SlideShare una empresa de Scribd logo
ARBOVIROSIS: DENGUE Y
CHIKUNGUNYA.
Dr. Nelson Mauricio Ramos. R1 Medicina Interna.
EVOLUCION NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
• Presentaciones clínicas deferentes, evolución y
resultados impredecibles.
• Enfermedad febril, con dos o mas de las siguientes
manifestaciones:
• Nauseas, vómitos, cefalea, exantema, dolor retro
orbital, mialgias, artralgia, petequias o prueba de
torniquete positiva y leucopenia.
Presentarse
con signos
de alarma
como:
Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos
persistente, acumulación de líquidos (ascitis,
derrame pleural, pericárdico), sangrado mucosa,
sangrado , irritabilidad, hipotensión postural,
hepatomegalia, aumento progresivo de
hematocrito.
Fuga plasmática, hemorragia graves o compromiso
grave de órganos.
Formas mas
graves
como:
DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO CON DOLOR A LA PALPACION.
• Condiciona al paciente a evolucionar a estado de choque.
• El dolor no se debe a hepatomegalia a aparición brusca.
• Dolor reflejo reflejo del epigastrio por la presencia súbita de gran cantidad de
liquido extravasado.
• Los estudios de ultrasonido abdominal realizados en niños con choque por
dengue mostraron que 77% de ellos presentaban “masas” líquidas perirrenales y
pararrenales, las cuales no aparecían en los niños sin choque.
• En casos aislados, el dolor abdominal puede coincidir con hepatitis, enteritis o
pancreatitis, alteraciones que sufren algunos pacientes con dengue y que han
generado propuestas para explicar el síntoma
• Está demostrado que el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar se
produce por extravasación súbita de plasma en volumen suficiente para
producir dolor en el hipocondrio derecho, sin otros signos de inflamación, y
constituir un signo de alarma.
Extravasación ocurre también en la pared de las asas intestinales, que
forman edemas y aumentan bruscamente su volumen por el líquido
acumulado debajo de la capa serosa, como frecuentemente se observa
en la autopsia de los fallecidos por dengue, y que provoca dolor
abdominal de cualquier localización
• Vómito persistente.
• Acumulación de líquidos.
• Sangrado activo de mucosas.
• Alteración del estado de conciencia.
• Hepatomegalia.
• Aumento progresivo del hematocrito.
CHIKUNGUNYA
• Manifestaciones en la fase aguda, posaguda y crónica.
• Tras una incubación silenciosa que dura, en promedio, de 4 a 7 días (mínimo de 1
día y máximo de 12 días), la fase aguda dura generalmente de 5 a 10 días.
• Manifestaciones articulares.
• Manifestaciones cutáneas.
• Manifestaciones cardiovasculares.
• Manifestaciones neurológicas.
• Manifestaciones oculares.
• Manifestaciones renales.
• Manifestaciones pulmonares.
• Manifestaciones metabólicas.
• Manifestaciones hepáticas
• Manifestaciones hemorrágicas.
• Trastornos vasculares transitorios.
FASES
• En la fase posaguda. (desde la cuarta semana hasta el final del tercer mes).
• Manifestaciones inflamatorias iniciales que remiten lentamente, en especial:
artralgia inflamatoria, artritis, sinovitis con o sin derrame, tenosinovitis o bursitis, La
fase posaguda puede también presentar una astenia intensa, así como el desarrollo
de alteraciones neuropsicológicas, sobre todo en los casos en los que el dolor es
intenso.
• La fase crónica (a partir del cuarto mes).
• Se han observado las mismas manifestaciones descritas en la fase posaguda y con
frecuencia la presencia de recaídas dolorosas en las articulaciones más utilizadas,
dado su estado inflamatorio posterior a la infección
|
CONDUCTA CLINICA
No existe un fármaco específico para el tratamiento de pacientes
infectados con DENV, CHIKV o ZIKV. Por lo tanto, la atención clínica es
sintomática, con acompañamiento estricto (monitoreo y evaluación
constante del paciente) durante la fase sintomática de la enfermedad y, en
el caso del dengue, hasta dos días después de haber cedido la fiebre.
CRITERIOS DE INGRESO PACIENTE
CON DENGUE.
• PRESENCIA DE AL MENOS UN SIGNO DE ALARMA.
• Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen
• Vómitos persistentes
• Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)
• Sangrado de mucosas
• Letargo, irritabilidad
• Hipotensión postural (lipotimia)
• Hepatomegalia mayor de 2 cm
• Aumento progresivo del hematocrito
Signos y síntomas relacionados con
la extravasación de plasma
Pulso débil
Taquicardia
Acortamiento de presión de pulso
Intolerancia vía oral.
Signos y síntomas relacionados con
la extremidades frías
Hemorragia
Disfunción orgánica
HALLAZGOS DE LABORATORIO Y
METODOS AUXILIARES.
Elevación del hematocrito en al
menos dos muestras consecutivas
Derrame pleural
Ascitis
Derrame pericárdico
Engrosamiento sintomático de la
pared de la vesícula biliar
Condición o afección
concomitante.
TRATAMIENTO DE
PACIENTE GRUPO A Criterios
Pruebas de
laboratorio
Atención y
tratamiento
Evaluación
en 48h
GRUPO B1 DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA MÁS AFECCIÓN ASOCIADA O
RIESGO SOCIAL
• Criterios de grupo.
• Condiciones sociales
• Riesgo social
• Pruebas de laboratorio
• Atención y tratamiento. Hidratación oral en caso de intolerancia, continuar IV.
• Atenciones especificas.
GRUPO B2 DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA. Criterios de
grupo
Pruebas de
laboratorio
EL NO DISPONER
DE HT NO DEBE
RETRASAR
HIDRATACION.
Administrar lactato de Ringer o Hartmann o
solución salina 0,9%: 10 ml/kg en 1 h
Si persisten los signos de alarma y la diuresis es <
1 ml/kg/h, repetir la carga con cristaloide
isotónico 1 o 2 veces
Si se observa mejoría clínica y la diuresis es ≥ 1
ml/kg/h, reducir el goteo a 5-7 ml/kg/h y continuar de
2 a 4 h. Si continúa la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h de
2 a 4 h. Luego continuar el goteo a razón de 2-4
ml/kg/h de 2 a 4 h, según las necesidades del paciente.
CRITERIOS DE MEJORIA CLINICA.
• - Desaparición progresiva de los signos de alarma
• - Remisión progresiva de la sintomatología general
• - Signos vitales estables
• - Diuresis normal o aumentada
• - Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable
• - Buena tolerancia a la vía oral
• - Recuperación del apetito
GRUPO C
DENGUE GRAVE
Signos y
síntomas
de choque
Sangrado
grave
Compromiso
grave a
órgano
Pruebas de
laboratorio e
imagen
• TRATMIENTO DE CHOQUE.
ABC y
monitoreo de
signos vitales
Oxigeno
Hidratacion IV. a
20 ml/kg en 15 a
30 min.
Si la evolución es satisfactoria, disminuir el goteo
goteo a razón de 5-7 ml/ kg/h, de 4 a 6 h;
continuar a razón de 3-5 ml/kg/h de 2 a 4 h,
luego mantener a 2-4 ml/kg/h, de 24 a 48 h.
SI NO HAY MEJORIA?
TRATAMIENTO DE
HEMORRAGIA
glóbulos rojos
5-10 ml/kg o
sangre fresca
10-20 ml/kg
Evaluar afección
concomitante
Valorar el uso
de aminas.
CRITERIOS DE ALTA
CLINICOS DE LABORATORIO
48 horas afebril Plaquetas
Mejoría del estado clínico Hematocrito
CONDUCTO ANTE
INFECCIÓN POR
CHIKUNGUNYA
FASE AGUA HASTA 3
SEMANAS.
Reposo
Líquidos orales abundantes
Control de laboratorio
Analgésicos
Dosis máxima de paracetamol
para adultos, 4 g al día. Niños,
10mg/kg cada 6 h.
• SEGUNDA LINEA. OPIACEOS.
• Tramadol 1-2 mg/kg/dosis, cada 4 o 6 h, según dolor. Dosis
máxima 400 mg/d adultos, 50-100 mg cada 4 o 6 h. Mayores
de 75 años de edad, dosis máxima 300 mg/d.
• Paracetamol con codeína: niños de 12 a 18 años de edad, 30 a 60 mg cada 6 h,
dosis máxima de 240 mg/d.
Adultos, 30-60 mg cada 4 o 6 h, dosis máxima 360 mg/d.
FASE POST AGUDA.
• El objetivo principal de la atención en esta fase es disminuir el dolor y frenar la
progresión de la inflamación, así como mitigar las consecuencias del proceso
inflamatorio.
• AINES.
• Tratamiento con corticoides?
Prednisona, 10 mg/d por 5 días, con reducción progresiva durante un
periodo de 10 días; casos graves, 0,5 mg/kg/d de prednisona por 5
días, con reducción progresiva en un periodo de 10 días.
FASE CRÓNICA
• El reumatismo inflamatorio crónico postinfección, con o sin destrucción articular,
precisa sistemáticamente la opinión de un reumatólogo.
• Analgesico.
• Paracetamol, AINES, Corticoides.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ARBOVIROSIS.pptx

CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
LucasAzurduyCaldern1
 
Clase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengueClase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengue
Dr Renato Soares de Melo
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
MaryurisParra2
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
walter002
 
Dengue
DengueDengue
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
Mi rincón de Medicina
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
CDGG542
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009 OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
LauraXimenaHernandezC
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
PUCMM
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
evidenciaterapeutica.com
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
karlassoto
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapo
luchipineda
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
yulyromero
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 

Similar a ARBOVIROSIS.pptx (20)

CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
 
Clase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengueClase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengue
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009 OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

ARBOVIROSIS.pptx

  • 1. ARBOVIROSIS: DENGUE Y CHIKUNGUNYA. Dr. Nelson Mauricio Ramos. R1 Medicina Interna.
  • 2. EVOLUCION NATURAL DE LA ENFERMEDAD • Presentaciones clínicas deferentes, evolución y resultados impredecibles. • Enfermedad febril, con dos o mas de las siguientes manifestaciones: • Nauseas, vómitos, cefalea, exantema, dolor retro orbital, mialgias, artralgia, petequias o prueba de torniquete positiva y leucopenia.
  • 3. Presentarse con signos de alarma como: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistente, acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico), sangrado mucosa, sangrado , irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia, aumento progresivo de hematocrito. Fuga plasmática, hemorragia graves o compromiso grave de órganos. Formas mas graves como:
  • 4.
  • 5. DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO CON DOLOR A LA PALPACION. • Condiciona al paciente a evolucionar a estado de choque. • El dolor no se debe a hepatomegalia a aparición brusca. • Dolor reflejo reflejo del epigastrio por la presencia súbita de gran cantidad de liquido extravasado. • Los estudios de ultrasonido abdominal realizados en niños con choque por dengue mostraron que 77% de ellos presentaban “masas” líquidas perirrenales y pararrenales, las cuales no aparecían en los niños sin choque. • En casos aislados, el dolor abdominal puede coincidir con hepatitis, enteritis o pancreatitis, alteraciones que sufren algunos pacientes con dengue y que han generado propuestas para explicar el síntoma
  • 6. • Está demostrado que el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar se produce por extravasación súbita de plasma en volumen suficiente para producir dolor en el hipocondrio derecho, sin otros signos de inflamación, y constituir un signo de alarma. Extravasación ocurre también en la pared de las asas intestinales, que forman edemas y aumentan bruscamente su volumen por el líquido acumulado debajo de la capa serosa, como frecuentemente se observa en la autopsia de los fallecidos por dengue, y que provoca dolor abdominal de cualquier localización
  • 7. • Vómito persistente. • Acumulación de líquidos. • Sangrado activo de mucosas. • Alteración del estado de conciencia. • Hepatomegalia. • Aumento progresivo del hematocrito.
  • 8.
  • 9. CHIKUNGUNYA • Manifestaciones en la fase aguda, posaguda y crónica. • Tras una incubación silenciosa que dura, en promedio, de 4 a 7 días (mínimo de 1 día y máximo de 12 días), la fase aguda dura generalmente de 5 a 10 días. • Manifestaciones articulares.
  • 10. • Manifestaciones cutáneas. • Manifestaciones cardiovasculares. • Manifestaciones neurológicas. • Manifestaciones oculares. • Manifestaciones renales.
  • 11. • Manifestaciones pulmonares. • Manifestaciones metabólicas. • Manifestaciones hepáticas • Manifestaciones hemorrágicas. • Trastornos vasculares transitorios.
  • 12. FASES • En la fase posaguda. (desde la cuarta semana hasta el final del tercer mes). • Manifestaciones inflamatorias iniciales que remiten lentamente, en especial: artralgia inflamatoria, artritis, sinovitis con o sin derrame, tenosinovitis o bursitis, La fase posaguda puede también presentar una astenia intensa, así como el desarrollo de alteraciones neuropsicológicas, sobre todo en los casos en los que el dolor es intenso.
