SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Física y Rehabilitación
R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida
Biomecánica del Cartílago
Articular
Introducción
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Fibrosas Cartilaginosas Sinoviales
Tipos de Articulaciones
Introducción
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Articulaciones Sinoviales o Diartrodias
• Permiten un gran rango de movimiento
• Cubiertas por tejido conectivo delgado
(1-6 mm)
• Tejido altamente especializado
• Falto de vasos sanguíneos, canales
linfáticos e inervación neurológica
Introducción
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Articulaciones
diartrodias
Distribuir las cargas articulares sobre un área
amplia, ↓ las solicitaciones mantenidas por
el contacto de las superficies articulares
Permitir el movimiento relativo de las
superficies articulares opuestas con mínima
fricción y desgaste
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Células escasamente distribuidas en el cartílago articular
Proporcionan < 10 % del volumen del tejido
Manufacturan, secretan, organizan y mantienen el
componente orgánico de la matriz extracelular
Condrocitos
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
 Estas células están bañadas y alimentadas por
nutrientes suspendidos en el líquido sinovial
 La nutrición está facilitada por la acción de “ordeño”
por la deformación de la superficie articular durante la
carga intermitente de las articulaciones
 Rodeados de fibras de colágeno (tipo II)
Condrocitos
Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
Estructura Histológica del
Cartílago Articular
Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson.
 Fibras colágenas
paralelas a la
superficie
 Pequeñas células
ovales dispuestas del
mismo modo
 Condrocitos más
jóvenes y más activos
 En la infancia, mitosis
 Fibras de colágeno
verticales
 Condrocitos maduros
 Durante el crecimiento,
actúa como cartílago
de crecimiento de la
epífisis subyacente
permitiendo su
aumento en grosor y
amplitud
 En el adulto, la matriz
de la parte más
profunda se calcifica
Estructura Histológica del
Cartílago Articular
Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson.
Proteoglicanos (10-
15 %)
Colágeno (10-15 %)
Líquido intersticial
(Agua) (70-80 %)
Matriz Extracelular
Estructura Histológica del
Cartílago Articular
Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson.
Matriz Extracelular
Líquido
Le confiere al cartílago su
turgencia
Colágeno
Tipo II
Confieren resistencia al
cartílago (En tensión)
Proteoglicanos
Unen las fibras de
colágeno entre sí
Proporcionan la
elasticidad tan necesaria
al cartílago articular para
resistir fuerzas
intermitentes de
cizallamiento y
compresión
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
En la zona tangencial superficial, el colágeno se orienta en paralelo a la superficie
articular, y forma un veteado fibroso que ayuda a oponer resistencia a la abrasión de la
superficie articular. Las fibras se vuelven menos tangenciales y su orientación más
oblicua en la zona media, para terminar casi perpendiculares a la superficie articular en
la zona profunda. Las fibras más profundas se anclan en la zona calcificada para
mantener el cartílago unido al hueso subcondral subyacente.
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
 Las series de fibras enlazadas químicamente forman
una estructura fibrosa, semejante a una red, que atrapa
las grandes moléculas de GAG bajo la superficie articular
GAG Atraen agua
Aporta rigidez
al cartílago
articular
↑ capacidad
para soportar
cargas
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
 Distribuye y dispersa fuerzas compresivas por el hueso
subcondral
 ↓ la fricción entre superficies articulares
 El coeficiente de fricción entre dos superficies
revestidas de cartílago articular y humedecidas con
líquido sinovial es muy ↓ (0,005-0,02 en la rodila p.ej.)
 5-20 veces < y más resbaladizo que el del hielo sobre
hielo (0,1)
Cartílago Articular
Composición y Estructura del
Cartílago Articular
Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
Localización
anatómica
Fibras (GAG + Agua +
Solutos)
Células Especialización
mecánica
Correlación
clínica
Recubre los
extremos de los
huesos articulados
de las
articulaciones
sinoviales
Alto contenido de
fibras colágenas
tipo II; las fibras
ayudan a anclar el
cartílago en el
hueso subcondral y
a contener la
sustancia
fundamental
Alto contenido en
sustancia
fundamental
Número moderado
de células; son
aplanadas cerca de
la superficie
articular y
redondeadas en las
capas más
profundas del
cartílago
Resisten y
distribuyen fuerzas
de compresión
(carga articular) y
las fuerzas de
cizallamiento
(deslizamiento
superficial);
coeficiente muy
bajo de fricción
Durante la fase
inicial de la
osetoartritis, los
GAG salen de lo
profundo del tejido
y reducen la
capacidad de
distribución de las
fuerzas; el hueso
adyacente se
engrosa y absorbe
el aumento de
fuerza, que a
menudo causa la
formación de
osteófitos
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Fase de fluido intersticial
Fase sólida porosa-permeable (MEC)
Cartílago
Articular
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
Fase fluida
Fase iónica
Contribución de las
cargas e iones de
los PG
Fase sólida cargada
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
“Si un material se somete a la acción de una
carga constante (independiente del tiempo) o a
una deformación constante y su respuesta varía
con el tiempo, entonces el comportamiento
mecánico de un material se dice que es
viscoelástico.”
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Material
viscoelástico
Deformación
