SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
GRUPO N°2
NEMÁTODOS PARÁSITOS
INTEGRANTES:
-ANDRANGO DAVID
-CHANGO ANDY
-QUINTEROS SUSANA
-RAMOS JESSICA
-RODRÍGUEZ GRACE
-SIMBAÑA MISHELLE
SEGUNDO “B”
Enterobius vermicularis.
Es un pequeño nemátodo parásito del
hombre conocido popularmente como
oxiuro.
Causa la enfermedad intestinal conocida
como oxiuriasis o piduyes, cuyo nombre
correcto es enterobiasis.
Clasificación taxonómica:
MORFOLOGÍA
 La extremidad posterior del macho es encurvada ventralmente mientras que la de la hembra es
afilada.
 Los huevos de Enterobius vermicularis son blancos, transparentes, con un lado aplanado que los
hace asemejar a la letra "D", tienen membrana doble y desde la ovipostura están muy evolucionados
por lo que normalmente se pueden observar larvas en su interior.
CICLO BIOLÓGICO
El ciclo vital de Enterobius vermicularis está restringido
casi exclusivamente al humano. Este parásito vive en
promedio un par de días. El macho mide 3-5 mm, la
hembra es más grande, llegando a alcanzar los 12 mm . El
organismo no soporta las condiciones secas de la
intemperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de
su hábitat normal.
La contaminación por los huevos ocurre cuando estos son
acarreados a alimentos, utensilios de cocina o ropa, o bien
directamente a la boca (fenómeno conocido como
reinfestación) después de haberse rascado la piel. La
onicofagia está muy asociada a la ingesta de los huevos,
un mecanismo de ano-mano-boca. Los huevos ingeridos
se incuban en el intestino delgado donde son liberados y
se desarrollan a gusanos adultos desplazándose hacia el
colon, ciego y apéndice vermicular.
SINTOMATOLOGÍA
 Aunque puede haber alteraciones gastrointestinales por la
presencia del gusano en la cavidad intestinal, el prurito anal es
el síntoma más destacado. Además el rascarse frecuentemente
puede provocar escoriación en el área y dar origen a una
infección bacteriana secundaria. No está demostrado que este
parásito pueda provocar bruxismo (rechinar de los dientes).
 Puede ocurrir una apendicitis fulminante; debido a que el
hábitat del adulto es el ciego, puede el mismo migrar a esta
área.
 En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal
(limpiarse desde la región perianal hasta la región genital);
puede generar una patología a este nivel, causando una posible
salpingitis, vulvovaginitis, endometriosis, peritonitis, etc.
 Una alta carga parasitaria puede ocasionar ataques
epileptiformes, náuseas, retortijones, así como manifestar bajos
niveles de vitamina B12.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de
oxiuros se efectúa por la recuperación de los huevos
(no embrionados, embrionados o larvados) de la piel
anal y perianal mediante el uso de la técnica de la
cinta adhesiva (cinta de Graham) a través de la cual se
pueden observar al microscopio.
 Las muestras deberán recogerse durante 3 días
consecutivos para que sean representativas. Al
contrario de otros nemátodos intestinales, los huevos
de los oxiuros no se encuentran en las heces, mientras
que los gusanos adultos pueden aparecer en las heces,
o bien aparecer en la cinta adhesiva en el momento
del examen si el momento coincide con la deposición
de huevos de la hembra en las zonas anal y perianal.
CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
 Se debe realizar un tratamiento familiar, la persona positiva es muy
probable que al rascarse el área perianal, contamine su alrededor, como
perillas de puertas, cortinas, alfombras, platos, etc. El tratamiento
recomendado es mebendazol.
 Las uñas de las personas deben permanecer cortas y limpias. Se deben
lavar las manos antes de comer y al despertarse, a ser posible utilizando
un cepillo para uñas para poder eliminar los huevos que puedan haberse
adherido entre la piel y la uña.
 No se recomiendan alfombras en los cuartos con personas con
Enterobius.
 Se deben lavar frecuentemente las cortinas y ropas, con cloro como
desinfectante o a más de 55ºC, pues los huevos de oxiuros no toleran las
altas temperaturas. La ropa interior y las sábanas de las personas
infectadas han de lavarse diariamente al menos la primera semana tras
empezar el tratamiento.
 Es recomendable tender la ropa al sol y permitir la entrada de luz solar en
la casa, ya que los huevos de oxiuros son fotosensibles.
Trichuris trichiura tricocéfalos.
 Es una especie parásita de nematodo del
orden Trichurida, agente causal de la
parasitosis conocida como tricuriasis.
 Presenta una amplia distribución
geográfica, predomina en las zonas
cálidas y húmedas de los países tropicales,
llega a invadir todo el colon, causa
patología de intensidad variable, de
acuerdo al número de parásitos y a las
condiciones del huésped.
