidad. (6 meses en bovinos primo vacunados y 12 meses en bovinos revacunados mayores de dos años).<br />2) Plan de vacunación:  utilización de vacunas con coadyacente oleoso de larga duración de inmunidad en regiones de predominancia de rodeos de cría.<br />La preocupación primaria fue la correcta inmunización de los terneros, de las zonas de cría caracterizada como endémica primaria. Los terneros mal inmunizados y vendidos a zonas de invernado fueron el factor principal de al difusión de al enfermedad.<br />OPERATIVO DE VACUNACIÓN<br />* Sistema de vacunación:  la comisión local designa vacunadores. Se debe vacunar la totalidad de los bovinos en cada establecimiento (rastrillado o barrido).<br />* Control de los movimientos de hacienda.<br />* Utilización de vacunas apropiadas<br /># Zonas de cría:  vacuna oleosa.<br /># Zonas de invernada:  vacuna hidroxisopominada.<br />* Vacunación correcta:<br /># Conservación de la vacuna.<br /># Aplicación correcta.<br /># Vía de aplicación recomendada.<br /># Vacunar todos los animales de cada establecimiento.    <br />MASTITIS<br />La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. Revisten especial importancia en las hembras bovinas dedicadas a la producción de lechera.<br />Las mastitis pueden clasificarse en:<br />A) Por su sintomatologia y evolución en:<br />- Mastitis clínicas:  la mama presenta los signos de inflamación (calor, tumefacción, rubor, dolor y perdida de función). Se dividen en agudas, subagudas y crónicas.<br />- Mastitis subclinicas:  solamente se aprecian alteraciones en la leche.    <br />B) Por su extensión:<br />- Mastitis localizada:  la inflamación solamente afecte a la mama.<br />- Mastitis generalizada:  a causa de la mastitis se producen síntomas generales (fiebre, hipotensión, septicemia, anorexia, etc.).    <br />C) Por su puerta de entrada:<br />- Mastitis ascendentes:  la infección entra por el esfínter del pezón (la mayoría de las mastitis).<br />- Mastitis descendentes:  la infección llega al tejido mamario a partir de un foco infeccioso interno del organismo del animal (ej. foco tuberculoso).    <br />D) Por su etiología:<br />- Mastitis bacteriana, micóticas etc.<br />Para que aparezca la enfermedad deben existir causa predisponentes que posibiliten y favorezcan la acción de las causas determinantes de al infección e inflamación.<br />CAUSAS PREDISPONENTES<br />- De índole anatómica:<br />* Pezones supernumerarios funcionales.<br />* Ubres pendulosas.<br />* Esfínter del pezón muy cerrados (vacas duras) o muy laxos (mayor entrada de gérmenes).<br />- De índole fisiológica:<br />* Vacas hiper productoras.<br />* Mala utilización del reflejo de quot;
bajada de la lechequot;
 (ocasionara retención de la leche).<br />- De índole infecciosa:<br />* Lesiones que ocasionen dolor al ordeñe (ej.: fiebre aftosa).<br />- Debidos a defectos en el ordeñe:<br />* Falta de higiene.<br />* En el ordeñe a mano:  ordeñe a quot;
martilloquot;
, ordeñe a quot;
pellizcoquot;
.<br />* En el ordeñe mecánico: descargas eléctricas; aumento indebido de vacío; aumento en la frecuencia de las pulsaciones ; sobre ordeñe; pezoneras endurecidas o cuarteadas.<br />CAUSAS DETERMINANTES<br />Son principalmente bacterias u con mucha menos frecuencia hongos, micoplasmas u otros gérmenes.<br />Etapas en la producción de la mastitis:<br />- Etapa de invasión:  los gérmenes ingresan por el esfínter del pezón.<br />Etapa de inflamación: el animal reacciona a la infección produciendo mastitis.<br />DIAGNOSTICO DE LA MASTITIS<br />- Mastitis clínicas:  por inspección y palpación practicadas con la ubre llena y vacía. La leche del cuarto afectado es escasa y esta muy alterada (grumos, pus, hemorragia), siendo de difícil extracción.<br />- Mastitis subclinicas:  solamente se revelan modificaciones en la leche.<br />* pruebas en la leche para el diagnostico de mastitis<br />* Prueba del colado:  se ordeña a través de una gasa buscando grumos. Se logra el mismo efecto ordeñando dentro de un jarro enlozado negro.<br />* Prueba de california para mastitis:  se basa en la medición del ph y la cuenta celular de la leche mediante un método viscosimétrico  (se utiliza un reactivo que consta de un colorante y un detergente), que se la mezclará con la leche en una paleta con cuatro cavidades, una para cada cuarto).<br />* Método viscosimétrico de Wisconsin:  Se utiliza el mismo método reactivo que la prueba de california paro la prueba se realiza en un tubo graduado que posee un orificio capilar por donde saldrá la mezcla).<br />* Prueba de Whiteside: se busca precipitado o espesamiento de la leche por agregado de hidróxido de sodio. (Na OH).<br />* Prueba de Hatis:  detecta alteraciones motivadas por la presencia de gérmenes en la leche luego de extraída (Se utilizan colorante y se la incuba a 37 ).<br />También se puede realizar un diagnostico bacteriológico de la mastitis, tomando muestra de cada cuarto y sembrando en medios nutritivos de amplio espectro (tipo agar - sangre, agar - tripticasa - soya) que permitirá el desarrollo de toda la flora existente. Luego se realiza la tipificación de los gérmenes actuales y su sensibilidad a diferentes antibióticos (antibiograma).<br />CONTROL DE LA MASTITIS<br />* Controlar principalmente los factores predisponentes.<br />* Descubrir vacas con mastitis subclinica.<br />* Ordeñar primeramente a las vaquillonas limpias, luego a las vacas recién tratadas y finalmente a las infectadas.<br />* Tratar las infecciones clínicas cuando ocurren, pero tratar las mastitis subclinicas preferiblemente al cesar la lactancia.<br />Realizar en todas las vacas un buen tratamiento de secado<br />
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
Valeria Andrade
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Laura Bautista
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Neosporosis bovina
Neosporosis bovinaNeosporosis bovina
Neosporosis bovina
Software Ganadero SG
 
Prepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinariaPrepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinaria
pablo emilio gonzalez
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
Natalia Furtado Pachon
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
MELINYESENIA
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
Froylan Sosa Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Neosporosis bovina
Neosporosis bovinaNeosporosis bovina
Neosporosis bovina
 
Prepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinariaPrepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinaria
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
 

Destacado

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
enf. infecciosas
enf. infecciosasenf. infecciosas
enf. infecciosas
Carmen Costales
 
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteoscalendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
Andrés Villegas Almazan
 
Manejo sanitario del hato ganadero
Manejo sanitario del hato ganaderoManejo sanitario del hato ganadero
Manejo sanitario del hato ganadero
Drive-zoo
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Ruralticnova
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
Isaí
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
Isaí
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Agrovet Market
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
1395872
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 

Destacado (14)

ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
fox
foxfox
fox
 
enf. infecciosas
enf. infecciosasenf. infecciosas
enf. infecciosas
 
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteoscalendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
calendarios de prevención de enfermedades en bovinos lacteos
 
Manejo sanitario del hato ganadero
Manejo sanitario del hato ganaderoManejo sanitario del hato ganadero
Manejo sanitario del hato ganadero
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 

Similar a Enfermedades en bovinos

TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
Tomás Calderón
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
DanaiGonzalez2
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
Berenice Lozano
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIASMANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
Edwin José Calderón Flores
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
josuetiradokeyber
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Darkill Block Royal
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdfEq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
FabinEspinoza7
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
VanessaCruzLpez
 

Similar a Enfermedades en bovinos (20)

TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Brucelosis bovina (3)
Brucelosis bovina (3)Brucelosis bovina (3)
Brucelosis bovina (3)
 
Brucelosis bovina (2)
Brucelosis bovina (2)Brucelosis bovina (2)
Brucelosis bovina (2)
 
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIASMANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdfEq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Enfermedades en bovinos

