SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Apuntes teorías cognitivas
CRISIS DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA, Y NACIMIENTO DE LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA:
Psicología conductual: con predominio en las décadas de 1950-
1970, pero con decrecimiento entre 1970 y 1990.
Primero, por una crítica interna, según la cual los intentos
conductistas habrían resultado defectuosos por no cumplir
adecuadamente las reglas objetivas en que pretendían basarse.
Segundo, por la insuficiencia del conductismo se debe, más
bien, a la insuficiencia de sus propias reglas y a la pretensión de
ajustarse demasiado tercamente a ellas (simplificación del
campo psicológico).
M. TURING (1936): APORTES MATEMÁTICOS –TEORÍA
MATEMÁTICA DE LA COMPUTABILIDAD.
En sus inicios sus investigaciones tuvieron el objetivo de crear
una maquina capaz de computar, en un número finito de pasos,
el valor de verdad de un enunciado.
Denominó algoritmo al conjunto de acciones que desarrolla la
maquina para ejecutar una acción.
Contexto historico siglo 20
CLAUDE SHANNON: TEORÍA DE LA
INFORMACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado ,
debido a que se refiere sólo a las condiciones técnicas que permiten la
transmisión de mensajes , pero eso no impidió que lograra una amplia
repercusión y terminara elevada a la calidad de paradigma
Fuente de
transmision
Transmisor Destino
Receptor
Fuente de Ruido
señal señal
recibida
Mensaje Mensaje
McCULLOCH Y PITTS: MODELO COMPUTACIONAL DEL SISTEMA
NERVIOSO.
McCulloch y Pitts consideraban el cerebro como un sistema que
incorpora principios Iógicos en sus neuronas y redes neurales ,
defendiendo la idea de que todas las funciones computables por la
maquina de Turing podrían ser realizadas por redes neurales , que
serian capaces de tratar también todas las funciones del cálculo
proposicional (de poder equivalente al de la maquina universal de
Turing).
Guerra: Estudio de las actitudes y como podían ser modificadas
mediante la persuasión y propaganda: Relación entre las actitudes y
Personalidad
Post segunda guerra mundial - Guerra fría
Manzo, 2021. Una historia del centro de estudios cognitivos de Harvard
en medio de la guerra fría
Siguiendo la hipótesis de Cohen-Cole (2014), quien analiza la
relación entre la política norteamericana y el desarrollo de las
ciencias en este periodo, los políticos estadounidenses advirtieron la
necesidad de fomentar políticas públicas, dentro de las cuales se
encontraban las educativas (universidades, centros y programas de
investigación) que favorecieran un tipo de mentalidad abierta,
creativa, plural, democrática, tolerante a las diferencias y que
favoreciera la libertad de pensamientos.Creían que, una sociedad
con estas características permitiría que la nación floreciera y se
convirtiera en un modelo contrario a la sociedad y a la mente
cerrada tal como percibían al bloque soviético. Esto formó parte de lo
que se denominó “guerra psicológica´´, una serie de intervenciones
conjuntas entre el gobierno norteamericano y especialistas en
ciencias de la conducta y la comunicación, con el objetivo de
propagar los valores de la sociedad estadounidense (Finch, 2000).
Contexto historico siglo 20
INVENCIÓN DEL COMPUTADOR:
Antes de la computación había una distinción clara entre cerebro y
mente; uno era un órgano físico y la otra una “no entidad” fantasmática
que difícilmente resultaba un tema de investigación respetable. (Se
consentía que los adultos pudiesen hablar de ella en privado, siempre y
cuando comprendieran que, en realidad, no existía). Después de la
llegada de los ordenadores no cabe semejante escepticismo: una
maquina puede controlarse mediante un “programa” de instrucciones
simbólicas, y no hay nada de fantasmal en un programa de ordenador.
Quizá, y en gran medida, la mente es para el cerebro lo que el programa
es para el ordenador. De esta manera, puede haber una ciencia de la
mente) (1990, pp. 13-14).
Estos avances supieron orientar la Psicología, de nuevo hacia el estudio
de la menten
Objeto de estudio de la Psicología Cognitiva
El estudio de la mente. “ciencia objetiva de la mente, entendida como un
sistema de conocimiento”.
La psicología cognitiva, en su concepción más tradicional, tiene como
objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos
de procesamiento de informacióninvolucrados en cada uno de ellos,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de
decisiones, la planeación de acciones y la generación de la conducta.
El estudio de la mente. “ciencia objetiva de la mente, entendida como un
sistema de conocimiento”.
La psicología cognitiva, en su concepción más tradicional, tiene como
objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos
de procesamiento de información involucrados en cada uno de ellos,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de
decisiones, la planeación de acciones y la generación de la conducta.
Objeto de estudio de la Psicología Cognitiva
Introducción e historia de la psicología
La mente ya no equivalía a la conciencia, sino, a un sistema de
computo y operaciones, si bien inaccesibles a la conciencia, podían
inferirse a partir de la conducta observable, ofreciendo la posibilidad
de ser estudiadas objetivamente, desde el exterior.
Para ello la psicología cognitiva hacia suya la metáfora del ordenador,
sirviéndose de los conceptos y procesos computacionales para tratar
de comprender y explicar la mente humana.
Psicoanalisis-
Humanismo
conductismo
cognitivismo
Mente = conciencia
Sin objetividad
No se iguala la mente a algo
Objetividad
Mente = sistema de conocimiento
Objetividad
Cognitivismo
Tecnologías del conocimiento e inicio de la psicología cognitiva
“Restitución de los derechos de lo mental”, pero rechazando la
psicología fenoménica de la conciencia , y de la introspección .
Entre cerebro y mente, había una distinción clara del concepto
antes del origen de la computadora y la teoría matemática
computacional. Cerebro como entidad física y mente como algo
inexistente.
Luego se comenzó a pensar que la mente era al cerebro lo que el
programa es para el computador. “de esta manera puede haber
una ciencia de la mente”.
Esto implicó la delimitación y definición de un nuevo plano de lo
mental, al considerar a la mente como un sistema de cómputo
Howard Gardner, en una de las pocas aportaciones al análisis
histórico de la ciencia cognitiva, La nueva ciencia de la mente
(1987): esta nueva ciencia se caracteriza esencialmente por
concebir representaciones mentales y por postular un nivel de
análisis totalmente separado del nivel biológico o neurológico.
La respuesta, como sugiere Johnson-Laird, es muy clara:
tuvieron que presentarse como objetos computables o como
productos de algoritmos de cómputo.
Este ropaje si era respetable: por una parte, desligaba los
conceptos mentales de la dudosa fenomenología de la
conciencia, además permitía simular su funcionamiento
mediante algoritmos rigurosos que dieran cuenta de sus
productos extensionales) (en especial, de los tiempos de
respuesta) y los revestía del prestigio de la tecnología
emergente del conocimiento.
Finalmente, Los incluía en un contexto preciso de
interpretación mecanicista, aunque se tratara de un
mecanicismo muy diferente, mucho mas complejo,
elaborado y abstracto, que el empleado por Los psicólogos
objetivistas de la primera mitad del siglo.
¿por qué la mente había dejado de ser respetable
en 1913 y volvió a serlo en los años 60?
Metáfora del ordenador
Hasta Turing, los intentos mecanicistas y objetivos (tales como los de la reflexología y el
conductismo) se habían saldado inevitablemente con soluciones eliminacioncitas: con la
eliminación de lo mental o su reducción a términos puramente extensionales y, por
consiguiente, no-mentales.
Supongamos que estuviera encerrada, en una habitación, una mente (es decir, una persona)
y una maquina en otra, y que alguien, quizá un psicólogo objetivista, hiciera preguntas a las
dos sin saber quién respondía. Si ese psicólogo objetivo fuera incapaz de distinguir a la
mente de la maquina, ¿con qué derecho podríamos decir que la primera piensa y la segunda
no?
Para Turing, si los pensamientos de las personas pueden descomponerse en procedimientos
efectivos o algoritmos precisos, podrán ser simulados por una maquina universal como la
ideada previamente por el mismo (Turing, 1936).
“Si las personas también piensan, ¿qué hay de misterioso en esta actividad?”. En una
palabra: la formulación de Turing era la primera expresión de lo que se ha llamado, en
psicología cognitiva, la metáfora del ordenador.
Turing intuyó enseguida las posibilidades que abría su maquina abstracta para una nueva
comprensión de la mente, y planteó un desafío de consecuencias históricas aún
incalculables:
¿Por qué no romper con la tradicional división entre mentes y máquinas tan trabajosamente
lograda por una ciencia de la naturaleza que había tardado siglos en deshacerse del todo de
sus últimos residuos animistas?, ¿por que no imaginar una maquina que produce prototipos
de lo mental, es decir, pensamientos? Para la historia de la psicología, el desafío de Turing
en Computing Machineryand Intelligence(1950) tenia una importancia enorme, porque
parecía abrir perspectivas de solución a un viejo problema nunca resuelto: el de acomodar la
explicación mecanicista, requerida por la necesidad de desarrollar una ciencia objetiva, con
el concepto de mente.
Cognitivismo
Así, la psicología cognitiva se caracterizó, desde sus primeros
esbozos, por un mecanicismo abstracto y por la tendencia a
ofrecer explicaciones formales de los fenómenos, definiendo su
génesis en virtud de la forma de los algoritmos que los producen.
Esta posición, que ya se atisbaba en el articulo de Turing de 1950,
estaba tan lejana del mecanicismo fisicistade Watson o Sechenov,
como de la manera de explicar los fenómenos mentales en la vieja
psicología introspectiva
Mecanismo simbólico VERUSUS la mente como función del
cerebro
Ejemplo de condicionamiento en la vida
cotidiana
ROBINS, GOSLING Y CRAIK(1999). ANÁLISIS EMPÍRICOS
DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA EN LA PSICOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA:1950-1997.
Hitos:
Psicoanálisis: dificultades para insertarse en el mundo académico y con
estancamiento en la producción científica.
1.
Psicología conductual: con predominio en las décadas de 1950-1970,
pero con decrecimiento entre 1970 y 1990.
2.
Psicología cognitiva: despegue en 1956 (si tomamos como año
fundacional, tal como hace Gardner [1985] el Symposiumde dicho año).
3.
Impacto de las neurociencias
4.
Reflexologia:
Sechenov (1829-1905): combino neurofisiología y psicología.
1.
I.Pavlov(1849-1936): El condicionamiento clásico o respondiente.
2.
Vladimir M. Bechterev(1857-1927): acuña el término Reflexología.
3.
Cognitivismo: Conexionismo de Thorndike (1874-1949), E-R, y los refuerzos o castigos
4.
Conductismo: John B. Watson (1878-1958), la psicología debe ser objetiva
5.
Neoconductismo: Edwin R. Guthrie (1865-1959): es considerado el neoconductistamás ortodoxo.
6.
Clark L. Hull (1884-1952): Hull intentó ir más allá de la restringida relación E-R (variables intervinientes).
7.
Edward C. Tolman (1896-1961): Según su tesis, los organismos no aprenden conductas concretas, sino significados sobre estímulos
8.
O. Hobart Mowrer(1907-1982): en 1947 la teoría de los dos factores, o teoría bifactorial del reforzamiento.
9.
Skinner(1904-1990): estableció los principios básicos de condicionamiento operante (refuerzo, castigo, extinción, control estimular y
entrenamiento en discriminación)
10.
Teorías cognitivas (desde lo cognitivo-conductual en adelante)
Implantación de la psicología cognitiva
Comienza de modo tímido entre 1950-1960: reemplazo de las teorías mediacionales por
los mas variados modelos del procesamiento de la información (los que se consolidan
entre 1960-1970)
Después de 1970 el movimiento cognitivo se extiende a otras áreas de la psicología
(psicología social, psicología de l desarrollo, psicoterapia, etc.)
2 METAS DE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONDUCTUALES QUE SIRVIERON DE BASE PARA EL DESARROLLO DE LA Teoria
cognitiva
Analizar los procesos mentales
Conocer los sustratos neuronales de los sistemas
simbólicos de procesamiento de la información
Ivan Pavlov, condicionamiento clásico
Consideraciones preliminares:
El condicionamiento clásico es uno de los procesos más
tempranamente estudiados y teorizados en psicología.
1.
A pesar de que pasaron más de setenta y cinco años de la
publicación de la primera versión en inglés de Los Reflejos
Condicionados, pareciera que muchos estudiantes y
profesionales de la psicología no entienden que el
condicionamiento clásico ya va mucho más allá de Pavlov y los
reflejos condicionados.
2.
La literatura misma también se ha encargado de fomentar el
estereotipo
3.
“Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante
el cual se asocia un estímulo condicionado con otro
incondicionado. En este procedimiento se presentan dos
estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI,
produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos,
también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un
reflejo semejante. semejante.” (Sarason, 1981, p. 574).
4.
Modelos de condicionamiento clásico y operante
Problemas: Retomando las consideraciones anteriores en su
totalidad, se plantean los siguientes problemas:
Existen diversas concepciones de condicionamiento clásico que
permanecen subyacentes en la literatura psicológica.
1.
Al parecer, los textos de psicología del aprendizaje y terapia del
comportamiento se mantienen en la concepción original
pavloviana
2.
Los futuros terapeutas retoman la concepción pavloviana para
sus intervenciones y no revisan sus técnicas a la luz de nuevas
teorías y conceptos.
3.
REFLEXOLOGÍA:
El enfoque es reflexológico porque la unidad de análisis propuesta
para la fisiología era el reflejo ; pero no el reflejo como se entiende
actualmente sino como toda conexión entre estímulos ambientales y
respuestas del organismo. Así, el cerebro se convierte en el
coordinador de todos los reflejos, mediante la actividad nerviosa.
“Ahora pasaremos a considerar las condiciones bajo las cuales se establecen nuevos reflejos
condicionados o las nuevas conexiones de las vías nerviosas. El requisito fundamental es que
cualquier estímulo externo que sea la señal de un reflejo condicionado se sobreponga a la acción
de un estímulo absoluto. En el experimento que yo he elegido, la comida es el estímulo absoluto.
Ahora, si al tomar la comida el animal, este momento coincide con la acción de un estímulo
neutral que hasta este momento no había tenido relación con la comida, el estímulo neutral
adquiere por esa coincidencia las propiedades de desencadenar en el animal la misma reacción
que la comida. Este fue el caso del perro empleado en nuestros experimentos con el metrónomo:
En diferentes reacciones, este animal fue estimulado por el sonido del metrónomo, e
inmediatamente se le presentaba comida. Aquí el estímulo sonido del metrónomo neutral, por sí
mismo se sobrepuso a la acción del reflejo alimenticio innato. Nosotros observamos que, después
de varias repeticiones de la combinación del estímulo, el sonido del metrónomo adquirió la
propiedad de estimular la secreción salival y evocar reacciones motoras características del
estímulo alimenticio.”
CONDUCTISMO:
Bajo la perspectiva conductista, el condicionamiento clásico o tipo
S se convirtió en una operación de reforzamiento o extinción de
conductas respondientes “Ley del condicionamiento tipo S: la
presentación aproximadamente simultánea de dos estímulos,
uno de los cuales (el estímulo “reforzante”) pertenece a un reflejo
existente que en dicho momento posee alguna fuerza, puede
producirse un aumento en la fuerza de un tercer reflejo
