SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRA NERVIOSA
Neuroanatomía
Docente: Dr. Juan Salazar
Huerta
Alumno: Oscar Frankis
Tarrillo Castillo
ES LA DENOMINACIÓN
CON QUE SE CONOCE A
UNA DENDRITA O A UN
AXÓN.
LOS FASCÍCULOS DE
FIBRAS NERVIOSAS QUE
SE ENCUENTRAN EN EL
S.N.C SE DENOMINAN
TRACTOS NERVIOSOS
LOS FASCÍCULOS DE
FIBRAS NERVIOSAS QUE
SE ENCUENTRAN EN
S.N.P SE DENOMINAN
NERVIOS PERÍFERICOS
FIBRA NERVIOSA
CLASIFICACIÓN
MORFOLÓGICA
F. MIELÍNICAS
F.
AMIELÍNICAS
FUNCIONAL
F. SENSITIVAS
O
AFERENTES
F. MOTORAS
O EFERENTES
SEGÚN LA
VELOCIDAD DE
CONDUCCIÓN Y
EL TAMAÑO
FIBRAS A
ALFA BETA GAMMA DELTA
FIBRAS B FIBRAS C
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
• Una fibra nerviosa mielínica es aquella que está
rodeada por una vaina de mielina.
• La vaina de mielina no es parte de la neurona sino
que está formada por una célula de sostén.
• En el S.N.C., la célula de sostén es el oligodendrocito.
• En el S.N.P., la célula de sostén es la célula de
Schwann.
FORMACION DE LA MIELINA
• Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del
nacimiento y durante el primer año de vida.
I. EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
• Se observan en
secciones
longitudinales de fibras
nerviosas mielínicas.
• Representan áreas en
las que la línea densa
mayor(línea periódica)
no se forma por la
persistencia localizada
del citoplasma de las
células de Schwann.
II. EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
 Los oligodendrocitos son los responsables de la
formación de mielina.
 La membrana plasmática del oligodendrocito se enrolla
alrededor del axón y el número de capas determina el
grosor de la vaina de mielina.
 Un solo oligodendrocito puede estar conectado a las
vainas de mielina de hasta 60 fibras nerviosas. Por esta
razón, el proceso de mielinización en el S.N.C. no puede
tener lugar por rotación del oligodendrocito sobre el
axón, como lo hacía la célula de Schwann en el S.N.P.
CUADRO RESUMEN DE MIELINIZACIÓN
Tabla N° 1 Mielinización en el sistema nervioso central y periférico
Localización
Célula
responsable
Número de fibras
nerviosas
atendidas por una
célula
Nodos de
Ranvier
Incisuras de
Schmidt -
Lanterman
Mesoaxón
Nervio
periférico
Célula de Schwann 1 Presentes Presentes Presente
Tracto del
SNC
Oligodendrocito Hasta 60 Presentes Presentes Ausente
• Los axones más pequeños del S.N.C.
• Los axones posganglionares del S.N.A.
• Algunos axones sensitivos finos asociados con la
recepción del dolor.
I. EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
• Cada axón, indenta la superficie de la célula de Schwann
de tal modo que se ubica dentro de una depresión.
• Una célula de Schwann puede compartir hasta 15 o más
axones, cada uno de estos axones situado en su propia
depresión o en ocasiones compartiendo una depresión.
• En las áreas en las que hay
sinapsis o en las que se
produce transmisión
motora, el axón emerge de
la depresión de la célula
de Schwann durante una
corta distancia,
exponiendo así la región
activa del axón.
II. EN EL SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
Las fibras nerviosas
amielínicas discurren en
pequeños grupos y no se
hallan particularmente
relacionadas con los
oligodendrocitos.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
SENSITIVA O
AFERENTE
Transportan
impulsos
nerviosos desde
los receptores u
órganos
sensoriales hacia
el S.N.C.
MOTORA O
EFERENTE
Transportan
impulsos
nerviosos desde
el S.N.C. hacia
los receptores u
órganos
sensoriales.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD DE
CONDUCCIÓN Y EL TAMAÑO
I. FIBRAS A:
• Son grandes y mielinizadas.
• Conducen con rapidez el impulso nervioso.
• Transmiten diversos impulsos motores y sensoriales.
• Son más susceptibles a las lesiones por presión
mecánica y falta de oxígeno.
II. FIBRAS B:
• Son axones mielinizados más pequeños que las fibras A.
• Conducen el impulso con menos rapidez que las fibras A.
• Estas fibras cumplen funciones autónomas.
III. FIBRAS C:
• Son las más pequeñas.
• No mielinizadas.
• Conducen impulsos con mayor lentitud.
• Tienen funciones autónomas y de conducción del dolor.
Tabla N° 2
Clasificación de las fibras nerviosas según la velocidad de conducción y el
tamaño
Tipo de fibra
Velocidad de
conducción(m/s)
Diámetro de la
fibra(µm)
Funciones Mielina
Sensibilidad a
los
anestésicos
locales
Fibra A
Alfa 70-120 10-20 Motora, músculo esquelético
sí La minoría
Beta 40-70 5-12 Sensitiva, tacto, presión, vibración sí
Gamma 10-50 3-6 Huso muscular sí
Delta 6-30 2-5 Dolor( agudo, localizado),
temperatura, tacto
sí
Fibra B 3-15 ˂3 Autónomas preganglionares sí
Fibra C 0.5-2 0.4-1.2 Dolor(difuso, profundo),
temperatura, autónomas
posganglionares
No La mayoría
Clasificación alternativa empleada por los
fisiólogos de la sensibilidad
fibras procedentes de las terminaciones anuloespirales de los husos musculares(con un diámetro de 17
µm; son las fibras A de tipo α según la clasificación general)
fibras procedentes de los órganos tendinosos de Golgi( con un diámetro medio de 16 µm; también son
fibras A de tipo α)
fibras procedentes de la mayoría de los receptores táctiles cutáneos aislados y de las terminaciones en
ramillete de los huesos musculares(con un diámetro medio de 8 µm; son fibras tipo β y γ según la clasificación general)
fibras que transportan la temperatura, el tacto grosero y las sensaciones de dolor y escozor( con un
diámetro medio de 3 µm; son fibras A de tipo δ según la clasificación general)
fibras aminelínicas que transportan las sensaciones de dolor , picor, temperatura y tacto grosero( con un
diámetro de 0.5 a 2 µm; son fibras tipo C según la clasificación general)
Tabla N° 3 Resumen de la clasificación sensorial
Número Origen Tipo de fibra
I a
b
• Huso muscular,
terminación
anuloespinal
• Órgano tendinoso de
Golgi
Aα
Aα
II Huso muscular;
terminación en ramillete;
tacto , presión
Aβ
III Receptores de dolor y
temperatura; algunos
receptores del tacto
Aδ
IV Receptores del dolor y
otros
C
Fibra nerviosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
Maru Chang
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
victorgoch
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Jose Mouat
 

