SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SANTA ROSA
Docente: LIC. GUILLERMO ROSILLO
MODULO: TERMINOLOGIA MÉDICA
Alumnos: SALAS ROSA, SHIRLEY YOSELYN 17
SARAVIA GOMEZ, FLOR YULIANA 17
ROQUE TORRES, AZUCENA
SANGUINETE HUAMBACHANO, LIZETTE
ROMERO CAMPOS, CINTHIA LUCERO
SANDOVAL CHAPOÑAN, JESSICA MILAGRITOS
CASO CLINICO CEREBROVASCULAR
Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se
detiene el flujo sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir
el oxígeno y nutrientes que necesitan, las células cerebrales
comienzan a morir en minutos. Esto puede causar un daño severo
al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte.
Si piensa que usted o alguien está sufriendo un ataque cerebral,
llame al 911 de inmediato. El tratamiento oportuno puede salvar
una vida y aumentar la posibilidad de una rehabilitación y
recuperación exitosa.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR?
INTRODUCCION
HISTORIA CLÍNICA
 PRIMER APELLIDO: Gómez
 SEGUNDO APELLIDO: Núñez
 NOMBRE : Silvia Andrea
 NATURAL DE: Peru
 FECHA DE NACIMIENTO: 03/10/1951
 SEXO: Femenino
 EDAD: 70 años
 MOTIVO: A su llegada presenta asimetría facial con desviación de la
comisura bucal, disartria, debilidad en hemicuerpo derecho y dolor de
cabeza. Se activa el código ICTUS y se traslada a la unidad. Se realizan
diversas pruebas, entre ellas un TAC de cráneo y se realiza fibrinolisis. Tras
48 horas en observación en la unidad de ICTUS, se traslada a la planta de
neurología para realizar seguimiento hasta el alta.
DESARROLLO DEL CASO:
Se ha realizado entrevista personal al paciente y a sus familiares, revisión de la historia clínica, examen
físico y análisis de las necesidades básicas de Virginia Henderson. Finalmente se ha llevado a capo el Plan
de Cuidados Estandarizado de Enfermería (PAE).
 Alergias: No conocidas.
 Antecedentes personales: hipertensión arterial, dislipemia y diabetes mellitus 2. IQ: artroplastia de
rodilla izquierda en 2006.
 Hábitos tóxicos: No fumadora. No bebedora.
 Medicación habitual: valsartán 80 mg, simvastatina 20 mg, omeprazol 20 mg, metformina 850 mg
cada 12 horas, furosemida 40 mg.
 Independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y para las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD).
 No deterioro cognitivo.
 Vive sola.
SIGNOS VITALES A SU
LLEGADA:
 Tensión arterial: 171/62
• Frecuencia cardíaca: 68 ppm
• Temperatura: 36,2ºC
• Saturación oxígeno: 92% basal.
• Glucemia: 115 mg/dl
EXPLORACIÓN
FÍSICA:
 Prótesis dental inferior.
• Consciente, orientada y colaboradora.
• En alerta.
• Norton: 20 piel integra y normocoloreada
• Escala NIHSS (para valoración neurológica): 14
ictus moderado.
• Afasia leve – moderada, disartria moderada,
hemianopsia homónima derecha, hipoestesia
leve.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A
SU LLEGADA A URGENCIAS:
 Analítica de sangre y orina.
 Electrocardiograma
 Radiografía
 TAC cráneo
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
TRAS TATAMIENTO CON
FIBRINOLISIS:
 Test de deglución volumen-viscosidad:
siendo negativo. No precisando ninguna
nieta ni textura de la comida especial. Se
recomienda seguir con dieta baja en
sodio y diabética debido a sus
antecedentes
 Electrocardiograma, analítica de sangre
y de orina y TAC cerebral de control.
 Diagnóstico: ictus isquémico extenso.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS (TRAS
TRATAMIENTO CON FIBRINÓLISIS):
1. Necesidad de oxigenación: presenta leve disnea que cede con oxigenoterapia en gafas nasales a 2 litros.
2. Necesidad de nutrición e hidratación: no presenta disfagia, se realizó el test de deglución volumen – viscosidad, siendo negativo.
3. Necesidad de eliminación: pañal preventivo por dificultad en la movilidad debido a la debilidad en hemicuerpo derecho, hasta mejoría.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: presenta alteraciones motoras, teniendo inestabilidad, debilidad en hemicuerpo
derecho.
5. Necesidad de descanso y sueño: no alterada.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: precisa ayuda parcial hasta recuperar movilidad.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: a febril durante todo el ingreso.
8. Necesidad de higiene y protección para la piel: se realiza higiene en cama los dos primeros días y luego con ayuda en baño. Se administra
hidratante y cuidados bucales.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: se colocarán barandillas hasta que empiece a tener movilidad para evitar caídas tanto diurnas
como nocturnas.
10. Necesidad de comunicarse: presenta afasia moderada dificultando mucho la comunicación, aunque observamos buena comprensión,
responde a órdenes. Oídos no alterados.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: católica practicante.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: jubilada desde ha ce 5 años. Realiza en el polideportivo del pueblo gimnasia martes y jueves.
Lunes y miércoles sale a pasear con sus amigas. Durante su ingreso nerviosa, inquieta por no saber si podrá continuar realizando vida normal.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Realiza en el polideportivo del pueblo gimnasia martes y jueves. Lunes y miércoles sale a
pasear con sus amigas. Durante su ingreso nerviosa, inquieta por no saber si podrá continuar realizando vida normal.
14. Necesidad de aprendizaje: constante y obediente en toda la educación para la salud que le damos, realiza todos los ejercicios que le
aconsejamos para obtener una mejoría más rápida, aunque se le recalca que será lenta y toma el tratamiento pautado.
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico 1: Deterioro de la movilidad física r/c deterioro
neuromuscular por ICTUS m/p alteración de la marcha,
inestabilidad postural y debilidad en hemicuerpo derecho.
 Terapia de actividad.
 Fomento del ejercicio.
 Conocimiento: actividad prescrita
 Nivel de movilidad.
Diagnóstico 2: Déficit de autocuidado: baño r/c deterioro
neuromuscular m/p deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo.
 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene.
 Cuidados personales: higiene.
Diagnóstico 3: Déficit de autocuidado: vestido r/c deterioro
neuromuscular m/p deterioro de la habilidad para ponerse la ropa
en la parte inferior y superior del cuerpo.
 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.
 Cuidados personales: vestir.
Diagnóstico 4: Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del
sistema nervioso y disminución de la circulación cerebral m/p
verbalizar con dificultad y dificultad para expresas los pensamientos
verbalmente.
 Fomento de la comunicación: déficit del habla.
 Escucha activa.
 Capacidad de comunicación.
Diagnóstico 5: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c
alteración sensorial y escasa movilidad.
 Cuidados del paciente encamado.
 Manejo de presiones.
 Control de riesgo.
Diagnóstico 6: Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución tras
sufrir ICTUS.
 Terapia de deglución.
 Estado de deglución
Diagnóstico 7: Riesgo de baja autoestima situacional r/c deterioro
funcional y disminución en el control del entorno.
 Potenciación de la autoestima.
 Autoestima.
EVOLUCIÓN
Paciente que llegó a urgencias donde se le diagnosticó ICTUS isquémico moderado, se
realizó fibrinolisis y evolucionó favorablemente. Tras 48 horas en observación en la unidad de ictus fue
trasladada a la planta de neurología y a los 5 días fue dada de alta. Recuperó toda la movilidad,
yéndose sin ninguna secuela. Se añadió tratamiento anticoagulante para prevención de posibles futuros
ICTUS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Similar a Caso clinico accidente cerebrovascular

CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
alzhaimer_pp.pptx
alzhaimer_pp.pptxalzhaimer_pp.pptx
alzhaimer_pp.pptx
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
Mikaury Celeste Brito Jimenez
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTESPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
BenjaminAnilema
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
Rocio del Pilar Nuñez Delgado
 
Presentación1alzheumer
Presentación1alzheumerPresentación1alzheumer
Presentación1alzheumer
Caribbean international University
 
Alteraciones memoria
Alteraciones memoriaAlteraciones memoria
Alteraciones memoriaMedicine
 
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativasPresentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativaseugenia6709
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
WalterZelada4
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
carohoyos
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Viviana874546
 
Sistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMERSistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMER
1110paula
 
Power Point caso clínico
Power Point caso clínicoPower Point caso clínico
Power Point caso clínico
saravillalba1998
 

Similar a Caso clinico accidente cerebrovascular (20)

CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
alzhaimer_pp.pptx
alzhaimer_pp.pptxalzhaimer_pp.pptx
alzhaimer_pp.pptx
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTESPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
 
Presentación1alzheumer
Presentación1alzheumerPresentación1alzheumer
Presentación1alzheumer
 
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
SALUD MENTAL -CASO CLINICOSALUD MENTAL -CASO CLINICO
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
 
Alteraciones memoria
Alteraciones memoriaAlteraciones memoria
Alteraciones memoria
 
Geriatria parte 4
Geriatria parte 4Geriatria parte 4
Geriatria parte 4
 
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativasPresentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
 
Soapie tec
Soapie tecSoapie tec
Soapie tec
 
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptxINSUFICIENCIA RFENAL.pptx
INSUFICIENCIA RFENAL.pptx
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Sistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMERSistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMER
 
