SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
Fabio Ferney Renteria Portocarrero
Santiago de Cali
10/08/2018
DEFINICIÓN:
Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por
mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti
Huésped:
Es la persona o animal vivo
que en circunstancias
naturales permiten el
alojamiento, subsistencia o
reproducción de agentes
infecciosos.
Serotipo:
Los virus del
dengue han sido
agrupados en
cuatro:
DENV-1,DENV-2,
DENV-3 y DENV-4.
Vector:
Organismo que
transmite un agente
infeccioso desde los
individuos afectados a
susceptibles
Viremia:
Es la fase de la
enfermedad donde el
virus se encuentra en el
torrente sanguíneo.
PERIODO DE INCUBACIÓN: 3 a 7 días
TRES ETAPAS CLINICAS:
Etapa febril: la única
para la inmensa
mayoría de los
enfermos.
Etapa crítica.
Etapa de
recuperación
ETAPA FEBRIL:
 Es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).
 La evolución hacia la curación pasa por la caída de la fiebre
 Durante la misma el enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda
esta sintomatología es transitoria.
Fiebre, (2-7 días)
cefalea, dolor
retroocular,
artralgias y
mialgias (dengue
sin signos de
alarma)
Síntomas
digestivos
inespecíficos,
irritabilidad
Falta de apetito,
trastornos del
gusto.
 Fiebre, mialgias, poliartralgias, cefalea, astenia, exantema, prurito, discreto
dolor abdominal, diarrea.
 Leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de
trasnsaminasas.
Manifestaciones hemorrágicas leves: epistaxis, gingivorragia, petequias,
púrpuras o equimosis sin ser un dengue grave.
A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento
es precedido por uno o más signos clínicos conocidos como signos de alarma, ya
que anuncian la inminencia del shock.
ETAPA CRÍTICA
• Coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más grave es el
choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e
hipotensión.
• Grandes hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas y
quizás de otros órganos.
• El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían
descendiendo alcanzan sus valores más bajos.
Momento en que se presentan las Complicaciones 3 y 5 Día.
PERIODO DE DEFERVESCENCIA.
EXTRAVASACIÓN DE PLASMA
Aumento del HTCO.
Hipoproteinemia.
Derrames Serosos: Derrame Pleural ascitis, derrame pericárdico , hidrocele.
Fenómenos hematológicos:
Trombocitopenia <100.000 , 20.000.
Prueba de torniquete, equimosis facial, epistaxis, gingivorragia, hemorragias
digestivas.
ETAPA RECUPERACIÓN:
• SE EVIDENCIA LA MEJORÍA DEL PACIENTE
• Requiere de la atención médica pues durante este período es que el
paciente debe eliminar fisiológicamente el exceso de líquidos que se
había extravasado hasta normalizar todas sus funciones vitales
• Debe vigilarse también una posible coinfección bacteriana, casi
siempre pulmonar, así como la aparición del llamado exantema
tardío (10 días o más).
 Puede aparecer un exantema tardío que generalmente afecta palmas y plantas de los pies con
intenso prurito.
 Casos criticos al estabilizarse retorna el apetito, debilidad.
COMPLICACIONES:
El choque es la principal causa de muerte o se asocia con complicaciones
como:
 hemorragia masiva
 Coagulación intravascular diseminada
 Edema pulmonar no cardiogénico
 Falla múltiple de órganos, que pueden llevar a la muerte
 Durante una epidemia es posible encontrar ¨formas atípicas¨ graves,
infrecuentes de dengue como hepatitis con falla hepática aguda, encefalitis,
nefritis y miocarditis.
DEBEN SER HOSPITALIZADOS:
Niños
menores de
5 años,
Pacientes
mayores de
65 años,
Embarazo
Enfermedad
es crónicas
y alto riesgo
social.
PARACLÍNICOS
 La IgM es el primer marcador de respuesta inmunitaria, títulos bajos en la 1ra.
En el quinto día un 80% y hacia los días 6 a 10, un 93 – 99%.
Puede persistir hasta por tres meses.
 La IgG específica aparece con títulos bajos hacia el final de la primera semana
y se incrementa lentamente.
 NS1, 2 dia.
DX CLÍNICO
Sospecha recuento de
plaquetas bajas , aumento del
HTCO.
Recuento de plaquetas.
ECOGRAFÍA DE ABDOMEN
Derrames pleurales, ascitis,
pared vesicular, otros derrames
serosos en otros
compartimientos.
RX DE TÓRAX
Edema pulmonar o
neumonía sobre agregada.
DENGUE PROBABLE
El niño que vive o visitó 15 días antes del inicio de la sintomatología un área
del país con una altura inferior a los 2.200 msnm
Presenta fiebre de inicio súbito sin causa aparente asociada a dos de los
siguientes signos:
 Cefalea
 Dolor retroocular
 Mialgias, Artralgias
 Manifestaciones leves de sangrado o un hemograma sugestivo de cuadro
viral.
 Exantema
 Postración
 Prueba de torniquete positiva,
DENGUE PROBABLE
Reposo en cama