compuesto por la respuesta del reflejo reforzante y por otro
estímulo.
Ley de extinción tipo S : si el reflejo reforzado a través del
condicionamiento tipo S se provoca sin presentación del estímulo
reforzante su fuerza decrece”
COGNITIVO:
“La descripción del condicionamiento adoptada aquí, si bien no es
atribuible a algún autor en particular, está dentro del espíritu dado por
Tolman (1932). Vemos el condicionamiento pavloviano como el aprendizaje
de relaciones entre eventos ambientales que ocurren fuera del control del
organismo . Como resultado del arreglo ambiental entre dos eventos, el
organismo experimenta un aprendizaje el cual se refleja posteriormente en
un cambio en su conducta. Pero desde el presente punto de vista el aspecto
esencial es que el organismo aprende sobre las relaciones entre eventos.”
CEREBRO:
A nivel neuronal aparece otro concepto de condicionamiento
clásico, como un mecanismo subyacente al aprendizaje asociativo:
“Entendemos por aprendizaje el proceso en virtud del cual
adquirimos nuevos conocimientos.” (Kandel & Hawkins, 1992, p.
49).
“Se recurre al caracol marino Aplysia para estudiar la base
biológica del aprendizaje por lo simple de su sistema nervioso.”
(Ibid., p. 51, destacado nuestro).
CEREBRO:
“Ladislav Tauc y uno de los autores (Kandel) dice avanzamos en una (...)
regla del aprendizaje asociativo en 1963 cuando trabajamos en el Instituto
Marey de París, estudiando el sistema nervioso del caracol marino Aplysia .
Resultó que la conexión sináptica entre dos neuronas podía reforzarse sin la
actividad de la célula postsináptica al intervenir una tercera neurona sobre
la célula presináptica. La neurona moduladora, la tercera neurona en
cuestión, provoca que de los terminales de la neurona presináptica se libere
mayor cantidad de neurotransmisores. Sugerimos entonces que este
mecanismo podría adquirir propiedades asociativas si los impulsos
eléctricos, los potenciales de acción de la neurona presináptica coincidiesen
con los potenciales de acción de la neurona moduladora un mecanismo
asociativo pre modulador (Ibid., p.
Bajo el concepto reflexológico:
Aquí se encuentran casi todas las aplicaciones,
principalmente las dirigidas a problemas psicofisiológicos,
tradicionalmente abordados por la medicina.
Bajo el concepto conductual:
La diferencia básica del concepto conductual, con respecto al
reflexológico, está en que el organismo en su totalidad involucra su
conducta abierta, más que algún sistema fisiológico en particular,
para la adquisición o extinción del condicionamiento . Bajo esta
perspectiva, las técnicas de exposición de la persona a estímulos
ansiógenos son las principales.
La exposición, produce un efecto general de extinción del
condicionamiento propio de problemas como fobias, rituales
obsesivo compulsivos y ansiedad generalizada. En uno de los
incontables ejemplos de terapias de exposición, Elmore, Wildman y
Westfeld (1980) usaron el procedimiento de desensibilización
sistemática ideado por Wolpe (1958) para el tratamiento de una
persona hemofóbica (fóbica a la sangre)
Ejemplo:
El tratamiento de la enuresis nocturna con técnicas de
condicionamiento data de la década de 1930. En 1970, Turner,
Young y Rachman publicaron un estudio en el que se
comparaban diversas técnicas de intervención, controlando el
efecto placebo y el efecto de la percepción de intervalos
regulares de tiempo entre ensayo y ensayo. La técnica
fundamental consistía en la instalación de un dispositivo en la
cama del niño, que activaba una
alarma cuando el niño mojaba la cama; al niño se lo instruía
para que apenas sonara la alarma la apagara y fuera al baño o
a la vasija. La alarma se usaría hasta que el niño desarrollara
sus propios controles internos (retención). En el estudio en
cuestión se encontró que las técnicas basadas en
condicionamiento son inicialmente muy efectivas (81.4% de
éxito) pero no pudieron evitar altos niveles de recaída.
APLICACIONES SEGÚN MARCO TEÓRICO SUBYACENTE
Bajo el concepto cognoscitivo:
No existen programas de intervención clínica desarrollados
pero sí algunas investigaciones en humanos que pueden dar
pie a la aparición de terapias novedosas.
Logue, Ophir y Strauss (1981) realizaron un estudio
descriptivo para evaluar la adquisición de aversión a
sabores en humanos. Entregaron cuestionarios y
entrevistaron a 517 personas. Los sujetos reportaron 415
aversiones diferentes y un 65% de ellos reportó, por lo
menos una aversión. Llama la atención en este estudio los
datos relacionados con el condicionamiento clásico: la
aversión se produjo más hacia el sabor que hacia otros
aspectos como la apariencia de la comida ; la experiencia de
condicionamiento tuvo más un arreglo adelantado, de
carácter predictivo, que simultáneo o hacia atrás. Además
hubo casos de adquisición por observación de modelos sin
haberse probado la comida . También hubo aprendizajes
complejos en los que se asociaba el malestar subsecuente
con un compuesto de estímulos que incluían el sabor.
APLICACIONES SEGÚN MARCO TEÓRICO SUBYACENTE
Bajo el concepto neurobiológico:
Bajo el concepto neurobiológico tampoco existen
aplicaciones pero sí perspectivas interesantes : Kelso y
Brown (1986) condicionaron sinapsis pertenecientes a
porciones del hipocampo en el cerebro de ratas. El
hipocampo es parte involucrada activamente en la memoria
de los vertebrados, incluyendo humanos. El procedimiento
usado consistió en estimular eléctricamente una neurona
unida a otra, pero con una débil transmisión del impulso
nervioso, al tiempo que se estimulaba otra neurona también
conectada en la misma zona, pero con una transmisión
eléctrica más fuerte. El resultado fue un aumento en la
transmisión de la conexión menos efectiva.
Condicionamiento Clásico. Ivan Pavlov
Es el proceso a través del cual se logra que un
comportamiento-respuesta- que antes ocurría ante un
evento-estimulo-ocurra tras otro evento distinto.
Condicionamiento Clásico o Aprendizaje
por asociación de estímulos
ESTÍMULO INCONDICIONADO
(Comida)
RESPUESTA INCONDICIONADA
(salivacion)
ESTÍMULO INCONDICIONADO
(COMIDA) + ESTÍMULO NEUTRO
RESPUESTA SE ESTÁ MODIFICANDO
(salivación)
ESTÍMULO CONDICIONADO RESPUESTA CONDICIONADA
DARWIN. “THE EXPRESSION OF THE EMOTIONS IN MAN AND ANIMALS”
DIVIDE LAS ACCIONES ANIMALES EN REFLEJOS, HÁBITOS E INSTINTOS.
REFLEJOS: ACTIVIDADES HEREDITARIAS COMUNES A TODA LA ESPECIE.
HÁBITOS: SE CREARÍAN POR MEDIO DE LA PRÁCTICA EJERCITIVA Y A
TRAVÉS DE LAS LEYES DE ASOCIACIÓN.
INSTINTOS: DOS TIPOS. 1)HEREDADOS: COMO CUALQUIER OTRO
RASGO ORGÁNICO; 2) HEREDADOS: PERO CON BASE A ASOCIACIONES
PREVIAMENTE APRENDIDAS, AL IGUAL QUE LOS HÁBITOS, Y
TRANSMITIDAS A OTRAS GENERACIONES.
ADAPTACIÓN AL AMBIENTE POR MEDIO DEL APRENDIZAJE, PERO EL
AUTOR NO EXPLICA EN CONCRETO CÓMO SE DESARROLLA ESE
APRENDIZAJE.
MORGAN Y EL APRENDIZAJE POR ENSAYO ERROR
Habit and instinct 1986
su obra marca la división entre factores biológicos o
innatos y factores psicológicos o aprendidos
Formación del habito mediante el uso sistematico del
ensayo error, eliminando explicacion instintiva o innata
Precursor del condicionamiento operante.
El aprendizaje de los habitos se alcanzaria cuando a partir
de una masa amorfa o materia bruta de Movimiens
corporeos, inicialmente tentativos o azarosos, la
experiencia del animal va coordinando, seleccionando y
modificando aquellas combinaciones de estos movimientos
que han resultado ser casualmente exitosas.
MOVIMIENTOS
“AZAROSOS”
DEJAN DE SER
EMITIDIOS
MOVIMIENTOS
EXITOSOS
SE REPITEN
1 HÁBITO EXPLICADO POR ALGUNA HABILIDAD
MENTALINNATA O HEREDADA
2 HÁBITO IMPLANTADO O CREADO POR EL MANEJO DE
VARIABLES
THORNDIKE: APRENDIZAJE (PSICOLOGÍA
FUNCIONALISTA)
Se baso en la psicología animal británica y la psicología funcional
primero en desarrollar métodos experimentales basados en la
formulación del ensayo-error. (Cajas problema para los animales)
sentó las bases del análisis funcional de la conducta de Skinner.
APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA Funcionalista
El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza
de los estados mentales. Ello es, aborda específicamente la
pregunta "¿qué son los estados mentales?". En tal sentido,
es una respuesta al problema mente cuerpo en su aspecto
metafísico (Villena, 2017).
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA (skinner)
Comienza sus trabajos en los años 30
buscando distinguir entre condicionamiento pauloviano de los
reflejos condicionados y el paradigma funcionalista de la
conducta instrumental de Thorndike
con su depuración sistemática sobre el tratamiento de la
conducta, logra situar a la psicología en este ámbito.
“explicar una conducta es controlarla”
los principios teóricos psicológicos no son nada más que
descripciones del tratamiento experimental
la clave del análisis funcional de la conducta es que pone de
manifiesto como al hacer psicología la conducta investigadora
queda condicionada por la conducta investigada y viceversa
así, los principios teóricos psicológicos no son nada más que
descripciones del tratamiento experimental de la conducta
caja de skinner
Condicionamiento Operante. Frederic Skinner
(1904 1990)
Es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es
seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las
probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.
se aprende aquello que es reforzado
comportamiento determinado por el ambiente
Refuerzo:
se define como un evento que, presentado inmediatamente después de
la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de que se
repita.
Condiciones
Contingencia temporal: será más efectivo mientras menor sea
el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento
indeseado y el castigo.
1.
Constancia: será efectivo mientras más constante sea.
2.
Refuercen conductas alternativas: no basta con señalarle a la
persona qué conducta no debe emitir, sino que además hay que
señalarle qué es lo que debe hacer en cambio
3.
Castigo:
Se define como un evento que, presentado inmediatamente
después de la ocurrencia de una conducta, disminuye la
probabilidad de que esta se repita.
Castigo positivo:
aparición de un evento displacentero o doloroso.
Castigo negativo:
desaparición de un evento “bueno” o placentero.
Ejemplo:
una profesora hace que su curso copie una frase del pizarrón 30 veces está aplicando un castigo
positivo, mientras una profesora que deja su curso sin recreo, está utilizando el castigo negativo.
ESTÍMULO DISCRIMINATIVO (SKINNER)
Una forma de manejar los antecedentes es dando claves o señales que entreguen
información acerca de cuáles son los comportamientos que son apropiados en la
situación, es decir, qué comportamientos llevarán a consecuencias positivas y
cuáles a consecuencias negativas; o bien señales que indiquen cuándo debe
producirse una conducta o cuándo no.
Procesos en el aprendizaje por condicionamiento operante
Por ejemplo: el inspector parado en el pasillo a
la salida de clases, es un estímulo
discriminativo para la emisión de la conducta
no correr, empujarse ni gritar por parte de los
alumnos.
Priming: es el proceso por medio del cual se provoca el
comportamiento deseado o algo parecido a él de manera
deliberada, para que este pueda ser reforzado. Se usa cuando se
quiere reforzar una conducta que nunca o casi nunca ha sido
exhibida. Por ejemplo: en el caso de un niño que da portazos, se
utilizan elementos externos que ayuden al niño a dar la respuesta,
apretar la bisagra de la puerta, poner algo que amortigüe el golpe
y por tanto se reduzca el ruido, y así se puede reforzar.
Shaping o moldeamiento: Se utiliza para enseñar conductas
complejas, en las que no se puede esperar que ocurran
correctamente las primeras veces en que se lleva a cabo. En el
moldeamiento por aproximaciones sucesivas, se refuerzan los
acercamientos a la conducta que se espera.
Encadenamiento: se relaciona con la aproximación sucesiva y
requiere un programa de reforzamiento que vaya paso a paso, es el
reforzamiento de componentes parciales o de ciertas partes del
comportamiento complejo.
HACIA DELANTE: PROFESORA QUE ENSEÑA A COCER, PRIMERO
REFUERZA LAS CONDUCTAS DE CORTAR TELAS, MARCAR
PATRONES, Y LUEGO LAS COSTURAS…
HACIA ATRÁS: AL REALIZAR UNA CONDUCTA MÁS COMPLEJA SE
COMIENZA DESDE EL FINAL. PROFESORA ENSEÑA A HACER
FIGURAS DE GREDA EN UN TORNO, COMO LAS PRIMERAS FASES
SON MÁS DIFÍCILES, ELLA LO HACE Y DEJA QUE SUS ALUMNOS
FINALICEN Y SAQUEN LA FIGURA DEL TORNO Y CUANDO HACEN
ESO LOS REFUERZA. DE A POCO VA DEJANDO MÁS TAREAS.
Procesos en el aprendizaje por condicionamiento operante
Contracondicionamiento: Proceso por el cual un
comportamiento indeseado es eliminado, al mismo tiempo que
es modificado por un comportamiento deseable (los dos
comportamientos son incompatibles. Por ejemplo un niño saca
punta de manera frecuente a sus lápices, se reforzará cuando
llegue con sus lápices listos.
Extinción: es el proceso que explica la pérdida de patrones de
comportamiento que han sido previamente reforzados. Se produce
cuando se elimina el refuerzo a una conducta. Por ejemplo: si
cuando el profesor le llama la atención a un niño, las risas del
grupo refuerzan la conducta negativa, el profesor deja de llamarle
la atención de forma pública.
-Neoconductismo y teorías de la motivación. -Desarrollo del procesamiento de la Información.
NEOCONDUCTISMO:
Corriente conductista que hace del fenómeno del
aprendizaje su objeto de estudio
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN:
teorías que explican cómo las recompensas externas y
los castigos son centrales en la determinación de la
motivación de las personas (Santrock, 2005)
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN:
Conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser
humano como un procesador activo de los estímulos
(información o “inputs”) que obtiene de su entorno.
APRENDIZAJE SOCIAL O VICARIO. ALBERT
BANDURA (1969)
Si bien la mayoría de la conducta es controlada por
fuerzas ambientales, más que internas, tal como lo
planteaban los conductistas clásicos, existen
mecanismos internos de representación de la
información que son centrales para que el aprendizaje se
genere (se agrega el procesamiento de la información).
Supuestos de esta teoría del aprendizaje social:
La mayoría de la conducta es aprendida, en vez de innata.
La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que
por fuerzas internas, por lo tanto el refuerzo es un procedimiento importante.
Los seres humanos generan representaciones mentales de las asociaciones
estímulo respuesta.
El ser humano es un agente intencional y reflexivo.
La manera más eficiente de aprender se realiza por medio de la observación.
Etapas del aprendizaje vicario:
Prestar atención al modelo.
Codificar bajo formas de memoria (retener).
Reproducción motora.
Incentivación o motivación (refuerzo).
APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN
Bandura y los procesos de motivación que determinan el modelamiento.
1.
La motivación puede venir de 3 grandes tipos de incentivos:
2.
Incentivos directos: Los que se obtienen a través de la propia experiencia.
Las metas: Las propias metas del individuo.
Incentivos vicarios: Ver a otro recibir una recompensa por determinada
conducta
otros conceptos
Recompensas autogeneradas: Recompensas reguladas
por el mismo individuo.
Autoeficacia: Percepción de nuestra propia capacidad
para organizar y poner en practica las acciones necesarias
con el fin de alcanzar el grado propuesto de rendimiento.
Expectativas: creencias acerca de los posibles resultados.
Esta perspectiva señala que las recompensas externas y
los castigos son centrales en la determinación de la
motivación de las personas (Santrock, 2005).
Las recompensas son eventos positivos o negativos que
pueden motivar el comportamiento.
Conductismo y motivación
Motivación y conductismo
Trechera (2005) explica que las teorías que se basan en el
empleo de incentivos parten del supuesto de que:
Las personas suelen realizar comportamientos con el
objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan
de hacer aquellas conductas que conllevan un daño.
Para este enfoque toda modificación de conducta se
realiza básicamente a través de refuerzos,
recompensas o mediante la evitación u omisión de
aquello que sea desagradable.
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Surge a fines de los 40
considera a los sujetos como buscadores activos y
procesadores de la información
los sujetos seleccionan que van a procesar, prestan atención,
transforman y repasan la información, la relacionan con
información previa y organizan estos conocimientos.
la información como una representación que viene de la
estimulación externa y/o el procesamiento.
Procesamiento de la información: se refiere a como la
información esta siendo procesada.
Ser humano visto metafóricamente como una computadora.
Atención
Percepción
Codificación
Almacenamiento
Recuperacion
Modelo de los almacenes (Atkinson y Schiffrin)
Paso de la información por dos almacenes:
MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA A LARGO PLAZO.
El procesamiento comienza cuando se percibe el estímulo en un
registro sensorial y se le otorga significado, luego pasa a la
memoria de corto plazo o memoria de trabajo (estímulos a los
que estamos atentos), y luego la nueva información asociada a
la información relacionada con esta permite la transferencia a
la memoria de largo plazo.
Distintos modos de procesar la información.
FÍSICO, FONOLÓGICO Y SEMÁNTICO.
No es necesario procesar la información con las distintas
modalidades , sino con lo preciso para que pueda recibir la
información.
Modelo de los niveles de procesamiento
(Moscovicth y Crack)
Modelo del nivel de
activación
No existen distintas memorias,
sino una pero con distintos
estados de activación.
Estado activo (acceso fluido) y
estado inactivo (difícil acceso).
Fue promotor del conductismo.
Búsqueda de la objetividad .
Salva la objetividad pero pierde
la psicología (pierde la esencia,
que es estudiar la mente)
Conductismo (Watson,1878-
1958)
Conductismo (Watson,1878-1958)
Verdaderamente sólo ha habido una única tentativa sincera de psicología objetiva, y ha sido
el behaviorismo, tal cual resulta de las ideas fundamentales de Watson. Han sido
necesarios cincuenta años y los fracasos sucesivos de Wundt, Bechtherewy otros... (El) gran
mérito de Watson ha sido haber comprendido finalmente que el ideal de la psicología,
ciencia de la naturaleza, llevaba en sí renuncia absoluta y sin condiciones a la vida interior.
Hasta entonces las psicologías objetivas no lo habían sido más que en sus prefacios,
teniendo la costumbre de reintroducir en el texto nociones introspectivas, con mayor o
menor ingenuidad.
BEHAVIORISMO: ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO
Watson ha comprendido que la actitud sinceramente
científica exigía que se hiciese tabla rasa de todo
cuanto es introspección y espiritualidad, habiendo
logrado lo que pudo escapar a los más importantes
representantes de la psicología objetiva: pensar hasta
su extremo la exigencia de la objetividad en
psicología... (Politzer, 1969)
LIMITACIÓN DEL CONDUCTISMO
la psicología conductista adopta un enfoque
científico limitado. Por este motivo (a) ha
quedado estancada desde fines de la década
de los cincuenta, y (b) se la debe considerar
como la madre (...) de la psicología que está
plenamente en gestación. Pero es una madre
soltera, ya que nunca quiso contraer nupcias
con el padre de esta nueva psicología, es decir,
la neurofisiología. Y a las madres se las ama,
se las tolera y se las trata de modo tal que no
impidan el desarrollo de sus hijos.
La crítica al conductismo es saludable con tal
que no se convierta –como en el caso de
Chomsky-en una apología del mentalismo. Al
fin y al cabo, el conductismo, lejos de ser
anticientífico, peca tan sólo por ser científico-
a medias. Una sólida formación en psicología
experimental de la conducta no debiera ser un
obstáculo para adoptar un enfoque más
amplio (Bunge, 1980: 134).
En 1987, el neuropsicólogo Howard Gardner (1943-) reconoció que:
El conductismo vino a responder a muchas inquietudes de la comunidad
científica, algunas de las cuales eran muy legítimas: el malestar por tener que
aceptar al pie de la letra los datos de la introspección, sin ninguna forma
científica de control o posibilidad de refutación.
La insatisfacción con conceptos vagos y generales del tipo «voluntad» o
«propósito», y el anhelo de explicar el comportamiento humano apelando a las
mismas construcciones teóricas que habían sido aplicadas (aparentemente con
gran éxito) al de los animales.
Teniendo en cuenta los problemas que había originado el introspeccionismo (...),
el conductismo pareció una brisa de aire fresco en las décadas iniciales del siglo
XX. No es de sorprender que rápidamente atrajera y cautivase a las mejores
mentalidades de toda una generación de estudiosos.
No obstante, en retrospectiva, cabe sostener que se pagó un precio demasiado
alto por la adhesión estricta al conductismo. En tanto duró su imperio –o sea,
durante las décadas de 1920, 1930 y 1940-, sólo fue posible aproximarse con
dificultades, furtivamente, a las cuestiones vinculadas a la naturaleza del
lenguaje, la planificación humana, la resolución de problemas, la imaginación,
etc. -si es que estos temas eran en alguna medida tolerados-(Gardner, 1987: 28).
Bertrand Russell(1872-1970)
El conductismo no ha surgido...de la
observación de la estupidez humana.
Es la sabiduría de los animales lo
que ha sugerido este punto de vista.
Bertrand Russell,
AnalysisofMind(1921)
INTRODUJO EL TÉRMINO PSICOLOGÍA COMPARADA .
Esta expresión designó en Romanes al «estudio de la mente en evolución»
mediante la observación y comparación de fenómenos mentales en distintos
niveles de la jerarquía filogenética.
INCORPORÓ EL MÉTODO ANÉCDOTICO PARA OBERVAR LA CONDUCTA
ANIMAL.
precisa que es «... un proceso que
se inició en realidad con Charles
Darwin. El propio Darwin observó
que, paralelamente con la
evolución de la estructura, se
producía una evolución de la
conducta, y empezó su estudio en
1872, en su
ExpressionoftheEmotionsin Man
and Animals» (Hebb, 1968: 4)
El reconocimiento de Charles
Darwin (1809-1882) como gestor
del conductismo es un indicador
del alcance de su teoría.
Donald O. Hebb (1904-1985)
De la psicología comparada al conductismo Watsoniano
George JohnRomanes (1848-1894)
Conwy Lloyd Morgan
(1852-1936)
Puso en circulación su
Introductionto Comparative
Psychology.
Para Morgan: «En ningún caso
podemos interpretar una acción
como el resultado del ejercicio de una
facultad psíquica superior, si puede
interpretarse como el resultado del
ejercicio de una acción psíquica
inferior en la escala psicológica»
(citado según Boring, 1992: 495).
Estudios en aprendizaje por ensayo-
error en pollos.
Jacques Loeb (1859-1924)
BIÓLOGO ALEMAN.
Publicó Der Heliotropismus der Thiere und
seine Überstimmung mit dem
Heliotropismus der Pflanzen
TROPISMO:
la orientación de un organismo al interior de un campo de fuerzas, un movimiento forzado por
estímulos externos. Si el comportamiento animal es función de estímulos del medio externo, no
puede serlo de «conciencia» alguna.
En 1899, Beer, Bethe y vonUexküllpublicaron «VorschlägezueinerobjektiverenderNomenclaturin
derPhysiologieNervensystems» («Propuesta para una nomenclatura objetiva en la fisiología del
sistema nervioso»), donde propusieron eliminar del todo términos como sensación, memoria,
aprendizaje por su subjetividad para reemplazarlos por otros de mayor grado de objetividad. Por
ejemplo, sugirieron sustituir «audición» por fonorrecepción. Este reclamo se justifica por la
exigencia de independencia entre el observador y lo observado.
Herbert Spencer Jennings (1868-1947)
Publicaba sus Contributions to the Study of the Behavior of the Lower Organisms.
Él era zoólogo, como Loeb, y fue profesor en Johns Hopkins. Aquí Watson siguió
cursos con él y realizó investigación de laboratorio al trasladarse de Chicago, en
1908. Pero Jennings discrepaba del tropismo de Loeb. Para él, esa tesis y los
fenómenos físico-químicos presumiblemente implicados eran insuficientes incluso
para la explicación del comportamiento de organismos más simples.
Pragmatismo
A estas alturas de esta reevaluación deseo
señalar dos puntos. Uno, el pragmatismo
implícito en la aseveración del propio Jennings
de que asumir la presencia de la conciencia es
«útil». El pragmatismo es, precisamente, la
filosofía que subyace al funcionalismo en
psicología. Según Boring(1992: 648) “Jennings
estaba trabajando precisamente en el periodo
en el cual la psicología funcional estaba en
todo su furor”.
William James (1842-1910)
Publicó, en el vol. I del JournalofPhilosophy, Psychologyand ScientificMethod, su ensayo:
«¿Existe la conciencia?» (ver Russell, 1962: 23-28), donde decía: «Durante más de veinte años he
recelado de la “conciencia” como entidad; durante más de siete u ocho años he sugerido... su no
existencia y... su equivalente pragmático en realidades de experiencia. Me parece que la hora está
madura para que sea abierta y universalmente descartada» (reproducido según Russell, 1962: 24).
POSTULÓ UNA TEORÍA PSICOFISIOLÓGICA SOBRE LAS EMOCIONES.
UNO DE LOS FUNDADORES DEL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO.
El pragmatismo es una escuela filosófica que busca superar la polémica entre empiristas y
racionalistas e ir más allá del dualismo sujeto-objeto. Afirma que una creencia es verdadera si
funciona.
James Rowland Angell (1869-1949)
El «campeón» del funcionalismo, como lo llaman Marx y
Hillix(1985: 134), estudió en Harvard con W. James en 1892.
Antes, él había estado en Michigan, con John Dewey (1859-
1952).
Aunque se insiste en Dewey como uno de los filósofos más
influyentes en Angell, debe decirse que éste reconoció a William
James como su «maestro» (Boring, 1992: 577). Angell llegó a
Chicago en 1894.
En la pronunciación de su discurso presidencial en la American
PsychologicalAssociation(APA) en 1906, Angell expuso los siguientes lineamientos
de la psicología funcional:
Para Angell, el funcionalismo era una psicología de las operaciones mentales, lo que
lo oponía a la psicología estructural del inglés Edward Bradford Titchener (1867-
1927).
El funcionalismo era, en Angell, la psicología de las utilidades fundamentales de la
conciencia.
“J. R. Angell, que vela en el santuario de la psicología de la introspección, lanza un grito de alarma: «Hemos suprimido la palabra “alma”... la conciencia
parece ser ahora la próxima víctima... la categoría psicológica conducta (behavior) es legítima a condición de que no condene la introspección...»
¡Demasiado tarde! El enemigo está ya en la plaza. Ese mismo año de 1913, en ese mismo número de la PsychologicalReview, donde J. R. Angell expresa
sus temores, John B. Watson publica el artículo que pronto será considerado como el manifiesto de una escuela... (Zazzo, 1964: 113).
Watson
En efecto, el artículo del «enemigo» era «Psychologyas
thebehavioristviewsit» («La psicología tal como la ve el
conductista»). El tono y las palabras de Watson
redundaron, de hecho, en un «manifiesto». Comencemos
con lo que él decía desde el primer párrafo (pág. 158 del
citado número de la PsychologicalReview)
•La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama
puramente objetiva y experimental de la ciencia natural.
Su meta teórica es la predicción y el control de la
conducta. La introspección no constituye una parte
esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos
no depende de que se presten a una interpretación fácil en
función de la conciencia. En sus esfuerzos por obtener un
esquema unitario de la respuesta animal, el conductista
no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y la
bestia. La conducta del hombre, con todo su refinamiento
y complejidad, no es más que una parte del esquema total
de investigación del conductista... Parece haber llegado el
momento de que la psicología descarte toda referencia a
la conciencia; de que no necesite ya engañarse al creer que
su objeto de observación son los estados mentales
(adaptado de Hothersall, 2005: 492).
Siento que el conductismo es el único funcionalismo lógico y consistente…
(Watson)
La psicología que yo trataría de construir tomaría como punto de partida, en
primer lugar, el hecho observable de que el organismo, tanto el hombre como
el animal, deben adaptarse al medio ambiente…(Watson)
Según el propio Watson, la conciencia existe, pero no es «tarea» del psicólogo
(en especial, claro está, si éste es «conductista»)….(Watson)
Estas ideas de Watson decepcionaron a su profesor James Angell: «El
hombre», dijo, «no es un mero animal, sino un ser pensante» (citado según
Hothersall, 2005: 487). Del mismo modo, estimó «descabellados» e
«ignorantes» los planteamientos de Watson. En 1936, Angell escribió que el
conductismo watsoniano«se desarrolló en forma muy extravagante»
(Hothersall, Ibíd.).
NEOCONDUCTISMO: Corriente conductista que hace del
fenómeno del aprendizaje su objeto de estudio
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN: teorías que explican cómo las
recompensas externas y los castigos son centrales en la
determinación de la motivación de las personas (Santrock,
2005)
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano
como un procesador activo de los estímulos (información o
“inputs”) que obtiene de su entorno.
Neoconductismo, un paso hacia el estudio de la mente como sistema de
conocimiento.
Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de
investigación principal.
Algunos autores NEOCONDUCTISTAS:
DESPUÉS DE WATSON EL CONDUCTISMO SE ENRIQUECE DE LOS
APORTES DE DISTINTOS AUTORES EN LA BUSQUEDA DE LA
EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA, ESPECIALMENTE EL APRENDIZAJE.
NEOCONDUCTISMO
Es considerado el neoconductista más ortodoxo.
Este autor llevó a sus máximos extremos el principio de contigüidad,
según el cual el aprendizaje sólo requiere el emparejamiento de un
estímulo con una respuesta.
En 1935 publica su obra The psychology of learning expone una serie de
técnicas para romper hábitos o desaprender conductas desadaptativas
basándose en sus planteamientos teóricos (Kazdin, 1978)
EJEMPLO:
LOS ALUMNOS LEEN REPETIDAMENTE LA FRASE “LA CAPITAL DE LA X
REGIÓN ES PUERTO MONTT”, DESPUÉS DE UN TIEMPO ASOCIARAN LA
RESPUESTA CORRECTA AL ENFRENTARSE A LA FRASE “LA CAPITAL DE
LA X REGIÓN ES___________________”
Edwin R. Guthrie (1865-1959) PLANTEO MÉTODO SIMILAR AL DE LAS
APROXIMACIONES SUCESIVAS (DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA)
La presentación se hace progresivamente para prevenir la
respuesta. Poco a poco posteriormente se irá aumentando la
intensidad hasta poder presentarlo con toda su fuerza sin
provocar respuesta.
En otra técnica el estímulo que provoca la respuesta no
deseable se emparejaba con un estímulo que provoca una
respuesta incompatible con ella (observamos aquí un avance
del principio de inhibición recíproca de Wolpe).
Plateo una teoría formal de la conducta.
Este autor, creyó haber identificado la ley fundamental del
aprendizaje que esta ley no sólo subyacía a toda conducta
animal y humana, sino que también era un principio básico en
todas las ciencias.
Hull intentó ir más allá de la restringida relación E-R
introduciendo las variables intervinientes entre el estímulo y la
respuesta.
De este modo, cualquier respuesta realizada antes que finalice el impulso quedará atada a él, la
respuesta ocurrirá con mayor rapidez y fuerza, es decir, se habrá fortalecido la conexión entre
los estímulos presentes en el momento de reducirse el impulso.
Este concepto de reducción del impulso es considerado por Hull como el principio central del
aprendizaje.
Por ejemplo, si tenemos sed buscamos algo que beber, si tenemos hambre buscamos comida y si