progresiva
Cuando un sólido
viscoelástico se
somete a la
acción de una
carga constante
Relajación de
la solicitación
Cuando un sólido
viscoelástico se
somete a la
acción de una
deformación
constante
Un sólido
viscoelástico
responde con una
deformación inicial
rápida seguida de una
deformación lenta
progresivamente
creciente
Un sólido viscoelástico
responde con una
solicitación rápida inicial
alta seguida de una
solicitación lenta
progresivamente
decreciente requerida
para mantener la
deformación
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Para el cartílago articular, el
comportamiento viscoelástico compresivo
está causado principalmente por el flujo
del fluido intersticial y la resistencia
friccional asociada a este flujo
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Cartílago articular
Comportamiento viscoelástico
bifásico
Flujo del fluido
intersticial
Comportamiento de flujo-
independiente o intrínseco
viscoelástico de la matriz sólida
colágeno-PG
Movimiento de las
macromoléculas
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO
ARTICULAR EN COMPRESIÓN
Una solicitación compresiva constante (σ0) se aplica al
tejido en el tiempo t0 y se permite al tejido que se
deforme progresivamente hasta su deformación de
equilibrio final (ε∞).
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO
ARTICULAR EN COMPRESIÓN
 La deformación progresiva se debe se debe a la exudación del fluido intersticial
 La exudación es más rápida inicialmente, y disminuye gradualmente hasta que se
produce el cese del flujo
 Durante la deformación progresiva, la carga aplicada en la superficie es equilibrada
por la solicitación compresiva desarrollada dentro de la matriz sólida colágeno-PG y
la resistencia friccional generada por el flujo del fluido intersticial durante la
exudación
 La deformación progresiva cesa cuando la solicitación compresiva desarrollada
dentro de la matriz sólida es suficiente para equilibrar sólo la solicitación aplicada
 En este punto no fluye ya líquido y se alcanza el equilibrio de deformación ε∞
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO
ARTICULAR EN COMPRESIÓN
 Debido a que la tasa de deformación progresiva está gobernada por la tasa de
exudación del fluido, puede ser usada para determinar el coeficiente de
permeabilidad tisular
Medida indirecta para la permeabilidad del tejido (k)
 En equilibrio, no se desplaza flujo y así el equilibrio de deformación puede ser usado
para medir el módulo compresivo intrínseco (HA) de la matriz sólida colágeno-PG
 Debido a que estos coeficientes son una medida de las propiedades intrínsecas de
los materiales de la matriz sólida, tiene sentido por lo tanto determinar cómo varían
con la composición de la matriz
 K varía directamente, mientras que HA varía inversamente con el contenido de agua
y varía directamente con el contenido de PG
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PERMEABILIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
 Los materiales porosos llenos de fluido pueden o no ser
permeables
 Porosidad, tasa de volumen del fluido (Vf) en relación al
volumen como porosidad (β = Vf/VT)
 El cartílago articular es un material de alta porosidad
(80 %)
 Si los poros se interconectan, el material poroso es
permeable
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PERMEABILIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
 La permeabilidad es una medida de la facilidad con la que el fluido
puede fluir a través de un material poroso
 Es inversamente proporcional a la resistencia friccional ejecutada
por el fluido que se desplaza a través de un material poroso
permeable
 Esta fuerza de resistencia friccional se genera por la interacción del
fluido intersticial y las paredes del poro del material poroso-
permeable
 El cartílago articular tiene una muy baja permeabilidad y así se
generan fuerzas resistivas friccionales altas cuando se provoca al
fluido desplazarse a través de la matriz sólida porosa
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL
 La zona superficial rica en
colágeno parece proporcionar al
cartílago articular una piel fuerte
protectora resistente al desgaste
 Comportamiento viscoelástico
en tensión, atribuible a la fricción
interna como al flujo del fluido
intersticial
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL
Si se altera la estructura molecular del colágeno,
la organización de las fibras de colágeno dentro
de la trama de colágeno, o las uniones cruzadas
de la fibra de colágeno, las propiedades tensiles
de la trama cambiarán
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL
Curva de solicitación tensil típica para el cartílago articular. En la región
inicial, se produce la tensión de la fibrilla de colágeno a medida que las
fibrillas se alinean en la dirección de la carga tensil. En la región lineal, las
fibras de colágeno alineadas se estiran hasta que se produce el colapso.
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL
La carga resultaría en un alineamiento de las fibrillas
de colágeno a lo largo del eje de tensión.
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN CIZALLA PURA
Cuando se evalúa el cartílago en cizalla pura bajo condiciones de
deformación infinitesimal, no se producen cambios volumétricos o
gradientes de presión; por lo tanto, no se produce el flujo del fluido
intersticial.
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
La presión de tumefacción osmótica de Donnan,
asociada con los grupos aniónicos fijados densamente
agrupados en las cadenas GAG además de la rigidez
compresiva del conjunto de los agregados de PG
enredados en la trama de colágeno, permite que el gel
