SlideShare una empresa de Scribd logo
Macro y Micronutrientes
La cantidad de nutrientes que contiene el suelo va a determinar el potencial que tiene este para
alimentar los cultivos que se desarrollarán sobre él. El hecho de cultivar hace que se agoten los
nutrientes del suelo que pasan a formar parte de las plantas. Por eso es necesario fertilizar el suelo, para
reponer los nutrientes que han sido extraídos.
Se suelen clasificar los nutrientes en Macro y Micronutrientes bajo un criterio de cantidad que precisan
los cultivos de cada uno de ellos y su presencia en las plantas, pero no debemos pensar que los
micronutrientes, por necesitar menos cantidad, son menos importantes para el desarrollo correcto de los
cultivos. Las deficiencias en micronutrientes se tienen poco en cuenta, por el contrario, se presta más
atención a los macronutrientes NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), dando como resultado carencias
importantes, daños en cosechas, malos desarrollos en los cultivos. De ahí que también se denominen
a los micronutrientes como oligoelementos (poca cantidad pero imprescindibles).
Macronutrientes
Nitrógeno (N)
•Favorece el crecimiento vegetativo
•Produce suculencia
•Da el color verde a las hojas
•Gobierna en las plantas el uso de potasio, fósforo y otros.
Un exceso de este elemento retarda la maduración, debilita la planta, puede bajar la calidad del cultivo y
puede provocar menor resistencia a enfermedades.
DÉFICIT Y EXCESO:
Su falta provoca color verde pálido en las hojas tirando a amarillo. Empieza primero por las hojas más
viejas. La planta no crece, aunque puede florecer.
Si hay exceso de nitrógeno, el crecimiento es exagerado, la planta es débil y tiernas y, por tanto, más
propensas a las plagas y enfermedades, al viento, a la lluvia y al granizo, al frío.
Fosforo (P)
- Interviene en numerosos procesos bioquímicos a nivel celular.
- Contribuye a las raíces y a las plántulas a desarrollarse rápidamente y mejora su resistencia a las bajas
temperaturas.
- Incrementa la eficiencia del uso del agua.
- Contribuye a la resistencia de algunas plantas a enfermedades.
Deficiencia
Los efectos de su carencia se observan en las hojas viejas que presentan un color verde pálido, co las
bordes secos y un color entre violeta y castaño. La floración es baja y las raíces presentan poco
desarrollo.
Potasio (K)
Funciones
- Elemento esencial para todos los organismos vivos
- Rol importante en la activación enzimática
- Fotosíntesis
- Síntesis de proteínas y carbohidratos
- Balance de agua
-En el crecimiento meristemático
- Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de los frutos.
Deficiencia
El potasio aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío.
Los primeros síntomas de su carencia, cuando es leve, se observan en las hojas viejas; pero cuando es
aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse.
Las hojas jóvenes se ven como rojizas y las adultas se mantienen verdes pero con los bordes
amarillentos y marrones.
Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.
La deficiencia se presenta sobre todo en suelos arenosos, suelos con alto contenido de calcio.
Azufre (S)
- El elemento está presente pero no se encuentra en una forma asimilable directamente por las plantas.
Condiciones limitantes:
- pH del suelo
- contenido de materia orgánica
- salinidad del suelo (competencia iónica)
Actividades
- Es un elemento poco móvil dentro de la célula.
- Forma parte constituyente de aminoácidos (cistina, cisteína, metionina) y de vitaminas (biotina).
- Es constituyente de las distintas enzimas.
- Actúa en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos.
- Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células.
- Actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos.
- Actúa en la formación de la clorofila.
- Ayuda a una desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares, que asimilan
el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las leguminosas.
Deficiencia de azufre
- Disminución de la fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias.
- Alteración de procesos metabólicos y la síntesis de proteínas.
Síntomas de Deficiencia de Azufre
- Crecimiento lento.
- Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.
- Clorosis en hojas jóvenes.
- Amarilla miento principalmente en los "nervios" foliares e inclusive aparición de manchas oscuras (por
ejemplo, en la papa).
- Desarrollo prematuro de las yemas laterales.
- Formación de los frutos incompleta.
Calcio (Ca)
- Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas.
- Forma compuestos de las paredes celulares.
- Ayuda a reducir el nitrato (NO3-) en las plantas.
- Ayuda a activar varios sistemas de enzimas.
- Ayuda a neutralizar los ácidos orgánicos en la planta.
- Influye indirectamente en el rendimiento al reducir la acidez del suelo. Esto reduce la solubilidad y
toxicidad del manganeso, cobre y aluminio.
- Es requerido en grandes cantidades por las bacterias fijadoras de N.
Magnesio (Mg)
Uno de los papeles bien conocidos del magnesio se encuentra en el proceso de la fotosíntesis, ya que es
un componente básico de la clorofila, la molécula que da a las plantas su color verde.
Deficiencia
En hojas viejas se ven espacios entre las nervaduras de color amarillo, posteriormente afecta a las hojas
jóvenes. La planta termina perdiendo las hojas. La coloración de las hojas también puede ser rojizas y
con manchas amarillas.
Micronutrientes
Son los elementos requeridos en pequeñas cantidades por las plantas o animales, necesarios para que
los organismos completen su ciclo vital.
Fuentes de oligoelementos en el suelo
- Material original (rocas y minerales).
- residuos industriales, productos de combustión de materiales fósiles, materiales volcánicos.
Manganeso (Mn)
Fomenta la formación de raíces laterales.
Activa el crecimiento, influyendo el crecimiento alargador de las células.
Deficiencia
La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del
Hierro: hojas amarillas entre los nervios que permanecen verdes.
Se puede diferenciar porque en este caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Las
causas de la carencia es por suelos calcáreos y por suelos arenosos muy lavados.
Hierro (Fe)
Se encuentra en el suelo en cantidad suficiente formando distintos compuestos como ser óxidos e