  • 1. ENFERMEDADES EN BOVINOS<br />SARNA EN GANADO BOVINO<br />Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies de ácaros que puede transmitirse cuando las lardas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible directamente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por fomites o sitios contaminados.<br />La sarna bovina produce pérdidas por atrasos en el engorde y por desvalorización de los cueros que a veces quedan inutilizados para curtiembre por lesiones que les provocan los parásitos.<br />ETIOLOGÍA<br />La sarna bovina es provocada por una de tres especies de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico.<br />SP: . PSOROPTES COMMUNIS BOVIS.<br />. SARCOPTES SCAEBIEI.<br />. SIMBIOTES BOVIS.<br />La sarna psoróptica o communis, provocada por el primero de estos parásitos, es la más frecuente.<br />Estos parásitos se reproducen por huevos depositados en la piel. Pasan por diferentes estados evolutivos ( huevo- larva - ninfa- adulto ) hasta iniciar nuevamente la postura a los 10- 12 días.<br />SIGNOS CLÍNICOS<br />Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resto del cuerpo respetando los miembros.<br />Provoca intenso prurito (picazón), aparecen vesículas que luego se rompen y forman costras.<br />DIAGNÓSTICO<br />* Por la distribución de las lesiones<br />* Mediante raspajes de la piel lesionada y observada directamente sobre fondo negro y con buena iluminación. Se verán mover loa ácaros como puntos grises.<br />* Observación del raspaje al microscopio óptico.<br />TRATAMIENTO<br />* Baños con antisárnicos, apropiados estos atacan a los ácaros pero no destruyen los huevos, hay que repetir el baño a los 10- 12 días para matar a los nuevos ácaros que hubieran nacido de ello.<br />* Inyectar endoctocidas (ivermectina - doramectina), generalmente una sola aplicación es eficaz.    <br />BRUCELOSIS<br />Enfermedad contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y también a los perros. Es causado por bacterias del género brucella y se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas sexuales accesorias en el macho.<br />La brucelosis afecta a veces a los cobayos.<br />La enfermedad en el ser humano (fiebre ondulante) es un serio problema de salud publica.<br />BRUCELOSIS BOVINA (Aborto contagioso, enfermedad de bang)<br />ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Causada por brucella abortus.<br />En rebaños no vacunados, la infección se difunde rápidamente y causa muchos abortos.<br />En rebaños donde la enfermedad es endémica, el animal afectado aborta una vez después de la exposición, y las gestaciones y periodos de lactancia subsiguientes son aparentemente normales.<br />Las bacterias se encuentran en el útero durante la preñez, durante el puerperio y con poca frecuencia durante un tiempo en el útero no grávido.<br />El microorganismo es excretado en la leche (a veces durante toda la vida) y en las descargas uterinas.<br />TRANSMISIÓN NATURAL<br />Por ingestión de las bacterias a partir de pastos o agua contaminados, o lamen los genitales contaminados de otros animales.<br />Por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado en el útero.<br />Las brucellas pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas, en laceraciones y hasta a través de la piel intacta.<br />La exposición a la luz solar directa destruye el microorganismo en unas pocas horas.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />Hembra: el aborto es la manifestación mas obvia, también puede haber producción de mortinatos, placenta retenida y menor producción de leche.<br />Macho: están afectadas las vesículas seminales, las ampollas, los testículos y los epididimos, por lo tanto la bacteria es excretada en semen.<br />DIAGNOSTICO: se basa en el examen bacteriológico o serológico.<br />- Examen bacteriológico: se realiza el aislamiento y cultivo de bacterias a partir de la placenta, estómago o pulmón de feto abortado.<br />Como a veces quedan focos de infección en la ubre, también se puede aislar a partir de la leche o de secreciones de la ubre lactante.<br />- Examen serológico: se realizan pruebas de aglutinación para descubrir anticuerpos contra brucella en leche, suero lácteo y plasma seminal así como suero sanguíneo.<br />- Mas recientemente se ha incorporado la técnica de elisa para descubrir anticuerpos en la leche y suero y antígenos en las descargas vaginales.<br />La prueba de aglutinación en placa de denominada prueba de huddleson. Y se consideran positivos aquellos sueros que se presenten títulos de 1: 200 para animales vacunados y menores de 30 meses.<br />Existe otra prueba de aglutinación para diagnostico de grupo que se denomina prueba del anillo de leche.<br />CONTROL<br />* No se conoce un tratamiento practico.<br />* La erradicación se basa en pruebas regulares y eliminación de reactores positivos.<br />* Vacunación:  se realiza una sola vacunación a las hembras entre 3 y 8 meses de edad, con cepas viables de brucella abortus cepa 19.    <br />GASTROENTERITIS PARASITARIA DE LOS BOVINOS<br />En animales de baja condiciones de pastoreo, son usualmente observadas infecciones producidas por varios tipos de nematodes, así como por otros parásitos internos (cestodes, trematodes y coccidios) y ectoparásitos.<br />De estos, los parásitos nematodes, especialmente ostertagia ostertagix son los mas patógenos y económicamente importantes en los bovinos.<br />Habitan el tracto gastrointestinal y pulmonar, son relativamente pequeños y varían su tamaño desde unos milímetros hasta unos pocos centímetros.    <br />NEMATODES MAS IMPORTANTES DE LOS BOVINOS<br />(Nombre; Ubicación; Tamaño; Efecto patógeno)<br />Haemonchus placei; abomaso; 10-30 mm; succiona sangre, tanto larvas como adultos. Puntillado hemorrágico. Anemia<br />Ostertagia; abomaso; 7-10 mm; adultos e inmaduros dañan la mucosa abomasal, ostertagi afectando la función digestiva. Lesiones lumbares umbilicales. Trichostrongylus arei abomaso 3-8 mm; Áreas de necrosis localizadas.<br />Trichostrongylus colubriformes; intestino delgado; 4-8 mm; Altas cargas causan congestión y enteritis catarral erosionante la superficie epitelial.<br />Cooperia; intestino delgado; 6-10 mm; Los adultos alterna la función digestiva. complican el cuadro iniciado por ostertagia en el cuajo<br />Nematodirus; intestino delgado; 10-25 mm; Una alta carga puede interferir la absorción intestinal.<br />Oesophagostomun; ciego y colon; 15-25 mm; Formas inmaduras producen módulos en la pared intestinal que pueden abcedarse.<br />Dyotyudaulus; bronquiolo alvéolos; 50-80 mm; Estadios larvales lesionan el tejido pulmonar en su migración. Los adultos afectan los bronquiolos y áreas vecinas produciendo inflamación.    <br />CICLO DE VIDA<br />El ciclo biológico de estos parásitos es de tipo directo y por lo tanto no involucra huéspedes intermediarios. Consta de una fase que desarrolla sobre el huésped (relación parasito- animal) y la otra de vida libre ( relación parasito- medio ambiente).<br />Los animales al ingerir el forraje contaminado con 3 larvas infectivas adquieren la infección parasitaria.<br />Estas luego de desprenderse de su cutícula externa, penetran en la mucosa del abomaso (cuajo) o intestino (dependiendo de su localización definitiva). Allí mudan a larva 4 y a larva 5 (aumentado su tamaño 8 a 10 veces), para posteriormente abandonarla y fijarse a ella por su extremidad anterior.<br />Alcanzan luego la madurez sexual y se produce la cópula entre machos y hembras, las que inician la ovosposicion. Cada una de ellas podrá poner varios de miles de huevos a lo largo de su vida (que puede ir de unas cuatro semanas hasta doce meses).<br />El periodo de prepatencia ( que va desde la ingestión de larvas 3 infectantes hasta hembras oviponiendo) es de aproximadamente tres semanas para la mayoría de los géneros, excepto cuando se produce la inhibición del desarrollo o hipobiosis, en el que el periodo de prepatencia se extiende hasta 4- 5 meses.<br />El ciclo externo o de vida libre, comienza cuando los huevos que fueron puestos por las hembras, caen al suelo con la materia fecal.<br />Bajo condiciones apropiadas de aireación, humedad y temperatura evolucionan a larva 1, posteriormente muda a larva 2, cambiando la cutícula que la recubre.<br />Entre dos estadios larvales se alimentan de hongos y bacterias presentes en la materia fecal. Tienen escasa movilidad y son de los estadios más vulnerables a las condiciones ambientales favorables.<br />Muda a larva 3 y adquiere una tercer cutícula protectora lo que confiere mayor resistencia al medio ambiente. Poseen además gran movilidad.<br />El ciclo se completa cuando bajo condiciones de humedad (especialmente lluvias) las larvas 3 infectantes abandonan la deposición fecal y alcanzan los pastos con los que serán ingeridas por los bovinos.    <br />ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS<br />Los estudios indican que en las mayores alteraciones se producen a nivel del cuajo debido a la presencia del parásito Ostertagia.<br />Parte del daño se produce cuando la larva crece y se mueve en el interior de la glándula, pero la destrucción mayor resulta cuando los jóvenes parásitos presionan para salir a la luz del cuajo.<br />El daño que producen los parásitos en el intestino se resume a inflamación de la mucosa con distorsión de las vellosidades en las áreas que rodean los parásitos.<br />CONSECUENCIAS EN EL ANIMAL<br />a) Disminución del apetito: las causas de éste efecto varían entrar dolor local, reducción del transito digestivo y niveles aumentados de hormonas digestivas como gastrina y colecistoquinina.<br />b) Alteración de la digestibilidad del alimento: las profundas modificaciones producidas a nivel estructural y funcional del aparato digestivo, afectan la digestibilidad de los alimentos y el metabolismo del calcio, fósforo, agua y balance electrolito.<br />DIAGNOSTICO<br />Actualmente se dispone de técnicas de diagnostico que pueden ser utilizadas en animales vivos o que condicionan su sacrificio:<br />1) Técnicas que condicionan el sacrificio de los animales:<br />a- Conteo de parásitos en el tubo digestivo y pulmón.<br />b- Recuperación de formas inmaduras de parásitos.<br />2) Técnicas que no condicionan el sacrificio de los animales:<br />a- Conteo de huevos por gramo (hpg) de materia fecal.<br />b- Coprocultivo para determinación de los géneros actuantes.<br />c- Estimulación de la infectividad de la pastura.<br />d- Medición de las diferencias de engorde.<br />Es una enfermedad de los bovinos jóvenes (terneros y novillos) que se caracteriza por la intensa diarrea y enflaquecimiento de los animales afectados.<br />PRESENTACIÓN<br />La enfermedad es mucho más frecuente en las zonas bajas, con bañados, arroyos y lagunas, donde pueden prosperar las larvas de estos parásitos.<br />El mal ataca a los terneros después de 2 o 3 meses que empiezan a comer pastos parasitados. Por eso se lo observa por general en terneros ya destetados y de preferencia cuando tienen 6 a 12 meses de edad, aunque también afecta a novillitos de 1 ½ a 2 años.<br />Los casos clínicos caracterizados por una intensa diarrea suelen observarse a fines de invierno y comienzos de primavera.