tenemos frío nos ponemos más ropa. Según Hull, si la conducta realizada funciona para reducir
ese impulso, ese comportamiento volverá a ser repetido en el futuro en caso de que se dé la
misma necesidad.
Variables intervinientes:
Fuerza del hábito
Impulso (estado de
activación del organismo)
Clark L. Hull (1884-1952) EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE (1874-1949)
APRENDIZAJE POR ENSAYO ERROR.
EJEMPLO: PONER UN GATO HAMBRIENTO ENCERRADO EN UNA
CAJA CON UN MECANISMO OCULTO QUE SE MUEVE POR MEDIO
DE UNA PALANCA. SI EL GATO MANIPULA CORRECTAMENTE LA
PALANCA, LA PUERTA SE ABRE Y EL ANIMAL ALCANZA LA COMIDA
QUE ESTÁ AFUERA. LOS PRIMEROS ENSAYOS SE CARACTERIZAN
POR ARAÑAZOS, MORDIDAS Y GRAN CANTIDAD DE MOVIMIENTOS
ANTES DE MOVER LA PALANCA, POR TANTO LA PUNTUACIÓN POR
TIEMPO TRANSCURRIDO ES ELEVADA. EN POSTERIORES ENSAYOS
ESTA PUNTUACIÓN VA DISMINUYENDO PAULATINAMENTE.
APRENDE GRABANDOSE RESPUESTAS CORRECTAS Y ELIMINANDO
LAS INCORRECTAS.
Mowrer intentó integrar las aportaciones de Pavlov,
Thorndike y Hull para el estudió del aprendizaje de
las reacciones emocionales, pero pronto detectó la
insuficiencia de estas aportaciones para explicar las
respuestas con consecuencias aversivas, en
particular el aprendizaje de la evitación.
Postuló la teoría bifactorial del reforzamiento, que
mantiene la existencia de dos tipos de aprendizaje:
el aprendizaje de señales (por contigüidad) y el
aprendizaje de soluciones (por reforzamiento).
O. Hobart Mowrer (1907-1982)
El primero, el aprendizaje de señales, se basa en el
condicionamiento clásico y supone que algunas
respuestas involuntarias (también las respuestas
emocionales) se condicionan a un estímulo que
opera como señal de un suceso aversivo,
adquiriendo un valor aversivo que elicitala
respuesta.
El aprendizaje de soluciones, por otro lado estriba
en la emisión de respuestas voluntarias que reducen
el impulso.
Los modelos conductuales cognitivos combinan
modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos
del procesamiento de la información.
Al integrar estos dos postulados teóricos, la teoría
conductual y la cognitiva; integra los factores
internos y externos del sujeto.
Paradigma conductual-cognitivo.
Principios del Modelo Conductual
El modelo conductual se centra fundamentalmente
en cómo la conducta humana se aprende o se
adquiere.
En el modelo conductual se subraya la conducta
individual observable, así como los factores
medioambientales que pueden precipitar y/o
mantienen una conducta determinada.
Así pues, la influencia del medio ambiente es
fundamental en la adaptación de las conductas.
aprendizaje por
condicionamiento
operante
aprendizaje social
En la perspectiva cognitiva son mucho más importantes
los pensamientos.
Se muestra un énfasis especial en las creencias
personales, las actitudes, las expectativas, las
atribuciones y otras actividades cognitivas para
procurar entender y predecir la conducta.
Los individuos son participantes activos en su entorno,
juzgando y evaluando estímulos, interpretando eventos
y sensaciones y aprendiendo de sus propias respuestas.
La manera de procesar (reconocer, percibir, razonar y
juzgar) la información tiene un papel importante para
intentar entender el comportamiento humano.
Principios del modelo cognitivo ¿Que es una estructura cognitiva?
Supone la manera en que la información se
estructura y almacena internamente. Es como una
plantilla que filtra ciertos procesos cognitivos.
Cuanto más rígidos son los esquemas, las
percepciones se filtran más y pasan a ser
potencialmente más desadaptados.
El contenido de las estructuras cognitivas hace
referencia a la información que se representa en
un momento dado. Este contenido se refiere al
lenguaje interno.
¿Que son los contenidos cognitivos?
Los contenidos o proposiciones cognitivas se
refieren a los elementos concretos positivos o
negativos que son almacenados o codificados en
los esquemas o estructuras cognitivas.
¿las operaciones o procesos cognitivos?
Se refieren a procesos utilizados por el sistema
para su funcionamiento. Son ejemplos las tareas
de codificación y recuperación de la información,
mecanismos atencionales procesos de estimación
de probabilidades, procesos de formación de
conceptos, etc.
¿Que son los productos cognitivos?
Se refieren al resultado final que el sistema cognitivo realiza sobre la
información. Se trata de las cogniciones y los pensamientos que el individuo
experimenta y de las que suele tener conciencia. Ejemplos son los pensamientos
automáticos negativo (PAN), que tienen un papel activo en la génesis de los
estados emocionales negativos.
<<J. de 15 años, presenta como motivo de consulta un rechazo irracional a ingerir cualquier tipo
de alimento sólido; desde que en una celebración familiar se atragantó con un trozo de calamar.
Pasó por unos instantes “en que pensaba que me ahogaba”.
A partir de aquel momento sus padres refieren una negativa a la ingesta de alimentos sólidos y
desde entonces sólo come cuando se le tritura la comida. Ha tenido que dejar de quedarse a
comer en el colegio, porque sólo el hecho de ponerse en la boca alimentos sólidos le induce
náuseas y vómitos…>>
Adaptación del modelo cognitivo clásico:
En el centro de las concepciones cognitivas de la psicología
clínica se halla la idea de que, de algún modo, los problemas
clínicos son producto de algún modo erróneo o inadecuado de
procesar la información.
La misión del clínico será ayudar a identificar estos problemas y
buscar soluciones para lograr una respuesta más racional y
adaptativa.
Deficiencia en el proceso cognitivo: La principal característica es
que existen deficiencias en el procesamiento de la información que
el sujeto recibe del medio. Esta característica es típica de los niños
impulsivos o los niños con déficit de atención, estos niños
evidencian deficiencias en el proceso previo a la forma de actuar ya
que suelen fallar debido a la falta de planificación o prevención por
lo que sus resultados se resienten. Sus dificultades emergen del
fallo en los procesos ejecutivos que le dificultan el detenerse y
pensar antes de actuar.
Distorsión en el proceso cognitivo: La principal característica es que
hay un trastorno en los procesos de pensamiento. Esta
característica es típica de niños ansiosos o depresivos. En estos
trastornos los individuos tienden a interpretar equivocadamente su
ambiente social e interpersonal, en este caso hay información activa
procesando pero se tiende a distorsionar.
En los últimos años la psicología cognitiva experimental ha
realizado un esfuerzo de integración entre ambas teorías;
afirmando que, incluso, los procesos de condicionamiento que
tradicionalmente se han considerado muy automáticos y
extracognitivos, pueden estar muy mediatizados por variables
cognitivas.
INTEGRACIÓN DE LOS MODELOS
(Cognición y Condicionamiento)
Estructuralismo: estudio de la
estructura y contenido de la
mente (no su funcionamiento)
Más que un simple antecedente, la psicología
experimental es la base del estructuralismo. Wundt
consideraba que el objeto de estudio de la psicología era
la experiencia inmediata.
Experiencia mediata: es aquel conocimiento que tenemos
sobre las cosas, es decir, la experiencia utilizada como
medio para conocer algo.
Experiencia inmediata: es la experiencia misma.
Ejemplo:
Situación: el dolor que siente alguien al quemarse.
Experiencia mediata: la sensación de dolor o incluso de
ardor. (procesos mentales mediados por algún
instrumento, por ejemplo, el cuerpo o las sensaciones).
Experiencia inmediata: la descripción del dolor o la
experiencia de dolor que tiene el individuo y su relación
con las experiencias previas. (procesos conscientes que
se encargan de interpretar la situación).
Wilhelm Wundt
Funcionalismo: estudio y descripción del
funcionamiento de la mente
Resultaba prioritario responder a las preguntas: ¿qué hace
la mente?, ¿cómo lo hace? y ¿para qué lo hace?
La mente tenía como función básica facilitar el proceso de
adaptación de los seres vivos a un entorno complejo,
simbólico, cambiante y ambiguo.
Su teoría del arco reflejo indica que la cadena conductual se
divide en:
Un componente aferente o sensorial, que se inicia tras
un estímulo y está mediado por los nervios sensoriales.
John Dewey
WOODWORTH
Woodworth liquida definitivamente el debate, y
abre el funcionalismo hacia nuevos caminos.
Doctorado con Cattell en Columbia, le sucederá en
la dirección del departamento de Psicología en
1917.
Ofreció una concepción dinámica de la Psicología
(Mayor y Tortosa, 2002), que hizo de los procesos
motivacionales y emocionales aspectos
explicativos centrales del comportamiento –
desarrolló una Motivología(Woodworth, 1932).
La Psicología es “(...) un intento por comprender
las actividades de la mente (...) conocer cómo
aprendemos y pensamos, y qué es lo que empuja a
la gente a sentir y actuar como lo hace. Se interesa
en la causa y el efecto, por lo que puede ser
llamada dinámica” (Woodworth, 1918, 34).
Un componente de control o asociativo, mediatizado por
la médula espinal y el cerebro.
Un componente eferente o motor, mediado por nervios
motores que culminan en la respuesta.
El estímulo puede no ser causa suficiente de la respuesta, ésta puede ser
más o menos intensa que la energía que estaba presente en el estímulo.
Un mismo estímulo puede, en diferentes ocasiones, provocar respuestas
diferentes. En esa y otras formas, la relación del estímulo y la respuesta
no es causal (Woodworth, 1926).
Primera: Institucionalización de la psicología cognitiva que abarca
desde su iniciación hasta la década de los ochenta. Domina la
metáfora del ordenador.
Segunda: Conexionismo cognitivo, que surge en la década de los
ochenta.
Tercera: Cognitivismo emocional, en el marco de la “década del
cerebro”, que se desarrolla en los años 90.
Fases en el desarrollo del cognitivismo
Primera fase: La institucionalización de la Psicología
cognitiva. La analogía del ordenador y el sujeto racional
En la década de los 60 aparecen publicaciones e
investigaciones que dan fuerza al nuevo movimiento.
La fundación del Centro de Estudios Cognitivos en la
Universidad de Harvard y la publicación de Miller, Galanter y
Pribram, Planes y Estructura de la conducta.
Rechazan el reflejo como unidad básica de conducta e
introducen los procesos de autorregulación y
retroalimentación procedentes de la cibernética para explicar
la conducta
“la computadora tornaba teóricamente legítimo describir a los
seres humanos en función de planes (procesos jerárquicamente
organizados), imágenes (todo el conocimiento disponible acerca
del mundo), objetivos y otras concepciones mentalistas; y al
brindar a dichas concepciones su resonante aval, estos tres
destacados científicos justificaban en la práctica que se
abandonase el limitado ámbito del estímulo y la respuesta a
favor de modelos más abiertos y flexibles, interactivos e
intencionales” (Gardner, 1988, 49).
REFLEJO COMO UNIDAD REEMPLAZADO POR
UN PATRON TOTE
(Test) –Operación-Evaluación (Test)–Salida (Exit)
Deberíamos considerar el reflejo sólo como una
de entre muchas actualizaciones posibles de un
patrón TOTE” (Miller, Galantery Pribram,1983,
37).
La existencia de una unidad TOTE indicaría, pues,
que se ha establecido una unidad de coordinación
y organización, es decir, que se dispone de un
plan.
Distintas unidades TOTE podrían enlazarse entre sí,
formando parte de un plan más amplio, en una
estructura jerárquica que estaría definida por una
unidad TOTE de mayor alcance (Miller, Galantery
Pribram, 1983).
TOTE (Miller, Galanter y Pribram,1983)
Neisserdefine en esta obra el término cognición como “todos los
procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es
transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. Se ocupa de estos procesos, aúncuando operen en
ausencia de la estimulación relevante, como en la imaginación y
las alucinaciones. Tales términos, como sensación, percepción,
imaginación, recuerdo, solución de problemas y pensamiento
entre otros, se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la
cognición” (Neisser, 1976, 14).
El desarrollo de la psicología cognitiva acentuó la tendencia a
recurrir a nociones más molares o macroestructurales para explicar
las funciones cognitivas y una demanda creciente de validez
ecológica de las investigaciones. Conceptos como “esquema”,
“marco”, “guión” son ejemplos de macro-estructuras para explicar el
hecho de que las funciones superiores no se guían únicamente por
las reglas formales de la sintaxis, sino por los conocimientos acerca
del mundo, organizados conceptualmente de forma compleja
(Algarabel y Soler, 1993; Ruíz Vargas, 1995).
La década de los setenta: Consolidación de la Psicología
cognitiva y superación del formalismo anterior
Las teorías de los esquemas (Rumelhart, 1980; 1984) proponen
modelos en que el razonamiento no se guía por un sistema general de
reglas de inferencia, sino por mecanismos dependientes de los
contenidos. El ser humano no aborda una tarea como una hoja en
blanco, sino que posee esquemas muy estructurados, como ya
Bartlett (1932) había planteado.
Segunda fase: El cognitivismo conexionista
Las redes neuronales asumen como principio fundamental que el
cerebro es un computador, son por tanto, modelos de
computación construidos expresamente para reflejar los
principios de organización y funcionamiento del cerebro humano
(Hinton, 1992).
Una red neuronal o modelo conexionista trata de reflejar la
estructura de las células nerviosas. Existen una serie de unidades
simples de computación, con distintos valores de activación y con
papeles de excitación o inhibición, que están masivamente
conexionadas y operan en paralelo.
El conexionismo, por tanto, quiere alejarse del modelo
computacional clásico y de lenguajes racionalistas, para
acercarse al modelo del cerebro animal y humano y al lenguaje de
la neurofisiología.
Tercera fase: Cognitivismo emocional. La década del
cerebro
La década de los 90 ha sido denominada la década del cerebro
(Pinker, 1997). El estatus especial que se le da al cerebro es por las
funciones especiales que el cerebro realiza: ver, pensar, sentir, elegir y
actuar. Estas actividades especiales son procesamiento de
información o computación (Pinker, 1997).
Desarrollos técnicos de las neurociencias y en particular de las
técnicas de neuroimagen, que permiten contrastar en vivo en el
cerebro las representaciones internas, es decir, posibilitan estudiar el
cerebro en acción.
Los avances en el estudio de las bases neurológicas cerebrales
implicadas en los procesos psicológicos y la conducta acentúan las
diferencias entre los planteamientos procedentes de la “metáfora del
ordenador”
El cerebro deja de ser un procesador de propósito general
y pasa a ser un sistema integrado y organizado en
módulos. Así tendríamos módulos o sistemas diferentes
para el lenguaje, para orientarnos en el espacio, para
realizar obras de arte, para las relaciones sociales, etc.
La hipótesis de modularidad
Desde la concepción modular, la mente está compuesta de
componentes y recursos especializados en tareas específicas. Esta
organización modular de la mente sería el resultado del largo
proceso filogenético, en el que han ido apareciendo sucesivos
mecanismos y estructuras para enfrentarse y adaptarse a diferentes
problemas y conseguir la supervivencia.
En la última década se constata un interés por recuperar las emociones en
el ámbito de la cognición y la conducta humana. Este interés se ubica en la
denominada década del cerebro y es un resultado más, podríamos decir, del
espíritu de la época que abarca la investigación en neurociencia,
neuropsicología, psicología cognitiva, y la preocupación por conocer las
estructuras biológicas y los procesos psicológicos que dirigen la conducta y
posibilitan una adaptación eficaz del individuo a su contexto y situación.
CEREBRO EMOCIONAL, INTELIGENCIA EMOCIONAL, ETC.
CEREBRO Y EMOCIONES

