SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE MEDIO AMBIENTE DESARROLLO POBREZA
 
Evolución del dengue en las  Américas 1980-2010 * 2010 hasta semana epidemiológica 28 AÑO 1981 CUBA 344.203 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL  535.388 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL  780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL  559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159  MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL  528.883 2003: CD44.R9 OPS  2001: CD43.R4 2007:  CSP27.R15. AÑO  2010 COLOMBIA 151.983 VENEZUELA 123.967 BRASIL  1.200.000 HONDURAS 66.814
Dengue en las Américas 2000-2010, la Respuesta de los países. OPS/OMS  2001 CD43.R4 Nueva generación de Programas 2003: CD44.R9 OPS  La Estrategia de Gestión Integrada  (EGI – Dengue)  2. GT – Dengue 2009 Nueva Guía diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue 2007 Entrada en vigencia RSI (2005) 2007 CSP27.R15 2010 Nueva Guía de atención a enfermos  de dengue Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente EGI-Dengue
Estrategía de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue   EGI-dengue 17 Países y 4 sub-regiones (America Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-Dengue.  Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente Estrategia de Gestión Integrada  Countries  with EGI-dengue
Dengue  Una sola enfermedad
Dengue  Curso clínico  IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 40 Viremia Curso clínico   Fase febril  Fase critica  Fase de recuperación de la enfermedad: Shock  Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
Dengue  Curso clínico  IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH S I G N O S D E A L A R M A 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 40 Viremia Curso clínico   Fase febril  Fase critica  Fase de recuperación de la enfermedad: Shock  Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
DENGUE. CURSO CLÍNICO  ,[object Object],DENGUE  SIN SIGNOS DE ALARMA 90% GRAVE 2-4% CON SIGNOS DE ALARMA 6-4% _ _ _ 0  - 1 -  2  -  3  -  4  -  5  -  6  - 7  40ºC 38-37ºC DEFERVESCENCIA
DENGUE  CURSO CLÍNICO FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍAS Fiebre, Dolor, Exantema, Anorexia y  Nauseas, Dolor Abdominal discreto ,Fotofobia , Diarrea
Fase  critica signos de alarma ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fase  critica signos de alarma ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fase de recuperación
DENGUE  DEFINICIÓN DE CASO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación revisada de dengue  1. .  Escape abundante de plasma   2. Hemorragia  significativa 3. Daño importante de  órgano/s Dengue grave Dengue ±  signos de alarma ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave Grave 1 .  Escape abundante de plasma  que lleva a: -  Shock (SSD) - Acumulación de líquidos y distrés s respiratorio 2. Hemorragia  significativa -Según evaluación del clínico 3. Daño importante de órgano/s -  Hígado: AST o ALT ≥1000  - SNC: alteración del sensorio  - Corazón u otros órganos Sin   Con
Diagnostico evaluación de la fase y gravedad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Decisiones de manejo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo A pueden ser enviados al hogar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo B Deben hospitalizarse ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Que hacer Manejo  paso a paso
Grupo A Pueden ser enviados al hogar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue Grupo A cuidados en el hogar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue Grupo A cuidados en el hogar ,[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue Grupo A cuidados en el hogar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C  Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (3) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar  (4) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar  (5) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (1) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (3 ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C. Tratamiento  Complicaciones hemorrágicas (4) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo C. Tratamiento  Complicaciones hemorrágicas (5) ,[object Object],[object Object]
Dengue Criterios de alta ,[object Object],[object Object],[object Object]
A favor –  En contra ,[object Object],Circle f our Circle  f ive Circle t hree Circle  s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
Shared –  s even ,[object Object],Circle f our Circle  f ive Circle t hree Circle  s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Cathy Ostos
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 

Destacado

Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueLeonela Ruiz
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012gussodin
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Dengue
DengueDengue
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Dengue
DengueDengue
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
Dengue: Preveción y Promoción de la SaludDengue: Preveción y Promoción de la Salud
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
Maria Velez
 
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continuaGuías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
GuíaSalud
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Paúl Rosario Cuello
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Erick Aguilar
 

Destacado (20)

Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengue
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
Dengue: Preveción y Promoción de la SaludDengue: Preveción y Promoción de la Salud
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
 
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continuaGuías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 

Similar a Dengue manejo clinico ops

Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
PUCMM
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detalladadeliaa
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
PUCMM
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
ubelina
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
Juan491341
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_denguekeybervalera
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 

Similar a Dengue manejo clinico ops (20)

Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detallada
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Dengue manejo clinico ops

  • 1. DENGUE MEDIO AMBIENTE DESARROLLO POBREZA
  • 2.  
  • 3. Evolución del dengue en las Américas 1980-2010 * 2010 hasta semana epidemiológica 28 AÑO 1981 CUBA 344.203 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL 535.388 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL 780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL 559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159 MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL 528.883 2003: CD44.R9 OPS 2001: CD43.R4 2007: CSP27.R15. AÑO 2010 COLOMBIA 151.983 VENEZUELA 123.967 BRASIL 1.200.000 HONDURAS 66.814
  • 4. Dengue en las Américas 2000-2010, la Respuesta de los países. OPS/OMS 2001 CD43.R4 Nueva generación de Programas 2003: CD44.R9 OPS La Estrategia de Gestión Integrada (EGI – Dengue) 2. GT – Dengue 2009 Nueva Guía diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue 2007 Entrada en vigencia RSI (2005) 2007 CSP27.R15 2010 Nueva Guía de atención a enfermos de dengue Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente EGI-Dengue
  • 5. Estrategía de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue EGI-dengue 17 Países y 4 sub-regiones (America Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-Dengue. Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente Estrategia de Gestión Integrada Countries with EGI-dengue
  • 6. Dengue Una sola enfermedad
  • 7. Dengue Curso clínico IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación de la enfermedad: Shock Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
  • 8. Dengue Curso clínico IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH S I G N O S D E A L A R M A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación de la enfermedad: Shock Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
  • 9.
  • 10. DENGUE CURSO CLÍNICO FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍAS Fiebre, Dolor, Exantema, Anorexia y Nauseas, Dolor Abdominal discreto ,Fotofobia , Diarrea
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Que hacer Manejo paso a paso
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  

Notas del editor

  1. Concluye con esta que la situación del dengue en las Américas en los últimos 28 años, ha tenido una tendencia ascendente con picos epidémicos que se repiten cada 3 a 5 años casi de manera estable. Cada pico epidémico ha sido regularmente mayor al que le precedio, el año 2006 y el 2007 están enmarcados, según esta tendencia, como años que pueden tener un comportamiento epidémico. La causa de este comportamiento puede inferirse esté relacionada con la acumulación en esos periodos de tiempo de susceptibles que asociado a la combinación de los diferentes serotipos del virus e incluso a fenómenos propios de las cepas circulantes en su virulencia y patogenicidad, no sin dejar de estar presentes factores medioambientales que hacen que incremente la presencia del vector transmisor lo que puede explicar este comportamiento. Para el 2007 la precencia del fenomeno del niño hacia pensar un que ocurriría un gran brote de dengue y en el mes de febrero se hizo una alerta a toda la región Solo señalar que aunque hubo graandes brotes como el de Paraguay, Honduras COR, Brasil entre otros, se hicieron grandes esfuerzos en el control, se decretaron estados de emergencia sanitaria nacionales y esto aumento las acciones de respuestas.