<br />Los animales adultos parasitados no sufren trastornos como los terneros, por su mayor resistencia orgánica y por su sólida inmunidad ante los parásitos.<br />SÍNTOMAS<br />El ternero o novillito parasitado presenta enflaquecimiento progresivo y mal aspecto general, con el pelo opaco.<br />El signo más importante es una intensa diarrea, primero verdosa que más tarde se hace oscura, fétida e irritante.<br />La permanente diarrea debilita a los animales, sumado a una anemia cada vez más intensa. Los terneros caminan con el dorso encorvado y sus mucosas aparentes se ponen pálidas.<br />Debido a la pérdida de proteínas se origina edema, o sea hinchazón fría y blanda, que asienta sobre todo en la papada.    <br />PIOJOS EN BOVINOS<br />Los piojos de los animales domésticos son específicos para el huésped.<br />El ganado bovino se infecta mas comúnmente con el piojo picador DAMALINIA BOVIS y con tres especies de piojos chupadores HAEMATOPINUS, LINOGNATHUS, Y SOLENOPOTES CAOILLATUS.<br />ETIOLOGÍA<br />Los piojos son insectos sin alas, aplastados de 1- 2 mm de largo; las patas están adaptadas para amarrarse a los pelos.<br />Orden anoplura:  chupan sangre.<br />Orden mallophaga:  mastican tejido.<br />Los huevos de los piojos se adhieren al pelo y son pálidos transparentes y ovales (liendres).<br />Se necesitan alrededor de 3 a 4 semanas para completar una generación pero este periodo varia con la especie y con las condiciones ambientales.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />La pediculosis se manifiesta por prurito (picazón) e irritación dérmica con rascado, frotado y mordedura de las áreas afectadas.<br />Signos clínicos comunes:  aspecto de mala salud general, capa de pelo áspera, reducción de la producción.<br />DIAGNOSTICO<br />Debe basarse en la presencia de piojos.<br />Se separan los pelos y se examina la piel con luz potente. Los piojos chupadores se detectan porque se los ve moviéndose activamente entre el pelaje.<br />* La transmisión ocurre normalmente por contacto directo.<br />* Los piojos que caen del huésped mueren en unos pocos días, pero los huevos siguen incubando por dos o tres semanas.<br />TRATAMIENTO<br />Se realizan baños con antiparasitarios externos (órganos fosforados) o se inyectan antiparasitarios (ivermectina) solo eficaces para los piojos chupadores.    <br />TUBERCULOSIS<br />Es una enfermedad infecciosa, crónica, caracterizada por la formación de lesiones granomatulosas localizadas frecuentemente en ciertos órganos (pulmón, ganglios, hígado) o diseminadas, acompañadas por caquexia progresiva, módulos ganglionares, periodos febriles y lentitud del crecimiento, producida por las bacterias del genero HICOBACTERIUM.<br />ETIOLOGÍA<br />Las micobacterias son bacilos anaerobios, inmóviles, no capsuladas, sin esporos, acido- alcohol resistentes, y son de crecimiento lento.<br />Las únicas micobacterias productoras de tuberculosis son:<br />* Micobacterium tuberculosis: afecta al hombre y también a monos, perros, cerdos, etc.<br />* Micobacterium bovis: afecta principalmente a los bovinos y también al hombre, cerdos y perros.<br />* Micobacterium avium: afecta principalmente a las aves y en menor porcentaje a los cerdos.<br />FUENTE DE INFECCIÓN<br />Pueden ser las secreciones pulmonares de los animales tuberculosos, micro gotas producidas al toser, material de ganglios o articulaciones ulcerados, materia fecal contaminada por eliminación hepática, intestinal o por deglución de productos pulmonares, orina, semen, secreciones genitales, y leche de vacas tuberculosas (también fuente de infección para los terneros o los cerdos alimentados con residuos de quesería). El agua contaminada, así como el polvillo pueden vehiculizar el germen.<br />Las lesiones iniciales presentan principalmente en el pulmón de los bovinos adultos en que la entrada es habitualmente aerogena, en cambio son intestinales en los cerdos, terneros y aves en los que la puerta de entrada es predominantemente digestiva.<br />PATOGENIA<br />Los agentes de la tuberculosis producen en el organismo animal un fenómeno inflamatorio exudativo con proliferación celular.<br />Los gérmenes comienzan a multiplicarse en su localización inicial (por ej.: pulmón) chancro de inoculación.<br />Se manifiesta la relación orgánica y se organiza el granuloma, denominado FOLÍCULO PRIMARIO, a partir del cual se agrega una reacción ganglionar regional, constituyéndose así el COMPLEJO PRIMARIO DE RANKE.<br />Este complejo primario puede involucionar, quedan determinado en su evolución o curar definitivamente pero si las defensas orgánicas no pueden lograrlo y son superadas, la infección se generaliza en forma precoz por vía sanguínea o linfática.<br />Si se disemina por vía linfática tendremos una tuberculosis modular, si es por vía hemática una tuberculosis similar y si es por la pleura una tuberculosis perlada.<br />DIAGNOSTICO<br />Diagnóstico clínico: Se sospecha cuando los animales presentan adelgazamiento progresivo, agrandamiento ganglionar, tos crónica y frecuente, induraciones en glándula mamaria. fiebre, etc. Se debe confirmar por medio de pruebas tuberculinicas y análisis bacteriológicos.<br />PRUEBAS TUBERCULINICAS<br />Se utilizan tanto para confirmar un diagnostico presuntivo como para detectar reactores en los controles rutinarios periódicos.<br />Existen tres tipos de pruebas, la prueba de tuberculina oftalmica, la prueba de tuberculina intradermica, la prueba de tuberculina subcutánea.<br />La que mas se usa es la:<br />Pruebe tuberculina intradermica simple: Se puede practicar con el pliegue ano- caudal o en la tabla del cuello.