de PG en la trama de colágeno resista la compresión.
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Efectos de Densidad de Carga Fijada (DCF) en el cartílago
Fase sólida cargada
Fase fluida
Fase ión
Trama colágeno-PG
Agua intersticial
-Catión monovalente Na+ y un anión Cl-
-Multivalente Ca2+
Teoríatrifásicamecano-electroquímicadelmultielectrólito
Comportamiento Biomecánico del
Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
La solicitación total es proporcionada por la suma de
dos términos:
σtotal = σsólido + σfluido
σsólido Solicitación de la matriz sólida
σfluido Presión del fluido intersticial
En equilibrio, σfluido es proporcionado por la presión
osmótica de Donnan
Lubricación del Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
 Las articulaciones sinoviales están sometidas a un
enorme rango de condiciones de carga
 En condiciones normales, el cartílago articular soporta
poco desgaste
 El mínimo desgaste del cartílago normal asociado con
tales variadas cargas indica que esos sofisticados
procesos de lubricación están funcionando dentro de la
articulación y sobre la superficie del tejido
Lubricación del Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
2 Tipos de
lubricación
Lubricación de
barrera
Lubricación
película-fluido
Implica una única
monocapa de
moléculas lubricantes
adsorbida en cada
superficie de carga
Una delgada película
de fluido proporciona
una mayor
separación superficie
a superficie
Lubricación del Cartílago Articular
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
 Las articulaciones sinoviales intactas tienen un
coeficiente de fricción extremadamente bajo (0,02)
 Las superficies lubricadas tipo barrera tienen
coeficientes de fricción de uno o dos órdenes de
magnitud superior que las superficies lubricadas por el
tipo película-fluido
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
El cartílago articular tiene sólo una limitada
capacidad de reparación y regeneración, y si se
somete a un rango anormal de solicitaciones puede
experimentar rápidamente el colapso total
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
Magnitud de las solicitaciones impuestas
Número total de picos de solicitación mantenidos
Cambios en la estructura molecular intrínseca y microscópica de la matriz
colágeno-PG
Cambios en la propiedad mecánica intrínseca del tejido
1
2
3
4
Progresión del colapso
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
 Las actividades físicas
resultan en cargas
articulares que se
transmiten al condrocito
por medio de la matriz
extracelular.
 El condrocito varía sus
actividades mecano-
electroquímicas generadas
por la carga de su entorno.
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
 El factor iniciador del colapso más importante parece
ser la “laxitud” de la red de colágeno que permite la
expansión anormal del PG y así la tumefacción tisular
 ↓ en la rigidez de cartílago y un ↑ en la permeabilidad
del cartílago, altera la función durante el movimiento
articular
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
Los cambios OA en la red colágeno-PG
pueden comprometer la habilidad del
cartílago articular para mantener la
presurización del fluido intersticial, que
permite la capacidad de soporte de la carga
y de lubricación articular del tejido.
La pérdida de PG y la lesión de las fibras de
colágeno resultan en una permeabilidad
hidráulica incrementada (resistencia ↓ al
flujo de fluido) y en cargas y deformaciones
supra-normales sobre la matriz sólida (y
condrocito).
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
 La magnitud de la solicitación mantenida por el
cartílago articular se determina tanto por la carga total
sobre la articulación y por cómo esa carga se distribuye
sobre el área de contacto de la superficie articular
 Cualquier concentración intensa de solicitación en el
área de contacto desempeñará un papel primario en la
degeneración tisular
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
 Excesivas concentraciones de solicitaciones en el
cartílago articular resultan en el colapso del cartílago
 Se producen por la incongruencia de la superficie
articular, resultando en un contacto anormalmente
pequeño
OA relativa a la displasia acetabular congénita, a una
epífisis de la cabeza femoral luxada, y a las fracturas
intraarticulares
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
• Elimina la función de distribución de la carga del
menisco
Meniscectomía de la articulación de
la rodilla
• Permite el excesivo movimiento y la generación
de solicitaciones mecánicas anormales en la
articulación afectada
Ruptura ligamentosa
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
IMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DEL CONDROCITO
 La MEC modula la transmisión de cargas articulares al
condrocito, actuando como un transductor que
convierte la carga mecánica en estímulos ambientales
que median la función del condrocito
 Las cargas derivadas del movimiento de función
articular normal resultan en la generación de estímulos
mecano-electroquímicos que promueven el
mantenimiento del cartílago normal
Hipótesis sobre la Biomecánica de la
Degeneración del Cartílago
Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.
IMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DEL CONDROCITO
Compromiso de la integridad
de la red colágeno-PG
(Transductor)
(Traumatismo o
enfermedad)
La función articular
normal lleva a estímulos
mecano-electroquímicos
anormales
Remodelamiento anormal de la MEC por los
condrocitos y la función tisular debilitada
G R A C I A S
myriamdelriop@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
martha montes
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 