La actualidad más candente (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
X PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vagoX PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vago
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 

Destacado

Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Samiel Shrödinger
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
Hinaiê Braúna
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
elgrupo13
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Juanitoaragon
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicos
Gabriela Ochoa
 

Destacado (18)

Nociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolorNociceptores, fisiologia del dolor
Nociceptores, fisiologia del dolor
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicos
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 

Similar a Fibra nerviosa

Tejido nervioso clase
Tejido nervioso claseTejido nervioso clase
Tejido nervioso clase
Petter Rosado
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Zurisadai Flores.
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
Finalfinalfinalfinal
Andresf2323
 

Similar a Fibra nerviosa (20)

tipos de fibra nerviosa.pptx
tipos de fibra nerviosa.pptxtipos de fibra nerviosa.pptx
tipos de fibra nerviosa.pptx
 
Clase 4. Biomecanica. Fibra nerviosa (2).pptx
Clase 4. Biomecanica. Fibra nerviosa (2).pptxClase 4. Biomecanica. Fibra nerviosa (2).pptx
Clase 4. Biomecanica. Fibra nerviosa (2).pptx
 
Fisiologia de dolor
Fisiologia de dolorFisiologia de dolor
Fisiologia de dolor
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptxSN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
 
Histologia Sistema Motor
Histologia Sistema MotorHistologia Sistema Motor
Histologia Sistema Motor
 
Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
 
Tejido nervioso clase
Tejido nervioso claseTejido nervioso clase
Tejido nervioso clase
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
Finalfinalfinalfinal
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Nervioso 07 Histo
Nervioso 07 HistoNervioso 07 Histo
Nervioso 07 Histo
 
Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
 
Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021
 
Células del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y cortezaCélulas del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y corteza
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Fibra nerviosa