Agente Etiológico
 Conocido como tricocéfalo o gusano
de látigo por su parte anterior muy
delgada y su parte posterior muy
ancha simulando el mango del látigo.
Este parásito se localiza en el colon.
 Encontramos machos y hembras por
lo tanto su reproducción es sexual.
Morfología
 Parasito Adulto
 Cuerpo blanquecino
 Su parte anterior es delgada y ocupa
dos terceras partes del parásito. Él
tercio posterior es mas grueso y en
conjunto simula un látigo.
 La hembra mide de 3-5 cm y su
extremo posterior termina en forma
recta .
 El macho mide de 3-4 cm su extremo
posterior termina en una curvatura
pronunciada.
 Reproducción sexual
Huevo
 Muy características y fáciles de
identificar miden 50μ de largo y 25μ
de ancho, doble membrana, color
café y tapones en los entremos
conocidos como apérculos.
 Su forma es asimilada a un balón de
fútbol americano.
Síntomas
 Las infecciones leves por Trichuris suelen ser
asintomáticas.
 Moderado: nauseas, dolor, diarrea y falta de
crecimiento en el caso de los niños
 Los pacientes con infecciones graves pueden
tener :
 dolor abdominal, anorexia y diarrea; la pérdida
de peso, la anemia, baja estura, desnutrición y
el prolapso rectal y ulceración colónica y
hemorragias pueden ocurrir en particular en
los niños.
Diagnóstico
 Cuadro clínico y antecedentes.
 Se confirma con la búsqueda de huevos mediante
exámenes coproparasitoscópicos de concentración,
preferentemente cuantitativos para evaluar la carga
parasitaria y la respuesta al tratamiento.
 El hallazgo de 10 000 h,g.h o más, implica una parasitosis
masiva, aunque puede coexistir una tricocefalosis masiva
con pocos huevos (cuenta paradójica), lo que se ha
llegado a asociar a inmadurez de los parásitos, pocas
hembras o condiciones poco favorables para la
fecundación de las mismas.
Tratamiento
 Los fármacos de elección son albendazol
y mebendazol.
 El prolapso rectal incompleto puede
reducirse manualmente.
 De manera simultánea deben tratarse la
desnutrición y anemia.
Profilaxis
 Prevención de la contaminación de agua
y alimentos con materias fecales.
 Lavar correctamente los alimentos antes
de consumirlos, lavado de manos
constantemente antes de ingerir
alimentos.
 Educación para la salud, con la
promoción de la higiene personal y
ambiental.
Anquilostoma brasilensis.
Etimología:
Ancylo = curvo +
estoma = boca;
Braziliense es endémica en el sur de los
Estados Unidos.
También se encuentra en una serie de
regiones subtropicales de todo el mundo,
incluidas América Central y del Sur, Sudáfrica
y el sur de Asia
Descripción física
 Como muchos otros gusanos, el
gusano hembra es más grande
que el macho.
 Además, las hembras son más
difíciles de distinguir porque los
tamaños de los dientes parecen
muy similares entre
 las diversas especies de
Ancylostoma.
 Sin embargo, los gusanos
machos tienen dos lóbulos
laterales anchos
 y un lóbulo dorsal más pequeño
con rayos en la bolsa copulatoria.
 Estos rayos bursales ayudan a
distinguir las diferentes especies
de Ancylostoma
Ciclo de vida
1.Los huevos de
Ancylostoma
braziliense
pasan al medio
ambiente
2.a través de las
heces de gatos
y perros.
3.Los huevos se
incuban en un suelo
cálido y húmedo,
donde eclosionan en
larvas.
4.Los juveniles
infecciosos
penetran en la
piel del
huésped.
 5.En esta etapa, las larvas están
presentes en la epidermis, los
folículos pilosos y las glándulas de la
piel, que a veces se extienden a las
glándulas sebáceas, donde forman
bobinas.
6.Luego migran al corazón y al
pulmón moviéndose a lo largo de la
circulación sanguínea.
 7.En los pulmones, los juveniles
ingresan a los alvéolos y son
impulsados ​​por cilios hasta el tracto
respiratorio.
A partir de esto, el huésped los traga
y los deposita en el intestino
delgado.
8.Se adhieren a la mucosa intestinal
a través de la cápsula bucal.
9.Aquí se someten a dos mudas
sucesivas para convertirse en
individuos sexualmente maduros.
La infección severa a
menudo es fatal para
estas mascotas,
especialmente en
cachorros y gatitos.
Las larvas de A.
braziliense pueden
causar una infección
accidental en
llamada migración
larval cutánea o
erupción progresiva,
que produce picazón
severa en la piel.
Patología.