Ingesta abundante de líquidos, puede ser leche, sopas o jugos de frutas no cítricas o SRO
Inicialmente debe administrarse 50 ml/kg durante cuatro a seis horas y luego 80 – 100 ml/kg para
24 horas.
Control cada 24 horas en 5 años
Para manejo de fiebre y dolor: Acetaminofén a dosis de 15 mg/kg/dosis cada cuatro a seis
horas, máximo 60 mg/kg/día. NUNCA salicilatos (aspirina) ni AINES). No se debe utilizar ningún
medicamento por vía intramuscular.
 Si el único signo de alarma es la edad y la observación en el servicio muestra que tolera
adecuadamente la vía oral, los signos vitales son normales, la diuresis también y tiene un acceso
fácil al servicio, podría observarse y controlarse estrictamente entre la casa y el servicio de salud.
SIGNOS DE ALARMA PARA REGRESAR DE INMEDIATO
EN EL NIÑO CON PROBABLE DENGUE
 Vomito frecuente
 Dolor abdominal continuo e intenso
 Hemorragias
 Descenso brusco de la
temperatura
• Somnolencia e irritabilidad
• Decaimiento excesivo
• Palidez exagerada
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
 Dolor abdominal continuo e intenso
 Vómitos persistentes
 Somnolencia y/o irritabilidad
 Hipotensión postural/lipotimias
 Hepatomegalia dolorosa > 2 cm
 Disminución de diuresis
• Disminución repentina de
temperatura/hipotermia
• Hemorragias en mucosas
• Leucopenia (< 4.000)
• Aumento del hematocrito ≥ 20%
• Trombocitopenia (< 100.000)
• Edad < 5 años
• Diarrea
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
 Reposición de líquidos endovenosos con SSN al 0,9% o Hartman, comenzando por
10 ml/kg/hora Y disminuir dosis según respuesta clinica
 Control periodico de hematocrito.
 Líquidos necesarios para mantener una adecuada perfusión y una diuresis > 0,5
ml/kg/hora.
 Continuar la administración de líquidos IV durante 48 horas. Si hay empeoramiento
clínico o aumento del hematocrito, aumentar las dosis de cristaloides a 10 ml/kg/ hora
hasta la estabilización del paciente o su traslado a Cuidado Intensivo
 Debe monitorizarse signos vitales, la temperatura, el balance de líquidos, la diuresis ,
elevación progresiva del hematocrito y recuento plaquetario Monitorización
continua 1-4 horas y hematocrito cada 12 horas.
 Debe realizarse cuadro hemático completo, transaminasas, tiempos de coagulación
(PT, PTT) e IgM dengue.
DENGUE GRAVE
 Hipotensión arterial o T.A. convergente
(T.A. diferencial 2 segundos)
 Dificultad respiratoria con tiraje y signos
de derrame pleural
 Cualquier compromiso severo de
órganos
• Ascitis
• Rigidez de nuca
• Letargia o inconsciencia
• Convulsiones
• Compromiso neurológico:
sensibilidad, fuerza o lateralización
• Hemorragias severas
• TGO o TGP ≥1.000
DENGUE GRAVE
 Referir a cuidados intensivos
 Manejo del choque: lactato de ringer 20ml/kg, repetir hasta 2 bolos o continuar con
coloides
 Si hay mejoria clinica, reduccion progresiva de liquidos:
5-7ml/kg/h por 2 horas y reevaluar
3-5ml/kg/ en las siguientes 4 horas y reevaluar
2ml/kg/h por 2 horas, logrando una estabilizacion completa en 8 horas
 Si desciende hemtocrito, hay hemorragia y permanece en choque, realizar
transfusión de GRE
 Monitoreo continuo de signos vitales, gasto urinario, hematocrito cada 12 horas,
realizar IgM dengue o aislamiento viral y según necesidad : gases arteriales,
electrolitos, transaminasas, albumina, radiografía de tórax, ecografía abdominal,
EKG, ecocardiograma, pruebas de función renal
CRITERIOS DE EGRESO
 El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.
 Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario,
 estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).
 Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de
 aumento en los leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
Influenza,enterovirosis, enfermedades exantemáticas
(sarampión, rubéola, parvovirosis,eritema infeccioso,
mononucleosis infecciosa, exantema súbito,
citomegalovirus).
Hepatitis virales, absceso hepático, abdomen agudo,
otras arbovirosis (fiebre amarilla)
Malaria, escarlatina, neumonía, sepsis, leptospirosis.
Rickettsiosis, púrpura de Henoch- Schonlein,
leucemias agudas,
Enfermedad de Kawasaki, púrpura autoinmune,
farmacodermias y alergias
REFERENCIAS
 SALUD, I. N. (20). GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLINICA INTEGRAL DEL
PACIENTE CON DENGUE . Ministerio de Salud y Proteccion Social, 9-31
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%2
0para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20pacien
te%20con%20dengue.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Luis David Aguilera
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)José Acuña
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMINSA
 