Destacado

6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilagoleconca
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
Linda Smc
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularAlfredo Fuentes
 
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapiaBiomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
Irving Garcia'
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
Myriam Del Río
 
Biomecánica del Cartílago Articular
Biomecánica del Cartílago ArticularBiomecánica del Cartílago Articular
Biomecánica del Cartílago Articular
Pame Guevara
 
CARTÍLAGO ARTICULAR
CARTÍLAGO ARTICULAR CARTÍLAGO ARTICULAR
CARTÍLAGO ARTICULAR
Kriito Burgos
 
Biología de las articulaciones
Biología de las articulacionesBiología de las articulaciones
Biología de las articulacionesAlex Ponce
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORjuanignacioguerrero
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoCarlos Lozz
 
Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
Dr Ignacio Dallo
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
dr.lucy
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
Universidad de Ibagué
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 

Destacado (20)

6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
 
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapiaBiomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
Biomecanica basica del sistema musculoesqueletico fisioterapia
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Biomecánica del Cartílago Articular
Biomecánica del Cartílago ArticularBiomecánica del Cartílago Articular
Biomecánica del Cartílago Articular
 
CARTÍLAGO ARTICULAR
CARTÍLAGO ARTICULAR CARTÍLAGO ARTICULAR
CARTÍLAGO ARTICULAR
 
Biomecanica ligamentos
Biomecanica ligamentosBiomecanica ligamentos
Biomecanica ligamentos
 
Biología de las articulaciones
Biología de las articulacionesBiología de las articulaciones
Biología de las articulaciones
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
 
Biofisica muscular
Biofisica muscularBiofisica muscular
Biofisica muscular
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 

Similar a Biomecánica del cartílago

Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago
Jorge Renteros Parra
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptxCICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
SusanFlores45
 
Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas
JessRamrezMartnez
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrésBiblioteca
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Javeriana Cali
 
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion TemporomandibularMorfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
codi-bruxismo
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
ossa carpalia
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
Huesos y musculos
Huesos y musculosHuesos y musculos
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
Juan Carlos Munévar
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
Juan Carlos Munévar
 
Cartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptxCartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptx
LauraAreiza1
 

Similar a Biomecánica del cartílago (20)

Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago
 
Elast2
Elast2Elast2
Elast2
 
Elast2
Elast2Elast2
Elast2
 
Efectos movil cart
Efectos movil cartEfectos movil cart
Efectos movil cart
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Lesiones condrales
Lesiones condralesLesiones condrales
Lesiones condrales
 
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptxCICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
CICATRIZACION DE TEJIDO OSEO.pptx
 
Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas Consolidación de las fracturas
Consolidación de las fracturas
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
 
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion TemporomandibularMorfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
Huesos y musculos
Huesos y musculosHuesos y musculos
Huesos y musculos
 
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
 
Fascias 2
Fascias 2Fascias 2
Fascias 2
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
 
Cartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptxCartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptx
 

Más de Myriam Del Río

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
Myriam Del Río
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Myriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
Myriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
Myriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
FENa
FENaFENa
Sistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosasSistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosas
Myriam Del Río
 
Agua
AguaAgua
Pirosis y odinofagia
Pirosis y odinofagiaPirosis y odinofagia
Pirosis y odinofagia
Myriam Del Río
 
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocruralDispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Myriam Del Río
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
Myriam Del Río
 