¿cómo se infectan los
humanos?
Por andar descalzos en
césped de jardín, patios ,etc.,
infectadas por las larvas.
No afectan a ovinos,
bovinos,capinos,
porcinos, caballos ni aves.
Sintomatología.
.
Sobreviven al comer sangre del
intestino de gatos y perros,
causando anemia.
Las encías pálidas y la debilidad
son signos comunes de anemia.
Los animales infectados
también experimentan una
pérdida de peso significativa
diarrea sanguinolenta y no
pueden crecer hasta su tamaño
correcto
Diagnóstico:
A. braziliense es difícil de diferenciar de otros
anquilostomas.
El examen microscópico de muestras
puede identificar los huevos, ya que generalmente
son más pequeños que los de otras especies.
Tratamiento:
El mebendazol, el triclabendazol y el fenbendazol se usan comúnmente. La
ivermectina y el pamoato de pirantel también son efectivos.
La infección humana en caso de larva migrans cutánea se trata con
tiabendazol oral a 500 mg en 4 dosis diarias.
Necator americanus.
 Necator americanus o necator
americano es una especie de helminto
del género Necator, clasificado dentro
del filo Nematoda. Es un parásito que
vive en el intestino delgado de
huéspedes, como los humanos, cerdos,
perros y gatos, produciendo la
enfermedad llamada necatoriasis.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Morfología
Gusanos cilíndricos, blanquecinos.
Miden entre 0,8 – 1,5 cm
Tienen abertura vulvar
Exhiben grandes cápsulas bucales y glándulas
anteriores
Ciclo Biológico
Espectro Clínico
Dérmica
Pulmonar
Gastrointestinal
Hematológica
General
Prevención y control
Educación para la salud
Servicios sanitarios
Saneamiento ambiental
Detección y tratamiento
Calzado
Tratamiento
 Albendazol, Mebendazol, Nitazoxanida, Pamoato de pirantel.

Es necesario tratar patologías agregadas: anemia,
hipoproteinemia, desnutrición.

Sulfato ferroso.

Dieta proteica.
Filariasis Wuchereria bamcrofti.
La filariasis linfática (FL) es una infección parasitaria
producida por gusanos (nemátodos), que pueden dar lugar a
una alteración del sistema linfático y a largo plazo
desencadenar a linfedema crónico, crecimiento anormal de
las partes del cuerpo, dolor, discapacidad grave, estigma y
exclusión social.
En las Américas, Wuchereria bancrofti es la única especie
que es transmitida por los mosquitos del
género Culex (principalmente de la
especie quinquefasciatus), que son los vectores más
comunes.
Recibe su nombre en honor a dos
científicos muy reconocidos:
Joseph Bancroft y Otto Wucherer.
Es la única especie que es
transmitida por los mosquitos del
género Culex
Los gusanos adultos en el
huésped humano son de color
blanquecino o rosáceo
La clasificación taxonómica
de Wuchereria bancrofti es la
siguiente:
-Dominio: Eukarya
-Reino: Animalia
-Filo: Nematoda
-Clase: Secernentea
-Orden: Spirurida
-Familia: Filarioidea
-Género: Wuchereria
-Especie: Wuchereria
bancrofti.
Signos y síntomas
La infección puede provocar microfilaremia sin manifestaciones
clínicas evidentes. Los signos y síntomas se deben sobre todo a la
presencia de los helmintos adultos. La microfilaremia desaparece
gradualmente cuando las personas salen del área endémica.
La filariasis inflamatoria aguda se caracteriza por episodios que duran
entre 4 y 7 días (a menudo recurrentes) de fiebre e inflamación de los
ganglios linfáticos con linfangitis (denominada adenolinfangitis aguda)
o epididimitis aguda e inflamación del cordón espermático.
Diagnóstico
 Examen microscópico de muestras de sangre
 Prueba de antígeno para W. bancrofti
 Pruebas de anticuerpos
 Pruebas moleculares (p. ej., reacción en cadena de la polimerasa)
Hay varias pruebas en sangre disponibles
 Detección de antígeno: una prueba inmunocromatográfica de formato rápido
para antígenos de W. bancrofti
 Diagnóstico molecular: ensayos de reacción en cadena de la polimerasa
para W. bancrofti y B. malayi
 Detección de anticuerpos: enzimoinmunoensayo para IgG1 e IgG4 antifilarias
Tratamiento
Dietilcarbamacina
La dietilcarbamacina (DEC) destruye a las microfilarias y a una proporción variable de los
helmintos adultos. En los EE. UU., la DEC puede obtenerse de los Centers for Disease
Control and Prevention (CDC), después de la confirmación por laboratorio de la filariasis.