Power Point caso clínico
Power Point caso clínicoPower Point caso clínico
Power Point caso clínico
 

Más de Uni

Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
Uni
 
Origen de la vida clase
Origen de la vida claseOrigen de la vida clase
Origen de la vida clase
Uni
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Uni
 
Infarto agudo m.
Infarto agudo m.Infarto agudo m.
Infarto agudo m.
Uni
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitis
Uni
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
Uni
 
Origen de la vida clase
Origen de la vida claseOrigen de la vida clase
Origen de la vida clase
Uni
 
Clase1 ANATOMIA
Clase1 ANATOMIAClase1 ANATOMIA
Clase1 ANATOMIA
Uni
 
practica de inyecciones
practica de inyeccionespractica de inyecciones
practica de inyecciones
Uni
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
Uni
 
La historia de la secretaria
La historia de la secretariaLa historia de la secretaria
La historia de la secretariaUni
 
Grandes cientificos y su aporte a la humanidad
Grandes cientificos y su aporte a la humanidadGrandes cientificos y su aporte a la humanidad
Grandes cientificos y su aporte a la humanidadUni
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosUni
 

Más de Uni (13)

Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Origen de la vida clase
Origen de la vida claseOrigen de la vida clase
Origen de la vida clase
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Infarto agudo m.
Infarto agudo m.Infarto agudo m.
Infarto agudo m.
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitis
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
 
Origen de la vida clase
Origen de la vida claseOrigen de la vida clase
Origen de la vida clase
 
Clase1 ANATOMIA
Clase1 ANATOMIAClase1 ANATOMIA
Clase1 ANATOMIA
 
practica de inyecciones
practica de inyeccionespractica de inyecciones
practica de inyecciones
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
 
La historia de la secretaria
La historia de la secretariaLa historia de la secretaria
La historia de la secretaria
 
Grandes cientificos y su aporte a la humanidad
Grandes cientificos y su aporte a la humanidadGrandes cientificos y su aporte a la humanidad
Grandes cientificos y su aporte a la humanidad
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