Dengue
DengueDengue
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Dengue
DengueDengue
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

La actualidad más candente (20)

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue pediatria

Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
MiguelAndresRangel
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
José Calderón
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
ubelina
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Dengue pediatria (20)

Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Sindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cusSindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cus
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de Ferney Renteria

Ictericia neonatal x
Ictericia neonatal xIctericia neonatal x
Ictericia neonatal x
Ferney Renteria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
Frankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia modernaFrankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia moderna
Ferney Renteria
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
Ferney Renteria
 
Abdomen agudo expo
Abdomen agudo expoAbdomen agudo expo
Abdomen agudo expo
Ferney Renteria
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Ferney Renteria
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Ferney Renteria
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
Ferney Renteria
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Ferney Renteria
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Ferney Renteria
 

Más de Ferney Renteria (10)

Ictericia neonatal x
Ictericia neonatal xIctericia neonatal x
Ictericia neonatal x
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Frankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia modernaFrankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia moderna
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
 
Abdomen agudo expo
Abdomen agudo expoAbdomen agudo expo
Abdomen agudo expo
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Dengue pediatria

  • 1. DENGUE Fabio Ferney Renteria Portocarrero Santiago de Cali 10/08/2018
  • 2. DEFINICIÓN: Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti Huésped: Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permiten el alojamiento, subsistencia o reproducción de agentes infecciosos. Serotipo: Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro: DENV-1,DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Vector: Organismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a susceptibles Viremia: Es la fase de la enfermedad donde el virus se encuentra en el torrente sanguíneo. PERIODO DE INCUBACIÓN: 3 a 7 días
  • 3. TRES ETAPAS CLINICAS: Etapa febril: la única para la inmensa mayoría de los enfermos. Etapa crítica. Etapa de recuperación
  • 4. ETAPA FEBRIL:  Es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).  La evolución hacia la curación pasa por la caída de la fiebre  Durante la misma el enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria. Fiebre, (2-7 días) cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias (dengue sin signos de alarma) Síntomas digestivos inespecíficos, irritabilidad Falta de apetito, trastornos del gusto.
  • 5.  Fiebre, mialgias, poliartralgias, cefalea, astenia, exantema, prurito, discreto dolor abdominal, diarrea.  Leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de trasnsaminasas. Manifestaciones hemorrágicas leves: epistaxis, gingivorragia, petequias, púrpuras o equimosis sin ser un dengue grave. A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento es precedido por uno o más signos clínicos conocidos como signos de alarma, ya que anuncian la inminencia del shock.