<br />Se inocula 0, 1 ml de pp mamífera en el pliegue, utilizando siempre el mismo lado en todos los animales.<br />A las 72 hs se lee por palpación comparando el pliegue inoculado con el otro. La positividad esta dada por un abultamiento que puede llegar a tener el tamaño de una nuez.<br />DIAGNOSTICO BACTEOROLOGICO<br />Coloración: se utiliza la técnica de ZIELH- NEELSEN para gérmenes acido- alcohol resistentes.<br />Las micobacterias se observan al microscopio de color rojo brillante, sobre fondo azul.<br />Cultivo:  las muestras se siembran en dos medios.<br />Medio de LOWENTEIN_JENSEN:  favorece el crecimiento del M. tuberculosis.<br />Medio de STONEBRINK:  favorece el crecimiento del M. bovis.<br />Se incuban a 37 grados y las colonias recién aparecen a los 3- 4 semanas.<br />INOCULACIÓN: La muestra se puede inocular por vía intramuscular a cobayos y realizar la prueba de tuberculina a los 21 días.<br />CONTROL DE LA TUBERCULOSIS<br />Hay tres tipos principales de enfoque para el control de esta enfermedad zoonotica.<br />La que se recomienda para la erradicación de la enfermedad es la prueba de sacrificio.<br />Los otro enfoques, menores recomendados, son los de prueba y separación, y por ultimo la quimioterapia, aunque esta opción es antieconómica y potencialmente peligrosa para el resto de los animales por la posibilidad de contagio.    <br />ENTEROTOXEMIA<br />El agente etiologico de la enterotoxemia es el clostridium perfringens.<br />Se lo encuentra distribuido en suelo y en el tubo digestivo de los animales.<br />Es un microorganismo gram positivo, inmóvil, que origina esporos y tiene la capacidad de formar potentes exotoxinas. De estas existen 6 tipos pero en el bovino son importantes las del tipo b y c.<br />HALLAZGOS CLÍNICOS<br />En el ternero hay diarrea aguda, disentería, dolor abdominal, convulsiones y apistotorios (el animal tira la cabeza hacia atrás).<br />La muerte puede sobrevenir en pocas horas, pero los casos mas severos sobreviven por unos pocos días y es posible la recuperación a través de varios días.<br />LESIONES<br />La lesión principal es una enteritis hemorrágica, con ulceración de la mucosa, microscópicamente, la porción de intestino afectada tiene color azul púrpura profundo.<br />CONTROL<br />La mejor forma de controlar la enfermedad es por la vacunación de las madres durante el ultimo tercio de la preñez, inicialmente dos inoculaciones separadas por un mes y posteriormente una vez al año.    <br />CARBUNCO SINTOMÁTICO O MANCHA<br />Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición en las zonas de grandes masas musculares de inflamaciones calientes, dolorosas, crepitantes, salientes, y con edema local moderado, que luego se necrosan y confieren una coloración oscura a al piel. Ea febril, se presenta claudicación del miembro afectado, y produce muerte por toxemia. Afecta a los bovinos jóvenes.<br />Esta enfermedad es producida por el clostridium chauvoei.<br />ETIOLOGÍA<br />Cl. chauvoei, forma bacilar, anaerobio, móvil esporulado y produce exotoxinas que producen necrosis y actividad letal.<br />PATOGENIA<br />El germen en su forma esporulada, se encuentra en la tierra.<br />En los bovinos la entrada del germen se produce por vía digestiva.<br />El germen es absorbido en el intestino delgado y llega al hígado donde se detienen y localiza. A partir de allí pasa a la circulación ocasionando periódicamente una bacteremia. Si no existen condiciones especiales, el ternero se ira inmunizando paulatinamente contra este agente. Todos los bovinos menores de dos años están inmunizados contra esta enfermedad.<br />Si antes que se produzca la inmunidad el ternero se golpea, sufre una inoculación irritante u otra causa que origine un principio de necrosis con estasis circulatorio en el músculo, el germen circulante encuentra un medio ideal para su desarrollo, se multiplica, produce exotoxinas y genera así la enfermedad. En la zona se produce gas y ácido butirico que dará olor rancio. El foco de necrosis va aumentando en forma centrifuga quedando mas caliente en la periferia y mas frío en el centro.<br />La absorción de toxinas y la circulación de los mismas provocan una acción letal sobre el sistema nervioso central, hipotermia y muerte.<br />En la agonía se produce septicemia.<br />SINTOMATOLOGÍA<br />Fiebre, anorexia, depresión, y taquicardia. Claudicación. Al final se produce toxemia, caída del animal, hipotermia final y muerte la que ocurre entre las 24 y 48 hs posteriores a la aparición de los primeros signos.<br />DIAGNOSTICO<br />Clínico: claudicación y lesión en bovinos menores de dos años.<br />* No están vacunados contra la mancha.<br />De Laboratorio: Colocación y observación del agente por medio de improntar coloreados gram positivo.<br />* Prueba de inmunoflorescencia.<br />* Cultivo del agente.<br />* Inoculación a cobayos vía intramuscular con lesiones gangrenosas en aprox 48 hs. Profilaxis: Se debe vacunar a los terneros a partir de los tres meses de edad con dos aplicaciones a intervalos de 4 a 6 semanas y una recaudación anual.<br />Para los adultos no vacunados se sigue el mismo plan.<br />A las hembras gestantes no vacunadas se le aplican dos dosis, la primera se le aplica 60 preparto y la segunda 30 días preparto en las próximas gestaciones.    <br />ANTRAX<br />El antrax también llamado carbunco bacteridiano, gran positivo, barro esplenico, enfermedad de bazo, mal de la pajarilla, pustulo indigna, carbón, etc. es una enfermedad infecciosa aguda, zoonotica, que cursa con septicemia, incoagubiloidad sanguínea o en algunos casos se presenta en forma localizada, afectando a casi todos los mamíferos y algunas aves, producido por el bacillus anthacis.