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes teorías cognitivas unidad 1.pdf.

Similar a Apuntes teorías cognitivas unidad 1.pdf. (20)

Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Hector inteligencia artificial
Hector inteligencia artificialHector inteligencia artificial
Hector inteligencia artificial
 
La cognición
La cogniciónLa cognición
La cognición
 
Ia%20 %20 conceptos%20e%20historia%20version%20ms%20office%202003
Ia%20 %20 conceptos%20e%20historia%20version%20ms%20office%202003Ia%20 %20 conceptos%20e%20historia%20version%20ms%20office%202003
Ia%20 %20 conceptos%20e%20historia%20version%20ms%20office%202003
 
inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1
 
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
inteligencia artificial
inteligencia artificialinteligencia artificial
inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Ensayo de Inteligencia Artificial. posibles conecuencias.
Ensayo de Inteligencia Artificial. posibles conecuencias.Ensayo de Inteligencia Artificial. posibles conecuencias.
Ensayo de Inteligencia Artificial. posibles conecuencias.
 
Actividad 1 ia isc 802
Actividad 1  ia isc 802Actividad 1  ia isc 802
Actividad 1 ia isc 802
 
Mayy y yoo alezx
Mayy y yoo  alezxMayy y yoo  alezx
Mayy y yoo alezx
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
 
Informaticamena
InformaticamenaInformaticamena
Informaticamena
 
Ciencia cognitiva
Ciencia cognitivaCiencia cognitiva
Ciencia cognitiva
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
La ciencia cognitiva origen
La ciencia cognitiva origenLa ciencia cognitiva origen
La ciencia cognitiva origen
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
 

Último

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 

Último (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 

Apuntes teorías cognitivas unidad 1.pdf.