Más de Myriam Del Río (20)

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
FENa
FENaFENa
FENa
 
Sistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosasSistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosas
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Pirosis y odinofagia
Pirosis y odinofagiaPirosis y odinofagia
Pirosis y odinofagia
 
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocruralDispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
Dispareunia, dolor perineal, genital e inguinocrural
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Biomecánica del cartílago

  • 1. Medicina Física y Rehabilitación R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida Biomecánica del Cartílago Articular
  • 2. Introducción Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Fibrosas Cartilaginosas Sinoviales Tipos de Articulaciones
  • 3. Introducción Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Articulaciones Sinoviales o Diartrodias • Permiten un gran rango de movimiento • Cubiertas por tejido conectivo delgado (1-6 mm) • Tejido altamente especializado • Falto de vasos sanguíneos, canales linfáticos e inervación neurológica
  • 4. Introducción Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Articulaciones diartrodias Distribuir las cargas articulares sobre un área amplia, ↓ las solicitaciones mantenidas por el contacto de las superficies articulares Permitir el movimiento relativo de las superficies articulares opuestas con mínima fricción y desgaste
  • 5. Composición y Estructura del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Células escasamente distribuidas en el cartílago articular Proporcionan < 10 % del volumen del tejido Manufacturan, secretan, organizan y mantienen el componente orgánico de la matriz extracelular Condrocitos
  • 6. Composición y Estructura del Cartílago Articular  Estas células están bañadas y alimentadas por nutrientes suspendidos en el líquido sinovial  La nutrición está facilitada por la acción de “ordeño” por la deformación de la superficie articular durante la carga intermitente de las articulaciones  Rodeados de fibras de colágeno (tipo II) Condrocitos Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.
  • 7. Estructura Histológica del Cartílago Articular Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson.  Fibras colágenas paralelas a la superficie  Pequeñas células ovales dispuestas del mismo modo  Condrocitos más jóvenes y más activos  En la infancia, mitosis  Fibras de colágeno verticales  Condrocitos maduros  Durante el crecimiento, actúa como cartílago de crecimiento de la epífisis subyacente permitiendo su aumento en grosor y amplitud  En el adulto, la matriz de la parte más profunda se calcifica
  • 8. Estructura Histológica del Cartílago Articular Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson. Proteoglicanos (10- 15 %) Colágeno (10-15 %) Líquido intersticial (Agua) (70-80 %) Matriz Extracelular
  • 9. Estructura Histológica del Cartílago Articular Salter, R. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Barcelona: Masson. Matriz Extracelular Líquido Le confiere al cartílago su turgencia Colágeno Tipo II Confieren resistencia al cartílago (En tensión) Proteoglicanos Unen las fibras de colágeno entre sí Proporcionan la elasticidad tan necesaria al cartílago articular para resistir fuerzas intermitentes de cizallamiento y compresión
  • 10. Composición y Estructura del Cartílago Articular Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo. En la zona tangencial superficial, el colágeno se orienta en paralelo a la superficie articular, y forma un veteado fibroso que ayuda a oponer resistencia a la abrasión de la superficie articular. Las fibras se vuelven menos tangenciales y su orientación más oblicua en la zona media, para terminar casi perpendiculares a la superficie articular en la zona profunda. Las fibras más profundas se anclan en la zona calcificada para mantener el cartílago unido al hueso subcondral subyacente.
  • 11. Composición y Estructura del Cartílago Articular Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.  Las series de fibras enlazadas químicamente forman una estructura fibrosa, semejante a una red, que atrapa las grandes moléculas de GAG bajo la superficie articular GAG Atraen agua Aporta rigidez al cartílago articular ↑ capacidad para soportar cargas
  • 12. Composición y Estructura del Cartílago Articular Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo.  Distribuye y dispersa fuerzas compresivas por el hueso subcondral  ↓ la fricción entre superficies articulares  El coeficiente de fricción entre dos superficies revestidas de cartílago articular y humedecidas con líquido sinovial es muy ↓ (0,005-0,02 en la rodila p.ej.)  5-20 veces < y más resbaladizo que el del hielo sobre hielo (0,1) Cartílago Articular
  • 13. Composición y Estructura del Cartílago Articular Neumann, D. (s.f.). Fundamentos de Rehabilitación Física. Paidotribo. Localización anatómica Fibras (GAG + Agua + Solutos) Células Especialización mecánica Correlación clínica Recubre los extremos de los huesos articulados de las articulaciones sinoviales Alto contenido de fibras colágenas tipo II; las fibras ayudan a anclar el cartílago en el hueso subcondral y a contener la sustancia fundamental Alto contenido en sustancia fundamental Número moderado de células; son aplanadas cerca de la superficie articular y redondeadas en las capas más profundas del cartílago Resisten y distribuyen fuerzas de compresión (carga articular) y las fuerzas de cizallamiento (deslizamiento superficial); coeficiente muy bajo de fricción Durante la fase inicial de la osetoartritis, los GAG salen de lo profundo del tejido y reducen la capacidad de distribución de las fuerzas; el hueso adyacente se engrosa y absorbe el aumento de fuerza, que a menudo causa la formación de osteófitos
  • 14. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Fase de fluido intersticial Fase sólida porosa-permeable (MEC) Cartílago Articular