<br />Los rumiantes domésticos tienen un alto grado de susceptibilidad presentando la forma aguda o hiper aguda con septicemia.<br />En el hombre existen tres formas de presentación:<br />* Cutánea:  contacto de heridas con bacillus anthracis.<br />* Pulmonar:  por inhalación de esporos.<br />* Digestiva:  más rara, por ingestión de carne contaminada.<br />AGENTE ETIOLOGICO<br />Bacillus anthracis, bacilo anaerobio, gram positivo.<br />Se presenta solo o formando cadenas, y se presenta una cápsula. Cuando el organismo es expuesto al aire atmosférico el microorganismo pierde la cápsula y forma un esporo central.<br />La forma esporulada es de altísima resistencia y supervivencia.<br />Entre sus factores de patogenicidad hay que considerar:<br />* Factor 1 o edematogeno:  produce edemas generalizados.<br />* Factor 2 o antígeno protector:  actúa sinergicamente con los factores 1 y 3 permitiendo su actividad.<br />* Factor 3 o factor letal:  actúa a nivel del bulbo raquídeo provocando la muerte del animal.<br />Cápsula:  protege al germen de la fagocitiosis.<br />SINTOMATOLOGÍA<br />En los bovinos la infección se produce por ingestión de esporos con el alimento, absorción intestinal de los mismos, pasaje a la forma vegetativa encapsulamiemto y rápida multiplicación con formación de toxinas. Se produce la forma septicemia aguda o hiperaguda.<br />Existe carta sintomatologica, fiebre alta (41- 42 ), decaimiento, disminución o cese de la rumioacion, estupor, disnea progresiva, taquicardia, temblores, incordinacion, cromosis, caída y muerte con aparición de hemorragias por las aberturas naturales y edemas subcutáneos.<br />En poco tiempo puede hincharse. La sangre es de color oscuro incoagulable.<br />Los brotes de carbunco aparecen con mas frecuencia en épocas de verano, en días calurosos y húmedos después de las lluvias.<br />LESIONES<br />* Hemorragias y edemas en tejidos y cavidades.<br />* Sangre oscura e incoagulable.<br />* Hemorragia intestinal.<br />* Alteración notable del bazo con hipertrofia y pulpa friable.<br />ESTA CONTRAINDICADO REALIZAR NECROPSIA DEL ANIMAL.<br />Se lo debe enterrar y quemar o volcarle cal viva.<br />DIAGNOSTICO<br />Diagnóstico clínico:  por sintomatologica, pero se deben confirmar por laboratorio.<br />Diagnóstico de laboratorio:  se remitirá un hueso largo para tratar de aislar y cultivar al agente etiologico.<br />Sangre para observar el germen en su forma capsulada.<br />Cualquier elemento del cadáver:  por ej. una oreja para realizar la prueba de termoprecipitacion de ascoli ( investiga la presencia en ele cadáver de los antígenos propios del bacillus anthracis).<br />Inoculación de un animal susceptible:  se inocula a un ratón una suspensión de medula ósea. por la vía subcutánea a intraperitoneal.<br />Si la medula ósea posee bacillus anthracis matara al ratón en 24- 72 hs por septicemia.<br />TRATAMIENTO Y CONTROL<br />El antrax bovino puede ser controlado en gran medida por la vacunación anual profiláctica de todos los animales del rodeo mayores de tres meses. Se debe realizar antes de la época habitual de aparición de brotes.<br />La vacuna mas utilizada es la cepa esterne no encapsulada viva.<br />Ante la aparición de un brote de antrax, se deben eliminar los animales muertos (enterrarlos y quemarlos o rociarles cal viva). Controlar los animales febriles, inyectando grandes dosis de penicilina y vacunar el resto del rodeo.    <br />FIEBRE AFTOSA<br />Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un picornavirus que afecta a los animales de pezuñas hendidas.<br />Se caracteriza clínicamente por fiebre y erupciones en la boca, pezuñas y otros lugares cutáneos desprovistos de pelos.<br />AGENTE ETIOLOGICO<br />El virus de la fiebre aftosa pertenece al genero aftovirus de la familia picornavirus. Mide 21- 25 nm (namometros).<br />Este virus no es uniforme, existen distintos tipos que difieren inmunologicamente.<br />Hay diferentes cepas A, O Y C, con once subtipos para O, 32 para A y 6 para el tipo C.<br />También fueron aislados en el sur de África:  SAT 1, SAT 2, SAT 3, con 7, 3 y 4 variedades respectivamente. En Asia se identificaron el tipo Asia 1.<br />ETIOPATOGENIA<br />La principal fuente de infección la conforman los animales en periodo de incubación o enfermos agudos.<br />Durante la viremia este virus se halla distribuido por todo el cuerpo dando lugar a la multiplicación viral y formación de aftas liberandose al romperse aquellos.<br />Contienen virus todas las secreciones y excreciones.<br />La transmisión es por vía directa o indirecta, la puerta de entrada es digestiva y respiratoria alta.<br />DIAGNOSTICO<br />Hay que determinar la cepa de virus implicado y hacer un diagnostico diferencial de enfermedades tales como exantrema vesicular, estomatitis vesicular.<br />1) Prueba de fijación del complemento.<br />2) Elisa.<br />3) Inmunodifusión.<br />En todos los casos el diagnostico definitivo se realiza por el aislamiento del agente en cultivos celulares o en animales de laboratorio.<br />PROFILAXIS<br />1) Vacunas:  las que se emplean son muy semejantes, las diferencias radican en la multiplicación y obtención del virus, en la actividad de la vacuna contra una, dos o tres tipos del virus. El virus se presenta en forma inaelativa.<br />El virus se cultiva en células de riñón de hámster recién nacido (BHK- 21). La inactivacion del virus se realiza con etielinina binaria.<br />Los adyubantes fueron primero hidróxido de aluminio, luego soponina. Por ultimo se introdujo el tipo oleoso logrando un mayor tiempo de inmunidad. (6 meses en bovinos primo vacunados y 12 meses en bovinos revacunados mayores de dos años).