Prevención
La mejor protección se logra evitando las picaduras del mosquito (p. ej., con
dietiltoluamida [DEET] en piel expuesta, prendas de vestir impregnadas en permetrina y
mosquiteros).
La quimioprofilaxis con dietilcarbamacina (DEC) o combinaciones de fármacos activos
contra las filarias (ivermectina/albendazol o ivermectina/DEC) puede eliminar la
microfilaremia y, de esta manera, reducir la transmisión del parásito por los mosquitos en
las áreas endémicas. La DEC se agrega como aditivo a la sal de mesa en algunas regiones
endémicas.
Respuesta de la OPS/OMS
La filariasis linfática es considerada como una enfermedad "potencialmente
erradicable".
En 1997, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución WHA50.29 para la
eliminación de la FL como un problema de salud pública.
En junio del 2013, la Organización de los Estados Americanos (AG/RES.2810(XLIII-O/13)
ratificó la Resolución CD49.R19 y 23 países miembros apoyaron la resolución.
La dracunculosis (comúnmente conocida como
enfermedad del gusano de Guinea) es una parasitosis
invalidante causada por Dracunculus medinensis., un
largo gusano filiforme. Se transmite normalmente
cuando la gente bebe agua contaminada con pulgas de
agua infectadas por el parásito.
Gusanos de guinea.
Taxonomía
Morfología
Los individuos adultos se localizan transitoriamente sobre el mesenterio de la cavidad abdominal del
hospedero definitivo, lugar donde se produce la fecundación de la hembra. El macho mide de 12 a 29
mm, su hallazgo es muy difícil pues muere entre 3 a 7 meses post-infección (PI). La hembra, responsable
de las manifestaciones clínicas, mide entre 80 y 120 cm de longitud, es fecundada entre 3-4 meses PI.
Entre los 8-10 meses PI la hembra migra hacia la zona de las extremidades para localizarse en el tejido
subcutáneo. Allí emerge en la superficie de la piel a través de una pequeña úlcera al cabo de 10-14 meses
PI. Algunos de los parásitos que no llegan a la superficie de la piel tienen localizaciones aberrantes y
pueden ser calcifica dos por el organismo
Cuando el hospedero infectado se introduce en el agua, la hembra grávida expulsa larvas de primer
estadío que miden alrededor de 600 micrómetros de longitud. Estas larvas nadan activamente hasta ser
ingeridas por sus hospederos intermediarios que son Crustáceos copépodos del género Ciclops. Las larvas
se ubican en la cavidad hemocelómica de los copépodos como larvas de tercer estadío.
Ciclo de vida
SINTOMATOLOGÍA
Antes de esos 8-10 meses los pacientes suelen estar sin síntomas. El primer síntoma consiste en la
aparición de una vesícula que se acompaña de sensación de quemazón y picor y que se rompe tras
el contacto con el agua apareciendo la parte anterior del gusano que expulsa larvas al agua. El
gusano se suele localizar en pie y piernas pero se han descrito casos en brazos, cabeza, mamas,
etc. Cuando está próximo a las articulaciones puede producir artritis.
Las inflamaciones repetidas y la calcificación ocasional del
gusano pueden producir rigidez articular con la consiguiente
limitación. Es frecuente la infección secundaria de la úlcera y
debe hacerse profilaxis antitetánica. Si el gusano sale entero y
no hay infección secundaria la úlcera cura espontáneamente,
pero en ocasiones quedan restos en el interior y se produce una
inflamación que se ulcera y posterior cicatrización.
TRATAMIENTO
La extracción lenta del gusano es el método tradicional de extracción enrollándolo día a día en un palito,
teniendo cuidado de no romperlo. El cuidado y desinfección de la herida es importante para evitar
sobreinfecciones bacterianas y se recomienda la vacunación antitetánica. Recientemente el gusano se
extirpa quirúrgicamente reduciendo así el número de complicaciones. Se han ensayado algunas drogas
como el mebendazol y tiabendazol que parece ser disminuyen la inflamación facilitando así la extracción.
No se desarrollaron fármacos
antihelmínticos eficaces para esta
enfermedad, y el efecto beneficioso del
metronidazol (250 mg por vía oral 3 veces al
día durante 10 días) se asoció con las
propiedades antiinflamatorias y
antibacterianas del fármaco.
PREVENCIÓN
No hay ninguna vacuna para prevenir la enfermedad ni existe ningún medicamento para tratarla. Sin
embargo, la prevención es posible, y son precisamente las estrategias preventivas las que han conducido a
la enfermedad hasta este punto próximo a la erradicación. Las estrategias de prevención incluyen:
 Intensificar la vigilancia para detectar todos los casos en las 24 horas siguientes a la aparición del
gusano.
 Prevenir la transmisión de cada gusano, procediendo para ello a tratar, limpiar y vendar la zona de piel
afectada hasta que el organismo lo expulse por completo.