  • 1. FIBRA NERVIOSA Neuroanatomía Docente: Dr. Juan Salazar Huerta Alumno: Oscar Frankis Tarrillo Castillo
  • 2. ES LA DENOMINACIÓN CON QUE SE CONOCE A UNA DENDRITA O A UN AXÓN. LOS FASCÍCULOS DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL S.N.C SE DENOMINAN TRACTOS NERVIOSOS LOS FASCÍCULOS DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE ENCUENTRAN EN S.N.P SE DENOMINAN NERVIOS PERÍFERICOS FIBRA NERVIOSA
  • 3. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA F. MIELÍNICAS F. AMIELÍNICAS FUNCIONAL F. SENSITIVAS O AFERENTES F. MOTORAS O EFERENTES SEGÚN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y EL TAMAÑO FIBRAS A ALFA BETA GAMMA DELTA FIBRAS B FIBRAS C
  • 4. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA • Una fibra nerviosa mielínica es aquella que está rodeada por una vaina de mielina. • La vaina de mielina no es parte de la neurona sino que está formada por una célula de sostén. • En el S.N.C., la célula de sostén es el oligodendrocito. • En el S.N.P., la célula de sostén es la célula de Schwann.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FORMACION DE LA MIELINA • Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento y durante el primer año de vida. I. EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
  • 8.
  • 9. • Se observan en secciones longitudinales de fibras nerviosas mielínicas. • Representan áreas en las que la línea densa mayor(línea periódica) no se forma por la persistencia localizada del citoplasma de las células de Schwann.
  • 10. II. EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.  Los oligodendrocitos son los responsables de la formación de mielina.  La membrana plasmática del oligodendrocito se enrolla alrededor del axón y el número de capas determina el grosor de la vaina de mielina.  Un solo oligodendrocito puede estar conectado a las vainas de mielina de hasta 60 fibras nerviosas. Por esta razón, el proceso de mielinización en el S.N.C. no puede tener lugar por rotación del oligodendrocito sobre el axón, como lo hacía la célula de Schwann en el S.N.P.
  • 11.
  • 12. CUADRO RESUMEN DE MIELINIZACIÓN Tabla N° 1 Mielinización en el sistema nervioso central y periférico Localización Célula responsable Número de fibras nerviosas atendidas por una célula Nodos de Ranvier Incisuras de Schmidt - Lanterman Mesoaxón Nervio periférico Célula de Schwann 1 Presentes Presentes Presente Tracto del SNC Oligodendrocito Hasta 60 Presentes Presentes Ausente
  • 13. • Los axones más pequeños del S.N.C. • Los axones posganglionares del S.N.A. • Algunos axones sensitivos finos asociados con la recepción del dolor. I. EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO • Cada axón, indenta la superficie de la célula de Schwann de tal modo que se ubica dentro de una depresión. • Una célula de Schwann puede compartir hasta 15 o más axones, cada uno de estos axones situado en su propia depresión o en ocasiones compartiendo una depresión.
  • 14.
  • 15. • En las áreas en las que hay sinapsis o en las que se produce transmisión motora, el axón emerge de la depresión de la célula de Schwann durante una corta distancia, exponiendo así la región activa del axón.
  • 16. II. EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Las fibras nerviosas amielínicas discurren en pequeños grupos y no se hallan particularmente relacionadas con los oligodendrocitos.
  • 17. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL SENSITIVA O AFERENTE Transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el S.N.C. MOTORA O EFERENTE Transportan impulsos nerviosos desde el S.N.C. hacia los receptores u órganos sensoriales.
  • 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y EL TAMAÑO I. FIBRAS A: • Son grandes y mielinizadas. • Conducen con rapidez el impulso nervioso. • Transmiten diversos impulsos motores y sensoriales. • Son más susceptibles a las lesiones por presión mecánica y falta de oxígeno.
  • 19. II. FIBRAS B: • Son axones mielinizados más pequeños que las fibras A. • Conducen el impulso con menos rapidez que las fibras A. • Estas fibras cumplen funciones autónomas. III. FIBRAS C: • Son las más pequeñas. • No mielinizadas. • Conducen impulsos con mayor lentitud. • Tienen funciones autónomas y de conducción del dolor.
  • 20. Tabla N° 2 Clasificación de las fibras nerviosas según la velocidad de conducción y el tamaño Tipo de fibra Velocidad de conducción(m/s) Diámetro de la fibra(µm) Funciones Mielina Sensibilidad a los anestésicos locales Fibra A Alfa 70-120 10-20 Motora, músculo esquelético sí La minoría Beta 40-70 5-12 Sensitiva, tacto, presión, vibración sí Gamma 10-50 3-6 Huso muscular sí Delta 6-30 2-5 Dolor( agudo, localizado), temperatura, tacto sí Fibra B 3-15 ˂3 Autónomas preganglionares sí Fibra C 0.5-2 0.4-1.2 Dolor(difuso, profundo), temperatura, autónomas posganglionares No La mayoría
  • 21. Clasificación alternativa empleada por los fisiólogos de la sensibilidad fibras procedentes de las terminaciones anuloespirales de los husos musculares(con un diámetro de 17 µm; son las fibras A de tipo α según la clasificación general) fibras procedentes de los órganos tendinosos de Golgi( con un diámetro medio de 16 µm; también son fibras A de tipo α) fibras procedentes de la mayoría de los receptores táctiles cutáneos aislados y de las terminaciones en ramillete de los huesos musculares(con un diámetro medio de 8 µm; son fibras tipo β y γ según la clasificación general) fibras que transportan la temperatura, el tacto grosero y las sensaciones de dolor y escozor( con un diámetro medio de 3 µm; son fibras A de tipo δ según la clasificación general) fibras aminelínicas que transportan las sensaciones de dolor , picor, temperatura y tacto grosero( con un diámetro de 0.5 a 2 µm; son fibras tipo C según la clasificación general)
  • 22. Tabla N° 3 Resumen de la clasificación sensorial Número Origen Tipo de fibra I a b • Huso muscular, terminación anuloespinal • Órgano tendinoso de Golgi Aα Aα II Huso muscular; terminación en ramillete; tacto , presión Aβ III Receptores de dolor y temperatura; algunos receptores del tacto Aδ IV Receptores del dolor y otros C