<br />2) Plan de vacunación:  utilización de vacunas con coadyacente oleoso de larga duración de inmunidad en regiones de predominancia de rodeos de cría.<br />La preocupación primaria fue la correcta inmunización de los terneros, de las zonas de cría caracterizada como endémica primaria. Los terneros mal inmunizados y vendidos a zonas de invernado fueron el factor principal de al difusión de al enfermedad.<br />OPERATIVO DE VACUNACIÓN<br />* Sistema de vacunación:  la comisión local designa vacunadores. Se debe vacunar la totalidad de los bovinos en cada establecimiento (rastrillado o barrido).<br />* Control de los movimientos de hacienda.<br />* Utilización de vacunas apropiadas<br /># Zonas de cría:  vacuna oleosa.<br /># Zonas de invernada:  vacuna hidroxisopominada.<br />* Vacunación correcta:<br /># Conservación de la vacuna.<br /># Aplicación correcta.<br /># Vía de aplicación recomendada.<br /># Vacunar todos los animales de cada establecimiento.    <br />MASTITIS<br />La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. Revisten especial importancia en las hembras bovinas dedicadas a la producción de lechera.<br />Las mastitis pueden clasificarse en:<br />A) Por su sintomatologia y evolución en:<br />- Mastitis clínicas:  la mama presenta los signos de inflamación (calor, tumefacción, rubor, dolor y perdida de función). Se dividen en agudas, subagudas y crónicas.<br />- Mastitis subclinicas:  solamente se aprecian alteraciones en la leche.    <br />B) Por su extensión:<br />- Mastitis localizada:  la inflamación solamente afecte a la mama.<br />- Mastitis generalizada:  a causa de la mastitis se producen síntomas generales (fiebre, hipotensión, septicemia, anorexia, etc.).    <br />C) Por su puerta de entrada:<br />- Mastitis ascendentes:  la infección entra por el esfínter del pezón (la mayoría de las mastitis).<br />- Mastitis descendentes:  la infección llega al tejido mamario a partir de un foco infeccioso interno del organismo del animal (ej. foco tuberculoso).    <br />D) Por su etiología:<br />- Mastitis bacteriana, micóticas etc.<br />Para que aparezca la enfermedad deben existir causa predisponentes que posibiliten y favorezcan la acción de las causas determinantes de al infección e inflamación.<br />CAUSAS PREDISPONENTES<br />- De índole anatómica:<br />* Pezones supernumerarios funcionales.<br />* Ubres pendulosas.<br />* Esfínter del pezón muy cerrados (vacas duras) o muy laxos (mayor entrada de gérmenes).<br />- De índole fisiológica:<br />* Vacas hiper productoras.<br />* Mala utilización del reflejo de quot; bajada de la lechequot; (ocasionara retención de la leche).<br />- De índole infecciosa:<br />* Lesiones que ocasionen dolor al ordeñe (ej.: fiebre aftosa).<br />- Debidos a defectos en el ordeñe:<br />* Falta de higiene.<br />* En el ordeñe a mano:  ordeñe a quot; martilloquot; , ordeñe a quot; pellizcoquot; .<br />* En el ordeñe mecánico: descargas eléctricas; aumento indebido de vacío; aumento en la frecuencia de las pulsaciones ; sobre ordeñe; pezoneras endurecidas o cuarteadas.<br />CAUSAS DETERMINANTES<br />Son principalmente bacterias u con mucha menos frecuencia hongos, micoplasmas u otros gérmenes.<br />Etapas en la producción de la mastitis:<br />- Etapa de invasión:  los gérmenes ingresan por el esfínter del pezón.<br />Etapa de inflamación: el animal reacciona a la infección produciendo mastitis.<br />DIAGNOSTICO DE LA MASTITIS<br />- Mastitis clínicas:  por inspección y palpación practicadas con la ubre llena y vacía. La leche del cuarto afectado es escasa y esta muy alterada (grumos, pus, hemorragia), siendo de difícil extracción.<br />- Mastitis subclinicas:  solamente se revelan modificaciones en la leche.<br />* pruebas en la leche para el diagnostico de mastitis<br />* Prueba del colado:  se ordeña a través de una gasa buscando grumos. Se logra el mismo efecto ordeñando dentro de un jarro enlozado negro.<br />* Prueba de california para mastitis:  se basa en la medición del ph y la cuenta celular de la leche mediante un método viscosimétrico  (se utiliza un reactivo que consta de un colorante y un detergente), que se la mezclará con la leche en una paleta con cuatro cavidades, una para cada cuarto).<br />* Método viscosimétrico de Wisconsin:  Se utiliza el mismo método reactivo que la prueba de california paro la prueba se realiza en un tubo graduado que posee un orificio capilar por donde saldrá la mezcla).<br />* Prueba de Whiteside: se busca precipitado o espesamiento de la leche por agregado de hidróxido de sodio. (Na OH).<br />* Prueba de Hatis:  detecta alteraciones motivadas por la presencia de gérmenes en la leche luego de extraída (Se utilizan colorante y se la incuba a 37 ).<br />También se puede realizar un diagnostico bacteriológico de la mastitis, tomando muestra de cada cuarto y sembrando en medios nutritivos de amplio espectro (tipo agar - sangre, agar - tripticasa - soya) que permitirá el desarrollo de toda la flora existente. Luego se realiza la tipificación de los gérmenes actuales y su sensibilidad a diferentes antibióticos (antibiograma).<br />CONTROL DE LA MASTITIS<br />* Controlar principalmente los factores predisponentes.<br />* Descubrir vacas con mastitis subclinica.<br />* Ordeñar primeramente a las vaquillonas limpias, luego a las vacas recién tratadas y finalmente a las infectadas.<br />* Tratar las infecciones clínicas cuando ocurren, pero tratar las mastitis subclinicas preferiblemente al cesar la lactancia.<br />Realizar en todas las vacas un buen tratamiento de secado<br />