  • 15. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. Fase fluida Fase iónica Contribución de las cargas e iones de los PG Fase sólida cargada
  • 16. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR “Si un material se somete a la acción de una carga constante (independiente del tiempo) o a una deformación constante y su respuesta varía con el tiempo, entonces el comportamiento mecánico de un material se dice que es viscoelástico.”
  • 17. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Material viscoelástico Deformación progresiva Cuando un sólido viscoelástico se somete a la acción de una carga constante Relajación de la solicitación Cuando un sólido viscoelástico se somete a la acción de una deformación constante Un sólido viscoelástico responde con una deformación inicial rápida seguida de una deformación lenta progresivamente creciente Un sólido viscoelástico responde con una solicitación rápida inicial alta seguida de una solicitación lenta progresivamente decreciente requerida para mantener la deformación
  • 18. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Para el cartílago articular, el comportamiento viscoelástico compresivo está causado principalmente por el flujo del fluido intersticial y la resistencia friccional asociada a este flujo
  • 19. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. NATURALEZA DE LA VISCOELASTICIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Cartílago articular Comportamiento viscoelástico bifásico Flujo del fluido intersticial Comportamiento de flujo- independiente o intrínseco viscoelástico de la matriz sólida colágeno-PG Movimiento de las macromoléculas
  • 20. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN COMPRESIÓN Una solicitación compresiva constante (σ0) se aplica al tejido en el tiempo t0 y se permite al tejido que se deforme progresivamente hasta su deformación de equilibrio final (ε∞).
  • 21. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN COMPRESIÓN  La deformación progresiva se debe se debe a la exudación del fluido intersticial  La exudación es más rápida inicialmente, y disminuye gradualmente hasta que se produce el cese del flujo  Durante la deformación progresiva, la carga aplicada en la superficie es equilibrada por la solicitación compresiva desarrollada dentro de la matriz sólida colágeno-PG y la resistencia friccional generada por el flujo del fluido intersticial durante la exudación  La deformación progresiva cesa cuando la solicitación compresiva desarrollada dentro de la matriz sólida es suficiente para equilibrar sólo la solicitación aplicada  En este punto no fluye ya líquido y se alcanza el equilibrio de deformación ε∞
  • 22. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN COMPRESIÓN  Debido a que la tasa de deformación progresiva está gobernada por la tasa de exudación del fluido, puede ser usada para determinar el coeficiente de permeabilidad tisular Medida indirecta para la permeabilidad del tejido (k)  En equilibrio, no se desplaza flujo y así el equilibrio de deformación puede ser usado para medir el módulo compresivo intrínseco (HA) de la matriz sólida colágeno-PG  Debido a que estos coeficientes son una medida de las propiedades intrínsecas de los materiales de la matriz sólida, tiene sentido por lo tanto determinar cómo varían con la composición de la matriz  K varía directamente, mientras que HA varía inversamente con el contenido de agua y varía directamente con el contenido de PG
  • 23. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PERMEABILIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR  Los materiales porosos llenos de fluido pueden o no ser permeables  Porosidad, tasa de volumen del fluido (Vf) en relación al volumen como porosidad (β = Vf/VT)  El cartílago articular es un material de alta porosidad (80 %)  Si los poros se interconectan, el material poroso es permeable
  • 24. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PERMEABILIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR  La permeabilidad es una medida de la facilidad con la que el fluido puede fluir a través de un material poroso  Es inversamente proporcional a la resistencia friccional ejecutada por el fluido que se desplaza a través de un material poroso permeable  Esta fuerza de resistencia friccional se genera por la interacción del fluido intersticial y las paredes del poro del material poroso- permeable  El cartílago articular tiene una muy baja permeabilidad y así se generan fuerzas resistivas friccionales altas cuando se provoca al fluido desplazarse a través de la matriz sólida porosa
  • 25. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL  La zona superficial rica en colágeno parece proporcionar al cartílago articular una piel fuerte protectora resistente al desgaste  Comportamiento viscoelástico en tensión, atribuible a la fricción interna como al flujo del fluido intersticial
  • 26. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL Si se altera la estructura molecular del colágeno, la organización de las fibras de colágeno dentro de la trama de colágeno, o las uniones cruzadas de la fibra de colágeno, las propiedades tensiles de la trama cambiarán
  • 27. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL Curva de solicitación tensil típica para el cartílago articular. En la región inicial, se produce la tensión de la fibrilla de colágeno a medida que las fibrillas se alinean en la dirección de la carga tensil. En la región lineal, las fibras de colágeno alineadas se estiran hasta que se produce el colapso.
  • 28. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR BAJO TENSIÓN UNIAXIAL La carga resultaría en un alineamiento de las fibrillas de colágeno a lo largo del eje de tensión.
  • 29. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN CIZALLA PURA Cuando se evalúa el cartílago en cizalla pura bajo condiciones de deformación infinitesimal, no se producen cambios volumétricos o gradientes de presión; por lo tanto, no se produce el flujo del fluido intersticial.