 Prevenir la contaminación del agua de bebida, aconsejando al paciente que evite caminar por el agua.
 Garantizar un mayor acceso al agua potable para prevenir la infección.
 Filtrar el agua de las masas de agua abiertas antes de beber.
 Implantar medidas de lucha antivectorial, como el uso del larvicida temefós.
 Fomentar la educación sanitaria y los cambios de comportamiento.
Nemátodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Atlas Parasitología
Atlas ParasitologíaAtlas Parasitología
Atlas Parasitología
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 

Similar a Nemátodos (20)

Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4
 
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdfTrichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
 
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdfTrichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
 
Agentes biológicos
Agentes biológicosAgentes biológicos
Agentes biológicos
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Nemátodos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA GRUPO N°2 NEMÁTODOS PARÁSITOS INTEGRANTES: -ANDRANGO DAVID -CHANGO ANDY -QUINTEROS SUSANA -RAMOS JESSICA -RODRÍGUEZ GRACE -SIMBAÑA MISHELLE SEGUNDO “B”
  • 2. Enterobius vermicularis. Es un pequeño nemátodo parásito del hombre conocido popularmente como oxiuro. Causa la enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis o piduyes, cuyo nombre correcto es enterobiasis.
  • 4. MORFOLOGÍA  La extremidad posterior del macho es encurvada ventralmente mientras que la de la hembra es afilada.  Los huevos de Enterobius vermicularis son blancos, transparentes, con un lado aplanado que los hace asemejar a la letra "D", tienen membrana doble y desde la ovipostura están muy evolucionados por lo que normalmente se pueden observar larvas en su interior.
  • 5.
  • 6. CICLO BIOLÓGICO El ciclo vital de Enterobius vermicularis está restringido casi exclusivamente al humano. Este parásito vive en promedio un par de días. El macho mide 3-5 mm, la hembra es más grande, llegando a alcanzar los 12 mm . El organismo no soporta las condiciones secas de la intemperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hábitat normal. La contaminación por los huevos ocurre cuando estos son acarreados a alimentos, utensilios de cocina o ropa, o bien directamente a la boca (fenómeno conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel. La onicofagia está muy asociada a la ingesta de los huevos, un mecanismo de ano-mano-boca. Los huevos ingeridos se incuban en el intestino delgado donde son liberados y se desarrollan a gusanos adultos desplazándose hacia el colon, ciego y apéndice vermicular.
  • 7. SINTOMATOLOGÍA  Aunque puede haber alteraciones gastrointestinales por la presencia del gusano en la cavidad intestinal, el prurito anal es el síntoma más destacado. Además el rascarse frecuentemente puede provocar escoriación en el área y dar origen a una infección bacteriana secundaria. No está demostrado que este parásito pueda provocar bruxismo (rechinar de los dientes).  Puede ocurrir una apendicitis fulminante; debido a que el hábitat del adulto es el ciego, puede el mismo migrar a esta área.  En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal (limpiarse desde la región perianal hasta la región genital); puede generar una patología a este nivel, causando una posible salpingitis, vulvovaginitis, endometriosis, peritonitis, etc.  Una alta carga parasitaria puede ocasionar ataques epileptiformes, náuseas, retortijones, así como manifestar bajos niveles de vitamina B12.
  • 8. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la recuperación de los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de la piel anal y perianal mediante el uso de la técnica de la cinta adhesiva (cinta de Graham) a través de la cual se pueden observar al microscopio.  Las muestras deberán recogerse durante 3 días consecutivos para que sean representativas. Al contrario de otros nemátodos intestinales, los huevos de los oxiuros no se encuentran en las heces, mientras que los gusanos adultos pueden aparecer en las heces, o bien aparecer en la cinta adhesiva en el momento del examen si el momento coincide con la deposición de huevos de la hembra en las zonas anal y perianal.
  • 9. CONTROL EPIDEMIOLÓGICO  Se debe realizar un tratamiento familiar, la persona positiva es muy probable que al rascarse el área perianal, contamine su alrededor, como perillas de puertas, cortinas, alfombras, platos, etc. El tratamiento recomendado es mebendazol.  Las uñas de las personas deben permanecer cortas y limpias. Se deben lavar las manos antes de comer y al despertarse, a ser posible utilizando un cepillo para uñas para poder eliminar los huevos que puedan haberse adherido entre la piel y la uña.  No se recomiendan alfombras en los cuartos con personas con Enterobius.  Se deben lavar frecuentemente las cortinas y ropas, con cloro como desinfectante o a más de 55ºC, pues los huevos de oxiuros no toleran las altas temperaturas. La ropa interior y las sábanas de las personas infectadas han de lavarse diariamente al menos la primera semana tras empezar el tratamiento.  Es recomendable tender la ropa al sol y permitir la entrada de luz solar en la casa, ya que los huevos de oxiuros son fotosensibles.