  • 2. CRISIS DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA, Y NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA: Psicología conductual: con predominio en las décadas de 1950- 1970, pero con decrecimiento entre 1970 y 1990. Primero, por una crítica interna, según la cual los intentos conductistas habrían resultado defectuosos por no cumplir adecuadamente las reglas objetivas en que pretendían basarse. Segundo, por la insuficiencia del conductismo se debe, más bien, a la insuficiencia de sus propias reglas y a la pretensión de ajustarse demasiado tercamente a ellas (simplificación del campo psicológico). M. TURING (1936): APORTES MATEMÁTICOS –TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMPUTABILIDAD. En sus inicios sus investigaciones tuvieron el objetivo de crear una maquina capaz de computar, en un número finito de pasos, el valor de verdad de un enunciado. Denominó algoritmo al conjunto de acciones que desarrolla la maquina para ejecutar una acción. Contexto historico siglo 20 CLAUDE SHANNON: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado , debido a que se refiere sólo a las condiciones técnicas que permiten la transmisión de mensajes , pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad de paradigma Fuente de transmision Transmisor Destino Receptor Fuente de Ruido señal señal recibida Mensaje Mensaje McCULLOCH Y PITTS: MODELO COMPUTACIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. McCulloch y Pitts consideraban el cerebro como un sistema que incorpora principios Iógicos en sus neuronas y redes neurales , defendiendo la idea de que todas las funciones computables por la maquina de Turing podrían ser realizadas por redes neurales , que serian capaces de tratar también todas las funciones del cálculo proposicional (de poder equivalente al de la maquina universal de Turing).
  • 3. Guerra: Estudio de las actitudes y como podían ser modificadas mediante la persuasión y propaganda: Relación entre las actitudes y Personalidad Post segunda guerra mundial - Guerra fría Manzo, 2021. Una historia del centro de estudios cognitivos de Harvard en medio de la guerra fría Siguiendo la hipótesis de Cohen-Cole (2014), quien analiza la relación entre la política norteamericana y el desarrollo de las ciencias en este periodo, los políticos estadounidenses advirtieron la necesidad de fomentar políticas públicas, dentro de las cuales se encontraban las educativas (universidades, centros y programas de investigación) que favorecieran un tipo de mentalidad abierta, creativa, plural, democrática, tolerante a las diferencias y que favoreciera la libertad de pensamientos.Creían que, una sociedad con estas características permitiría que la nación floreciera y se convirtiera en un modelo contrario a la sociedad y a la mente cerrada tal como percibían al bloque soviético. Esto formó parte de lo que se denominó “guerra psicológica´´, una serie de intervenciones conjuntas entre el gobierno norteamericano y especialistas en ciencias de la conducta y la comunicación, con el objetivo de propagar los valores de la sociedad estadounidense (Finch, 2000). Contexto historico siglo 20 INVENCIÓN DEL COMPUTADOR: Antes de la computación había una distinción clara entre cerebro y mente; uno era un órgano físico y la otra una “no entidad” fantasmática que difícilmente resultaba un tema de investigación respetable. (Se consentía que los adultos pudiesen hablar de ella en privado, siempre y cuando comprendieran que, en realidad, no existía). Después de la llegada de los ordenadores no cabe semejante escepticismo: una maquina puede controlarse mediante un “programa” de instrucciones simbólicas, y no hay nada de fantasmal en un programa de ordenador. Quizá, y en gran medida, la mente es para el cerebro lo que el programa es para el ordenador. De esta manera, puede haber una ciencia de la mente) (1990, pp. 13-14). Estos avances supieron orientar la Psicología, de nuevo hacia el estudio de la menten Objeto de estudio de la Psicología Cognitiva El estudio de la mente. “ciencia objetiva de la mente, entendida como un sistema de conocimiento”. La psicología cognitiva, en su concepción más tradicional, tiene como objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos de procesamiento de informacióninvolucrados en cada uno de ellos, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de decisiones, la planeación de acciones y la generación de la conducta.
  • 4. El estudio de la mente. “ciencia objetiva de la mente, entendida como un sistema de conocimiento”. La psicología cognitiva, en su concepción más tradicional, tiene como objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos de procesamiento de información involucrados en cada uno de ellos, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de decisiones, la planeación de acciones y la generación de la conducta. Objeto de estudio de la Psicología Cognitiva Introducción e historia de la psicología La mente ya no equivalía a la conciencia, sino, a un sistema de computo y operaciones, si bien inaccesibles a la conciencia, podían inferirse a partir de la conducta observable, ofreciendo la posibilidad de ser estudiadas objetivamente, desde el exterior. Para ello la psicología cognitiva hacia suya la metáfora del ordenador, sirviéndose de los conceptos y procesos computacionales para tratar de comprender y explicar la mente humana. Psicoanalisis- Humanismo conductismo cognitivismo Mente = conciencia Sin objetividad No se iguala la mente a algo Objetividad Mente = sistema de conocimiento Objetividad Cognitivismo Tecnologías del conocimiento e inicio de la psicología cognitiva “Restitución de los derechos de lo mental”, pero rechazando la psicología fenoménica de la conciencia , y de la introspección . Entre cerebro y mente, había una distinción clara del concepto antes del origen de la computadora y la teoría matemática computacional. Cerebro como entidad física y mente como algo inexistente. Luego se comenzó a pensar que la mente era al cerebro lo que el programa es para el computador. “de esta manera puede haber una ciencia de la mente”. Esto implicó la delimitación y definición de un nuevo plano de lo mental, al considerar a la mente como un sistema de cómputo Howard Gardner, en una de las pocas aportaciones al análisis histórico de la ciencia cognitiva, La nueva ciencia de la mente (1987): esta nueva ciencia se caracteriza esencialmente por concebir representaciones mentales y por postular un nivel de análisis totalmente separado del nivel biológico o neurológico.
  • 5. La respuesta, como sugiere Johnson-Laird, es muy clara: tuvieron que presentarse como objetos computables o como productos de algoritmos de cómputo. Este ropaje si era respetable: por una parte, desligaba los conceptos mentales de la dudosa fenomenología de la conciencia, además permitía simular su funcionamiento mediante algoritmos rigurosos que dieran cuenta de sus productos extensionales) (en especial, de los tiempos de respuesta) y los revestía del prestigio de la tecnología emergente del conocimiento. Finalmente, Los incluía en un contexto preciso de interpretación mecanicista, aunque se tratara de un mecanicismo muy diferente, mucho mas complejo, elaborado y abstracto, que el empleado por Los psicólogos objetivistas de la primera mitad del siglo. ¿por qué la mente había dejado de ser respetable en 1913 y volvió a serlo en los años 60? Metáfora del ordenador Hasta Turing, los intentos mecanicistas y objetivos (tales como los de la reflexología y el conductismo) se habían saldado inevitablemente con soluciones eliminacioncitas: con la eliminación de lo mental o su reducción a términos puramente extensionales y, por consiguiente, no-mentales. Supongamos que estuviera encerrada, en una habitación, una mente (es decir, una persona) y una maquina en otra, y que alguien, quizá un psicólogo objetivista, hiciera preguntas a las dos sin saber quién respondía. Si ese psicólogo objetivo fuera incapaz de distinguir a la mente de la maquina, ¿con qué derecho podríamos decir que la primera piensa y la segunda no? Para Turing, si los pensamientos de las personas pueden descomponerse en procedimientos efectivos o algoritmos precisos, podrán ser simulados por una maquina universal como la ideada previamente por el mismo (Turing, 1936). “Si las personas también piensan, ¿qué hay de misterioso en esta actividad?”. En una palabra: la formulación de Turing era la primera expresión de lo que se ha llamado, en psicología cognitiva, la metáfora del ordenador. Turing intuyó enseguida las posibilidades que abría su maquina abstracta para una nueva comprensión de la mente, y planteó un desafío de consecuencias históricas aún incalculables: ¿Por qué no romper con la tradicional división entre mentes y máquinas tan trabajosamente lograda por una ciencia de la naturaleza que había tardado siglos en deshacerse del todo de sus últimos residuos animistas?, ¿por que no imaginar una maquina que produce prototipos de lo mental, es decir, pensamientos? Para la historia de la psicología, el desafío de Turing en Computing Machineryand Intelligence(1950) tenia una importancia enorme, porque parecía abrir perspectivas de solución a un viejo problema nunca resuelto: el de acomodar la explicación mecanicista, requerida por la necesidad de desarrollar una ciencia objetiva, con el concepto de mente.
  • 6. Cognitivismo Así, la psicología cognitiva se caracterizó, desde sus primeros esbozos, por un mecanicismo abstracto y por la tendencia a ofrecer explicaciones formales de los fenómenos, definiendo su génesis en virtud de la forma de los algoritmos que los producen. Esta posición, que ya se atisbaba en el articulo de Turing de 1950, estaba tan lejana del mecanicismo fisicistade Watson o Sechenov, como de la manera de explicar los fenómenos mentales en la vieja psicología introspectiva Mecanismo simbólico VERUSUS la mente como función del cerebro Ejemplo de condicionamiento en la vida cotidiana ROBINS, GOSLING Y CRAIK(1999). ANÁLISIS EMPÍRICOS DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:1950-1997. Hitos: Psicoanálisis: dificultades para insertarse en el mundo académico y con estancamiento en la producción científica. 1. Psicología conductual: con predominio en las décadas de 1950-1970, pero con decrecimiento entre 1970 y 1990. 2. Psicología cognitiva: despegue en 1956 (si tomamos como año fundacional, tal como hace Gardner [1985] el Symposiumde dicho año). 3. Impacto de las neurociencias 4.
  • 7. Reflexologia: Sechenov (1829-1905): combino neurofisiología y psicología. 1. I.Pavlov(1849-1936): El condicionamiento clásico o respondiente. 2. Vladimir M. Bechterev(1857-1927): acuña el término Reflexología. 3. Cognitivismo: Conexionismo de Thorndike (1874-1949), E-R, y los refuerzos o castigos 4. Conductismo: John B. Watson (1878-1958), la psicología debe ser objetiva 5. Neoconductismo: Edwin R. Guthrie (1865-1959): es considerado el neoconductistamás ortodoxo. 6. Clark L. Hull (1884-1952): Hull intentó ir más allá de la restringida relación E-R (variables intervinientes). 7. Edward C. Tolman (1896-1961): Según su tesis, los organismos no aprenden conductas concretas, sino significados sobre estímulos 8. O. Hobart Mowrer(1907-1982): en 1947 la teoría de los dos factores, o teoría bifactorial del reforzamiento. 9. Skinner(1904-1990): estableció los principios básicos de condicionamiento operante (refuerzo, castigo, extinción, control estimular y entrenamiento en discriminación) 10. Teorías cognitivas (desde lo cognitivo-conductual en adelante) Implantación de la psicología cognitiva Comienza de modo tímido entre 1950-1960: reemplazo de las teorías mediacionales por los mas variados modelos del procesamiento de la información (los que se consolidan entre 1960-1970) Después de 1970 el movimiento cognitivo se extiende a otras áreas de la psicología (psicología social, psicología de l desarrollo, psicoterapia, etc.) 2 METAS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONDUCTUALES QUE SIRVIERON DE BASE PARA EL DESARROLLO DE LA Teoria cognitiva Analizar los procesos mentales Conocer los sustratos neuronales de los sistemas simbólicos de procesamiento de la información
  • 8. Ivan Pavlov, condicionamiento clásico Consideraciones preliminares: El condicionamiento clásico es uno de los procesos más tempranamente estudiados y teorizados en psicología. 1. A pesar de que pasaron más de setenta y cinco años de la publicación de la primera versión en inglés de Los Reflejos Condicionados, pareciera que muchos estudiantes y profesionales de la psicología no entienden que el condicionamiento clásico ya va mucho más allá de Pavlov y los reflejos condicionados. 2. La literatura misma también se ha encargado de fomentar el estereotipo 3. “Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante. semejante.” (Sarason, 1981, p. 574). 4. Modelos de condicionamiento clásico y operante Problemas: Retomando las consideraciones anteriores en su totalidad, se plantean los siguientes problemas: Existen diversas concepciones de condicionamiento clásico que permanecen subyacentes en la literatura psicológica. 1. Al parecer, los textos de psicología del aprendizaje y terapia del comportamiento se mantienen en la concepción original pavloviana 2. Los futuros terapeutas retoman la concepción pavloviana para sus intervenciones y no revisan sus técnicas a la luz de nuevas teorías y conceptos. 3. REFLEXOLOGÍA: El enfoque es reflexológico porque la unidad de análisis propuesta para la fisiología era el reflejo ; pero no el reflejo como se entiende actualmente sino como toda conexión entre estímulos ambientales y respuestas del organismo. Así, el cerebro se convierte en el coordinador de todos los reflejos, mediante la actividad nerviosa.
  • 9. “Ahora pasaremos a considerar las condiciones bajo las cuales se establecen nuevos reflejos condicionados o las nuevas conexiones de las vías nerviosas. El requisito fundamental es que cualquier estímulo externo que sea la señal de un reflejo condicionado se sobreponga a la acción de un estímulo absoluto. En el experimento que yo he elegido, la comida es el estímulo absoluto. Ahora, si al tomar la comida el animal, este momento coincide con la acción de un estímulo neutral que hasta este momento no había tenido relación con la comida, el estímulo neutral adquiere por esa coincidencia las propiedades de desencadenar en el animal la misma reacción que la comida. Este fue el caso del perro empleado en nuestros experimentos con el metrónomo: En diferentes reacciones, este animal fue estimulado por el sonido del metrónomo, e inmediatamente se le presentaba comida. Aquí el estímulo sonido del metrónomo neutral, por sí mismo se sobrepuso a la acción del reflejo alimenticio innato. Nosotros observamos que, después de varias repeticiones de la combinación del estímulo, el sonido del metrónomo adquirió la propiedad de estimular la secreción salival y evocar reacciones motoras características del estímulo alimenticio.”
  • 10. CONDUCTISMO: Bajo la perspectiva conductista, el condicionamiento clásico o tipo S se convirtió en una operación de reforzamiento o extinción de conductas respondientes “Ley del condicionamiento tipo S: la presentación aproximadamente simultánea de dos estímulos, uno de los cuales (el estímulo “reforzante”) pertenece a un reflejo existente que en dicho momento posee alguna fuerza, puede producirse un aumento en la fuerza de un tercer reflejo compuesto por la respuesta del reflejo reforzante y por otro estímulo. Ley de extinción tipo S : si el reflejo reforzado a través del condicionamiento tipo S se provoca sin presentación del estímulo reforzante su fuerza decrece” COGNITIVO: “La descripción del condicionamiento adoptada aquí, si bien no es atribuible a algún autor en particular, está dentro del espíritu dado por Tolman (1932). Vemos el condicionamiento pavloviano como el aprendizaje de relaciones entre eventos ambientales que ocurren fuera del control del organismo . Como resultado del arreglo ambiental entre dos eventos, el organismo experimenta un aprendizaje el cual se refleja posteriormente en un cambio en su conducta. Pero desde el presente punto de vista el aspecto esencial es que el organismo aprende sobre las relaciones entre eventos.” CEREBRO: A nivel neuronal aparece otro concepto de condicionamiento clásico, como un mecanismo subyacente al aprendizaje asociativo: “Entendemos por aprendizaje el proceso en virtud del cual adquirimos nuevos conocimientos.” (Kandel & Hawkins, 1992, p. 49). “Se recurre al caracol marino Aplysia para estudiar la base biológica del aprendizaje por lo simple de su sistema nervioso.” (Ibid., p. 51, destacado nuestro). CEREBRO: “Ladislav Tauc y uno de los autores (Kandel) dice avanzamos en una (...) regla del aprendizaje asociativo en 1963 cuando trabajamos en el Instituto Marey de París, estudiando el sistema nervioso del caracol marino Aplysia . Resultó que la conexión sináptica entre dos neuronas podía reforzarse sin la actividad de la célula postsináptica al intervenir una tercera neurona sobre la célula presináptica. La neurona moduladora, la tercera neurona en cuestión, provoca que de los terminales de la neurona presináptica se libere mayor cantidad de neurotransmisores. Sugerimos entonces que este mecanismo podría adquirir propiedades asociativas si los impulsos eléctricos, los potenciales de acción de la neurona presináptica coincidiesen con los potenciales de acción de la neurona moduladora un mecanismo asociativo pre modulador (Ibid., p.
  • 11. Bajo el concepto reflexológico: Aquí se encuentran casi todas las aplicaciones, principalmente las dirigidas a problemas psicofisiológicos, tradicionalmente abordados por la medicina. Bajo el concepto conductual: La diferencia básica del concepto conductual, con respecto al reflexológico, está en que el organismo en su totalidad involucra su conducta abierta, más que algún sistema fisiológico en particular, para la adquisición o extinción del condicionamiento . Bajo esta perspectiva, las técnicas de exposición de la persona a estímulos ansiógenos son las principales. La exposición, produce un efecto general de extinción del condicionamiento propio de problemas como fobias, rituales obsesivo compulsivos y ansiedad generalizada. En uno de los incontables ejemplos de terapias de exposición, Elmore, Wildman y Westfeld (1980) usaron el procedimiento de desensibilización sistemática ideado por Wolpe (1958) para el tratamiento de una persona hemofóbica (fóbica a la sangre) Ejemplo: El tratamiento de la enuresis nocturna con técnicas de condicionamiento data de la década de 1930. En 1970, Turner, Young y Rachman publicaron un estudio en el que se comparaban diversas técnicas de intervención, controlando el efecto placebo y el efecto de la percepción de intervalos regulares de tiempo entre ensayo y ensayo. La técnica fundamental consistía en la instalación de un dispositivo en la cama del niño, que activaba una alarma cuando el niño mojaba la cama; al niño se lo instruía para que apenas sonara la alarma la apagara y fuera al baño o a la vasija. La alarma se usaría hasta que el niño desarrollara sus propios controles internos (retención). En el estudio en cuestión se encontró que las técnicas basadas en condicionamiento son inicialmente muy efectivas (81.4% de éxito) pero no pudieron evitar altos niveles de recaída. APLICACIONES SEGÚN MARCO TEÓRICO SUBYACENTE
  • 12. Bajo el concepto cognoscitivo: No existen programas de intervención clínica desarrollados pero sí algunas investigaciones en humanos que pueden dar pie a la aparición de terapias novedosas. Logue, Ophir y Strauss (1981) realizaron un estudio descriptivo para evaluar la adquisición de aversión a sabores en humanos. Entregaron cuestionarios y entrevistaron a 517 personas. Los sujetos reportaron 415 aversiones diferentes y un 65% de ellos reportó, por lo menos una aversión. Llama la atención en este estudio los datos relacionados con el condicionamiento clásico: la aversión se produjo más hacia el sabor que hacia otros aspectos como la apariencia de la comida ; la experiencia de condicionamiento tuvo más un arreglo adelantado, de carácter predictivo, que simultáneo o hacia atrás. Además hubo casos de adquisición por observación de modelos sin haberse probado la comida . También hubo aprendizajes complejos en los que se asociaba el malestar subsecuente con un compuesto de estímulos que incluían el sabor. APLICACIONES SEGÚN MARCO TEÓRICO SUBYACENTE Bajo el concepto neurobiológico: Bajo el concepto neurobiológico tampoco existen aplicaciones pero sí perspectivas interesantes : Kelso y Brown (1986) condicionaron sinapsis pertenecientes a porciones del hipocampo en el cerebro de ratas. El hipocampo es parte involucrada activamente en la memoria de los vertebrados, incluyendo humanos. El procedimiento usado consistió en estimular eléctricamente una neurona unida a otra, pero con una débil transmisión del impulso nervioso, al tiempo que se estimulaba otra neurona también conectada en la misma zona, pero con una transmisión eléctrica más fuerte. El resultado fue un aumento en la transmisión de la conexión menos efectiva. Condicionamiento Clásico. Ivan Pavlov Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento-respuesta- que antes ocurría ante un evento-estimulo-ocurra tras otro evento distinto.