  • 13. • La fase crónica (a partir del cuarto mes). • Se han observado las mismas manifestaciones descritas en la fase posaguda y con frecuencia la presencia de recaídas dolorosas en las articulaciones más utilizadas, dado su estado inflamatorio posterior a la infección
  • 14. |
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CONDUCTA CLINICA No existe un fármaco específico para el tratamiento de pacientes infectados con DENV, CHIKV o ZIKV. Por lo tanto, la atención clínica es sintomática, con acompañamiento estricto (monitoreo y evaluación constante del paciente) durante la fase sintomática de la enfermedad y, en el caso del dengue, hasta dos días después de haber cedido la fiebre.
  • 20. CRITERIOS DE INGRESO PACIENTE CON DENGUE. • PRESENCIA DE AL MENOS UN SIGNO DE ALARMA. • Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen • Vómitos persistentes • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico) • Sangrado de mucosas • Letargo, irritabilidad • Hipotensión postural (lipotimia) • Hepatomegalia mayor de 2 cm • Aumento progresivo del hematocrito
  • 21. Signos y síntomas relacionados con la extravasación de plasma Pulso débil Taquicardia Acortamiento de presión de pulso Intolerancia vía oral. Signos y síntomas relacionados con la extremidades frías Hemorragia Disfunción orgánica HALLAZGOS DE LABORATORIO Y METODOS AUXILIARES. Elevación del hematocrito en al menos dos muestras consecutivas Derrame pleural Ascitis Derrame pericárdico Engrosamiento sintomático de la pared de la vesícula biliar Condición o afección concomitante.
  • 22. TRATAMIENTO DE PACIENTE GRUPO A Criterios Pruebas de laboratorio Atención y tratamiento Evaluación en 48h
  • 23. GRUPO B1 DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MÁS AFECCIÓN ASOCIADA O RIESGO SOCIAL • Criterios de grupo. • Condiciones sociales • Riesgo social • Pruebas de laboratorio • Atención y tratamiento. Hidratación oral en caso de intolerancia, continuar IV. • Atenciones especificas.
  • 24. GRUPO B2 DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA. Criterios de grupo Pruebas de laboratorio EL NO DISPONER DE HT NO DEBE RETRASAR HIDRATACION.
  • 25. Administrar lactato de Ringer o Hartmann o solución salina 0,9%: 10 ml/kg en 1 h Si persisten los signos de alarma y la diuresis es < 1 ml/kg/h, repetir la carga con cristaloide isotónico 1 o 2 veces Si se observa mejoría clínica y la diuresis es ≥ 1 ml/kg/h, reducir el goteo a 5-7 ml/kg/h y continuar de 2 a 4 h. Si continúa la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h de 2 a 4 h. Luego continuar el goteo a razón de 2-4 ml/kg/h de 2 a 4 h, según las necesidades del paciente.
  • 26. CRITERIOS DE MEJORIA CLINICA. • - Desaparición progresiva de los signos de alarma • - Remisión progresiva de la sintomatología general • - Signos vitales estables • - Diuresis normal o aumentada • - Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable • - Buena tolerancia a la vía oral • - Recuperación del apetito
  • 27. GRUPO C DENGUE GRAVE Signos y síntomas de choque Sangrado grave Compromiso grave a órgano Pruebas de laboratorio e imagen
  • 28. • TRATMIENTO DE CHOQUE. ABC y monitoreo de signos vitales Oxigeno Hidratacion IV. a 20 ml/kg en 15 a 30 min. Si la evolución es satisfactoria, disminuir el goteo goteo a razón de 5-7 ml/ kg/h, de 4 a 6 h; continuar a razón de 3-5 ml/kg/h de 2 a 4 h, luego mantener a 2-4 ml/kg/h, de 24 a 48 h. SI NO HAY MEJORIA?
  • 29. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA glóbulos rojos 5-10 ml/kg o sangre fresca 10-20 ml/kg Evaluar afección concomitante Valorar el uso de aminas.
  • 30. CRITERIOS DE ALTA CLINICOS DE LABORATORIO 48 horas afebril Plaquetas Mejoría del estado clínico Hematocrito
  • 31. CONDUCTO ANTE INFECCIÓN POR CHIKUNGUNYA FASE AGUA HASTA 3 SEMANAS. Reposo Líquidos orales abundantes Control de laboratorio Analgésicos Dosis máxima de paracetamol para adultos, 4 g al día. Niños, 10mg/kg cada 6 h.
  • 32. • SEGUNDA LINEA. OPIACEOS. • Tramadol 1-2 mg/kg/dosis, cada 4 o 6 h, según dolor. Dosis máxima 400 mg/d adultos, 50-100 mg cada 4 o 6 h. Mayores de 75 años de edad, dosis máxima 300 mg/d. • Paracetamol con codeína: niños de 12 a 18 años de edad, 30 a 60 mg cada 6 h, dosis máxima de 240 mg/d. Adultos, 30-60 mg cada 4 o 6 h, dosis máxima 360 mg/d.
  • 33. FASE POST AGUDA. • El objetivo principal de la atención en esta fase es disminuir el dolor y frenar la progresión de la inflamación, así como mitigar las consecuencias del proceso inflamatorio. • AINES. • Tratamiento con corticoides? Prednisona, 10 mg/d por 5 días, con reducción progresiva durante un periodo de 10 días; casos graves, 0,5 mg/kg/d de prednisona por 5 días, con reducción progresiva en un periodo de 10 días.
  • 34. FASE CRÓNICA • El reumatismo inflamatorio crónico postinfección, con o sin destrucción articular, precisa sistemáticamente la opinión de un reumatólogo. • Analgesico. • Paracetamol, AINES, Corticoides.