Caso clinico accidente cerebrovascular

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SANTA ROSA Docente: LIC. GUILLERMO ROSILLO MODULO: TERMINOLOGIA MÉDICA Alumnos: SALAS ROSA, SHIRLEY YOSELYN 17 SARAVIA GOMEZ, FLOR YULIANA 17 ROQUE TORRES, AZUCENA SANGUINETE HUAMBACHANO, LIZETTE ROMERO CAMPOS, CINTHIA LUCERO SANDOVAL CHAPOÑAN, JESSICA MILAGRITOS CASO CLINICO CEREBROVASCULAR
  • 2. Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir el oxígeno y nutrientes que necesitan, las células cerebrales comienzan a morir en minutos. Esto puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte. Si piensa que usted o alguien está sufriendo un ataque cerebral, llame al 911 de inmediato. El tratamiento oportuno puede salvar una vida y aumentar la posibilidad de una rehabilitación y recuperación exitosa. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR? INTRODUCCION
  • 3. HISTORIA CLÍNICA  PRIMER APELLIDO: Gómez  SEGUNDO APELLIDO: Núñez  NOMBRE : Silvia Andrea  NATURAL DE: Peru  FECHA DE NACIMIENTO: 03/10/1951  SEXO: Femenino  EDAD: 70 años  MOTIVO: A su llegada presenta asimetría facial con desviación de la comisura bucal, disartria, debilidad en hemicuerpo derecho y dolor de cabeza. Se activa el código ICTUS y se traslada a la unidad. Se realizan diversas pruebas, entre ellas un TAC de cráneo y se realiza fibrinolisis. Tras 48 horas en observación en la unidad de ICTUS, se traslada a la planta de neurología para realizar seguimiento hasta el alta.
  • 4. DESARROLLO DEL CASO: Se ha realizado entrevista personal al paciente y a sus familiares, revisión de la historia clínica, examen físico y análisis de las necesidades básicas de Virginia Henderson. Finalmente se ha llevado a capo el Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería (PAE).  Alergias: No conocidas.  Antecedentes personales: hipertensión arterial, dislipemia y diabetes mellitus 2. IQ: artroplastia de rodilla izquierda en 2006.  Hábitos tóxicos: No fumadora. No bebedora.  Medicación habitual: valsartán 80 mg, simvastatina 20 mg, omeprazol 20 mg, metformina 850 mg cada 12 horas, furosemida 40 mg.  Independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).  No deterioro cognitivo.  Vive sola.
  • 5. SIGNOS VITALES A SU LLEGADA:  Tensión arterial: 171/62 • Frecuencia cardíaca: 68 ppm • Temperatura: 36,2ºC • Saturación oxígeno: 92% basal. • Glucemia: 115 mg/dl EXPLORACIÓN FÍSICA:  Prótesis dental inferior. • Consciente, orientada y colaboradora. • En alerta. • Norton: 20 piel integra y normocoloreada • Escala NIHSS (para valoración neurológica): 14 ictus moderado. • Afasia leve – moderada, disartria moderada, hemianopsia homónima derecha, hipoestesia leve.
  • 6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A SU LLEGADA A URGENCIAS:  Analítica de sangre y orina.  Electrocardiograma  Radiografía  TAC cráneo EXAMENES COMPLEMENTARIOS TRAS TATAMIENTO CON FIBRINOLISIS:  Test de deglución volumen-viscosidad: siendo negativo. No precisando ninguna nieta ni textura de la comida especial. Se recomienda seguir con dieta baja en sodio y diabética debido a sus antecedentes  Electrocardiograma, analítica de sangre y de orina y TAC cerebral de control.  Diagnóstico: ictus isquémico extenso.
  • 7. VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS (TRAS TRATAMIENTO CON FIBRINÓLISIS): 1. Necesidad de oxigenación: presenta leve disnea que cede con oxigenoterapia en gafas nasales a 2 litros. 2. Necesidad de nutrición e hidratación: no presenta disfagia, se realizó el test de deglución volumen – viscosidad, siendo negativo. 3. Necesidad de eliminación: pañal preventivo por dificultad en la movilidad debido a la debilidad en hemicuerpo derecho, hasta mejoría. 4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: presenta alteraciones motoras, teniendo inestabilidad, debilidad en hemicuerpo derecho. 5. Necesidad de descanso y sueño: no alterada. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse: precisa ayuda parcial hasta recuperar movilidad. 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: a febril durante todo el ingreso. 8. Necesidad de higiene y protección para la piel: se realiza higiene en cama los dos primeros días y luego con ayuda en baño. Se administra hidratante y cuidados bucales. 9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: se colocarán barandillas hasta que empiece a tener movilidad para evitar caídas tanto diurnas como nocturnas. 10. Necesidad de comunicarse: presenta afasia moderada dificultando mucho la comunicación, aunque observamos buena comprensión, responde a órdenes. Oídos no alterados. 11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: católica practicante. 12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: jubilada desde ha ce 5 años. Realiza en el polideportivo del pueblo gimnasia martes y jueves. Lunes y miércoles sale a pasear con sus amigas. Durante su ingreso nerviosa, inquieta por no saber si podrá continuar realizando vida normal. 13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Realiza en el polideportivo del pueblo gimnasia martes y jueves. Lunes y miércoles sale a pasear con sus amigas. Durante su ingreso nerviosa, inquieta por no saber si podrá continuar realizando vida normal. 14. Necesidad de aprendizaje: constante y obediente en toda la educación para la salud que le damos, realiza todos los ejercicios que le aconsejamos para obtener una mejoría más rápida, aunque se le recalca que será lenta y toma el tratamiento pautado.
  • 8. PLAN DE CUIDADOS Diagnóstico 1: Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular por ICTUS m/p alteración de la marcha, inestabilidad postural y debilidad en hemicuerpo derecho.  Terapia de actividad.  Fomento del ejercicio.  Conocimiento: actividad prescrita  Nivel de movilidad. Diagnóstico 2: Déficit de autocuidado: baño r/c deterioro neuromuscular m/p deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo.  Ayuda con los autocuidados: baño / higiene.  Cuidados personales: higiene. Diagnóstico 3: Déficit de autocuidado: vestido r/c deterioro neuromuscular m/p deterioro de la habilidad para ponerse la ropa en la parte inferior y superior del cuerpo.  Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.  Cuidados personales: vestir. Diagnóstico 4: Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del sistema nervioso y disminución de la circulación cerebral m/p verbalizar con dificultad y dificultad para expresas los pensamientos verbalmente.  Fomento de la comunicación: déficit del habla.  Escucha activa.  Capacidad de comunicación. Diagnóstico 5: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c alteración sensorial y escasa movilidad.  Cuidados del paciente encamado.  Manejo de presiones.  Control de riesgo. Diagnóstico 6: Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución tras sufrir ICTUS.  Terapia de deglución.  Estado de deglución Diagnóstico 7: Riesgo de baja autoestima situacional r/c deterioro funcional y disminución en el control del entorno.  Potenciación de la autoestima.  Autoestima.
  • 9. EVOLUCIÓN Paciente que llegó a urgencias donde se le diagnosticó ICTUS isquémico moderado, se realizó fibrinolisis y evolucionó favorablemente. Tras 48 horas en observación en la unidad de ictus fue trasladada a la planta de neurología y a los 5 días fue dada de alta. Recuperó toda la movilidad, yéndose sin ninguna secuela. Se añadió tratamiento anticoagulante para prevención de posibles futuros ICTUS.