  • 13. Condicionamiento Clásico o Aprendizaje por asociación de estímulos ESTÍMULO INCONDICIONADO (Comida) RESPUESTA INCONDICIONADA (salivacion) ESTÍMULO INCONDICIONADO (COMIDA) + ESTÍMULO NEUTRO RESPUESTA SE ESTÁ MODIFICANDO (salivación) ESTÍMULO CONDICIONADO RESPUESTA CONDICIONADA DARWIN. “THE EXPRESSION OF THE EMOTIONS IN MAN AND ANIMALS” DIVIDE LAS ACCIONES ANIMALES EN REFLEJOS, HÁBITOS E INSTINTOS. REFLEJOS: ACTIVIDADES HEREDITARIAS COMUNES A TODA LA ESPECIE. HÁBITOS: SE CREARÍAN POR MEDIO DE LA PRÁCTICA EJERCITIVA Y A TRAVÉS DE LAS LEYES DE ASOCIACIÓN. INSTINTOS: DOS TIPOS. 1)HEREDADOS: COMO CUALQUIER OTRO RASGO ORGÁNICO; 2) HEREDADOS: PERO CON BASE A ASOCIACIONES PREVIAMENTE APRENDIDAS, AL IGUAL QUE LOS HÁBITOS, Y TRANSMITIDAS A OTRAS GENERACIONES. ADAPTACIÓN AL AMBIENTE POR MEDIO DEL APRENDIZAJE, PERO EL AUTOR NO EXPLICA EN CONCRETO CÓMO SE DESARROLLA ESE APRENDIZAJE. MORGAN Y EL APRENDIZAJE POR ENSAYO ERROR Habit and instinct 1986 su obra marca la división entre factores biológicos o innatos y factores psicológicos o aprendidos Formación del habito mediante el uso sistematico del ensayo error, eliminando explicacion instintiva o innata Precursor del condicionamiento operante. El aprendizaje de los habitos se alcanzaria cuando a partir de una masa amorfa o materia bruta de Movimiens corporeos, inicialmente tentativos o azarosos, la experiencia del animal va coordinando, seleccionando y modificando aquellas combinaciones de estos movimientos que han resultado ser casualmente exitosas. MOVIMIENTOS “AZAROSOS” DEJAN DE SER EMITIDIOS MOVIMIENTOS EXITOSOS SE REPITEN 1 HÁBITO EXPLICADO POR ALGUNA HABILIDAD MENTALINNATA O HEREDADA 2 HÁBITO IMPLANTADO O CREADO POR EL MANEJO DE VARIABLES
  • 14. THORNDIKE: APRENDIZAJE (PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA) Se baso en la psicología animal británica y la psicología funcional primero en desarrollar métodos experimentales basados en la formulación del ensayo-error. (Cajas problema para los animales) sentó las bases del análisis funcional de la conducta de Skinner. APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA Funcionalista El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Ello es, aborda específicamente la pregunta "¿qué son los estados mentales?". En tal sentido, es una respuesta al problema mente cuerpo en su aspecto metafísico (Villena, 2017). ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA (skinner) Comienza sus trabajos en los años 30 buscando distinguir entre condicionamiento pauloviano de los reflejos condicionados y el paradigma funcionalista de la conducta instrumental de Thorndike con su depuración sistemática sobre el tratamiento de la conducta, logra situar a la psicología en este ámbito. “explicar una conducta es controlarla” los principios teóricos psicológicos no son nada más que descripciones del tratamiento experimental la clave del análisis funcional de la conducta es que pone de manifiesto como al hacer psicología la conducta investigadora queda condicionada por la conducta investigada y viceversa así, los principios teóricos psicológicos no son nada más que descripciones del tratamiento experimental de la conducta caja de skinner
  • 15. Condicionamiento Operante. Frederic Skinner (1904 1990) Es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. se aprende aquello que es reforzado comportamiento determinado por el ambiente Refuerzo: se define como un evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de que se repita. Condiciones Contingencia temporal: será más efectivo mientras menor sea el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento indeseado y el castigo. 1. Constancia: será efectivo mientras más constante sea. 2. Refuercen conductas alternativas: no basta con señalarle a la persona qué conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle qué es lo que debe hacer en cambio 3. Castigo: Se define como un evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, disminuye la probabilidad de que esta se repita. Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso. Castigo negativo: desaparición de un evento “bueno” o placentero. Ejemplo: una profesora hace que su curso copie una frase del pizarrón 30 veces está aplicando un castigo positivo, mientras una profesora que deja su curso sin recreo, está utilizando el castigo negativo.
  • 16. ESTÍMULO DISCRIMINATIVO (SKINNER) Una forma de manejar los antecedentes es dando claves o señales que entreguen información acerca de cuáles son los comportamientos que son apropiados en la situación, es decir, qué comportamientos llevarán a consecuencias positivas y cuáles a consecuencias negativas; o bien señales que indiquen cuándo debe producirse una conducta o cuándo no. Procesos en el aprendizaje por condicionamiento operante Por ejemplo: el inspector parado en el pasillo a la salida de clases, es un estímulo discriminativo para la emisión de la conducta no correr, empujarse ni gritar por parte de los alumnos. Priming: es el proceso por medio del cual se provoca el comportamiento deseado o algo parecido a él de manera deliberada, para que este pueda ser reforzado. Se usa cuando se quiere reforzar una conducta que nunca o casi nunca ha sido exhibida. Por ejemplo: en el caso de un niño que da portazos, se utilizan elementos externos que ayuden al niño a dar la respuesta, apretar la bisagra de la puerta, poner algo que amortigüe el golpe y por tanto se reduzca el ruido, y así se puede reforzar. Shaping o moldeamiento: Se utiliza para enseñar conductas complejas, en las que no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces en que se lleva a cabo. En el moldeamiento por aproximaciones sucesivas, se refuerzan los acercamientos a la conducta que se espera. Encadenamiento: se relaciona con la aproximación sucesiva y requiere un programa de reforzamiento que vaya paso a paso, es el reforzamiento de componentes parciales o de ciertas partes del comportamiento complejo. HACIA DELANTE: PROFESORA QUE ENSEÑA A COCER, PRIMERO REFUERZA LAS CONDUCTAS DE CORTAR TELAS, MARCAR PATRONES, Y LUEGO LAS COSTURAS… HACIA ATRÁS: AL REALIZAR UNA CONDUCTA MÁS COMPLEJA SE COMIENZA DESDE EL FINAL. PROFESORA ENSEÑA A HACER FIGURAS DE GREDA EN UN TORNO, COMO LAS PRIMERAS FASES SON MÁS DIFÍCILES, ELLA LO HACE Y DEJA QUE SUS ALUMNOS FINALICEN Y SAQUEN LA FIGURA DEL TORNO Y CUANDO HACEN ESO LOS REFUERZA. DE A POCO VA DEJANDO MÁS TAREAS.
  • 17. Procesos en el aprendizaje por condicionamiento operante Contracondicionamiento: Proceso por el cual un comportamiento indeseado es eliminado, al mismo tiempo que es modificado por un comportamiento deseable (los dos comportamientos son incompatibles. Por ejemplo un niño saca punta de manera frecuente a sus lápices, se reforzará cuando llegue con sus lápices listos. Extinción: es el proceso que explica la pérdida de patrones de comportamiento que han sido previamente reforzados. Se produce cuando se elimina el refuerzo a una conducta. Por ejemplo: si cuando el profesor le llama la atención a un niño, las risas del grupo refuerzan la conducta negativa, el profesor deja de llamarle la atención de forma pública.
  • 18. -Neoconductismo y teorías de la motivación. -Desarrollo del procesamiento de la Información. NEOCONDUCTISMO: Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de estudio TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN: teorías que explican cómo las recompensas externas y los castigos son centrales en la determinación de la motivación de las personas (Santrock, 2005) TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. APRENDIZAJE SOCIAL O VICARIO. ALBERT BANDURA (1969) Si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como lo planteaban los conductistas clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información que son centrales para que el aprendizaje se genere (se agrega el procesamiento de la información). Supuestos de esta teoría del aprendizaje social: La mayoría de la conducta es aprendida, en vez de innata. La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que por fuerzas internas, por lo tanto el refuerzo es un procedimiento importante. Los seres humanos generan representaciones mentales de las asociaciones estímulo respuesta. El ser humano es un agente intencional y reflexivo. La manera más eficiente de aprender se realiza por medio de la observación. Etapas del aprendizaje vicario: Prestar atención al modelo. Codificar bajo formas de memoria (retener). Reproducción motora. Incentivación o motivación (refuerzo). APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN Bandura y los procesos de motivación que determinan el modelamiento. 1. La motivación puede venir de 3 grandes tipos de incentivos: 2. Incentivos directos: Los que se obtienen a través de la propia experiencia. Las metas: Las propias metas del individuo. Incentivos vicarios: Ver a otro recibir una recompensa por determinada conducta
  • 19. otros conceptos Recompensas autogeneradas: Recompensas reguladas por el mismo individuo. Autoeficacia: Percepción de nuestra propia capacidad para organizar y poner en practica las acciones necesarias con el fin de alcanzar el grado propuesto de rendimiento. Expectativas: creencias acerca de los posibles resultados. Esta perspectiva señala que las recompensas externas y los castigos son centrales en la determinación de la motivación de las personas (Santrock, 2005). Las recompensas son eventos positivos o negativos que pueden motivar el comportamiento. Conductismo y motivación Motivación y conductismo Trechera (2005) explica que las teorías que se basan en el empleo de incentivos parten del supuesto de que: Las personas suelen realizar comportamientos con el objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan de hacer aquellas conductas que conllevan un daño. Para este enfoque toda modificación de conducta se realiza básicamente a través de refuerzos, recompensas o mediante la evitación u omisión de aquello que sea desagradable. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Surge a fines de los 40 considera a los sujetos como buscadores activos y procesadores de la información los sujetos seleccionan que van a procesar, prestan atención, transforman y repasan la información, la relacionan con información previa y organizan estos conocimientos. la información como una representación que viene de la estimulación externa y/o el procesamiento. Procesamiento de la información: se refiere a como la información esta siendo procesada. Ser humano visto metafóricamente como una computadora.
  • 20. Atención Percepción Codificación Almacenamiento Recuperacion Modelo de los almacenes (Atkinson y Schiffrin) Paso de la información por dos almacenes: MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA A LARGO PLAZO. El procesamiento comienza cuando se percibe el estímulo en un registro sensorial y se le otorga significado, luego pasa a la memoria de corto plazo o memoria de trabajo (estímulos a los que estamos atentos), y luego la nueva información asociada a la información relacionada con esta permite la transferencia a la memoria de largo plazo. Distintos modos de procesar la información. FÍSICO, FONOLÓGICO Y SEMÁNTICO. No es necesario procesar la información con las distintas modalidades , sino con lo preciso para que pueda recibir la información. Modelo de los niveles de procesamiento (Moscovicth y Crack)
  • 21. Modelo del nivel de activación No existen distintas memorias, sino una pero con distintos estados de activación. Estado activo (acceso fluido) y estado inactivo (difícil acceso). Fue promotor del conductismo. Búsqueda de la objetividad . Salva la objetividad pero pierde la psicología (pierde la esencia, que es estudiar la mente) Conductismo (Watson,1878- 1958) Conductismo (Watson,1878-1958) Verdaderamente sólo ha habido una única tentativa sincera de psicología objetiva, y ha sido el behaviorismo, tal cual resulta de las ideas fundamentales de Watson. Han sido necesarios cincuenta años y los fracasos sucesivos de Wundt, Bechtherewy otros... (El) gran mérito de Watson ha sido haber comprendido finalmente que el ideal de la psicología, ciencia de la naturaleza, llevaba en sí renuncia absoluta y sin condiciones a la vida interior. Hasta entonces las psicologías objetivas no lo habían sido más que en sus prefacios, teniendo la costumbre de reintroducir en el texto nociones introspectivas, con mayor o menor ingenuidad. BEHAVIORISMO: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Watson ha comprendido que la actitud sinceramente científica exigía que se hiciese tabla rasa de todo cuanto es introspección y espiritualidad, habiendo logrado lo que pudo escapar a los más importantes representantes de la psicología objetiva: pensar hasta su extremo la exigencia de la objetividad en psicología... (Politzer, 1969)
  • 22. LIMITACIÓN DEL CONDUCTISMO la psicología conductista adopta un enfoque científico limitado. Por este motivo (a) ha quedado estancada desde fines de la década de los cincuenta, y (b) se la debe considerar como la madre (...) de la psicología que está plenamente en gestación. Pero es una madre soltera, ya que nunca quiso contraer nupcias con el padre de esta nueva psicología, es decir, la neurofisiología. Y a las madres se las ama, se las tolera y se las trata de modo tal que no impidan el desarrollo de sus hijos. La crítica al conductismo es saludable con tal que no se convierta –como en el caso de Chomsky-en una apología del mentalismo. Al fin y al cabo, el conductismo, lejos de ser anticientífico, peca tan sólo por ser científico- a medias. Una sólida formación en psicología experimental de la conducta no debiera ser un obstáculo para adoptar un enfoque más amplio (Bunge, 1980: 134). En 1987, el neuropsicólogo Howard Gardner (1943-) reconoció que: El conductismo vino a responder a muchas inquietudes de la comunidad científica, algunas de las cuales eran muy legítimas: el malestar por tener que aceptar al pie de la letra los datos de la introspección, sin ninguna forma científica de control o posibilidad de refutación. La insatisfacción con conceptos vagos y generales del tipo «voluntad» o «propósito», y el anhelo de explicar el comportamiento humano apelando a las mismas construcciones teóricas que habían sido aplicadas (aparentemente con gran éxito) al de los animales. Teniendo en cuenta los problemas que había originado el introspeccionismo (...), el conductismo pareció una brisa de aire fresco en las décadas iniciales del siglo XX. No es de sorprender que rápidamente atrajera y cautivase a las mejores mentalidades de toda una generación de estudiosos. No obstante, en retrospectiva, cabe sostener que se pagó un precio demasiado alto por la adhesión estricta al conductismo. En tanto duró su imperio –o sea, durante las décadas de 1920, 1930 y 1940-, sólo fue posible aproximarse con dificultades, furtivamente, a las cuestiones vinculadas a la naturaleza del lenguaje, la planificación humana, la resolución de problemas, la imaginación, etc. -si es que estos temas eran en alguna medida tolerados-(Gardner, 1987: 28).
  • 23. Bertrand Russell(1872-1970) El conductismo no ha surgido...de la observación de la estupidez humana. Es la sabiduría de los animales lo que ha sugerido este punto de vista. Bertrand Russell, AnalysisofMind(1921) INTRODUJO EL TÉRMINO PSICOLOGÍA COMPARADA . Esta expresión designó en Romanes al «estudio de la mente en evolución» mediante la observación y comparación de fenómenos mentales en distintos niveles de la jerarquía filogenética. INCORPORÓ EL MÉTODO ANÉCDOTICO PARA OBERVAR LA CONDUCTA ANIMAL. precisa que es «... un proceso que se inició en realidad con Charles Darwin. El propio Darwin observó que, paralelamente con la evolución de la estructura, se producía una evolución de la conducta, y empezó su estudio en 1872, en su ExpressionoftheEmotionsin Man and Animals» (Hebb, 1968: 4) El reconocimiento de Charles Darwin (1809-1882) como gestor del conductismo es un indicador del alcance de su teoría. Donald O. Hebb (1904-1985) De la psicología comparada al conductismo Watsoniano George JohnRomanes (1848-1894)
  • 24. Conwy Lloyd Morgan (1852-1936) Puso en circulación su Introductionto Comparative Psychology. Para Morgan: «En ningún caso podemos interpretar una acción como el resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior, si puede interpretarse como el resultado del ejercicio de una acción psíquica inferior en la escala psicológica» (citado según Boring, 1992: 495). Estudios en aprendizaje por ensayo- error en pollos. Jacques Loeb (1859-1924) BIÓLOGO ALEMAN. Publicó Der Heliotropismus der Thiere und seine Überstimmung mit dem Heliotropismus der Pflanzen TROPISMO: la orientación de un organismo al interior de un campo de fuerzas, un movimiento forzado por estímulos externos. Si el comportamiento animal es función de estímulos del medio externo, no puede serlo de «conciencia» alguna. En 1899, Beer, Bethe y vonUexküllpublicaron «VorschlägezueinerobjektiverenderNomenclaturin derPhysiologieNervensystems» («Propuesta para una nomenclatura objetiva en la fisiología del sistema nervioso»), donde propusieron eliminar del todo términos como sensación, memoria, aprendizaje por su subjetividad para reemplazarlos por otros de mayor grado de objetividad. Por ejemplo, sugirieron sustituir «audición» por fonorrecepción. Este reclamo se justifica por la exigencia de independencia entre el observador y lo observado. Herbert Spencer Jennings (1868-1947) Publicaba sus Contributions to the Study of the Behavior of the Lower Organisms. Él era zoólogo, como Loeb, y fue profesor en Johns Hopkins. Aquí Watson siguió cursos con él y realizó investigación de laboratorio al trasladarse de Chicago, en 1908. Pero Jennings discrepaba del tropismo de Loeb. Para él, esa tesis y los fenómenos físico-químicos presumiblemente implicados eran insuficientes incluso para la explicación del comportamiento de organismos más simples.
  • 25. Pragmatismo A estas alturas de esta reevaluación deseo señalar dos puntos. Uno, el pragmatismo implícito en la aseveración del propio Jennings de que asumir la presencia de la conciencia es «útil». El pragmatismo es, precisamente, la filosofía que subyace al funcionalismo en psicología. Según Boring(1992: 648) “Jennings estaba trabajando precisamente en el periodo en el cual la psicología funcional estaba en todo su furor”. William James (1842-1910) Publicó, en el vol. I del JournalofPhilosophy, Psychologyand ScientificMethod, su ensayo: «¿Existe la conciencia?» (ver Russell, 1962: 23-28), donde decía: «Durante más de veinte años he recelado de la “conciencia” como entidad; durante más de siete u ocho años he sugerido... su no existencia y... su equivalente pragmático en realidades de experiencia. Me parece que la hora está madura para que sea abierta y universalmente descartada» (reproducido según Russell, 1962: 24). POSTULÓ UNA TEORÍA PSICOFISIOLÓGICA SOBRE LAS EMOCIONES. UNO DE LOS FUNDADORES DEL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO. El pragmatismo es una escuela filosófica que busca superar la polémica entre empiristas y racionalistas e ir más allá del dualismo sujeto-objeto. Afirma que una creencia es verdadera si funciona. James Rowland Angell (1869-1949) El «campeón» del funcionalismo, como lo llaman Marx y Hillix(1985: 134), estudió en Harvard con W. James en 1892. Antes, él había estado en Michigan, con John Dewey (1859- 1952). Aunque se insiste en Dewey como uno de los filósofos más influyentes en Angell, debe decirse que éste reconoció a William James como su «maestro» (Boring, 1992: 577). Angell llegó a Chicago en 1894. En la pronunciación de su discurso presidencial en la American PsychologicalAssociation(APA) en 1906, Angell expuso los siguientes lineamientos de la psicología funcional: Para Angell, el funcionalismo era una psicología de las operaciones mentales, lo que lo oponía a la psicología estructural del inglés Edward Bradford Titchener (1867- 1927). El funcionalismo era, en Angell, la psicología de las utilidades fundamentales de la conciencia. “J. R. Angell, que vela en el santuario de la psicología de la introspección, lanza un grito de alarma: «Hemos suprimido la palabra “alma”... la conciencia parece ser ahora la próxima víctima... la categoría psicológica conducta (behavior) es legítima a condición de que no condene la introspección...» ¡Demasiado tarde! El enemigo está ya en la plaza. Ese mismo año de 1913, en ese mismo número de la PsychologicalReview, donde J. R. Angell expresa sus temores, John B. Watson publica el artículo que pronto será considerado como el manifiesto de una escuela... (Zazzo, 1964: 113).