  • 6. ETAPA CRÍTICA • Coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión. • Grandes hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas y quizás de otros órganos. • El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos.
  • 7. Momento en que se presentan las Complicaciones 3 y 5 Día. PERIODO DE DEFERVESCENCIA. EXTRAVASACIÓN DE PLASMA Aumento del HTCO. Hipoproteinemia. Derrames Serosos: Derrame Pleural ascitis, derrame pericárdico , hidrocele. Fenómenos hematológicos: Trombocitopenia <100.000 , 20.000. Prueba de torniquete, equimosis facial, epistaxis, gingivorragia, hemorragias digestivas.
  • 8. ETAPA RECUPERACIÓN: • SE EVIDENCIA LA MEJORÍA DEL PACIENTE • Requiere de la atención médica pues durante este período es que el paciente debe eliminar fisiológicamente el exceso de líquidos que se había extravasado hasta normalizar todas sus funciones vitales • Debe vigilarse también una posible coinfección bacteriana, casi siempre pulmonar, así como la aparición del llamado exantema tardío (10 días o más).  Puede aparecer un exantema tardío que generalmente afecta palmas y plantas de los pies con intenso prurito.  Casos criticos al estabilizarse retorna el apetito, debilidad.
  • 9.
  • 10. COMPLICACIONES: El choque es la principal causa de muerte o se asocia con complicaciones como:  hemorragia masiva  Coagulación intravascular diseminada  Edema pulmonar no cardiogénico  Falla múltiple de órganos, que pueden llevar a la muerte  Durante una epidemia es posible encontrar ¨formas atípicas¨ graves, infrecuentes de dengue como hepatitis con falla hepática aguda, encefalitis, nefritis y miocarditis.
  • 11. DEBEN SER HOSPITALIZADOS: Niños menores de 5 años, Pacientes mayores de 65 años, Embarazo Enfermedad es crónicas y alto riesgo social.
  • 12. PARACLÍNICOS  La IgM es el primer marcador de respuesta inmunitaria, títulos bajos en la 1ra. En el quinto día un 80% y hacia los días 6 a 10, un 93 – 99%. Puede persistir hasta por tres meses.  La IgG específica aparece con títulos bajos hacia el final de la primera semana y se incrementa lentamente.  NS1, 2 dia. DX CLÍNICO Sospecha recuento de plaquetas bajas , aumento del HTCO. Recuento de plaquetas. ECOGRAFÍA DE ABDOMEN Derrames pleurales, ascitis, pared vesicular, otros derrames serosos en otros compartimientos. RX DE TÓRAX Edema pulmonar o neumonía sobre agregada.
  • 13. DENGUE PROBABLE El niño que vive o visitó 15 días antes del inicio de la sintomatología un área del país con una altura inferior a los 2.200 msnm Presenta fiebre de inicio súbito sin causa aparente asociada a dos de los siguientes signos:  Cefalea  Dolor retroocular  Mialgias, Artralgias  Manifestaciones leves de sangrado o un hemograma sugestivo de cuadro viral.  Exantema  Postración  Prueba de torniquete positiva,
  • 14. DENGUE PROBABLE Reposo en cama Ingesta abundante de líquidos, puede ser leche, sopas o jugos de frutas no cítricas o SRO Inicialmente debe administrarse 50 ml/kg durante cuatro a seis horas y luego 80 – 100 ml/kg para 24 horas. Control cada 24 horas en 5 años Para manejo de fiebre y dolor: Acetaminofén a dosis de 15 mg/kg/dosis cada cuatro a seis horas, máximo 60 mg/kg/día. NUNCA salicilatos (aspirina) ni AINES). No se debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular.  Si el único signo de alarma es la edad y la observación en el servicio muestra que tolera adecuadamente la vía oral, los signos vitales son normales, la diuresis también y tiene un acceso fácil al servicio, podría observarse y controlarse estrictamente entre la casa y el servicio de salud.