  • 10. Trichuris trichiura tricocéfalos.  Es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis.  Presenta una amplia distribución geográfica, predomina en las zonas cálidas y húmedas de los países tropicales, llega a invadir todo el colon, causa patología de intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped.
  • 11. Agente Etiológico  Conocido como tricocéfalo o gusano de látigo por su parte anterior muy delgada y su parte posterior muy ancha simulando el mango del látigo. Este parásito se localiza en el colon.  Encontramos machos y hembras por lo tanto su reproducción es sexual.
  • 12. Morfología  Parasito Adulto  Cuerpo blanquecino  Su parte anterior es delgada y ocupa dos terceras partes del parásito. Él tercio posterior es mas grueso y en conjunto simula un látigo.  La hembra mide de 3-5 cm y su extremo posterior termina en forma recta .  El macho mide de 3-4 cm su extremo posterior termina en una curvatura pronunciada.  Reproducción sexual
  • 13. Huevo  Muy características y fáciles de identificar miden 50μ de largo y 25μ de ancho, doble membrana, color café y tapones en los entremos conocidos como apérculos.  Su forma es asimilada a un balón de fútbol americano.
  • 14.
  • 15. Síntomas  Las infecciones leves por Trichuris suelen ser asintomáticas.  Moderado: nauseas, dolor, diarrea y falta de crecimiento en el caso de los niños  Los pacientes con infecciones graves pueden tener :  dolor abdominal, anorexia y diarrea; la pérdida de peso, la anemia, baja estura, desnutrición y el prolapso rectal y ulceración colónica y hemorragias pueden ocurrir en particular en los niños.
  • 16. Diagnóstico  Cuadro clínico y antecedentes.  Se confirma con la búsqueda de huevos mediante exámenes coproparasitoscópicos de concentración, preferentemente cuantitativos para evaluar la carga parasitaria y la respuesta al tratamiento.  El hallazgo de 10 000 h,g.h o más, implica una parasitosis masiva, aunque puede coexistir una tricocefalosis masiva con pocos huevos (cuenta paradójica), lo que se ha llegado a asociar a inmadurez de los parásitos, pocas hembras o condiciones poco favorables para la fecundación de las mismas.
  • 17. Tratamiento  Los fármacos de elección son albendazol y mebendazol.  El prolapso rectal incompleto puede reducirse manualmente.  De manera simultánea deben tratarse la desnutrición y anemia.
  • 18. Profilaxis  Prevención de la contaminación de agua y alimentos con materias fecales.  Lavar correctamente los alimentos antes de consumirlos, lavado de manos constantemente antes de ingerir alimentos.  Educación para la salud, con la promoción de la higiene personal y ambiental.
  • 20. Braziliense es endémica en el sur de los Estados Unidos. También se encuentra en una serie de regiones subtropicales de todo el mundo, incluidas América Central y del Sur, Sudáfrica y el sur de Asia
  • 21. Descripción física  Como muchos otros gusanos, el gusano hembra es más grande que el macho.  Además, las hembras son más difíciles de distinguir porque los tamaños de los dientes parecen muy similares entre  las diversas especies de Ancylostoma.  Sin embargo, los gusanos machos tienen dos lóbulos laterales anchos  y un lóbulo dorsal más pequeño con rayos en la bolsa copulatoria.  Estos rayos bursales ayudan a distinguir las diferentes especies de Ancylostoma
  • 22. Ciclo de vida 1.Los huevos de Ancylostoma braziliense pasan al medio ambiente 2.a través de las heces de gatos y perros. 3.Los huevos se incuban en un suelo cálido y húmedo, donde eclosionan en larvas. 4.Los juveniles infecciosos penetran en la piel del huésped.
  • 23.  5.En esta etapa, las larvas están presentes en la epidermis, los folículos pilosos y las glándulas de la piel, que a veces se extienden a las glándulas sebáceas, donde forman bobinas. 6.Luego migran al corazón y al pulmón moviéndose a lo largo de la circulación sanguínea.  7.En los pulmones, los juveniles ingresan a los alvéolos y son impulsados ​​por cilios hasta el tracto respiratorio. A partir de esto, el huésped los traga y los deposita en el intestino delgado. 8.Se adhieren a la mucosa intestinal a través de la cápsula bucal. 9.Aquí se someten a dos mudas sucesivas para convertirse en individuos sexualmente maduros.
  • 24. La infección severa a menudo es fatal para estas mascotas, especialmente en cachorros y gatitos. Las larvas de A. braziliense pueden causar una infección accidental en llamada migración larval cutánea o erupción progresiva, que produce picazón severa en la piel. Patología.