  • 26. Watson En efecto, el artículo del «enemigo» era «Psychologyas thebehavioristviewsit» («La psicología tal como la ve el conductista»). El tono y las palabras de Watson redundaron, de hecho, en un «manifiesto». Comencemos con lo que él decía desde el primer párrafo (pág. 158 del citado número de la PsychologicalReview) •La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección no constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos no depende de que se presten a una interpretación fácil en función de la conciencia. En sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, el conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y la bestia. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, no es más que una parte del esquema total de investigación del conductista... Parece haber llegado el momento de que la psicología descarte toda referencia a la conciencia; de que no necesite ya engañarse al creer que su objeto de observación son los estados mentales (adaptado de Hothersall, 2005: 492). Siento que el conductismo es el único funcionalismo lógico y consistente… (Watson) La psicología que yo trataría de construir tomaría como punto de partida, en primer lugar, el hecho observable de que el organismo, tanto el hombre como el animal, deben adaptarse al medio ambiente…(Watson) Según el propio Watson, la conciencia existe, pero no es «tarea» del psicólogo (en especial, claro está, si éste es «conductista»)….(Watson) Estas ideas de Watson decepcionaron a su profesor James Angell: «El hombre», dijo, «no es un mero animal, sino un ser pensante» (citado según Hothersall, 2005: 487). Del mismo modo, estimó «descabellados» e «ignorantes» los planteamientos de Watson. En 1936, Angell escribió que el conductismo watsoniano«se desarrolló en forma muy extravagante» (Hothersall, Ibíd.).
  • 27. NEOCONDUCTISMO: Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de estudio TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN: teorías que explican cómo las recompensas externas y los castigos son centrales en la determinación de la motivación de las personas (Santrock, 2005) TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Neoconductismo, un paso hacia el estudio de la mente como sistema de conocimiento. Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Algunos autores NEOCONDUCTISTAS: DESPUÉS DE WATSON EL CONDUCTISMO SE ENRIQUECE DE LOS APORTES DE DISTINTOS AUTORES EN LA BUSQUEDA DE LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA, ESPECIALMENTE EL APRENDIZAJE. NEOCONDUCTISMO Es considerado el neoconductista más ortodoxo. Este autor llevó a sus máximos extremos el principio de contigüidad, según el cual el aprendizaje sólo requiere el emparejamiento de un estímulo con una respuesta. En 1935 publica su obra The psychology of learning expone una serie de técnicas para romper hábitos o desaprender conductas desadaptativas basándose en sus planteamientos teóricos (Kazdin, 1978) EJEMPLO: LOS ALUMNOS LEEN REPETIDAMENTE LA FRASE “LA CAPITAL DE LA X REGIÓN ES PUERTO MONTT”, DESPUÉS DE UN TIEMPO ASOCIARAN LA RESPUESTA CORRECTA AL ENFRENTARSE A LA FRASE “LA CAPITAL DE LA X REGIÓN ES___________________” Edwin R. Guthrie (1865-1959) PLANTEO MÉTODO SIMILAR AL DE LAS APROXIMACIONES SUCESIVAS (DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA) La presentación se hace progresivamente para prevenir la respuesta. Poco a poco posteriormente se irá aumentando la intensidad hasta poder presentarlo con toda su fuerza sin provocar respuesta. En otra técnica el estímulo que provoca la respuesta no deseable se emparejaba con un estímulo que provoca una respuesta incompatible con ella (observamos aquí un avance del principio de inhibición recíproca de Wolpe).
  • 28. Plateo una teoría formal de la conducta. Este autor, creyó haber identificado la ley fundamental del aprendizaje que esta ley no sólo subyacía a toda conducta animal y humana, sino que también era un principio básico en todas las ciencias. Hull intentó ir más allá de la restringida relación E-R introduciendo las variables intervinientes entre el estímulo y la respuesta. De este modo, cualquier respuesta realizada antes que finalice el impulso quedará atada a él, la respuesta ocurrirá con mayor rapidez y fuerza, es decir, se habrá fortalecido la conexión entre los estímulos presentes en el momento de reducirse el impulso. Este concepto de reducción del impulso es considerado por Hull como el principio central del aprendizaje. Por ejemplo, si tenemos sed buscamos algo que beber, si tenemos hambre buscamos comida y si tenemos frío nos ponemos más ropa. Según Hull, si la conducta realizada funciona para reducir ese impulso, ese comportamiento volverá a ser repetido en el futuro en caso de que se dé la misma necesidad. Variables intervinientes: Fuerza del hábito Impulso (estado de activación del organismo) Clark L. Hull (1884-1952) EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE (1874-1949) APRENDIZAJE POR ENSAYO ERROR. EJEMPLO: PONER UN GATO HAMBRIENTO ENCERRADO EN UNA CAJA CON UN MECANISMO OCULTO QUE SE MUEVE POR MEDIO DE UNA PALANCA. SI EL GATO MANIPULA CORRECTAMENTE LA PALANCA, LA PUERTA SE ABRE Y EL ANIMAL ALCANZA LA COMIDA QUE ESTÁ AFUERA. LOS PRIMEROS ENSAYOS SE CARACTERIZAN POR ARAÑAZOS, MORDIDAS Y GRAN CANTIDAD DE MOVIMIENTOS ANTES DE MOVER LA PALANCA, POR TANTO LA PUNTUACIÓN POR TIEMPO TRANSCURRIDO ES ELEVADA. EN POSTERIORES ENSAYOS ESTA PUNTUACIÓN VA DISMINUYENDO PAULATINAMENTE. APRENDE GRABANDOSE RESPUESTAS CORRECTAS Y ELIMINANDO LAS INCORRECTAS.
  • 29. Mowrer intentó integrar las aportaciones de Pavlov, Thorndike y Hull para el estudió del aprendizaje de las reacciones emocionales, pero pronto detectó la insuficiencia de estas aportaciones para explicar las respuestas con consecuencias aversivas, en particular el aprendizaje de la evitación. Postuló la teoría bifactorial del reforzamiento, que mantiene la existencia de dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje de señales (por contigüidad) y el aprendizaje de soluciones (por reforzamiento). O. Hobart Mowrer (1907-1982) El primero, el aprendizaje de señales, se basa en el condicionamiento clásico y supone que algunas respuestas involuntarias (también las respuestas emocionales) se condicionan a un estímulo que opera como señal de un suceso aversivo, adquiriendo un valor aversivo que elicitala respuesta. El aprendizaje de soluciones, por otro lado estriba en la emisión de respuestas voluntarias que reducen el impulso.
  • 30. Los modelos conductuales cognitivos combinan modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información. Al integrar estos dos postulados teóricos, la teoría conductual y la cognitiva; integra los factores internos y externos del sujeto. Paradigma conductual-cognitivo. Principios del Modelo Conductual El modelo conductual se centra fundamentalmente en cómo la conducta humana se aprende o se adquiere. En el modelo conductual se subraya la conducta individual observable, así como los factores medioambientales que pueden precipitar y/o mantienen una conducta determinada. Así pues, la influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las conductas.
  • 33. En la perspectiva cognitiva son mucho más importantes los pensamientos. Se muestra un énfasis especial en las creencias personales, las actitudes, las expectativas, las atribuciones y otras actividades cognitivas para procurar entender y predecir la conducta. Los individuos son participantes activos en su entorno, juzgando y evaluando estímulos, interpretando eventos y sensaciones y aprendiendo de sus propias respuestas. La manera de procesar (reconocer, percibir, razonar y juzgar) la información tiene un papel importante para intentar entender el comportamiento humano. Principios del modelo cognitivo ¿Que es una estructura cognitiva? Supone la manera en que la información se estructura y almacena internamente. Es como una plantilla que filtra ciertos procesos cognitivos. Cuanto más rígidos son los esquemas, las percepciones se filtran más y pasan a ser potencialmente más desadaptados. El contenido de las estructuras cognitivas hace referencia a la información que se representa en un momento dado. Este contenido se refiere al lenguaje interno. ¿Que son los contenidos cognitivos? Los contenidos o proposiciones cognitivas se refieren a los elementos concretos positivos o negativos que son almacenados o codificados en los esquemas o estructuras cognitivas. ¿las operaciones o procesos cognitivos? Se refieren a procesos utilizados por el sistema para su funcionamiento. Son ejemplos las tareas de codificación y recuperación de la información, mecanismos atencionales procesos de estimación de probabilidades, procesos de formación de conceptos, etc.
  • 34. ¿Que son los productos cognitivos? Se refieren al resultado final que el sistema cognitivo realiza sobre la información. Se trata de las cogniciones y los pensamientos que el individuo experimenta y de las que suele tener conciencia. Ejemplos son los pensamientos automáticos negativo (PAN), que tienen un papel activo en la génesis de los estados emocionales negativos. <<J. de 15 años, presenta como motivo de consulta un rechazo irracional a ingerir cualquier tipo de alimento sólido; desde que en una celebración familiar se atragantó con un trozo de calamar. Pasó por unos instantes “en que pensaba que me ahogaba”. A partir de aquel momento sus padres refieren una negativa a la ingesta de alimentos sólidos y desde entonces sólo come cuando se le tritura la comida. Ha tenido que dejar de quedarse a comer en el colegio, porque sólo el hecho de ponerse en la boca alimentos sólidos le induce náuseas y vómitos…>> Adaptación del modelo cognitivo clásico:
  • 35. En el centro de las concepciones cognitivas de la psicología clínica se halla la idea de que, de algún modo, los problemas clínicos son producto de algún modo erróneo o inadecuado de procesar la información. La misión del clínico será ayudar a identificar estos problemas y buscar soluciones para lograr una respuesta más racional y adaptativa. Deficiencia en el proceso cognitivo: La principal característica es que existen deficiencias en el procesamiento de la información que el sujeto recibe del medio. Esta característica es típica de los niños impulsivos o los niños con déficit de atención, estos niños evidencian deficiencias en el proceso previo a la forma de actuar ya que suelen fallar debido a la falta de planificación o prevención por lo que sus resultados se resienten. Sus dificultades emergen del fallo en los procesos ejecutivos que le dificultan el detenerse y pensar antes de actuar. Distorsión en el proceso cognitivo: La principal característica es que hay un trastorno en los procesos de pensamiento. Esta característica es típica de niños ansiosos o depresivos. En estos trastornos los individuos tienden a interpretar equivocadamente su ambiente social e interpersonal, en este caso hay información activa procesando pero se tiende a distorsionar.
  • 36. En los últimos años la psicología cognitiva experimental ha realizado un esfuerzo de integración entre ambas teorías; afirmando que, incluso, los procesos de condicionamiento que tradicionalmente se han considerado muy automáticos y extracognitivos, pueden estar muy mediatizados por variables cognitivas. INTEGRACIÓN DE LOS MODELOS (Cognición y Condicionamiento) Estructuralismo: estudio de la estructura y contenido de la mente (no su funcionamiento) Más que un simple antecedente, la psicología experimental es la base del estructuralismo. Wundt consideraba que el objeto de estudio de la psicología era la experiencia inmediata. Experiencia mediata: es aquel conocimiento que tenemos sobre las cosas, es decir, la experiencia utilizada como medio para conocer algo. Experiencia inmediata: es la experiencia misma. Ejemplo: Situación: el dolor que siente alguien al quemarse. Experiencia mediata: la sensación de dolor o incluso de ardor. (procesos mentales mediados por algún instrumento, por ejemplo, el cuerpo o las sensaciones). Experiencia inmediata: la descripción del dolor o la experiencia de dolor que tiene el individuo y su relación con las experiencias previas. (procesos conscientes que se encargan de interpretar la situación). Wilhelm Wundt Funcionalismo: estudio y descripción del funcionamiento de la mente Resultaba prioritario responder a las preguntas: ¿qué hace la mente?, ¿cómo lo hace? y ¿para qué lo hace? La mente tenía como función básica facilitar el proceso de adaptación de los seres vivos a un entorno complejo, simbólico, cambiante y ambiguo.
  • 37. Su teoría del arco reflejo indica que la cadena conductual se divide en: Un componente aferente o sensorial, que se inicia tras un estímulo y está mediado por los nervios sensoriales. John Dewey WOODWORTH Woodworth liquida definitivamente el debate, y abre el funcionalismo hacia nuevos caminos. Doctorado con Cattell en Columbia, le sucederá en la dirección del departamento de Psicología en 1917. Ofreció una concepción dinámica de la Psicología (Mayor y Tortosa, 2002), que hizo de los procesos motivacionales y emocionales aspectos explicativos centrales del comportamiento – desarrolló una Motivología(Woodworth, 1932). La Psicología es “(...) un intento por comprender las actividades de la mente (...) conocer cómo aprendemos y pensamos, y qué es lo que empuja a la gente a sentir y actuar como lo hace. Se interesa en la causa y el efecto, por lo que puede ser llamada dinámica” (Woodworth, 1918, 34). Un componente de control o asociativo, mediatizado por la médula espinal y el cerebro. Un componente eferente o motor, mediado por nervios motores que culminan en la respuesta. El estímulo puede no ser causa suficiente de la respuesta, ésta puede ser más o menos intensa que la energía que estaba presente en el estímulo. Un mismo estímulo puede, en diferentes ocasiones, provocar respuestas diferentes. En esa y otras formas, la relación del estímulo y la respuesta no es causal (Woodworth, 1926). Primera: Institucionalización de la psicología cognitiva que abarca desde su iniciación hasta la década de los ochenta. Domina la metáfora del ordenador. Segunda: Conexionismo cognitivo, que surge en la década de los ochenta. Tercera: Cognitivismo emocional, en el marco de la “década del cerebro”, que se desarrolla en los años 90. Fases en el desarrollo del cognitivismo
  • 38. Primera fase: La institucionalización de la Psicología cognitiva. La analogía del ordenador y el sujeto racional En la década de los 60 aparecen publicaciones e investigaciones que dan fuerza al nuevo movimiento. La fundación del Centro de Estudios Cognitivos en la Universidad de Harvard y la publicación de Miller, Galanter y Pribram, Planes y Estructura de la conducta. Rechazan el reflejo como unidad básica de conducta e introducen los procesos de autorregulación y retroalimentación procedentes de la cibernética para explicar la conducta “la computadora tornaba teóricamente legítimo describir a los seres humanos en función de planes (procesos jerárquicamente organizados), imágenes (todo el conocimiento disponible acerca del mundo), objetivos y otras concepciones mentalistas; y al brindar a dichas concepciones su resonante aval, estos tres destacados científicos justificaban en la práctica que se abandonase el limitado ámbito del estímulo y la respuesta a favor de modelos más abiertos y flexibles, interactivos e intencionales” (Gardner, 1988, 49). REFLEJO COMO UNIDAD REEMPLAZADO POR UN PATRON TOTE (Test) –Operación-Evaluación (Test)–Salida (Exit) Deberíamos considerar el reflejo sólo como una de entre muchas actualizaciones posibles de un patrón TOTE” (Miller, Galantery Pribram,1983, 37). La existencia de una unidad TOTE indicaría, pues, que se ha establecido una unidad de coordinación y organización, es decir, que se dispone de un plan. Distintas unidades TOTE podrían enlazarse entre sí, formando parte de un plan más amplio, en una estructura jerárquica que estaría definida por una unidad TOTE de mayor alcance (Miller, Galantery Pribram, 1983). TOTE (Miller, Galanter y Pribram,1983)
  • 39.
  • 40. Neisserdefine en esta obra el término cognición como “todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Se ocupa de estos procesos, aúncuando operen en ausencia de la estimulación relevante, como en la imaginación y las alucinaciones. Tales términos, como sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas y pensamiento entre otros, se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición” (Neisser, 1976, 14). El desarrollo de la psicología cognitiva acentuó la tendencia a recurrir a nociones más molares o macroestructurales para explicar las funciones cognitivas y una demanda creciente de validez ecológica de las investigaciones. Conceptos como “esquema”, “marco”, “guión” son ejemplos de macro-estructuras para explicar el hecho de que las funciones superiores no se guían únicamente por las reglas formales de la sintaxis, sino por los conocimientos acerca del mundo, organizados conceptualmente de forma compleja (Algarabel y Soler, 1993; Ruíz Vargas, 1995). La década de los setenta: Consolidación de la Psicología cognitiva y superación del formalismo anterior Las teorías de los esquemas (Rumelhart, 1980; 1984) proponen modelos en que el razonamiento no se guía por un sistema general de reglas de inferencia, sino por mecanismos dependientes de los contenidos. El ser humano no aborda una tarea como una hoja en blanco, sino que posee esquemas muy estructurados, como ya Bartlett (1932) había planteado.
  • 41. Segunda fase: El cognitivismo conexionista Las redes neuronales asumen como principio fundamental que el cerebro es un computador, son por tanto, modelos de computación construidos expresamente para reflejar los principios de organización y funcionamiento del cerebro humano (Hinton, 1992). Una red neuronal o modelo conexionista trata de reflejar la estructura de las células nerviosas. Existen una serie de unidades simples de computación, con distintos valores de activación y con papeles de excitación o inhibición, que están masivamente conexionadas y operan en paralelo. El conexionismo, por tanto, quiere alejarse del modelo computacional clásico y de lenguajes racionalistas, para acercarse al modelo del cerebro animal y humano y al lenguaje de la neurofisiología. Tercera fase: Cognitivismo emocional. La década del cerebro La década de los 90 ha sido denominada la década del cerebro (Pinker, 1997). El estatus especial que se le da al cerebro es por las funciones especiales que el cerebro realiza: ver, pensar, sentir, elegir y actuar. Estas actividades especiales son procesamiento de información o computación (Pinker, 1997). Desarrollos técnicos de las neurociencias y en particular de las técnicas de neuroimagen, que permiten contrastar en vivo en el cerebro las representaciones internas, es decir, posibilitan estudiar el cerebro en acción. Los avances en el estudio de las bases neurológicas cerebrales implicadas en los procesos psicológicos y la conducta acentúan las diferencias entre los planteamientos procedentes de la “metáfora del ordenador” El cerebro deja de ser un procesador de propósito general y pasa a ser un sistema integrado y organizado en módulos. Así tendríamos módulos o sistemas diferentes para el lenguaje, para orientarnos en el espacio, para realizar obras de arte, para las relaciones sociales, etc. La hipótesis de modularidad Desde la concepción modular, la mente está compuesta de componentes y recursos especializados en tareas específicas. Esta organización modular de la mente sería el resultado del largo proceso filogenético, en el que han ido apareciendo sucesivos mecanismos y estructuras para enfrentarse y adaptarse a diferentes problemas y conseguir la supervivencia.
  • 42. En la última década se constata un interés por recuperar las emociones en el ámbito de la cognición y la conducta humana. Este interés se ubica en la denominada década del cerebro y es un resultado más, podríamos decir, del espíritu de la época que abarca la investigación en neurociencia, neuropsicología, psicología cognitiva, y la preocupación por conocer las estructuras biológicas y los procesos psicológicos que dirigen la conducta y posibilitan una adaptación eficaz del individuo a su contexto y situación. CEREBRO EMOCIONAL, INTELIGENCIA EMOCIONAL, ETC. CEREBRO Y EMOCIONES