  • 30. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR La presión de tumefacción osmótica de Donnan, asociada con los grupos aniónicos fijados densamente agrupados en las cadenas GAG además de la rigidez compresiva del conjunto de los agregados de PG enredados en la trama de colágeno, permite que el gel de PG en la trama de colágeno resista la compresión.
  • 31. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Efectos de Densidad de Carga Fijada (DCF) en el cartílago Fase sólida cargada Fase fluida Fase ión Trama colágeno-PG Agua intersticial -Catión monovalente Na+ y un anión Cl- -Multivalente Ca2+ Teoríatrifásicamecano-electroquímicadelmultielectrólito
  • 32. Comportamiento Biomecánico del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. COMPORTAMIENTO DE TUMEFACCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR La solicitación total es proporcionada por la suma de dos términos: σtotal = σsólido + σfluido σsólido Solicitación de la matriz sólida σfluido Presión del fluido intersticial En equilibrio, σfluido es proporcionado por la presión osmótica de Donnan
  • 33. Lubricación del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.  Las articulaciones sinoviales están sometidas a un enorme rango de condiciones de carga  En condiciones normales, el cartílago articular soporta poco desgaste  El mínimo desgaste del cartílago normal asociado con tales variadas cargas indica que esos sofisticados procesos de lubricación están funcionando dentro de la articulación y sobre la superficie del tejido
  • 34. Lubricación del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. 2 Tipos de lubricación Lubricación de barrera Lubricación película-fluido Implica una única monocapa de moléculas lubricantes adsorbida en cada superficie de carga Una delgada película de fluido proporciona una mayor separación superficie a superficie
  • 35. Lubricación del Cartílago Articular Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll.  Las articulaciones sinoviales intactas tienen un coeficiente de fricción extremadamente bajo (0,02)  Las superficies lubricadas tipo barrera tienen coeficientes de fricción de uno o dos órdenes de magnitud superior que las superficies lubricadas por el tipo película-fluido
  • 36. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS El cartílago articular tiene sólo una limitada capacidad de reparación y regeneración, y si se somete a un rango anormal de solicitaciones puede experimentar rápidamente el colapso total
  • 37. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS Magnitud de las solicitaciones impuestas Número total de picos de solicitación mantenidos Cambios en la estructura molecular intrínseca y microscópica de la matriz colágeno-PG Cambios en la propiedad mecánica intrínseca del tejido 1 2 3 4 Progresión del colapso
  • 38. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS  Las actividades físicas resultan en cargas articulares que se transmiten al condrocito por medio de la matriz extracelular.  El condrocito varía sus actividades mecano- electroquímicas generadas por la carga de su entorno.
  • 39. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS  El factor iniciador del colapso más importante parece ser la “laxitud” de la red de colágeno que permite la expansión anormal del PG y así la tumefacción tisular  ↓ en la rigidez de cartílago y un ↑ en la permeabilidad del cartílago, altera la función durante el movimiento articular
  • 40. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS Los cambios OA en la red colágeno-PG pueden comprometer la habilidad del cartílago articular para mantener la presurización del fluido intersticial, que permite la capacidad de soporte de la carga y de lubricación articular del tejido. La pérdida de PG y la lesión de las fibras de colágeno resultan en una permeabilidad hidráulica incrementada (resistencia ↓ al flujo de fluido) y en cargas y deformaciones supra-normales sobre la matriz sólida (y condrocito).
  • 41. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS  La magnitud de la solicitación mantenida por el cartílago articular se determina tanto por la carga total sobre la articulación y por cómo esa carga se distribuye sobre el área de contacto de la superficie articular  Cualquier concentración intensa de solicitación en el área de contacto desempeñará un papel primario en la degeneración tisular
  • 42. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS  Excesivas concentraciones de solicitaciones en el cartílago articular resultan en el colapso del cartílago  Se producen por la incongruencia de la superficie articular, resultando en un contacto anormalmente pequeño OA relativa a la displasia acetabular congénita, a una epífisis de la cabeza femoral luxada, y a las fracturas intraarticulares
  • 43. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. PAPEL DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS • Elimina la función de distribución de la carga del menisco Meniscectomía de la articulación de la rodilla • Permite el excesivo movimiento y la generación de solicitaciones mecánicas anormales en la articulación afectada Ruptura ligamentosa
  • 44. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. IMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DEL CONDROCITO  La MEC modula la transmisión de cargas articulares al condrocito, actuando como un transductor que convierte la carga mecánica en estímulos ambientales que median la función del condrocito  Las cargas derivadas del movimiento de función articular normal resultan en la generación de estímulos mecano-electroquímicos que promueven el mantenimiento del cartílago normal
  • 45. Hipótesis sobre la Biomecánica de la Degeneración del Cartílago Nordin, M. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético. Madrid: McGrawHIll. IMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DEL CONDROCITO Compromiso de la integridad de la red colágeno-PG (Transductor) (Traumatismo o enfermedad) La función articular normal lleva a estímulos mecano-electroquímicos anormales Remodelamiento anormal de la MEC por los condrocitos y la función tisular debilitada
  • 46. G R A C I A S myriamdelriop@gmail.com