  • 25. ¿cómo se infectan los humanos? Por andar descalzos en césped de jardín, patios ,etc., infectadas por las larvas. No afectan a ovinos, bovinos,capinos, porcinos, caballos ni aves.
  • 26. Sintomatología. . Sobreviven al comer sangre del intestino de gatos y perros, causando anemia. Las encías pálidas y la debilidad son signos comunes de anemia. Los animales infectados también experimentan una pérdida de peso significativa diarrea sanguinolenta y no pueden crecer hasta su tamaño correcto
  • 27. Diagnóstico: A. braziliense es difícil de diferenciar de otros anquilostomas. El examen microscópico de muestras puede identificar los huevos, ya que generalmente son más pequeños que los de otras especies.
  • 28. Tratamiento: El mebendazol, el triclabendazol y el fenbendazol se usan comúnmente. La ivermectina y el pamoato de pirantel también son efectivos. La infección humana en caso de larva migrans cutánea se trata con tiabendazol oral a 500 mg en 4 dosis diarias.
  • 30.  Necator americanus o necator americano es una especie de helminto del género Necator, clasificado dentro del filo Nematoda. Es un parásito que vive en el intestino delgado de huéspedes, como los humanos, cerdos, perros y gatos, produciendo la enfermedad llamada necatoriasis. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 31. Morfología Gusanos cilíndricos, blanquecinos. Miden entre 0,8 – 1,5 cm Tienen abertura vulvar Exhiben grandes cápsulas bucales y glándulas anteriores
  • 34. Prevención y control Educación para la salud Servicios sanitarios Saneamiento ambiental Detección y tratamiento Calzado
  • 35. Tratamiento  Albendazol, Mebendazol, Nitazoxanida, Pamoato de pirantel.  Es necesario tratar patologías agregadas: anemia, hipoproteinemia, desnutrición.  Sulfato ferroso.  Dieta proteica.
  • 36. Filariasis Wuchereria bamcrofti. La filariasis linfática (FL) es una infección parasitaria producida por gusanos (nemátodos), que pueden dar lugar a una alteración del sistema linfático y a largo plazo desencadenar a linfedema crónico, crecimiento anormal de las partes del cuerpo, dolor, discapacidad grave, estigma y exclusión social. En las Américas, Wuchereria bancrofti es la única especie que es transmitida por los mosquitos del género Culex (principalmente de la especie quinquefasciatus), que son los vectores más comunes.
  • 37. Recibe su nombre en honor a dos científicos muy reconocidos: Joseph Bancroft y Otto Wucherer. Es la única especie que es transmitida por los mosquitos del género Culex Los gusanos adultos en el huésped humano son de color blanquecino o rosáceo La clasificación taxonómica de Wuchereria bancrofti es la siguiente: -Dominio: Eukarya -Reino: Animalia -Filo: Nematoda -Clase: Secernentea -Orden: Spirurida -Familia: Filarioidea -Género: Wuchereria -Especie: Wuchereria bancrofti.
  • 38. Signos y síntomas La infección puede provocar microfilaremia sin manifestaciones clínicas evidentes. Los signos y síntomas se deben sobre todo a la presencia de los helmintos adultos. La microfilaremia desaparece gradualmente cuando las personas salen del área endémica. La filariasis inflamatoria aguda se caracteriza por episodios que duran entre 4 y 7 días (a menudo recurrentes) de fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos con linfangitis (denominada adenolinfangitis aguda) o epididimitis aguda e inflamación del cordón espermático.
  • 39. Diagnóstico  Examen microscópico de muestras de sangre  Prueba de antígeno para W. bancrofti  Pruebas de anticuerpos  Pruebas moleculares (p. ej., reacción en cadena de la polimerasa) Hay varias pruebas en sangre disponibles  Detección de antígeno: una prueba inmunocromatográfica de formato rápido para antígenos de W. bancrofti  Diagnóstico molecular: ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para W. bancrofti y B. malayi  Detección de anticuerpos: enzimoinmunoensayo para IgG1 e IgG4 antifilarias
  • 40. Tratamiento Dietilcarbamacina La dietilcarbamacina (DEC) destruye a las microfilarias y a una proporción variable de los helmintos adultos. En los EE. UU., la DEC puede obtenerse de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), después de la confirmación por laboratorio de la filariasis. Prevención La mejor protección se logra evitando las picaduras del mosquito (p. ej., con dietiltoluamida [DEET] en piel expuesta, prendas de vestir impregnadas en permetrina y mosquiteros). La quimioprofilaxis con dietilcarbamacina (DEC) o combinaciones de fármacos activos contra las filarias (ivermectina/albendazol o ivermectina/DEC) puede eliminar la microfilaremia y, de esta manera, reducir la transmisión del parásito por los mosquitos en las áreas endémicas. La DEC se agrega como aditivo a la sal de mesa en algunas regiones endémicas.