  • 15. SIGNOS DE ALARMA PARA REGRESAR DE INMEDIATO EN EL NIÑO CON PROBABLE DENGUE  Vomito frecuente  Dolor abdominal continuo e intenso  Hemorragias  Descenso brusco de la temperatura • Somnolencia e irritabilidad • Decaimiento excesivo • Palidez exagerada
  • 16. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA  Dolor abdominal continuo e intenso  Vómitos persistentes  Somnolencia y/o irritabilidad  Hipotensión postural/lipotimias  Hepatomegalia dolorosa > 2 cm  Disminución de diuresis • Disminución repentina de temperatura/hipotermia • Hemorragias en mucosas • Leucopenia (< 4.000) • Aumento del hematocrito ≥ 20% • Trombocitopenia (< 100.000) • Edad < 5 años • Diarrea
  • 17. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA  Reposición de líquidos endovenosos con SSN al 0,9% o Hartman, comenzando por 10 ml/kg/hora Y disminuir dosis según respuesta clinica  Control periodico de hematocrito.  Líquidos necesarios para mantener una adecuada perfusión y una diuresis > 0,5 ml/kg/hora.  Continuar la administración de líquidos IV durante 48 horas. Si hay empeoramiento clínico o aumento del hematocrito, aumentar las dosis de cristaloides a 10 ml/kg/ hora hasta la estabilización del paciente o su traslado a Cuidado Intensivo  Debe monitorizarse signos vitales, la temperatura, el balance de líquidos, la diuresis , elevación progresiva del hematocrito y recuento plaquetario Monitorización continua 1-4 horas y hematocrito cada 12 horas.  Debe realizarse cuadro hemático completo, transaminasas, tiempos de coagulación (PT, PTT) e IgM dengue.
  • 18. DENGUE GRAVE  Hipotensión arterial o T.A. convergente (T.A. diferencial 2 segundos)  Dificultad respiratoria con tiraje y signos de derrame pleural  Cualquier compromiso severo de órganos • Ascitis • Rigidez de nuca • Letargia o inconsciencia • Convulsiones • Compromiso neurológico: sensibilidad, fuerza o lateralización • Hemorragias severas • TGO o TGP ≥1.000
  • 19. DENGUE GRAVE  Referir a cuidados intensivos  Manejo del choque: lactato de ringer 20ml/kg, repetir hasta 2 bolos o continuar con coloides  Si hay mejoria clinica, reduccion progresiva de liquidos: 5-7ml/kg/h por 2 horas y reevaluar 3-5ml/kg/ en las siguientes 4 horas y reevaluar 2ml/kg/h por 2 horas, logrando una estabilizacion completa en 8 horas  Si desciende hemtocrito, hay hemorragia y permanece en choque, realizar transfusión de GRE  Monitoreo continuo de signos vitales, gasto urinario, hematocrito cada 12 horas, realizar IgM dengue o aislamiento viral y según necesidad : gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albumina, radiografía de tórax, ecografía abdominal, EKG, ecocardiograma, pruebas de función renal
  • 20.
  • 21. CRITERIOS DE EGRESO  El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.  Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario,  estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).  Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de  aumento en los leucocitos.  Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
  • 22. Influenza,enterovirosis, enfermedades exantemáticas (sarampión, rubéola, parvovirosis,eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema súbito, citomegalovirus). Hepatitis virales, absceso hepático, abdomen agudo, otras arbovirosis (fiebre amarilla) Malaria, escarlatina, neumonía, sepsis, leptospirosis. Rickettsiosis, púrpura de Henoch- Schonlein, leucemias agudas, Enfermedad de Kawasaki, púrpura autoinmune, farmacodermias y alergias
  • 23.
  • 24. REFERENCIAS  SALUD, I. N. (20). GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE . Ministerio de Salud y Proteccion Social, 9-31 https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%2 0para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20pacien te%20con%20dengue.pdf