Notas del editor

  1. Fibrosas: Suturas, gonfosis (diente y h. adyacente), sindesmosis (h. unidos por un ligamento).
  2. T. Altamente especializado: Preparado para soportar el entorno articular altamente cargado sin fracaso durante la vida media del individuo.
  3. Funciones primarias
  4. Los condrocitos en sus lagunas se disponen en 3 capas o zonas: -La frontera entre la zona calcificada y el resto no calcificado se conoce como línea de agua (tidemark).
  5. La matriz, que es un gel elástico, está compuesta de:
  6. -5-20 mas resbaladizo: Por tanto, el impacto de las actividades normales en carga se reduce a una tensión que suele ser absorbida sin dañar el sistema esquelético. -El coeficiente de rozamiento o coeficiente de fricción expresa la oposición al deslizamiento que ofrecen las superficies de dos cuerpos en contacto. 
  7. El comportamiento biomecánico del cartílago articular puede ser mejor entendido cuando se ve el tejido como un medio multifásico.
  8. Para el análisis explícito de la contribución…
  9. -Las dos respuestas de un material viscoelástico: -(dependiente del tiempo), hasta que alcanza el estado de equilibrio
  10. El componente de viscoelasticidad del cartílago articular causado por el flujo… y por el movimiento de las macromoléculas
  11. -4-16 horas en alcanzar el equilibrio de deformación progresiva. -El tiempo que conlleva alcanzar el equilibrio de deformación progresiva varía inversamente con la superficie del espesor del tejido.
  12. Esto se conoce como la medida indirecta para la permeabilidad del tejido (k).
  13. asociada con el movimiento polimérico.
  14. Como las que ocurren en la leve fibrilación u OA.
  15. Los dibujos a la derecha de la curva muestran la configuración de las fibrillas de colágeno a varios estadios de carga.
  16. Esta figura también demuestra el rol funcional de las fibrillas de colágeno para resistir la deformación en cizalla.
  17. El equilibrio de Gibbs - Donnan es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las concentraciones de los iones como por sus cargas. -(SO3- y COO-).
  18. -Teoría trifásica mecano-electroquímica del multielectrólito por la que los modelos del cartílago eran como una mezcla de tres fases mezclables:
  19. Dónde:
  20. -Desde una perspectiva de ingeniería: -Ambos tipos de lubricación parecen ocurrir en el cartílago articular bajo variadas circunstancias.
  21. El coeficiente de rozamiento o coeficiente de fricción expresa la oposición al deslizamiento que ofrecen las superficies de dos cuerpos en contacto. 
  22. Se ha propuesto la hipótesis por la que la progresión del colapso se relaciona con lo siguiente:
  23. Ejemplos de alteraciones que causan esas incongruencias articulares:
  24. En todos los casos citados, la función anormal de la articulación aumenta la solicitación que actúa sobre la superficie articular, que parece predisponer al colapso del cartílago.
  25. Estímulos mecano-electroquímicos: (presión hidrostática, campos de solicitación y deformación, los potenciales de flujo).