  • 41.
  • 42. Respuesta de la OPS/OMS La filariasis linfática es considerada como una enfermedad "potencialmente erradicable". En 1997, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución WHA50.29 para la eliminación de la FL como un problema de salud pública. En junio del 2013, la Organización de los Estados Americanos (AG/RES.2810(XLIII-O/13) ratificó la Resolución CD49.R19 y 23 países miembros apoyaron la resolución.
  • 43. La dracunculosis (comúnmente conocida como enfermedad del gusano de Guinea) es una parasitosis invalidante causada por Dracunculus medinensis., un largo gusano filiforme. Se transmite normalmente cuando la gente bebe agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Gusanos de guinea.
  • 45. Morfología Los individuos adultos se localizan transitoriamente sobre el mesenterio de la cavidad abdominal del hospedero definitivo, lugar donde se produce la fecundación de la hembra. El macho mide de 12 a 29 mm, su hallazgo es muy difícil pues muere entre 3 a 7 meses post-infección (PI). La hembra, responsable de las manifestaciones clínicas, mide entre 80 y 120 cm de longitud, es fecundada entre 3-4 meses PI. Entre los 8-10 meses PI la hembra migra hacia la zona de las extremidades para localizarse en el tejido subcutáneo. Allí emerge en la superficie de la piel a través de una pequeña úlcera al cabo de 10-14 meses PI. Algunos de los parásitos que no llegan a la superficie de la piel tienen localizaciones aberrantes y pueden ser calcifica dos por el organismo Cuando el hospedero infectado se introduce en el agua, la hembra grávida expulsa larvas de primer estadío que miden alrededor de 600 micrómetros de longitud. Estas larvas nadan activamente hasta ser ingeridas por sus hospederos intermediarios que son Crustáceos copépodos del género Ciclops. Las larvas se ubican en la cavidad hemocelómica de los copépodos como larvas de tercer estadío.
  • 47. SINTOMATOLOGÍA Antes de esos 8-10 meses los pacientes suelen estar sin síntomas. El primer síntoma consiste en la aparición de una vesícula que se acompaña de sensación de quemazón y picor y que se rompe tras el contacto con el agua apareciendo la parte anterior del gusano que expulsa larvas al agua. El gusano se suele localizar en pie y piernas pero se han descrito casos en brazos, cabeza, mamas, etc. Cuando está próximo a las articulaciones puede producir artritis. Las inflamaciones repetidas y la calcificación ocasional del gusano pueden producir rigidez articular con la consiguiente limitación. Es frecuente la infección secundaria de la úlcera y debe hacerse profilaxis antitetánica. Si el gusano sale entero y no hay infección secundaria la úlcera cura espontáneamente, pero en ocasiones quedan restos en el interior y se produce una inflamación que se ulcera y posterior cicatrización.
  • 48. TRATAMIENTO La extracción lenta del gusano es el método tradicional de extracción enrollándolo día a día en un palito, teniendo cuidado de no romperlo. El cuidado y desinfección de la herida es importante para evitar sobreinfecciones bacterianas y se recomienda la vacunación antitetánica. Recientemente el gusano se extirpa quirúrgicamente reduciendo así el número de complicaciones. Se han ensayado algunas drogas como el mebendazol y tiabendazol que parece ser disminuyen la inflamación facilitando así la extracción. No se desarrollaron fármacos antihelmínticos eficaces para esta enfermedad, y el efecto beneficioso del metronidazol (250 mg por vía oral 3 veces al día durante 10 días) se asoció con las propiedades antiinflamatorias y antibacterianas del fármaco.
  • 49. PREVENCIÓN No hay ninguna vacuna para prevenir la enfermedad ni existe ningún medicamento para tratarla. Sin embargo, la prevención es posible, y son precisamente las estrategias preventivas las que han conducido a la enfermedad hasta este punto próximo a la erradicación. Las estrategias de prevención incluyen:  Intensificar la vigilancia para detectar todos los casos en las 24 horas siguientes a la aparición del gusano.  Prevenir la transmisión de cada gusano, procediendo para ello a tratar, limpiar y vendar la zona de piel afectada hasta que el organismo lo expulse por completo.  Prevenir la contaminación del agua de bebida, aconsejando al paciente que evite caminar por el agua.  Garantizar un mayor acceso al agua potable para prevenir la infección.  Filtrar el agua de las masas de agua abiertas antes de beber.  Implantar medidas de lucha antivectorial, como el uso del larvicida temefós.  Fomentar la educación sanitaria y los cambios de comportamiento.