hidróxidos. Sin embargo, la cantidad total no se correlaciona con la cantidad disponible para las plantas
Los contenidos de arcilla y materia orgánica influyen también en la disponibilidad del Fe. En los suelos
arcillosos, existe una tendencia a retener el Fe. Un contenido adecuado de materia orgánica, actúa de
forma favorable en cuanto al aprovechamiento del Fe por parte del cultivo.
DEFICIENCIA
Su carencia se manifiesta primero en las hojas jóvenes pero también pueden aparecer en las más viejas.
Las hojas quedan amarillas con los nervios verdes, después todas amarillas, se abarquillan y caen.
La deficiencia se ve favorecida en presencia de suelos con alto contenido en calcio que insolubiliza al
hierro y no puede ser tomado por las plantas
Zinc (Zn)
•Esta implicado en la síntesis del triptofano que es el precursor clave de las auxinas, la cual es la
hormona reguladora del crecimiento (elongacion de las células) de las plantas.
•Estimula diversas actividades enzimaticas.
•Interviene en el metabolismo del nitrógeno y en la formacion de pigmentos favorables y del ácido
ascorbico.
•Presenta antagonismo con el hierro.
•Activa de forma especifica la enzima glutámico deshidrogenada que esta relacionada con la asimilación
del amonio (NH4).
DEFICIENCIA
Se manifiesta en las hojas más jóvenes. Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de
hojas amarillentas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente.
La causa de la deficiencia son los suelos calcáreos o ácidos y arenosos.
Cobre (Co)
Las plantas necesitan el Cu para completar su ciclo de vida, es decir para producir semillas viables. Está
comprobado.
Deficiencia
En hojas jóvenes se ven manchas cloróticas (amarillas). Se presenta la carencia en suelos calcáreos
básicamente.
Molibdeno (Mo)
Síntomas de deficiencia
No induce formas específicas en las hojas, sino que frena su desarrollo en la fase embrionaria.
Las hojas tienen un tamaño más reducido, presentando clorosis y moteados de color marrón (en toda o
parte de la hoja), surgen zonas necróticas en la punta de la hoja, que se extienden a los bordes.
En ocasiones, aun manteniendo el color verde, se suelen presentar deformaciones, a causa de la muerte
de alguna de las células del parénquima.
La deficiencia en Mo repercute en un contenido anormal de NO3- en hojas y, por lo tanto, influye en el
metabolismo del N.
Síntomas por exceso
Los casos de toxicidad no son muy frecuentes, habiéndose descrito plantas crecidas en zonas de minas
con hasta 200 mg /kg materia seca en hoja sin síntomas de toxicidad. Pueden surgir casos de toxicidad
por Mo en el ganado por ingerir forrajes con alto contenido en este elemento. En estos casos se
producen trastornos intestinales. La corrección de suelos con exceso en Mo es siempre más difícil que la
corrección de las carencias.
Boro (B)
La materia orgánica produce complejos con B para facilitar su extracción de la solución del suelo cuando
los niveles de B son altos después de fertilizar. De esta manera representa una fuente de boratos a la
solución del suelo cuando los niveles son reducidos debido a extracción por parte de los cultivos o
lixiviación en profundidad. Suelos con baja materia orgánica necesitan fertilizaciones mas frecuentes
pero en menores dosis.
El B es esencial en la actividad meristemática y división celular, de ahí que una falta de este elemento
produzca danos en los meristemas apicales y muerte de los ápices y brotes laterales. Esta función en la
división celular explica la irregularidad en la expansión de los entrenudos y en una pobre expansión
radicular. Es también determinante para el desarrollo de semillas y frutos. Estas funciones esenciales de
las plantas son la fuente principal de perdidas de rendimiento en algodón, maíz, girasol y cultivos de
frutas.
En cultivos más susceptibles y en especial aquellos sembrados en suelos livianos, el boro puede ser un
factor limitante en el rendimiento. Entre los cultivos más susceptibles a deficiencias están: algodón,
girasol, alfalfa, soja, café, algodón, cítricos, manzana.
Deficiencia
La deficiencia se observa en los tejidos de crecimiento: raíz,
hoja, tallo y provoca un crecimiento lento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las PlantasFijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
hoshi4
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
soilteacher
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
Raul Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las PlantasFijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Ensayo Hidroponia
Ensayo HidroponiaEnsayo Hidroponia
Ensayo Hidroponia
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantasFactores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantas
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Ciclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasioCiclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasio
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracionLaboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 

Similar a Macro y micronutrientes para la planta

Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
julio quintero
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economía
julio quintero
 
Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2
julio quintero
 
Introducción AL MISMO
Introducción AL MISMOIntroducción AL MISMO
Introducción AL MISMO
Leo TD
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
tiagofahu
 
Función de los nutrientes
Función de los nutrientesFunción de los nutrientes
Función de los nutrientes
utzsamaj
 

Similar a Macro y micronutrientes para la planta (20)

Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economía
 
Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2
 
Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018
 
Nutrimentos escenciales
Nutrimentos escencialesNutrimentos escenciales
Nutrimentos escenciales
 
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptxDEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
 
Soluciones nutritivas
Soluciones nutritivasSoluciones nutritivas
Soluciones nutritivas
 
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptxfertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
fertilizacion 2023 de cultivos huertas.pptx
 
Fisiologia segunda actividad. (2)
Fisiologia segunda actividad. (2)Fisiologia segunda actividad. (2)
Fisiologia segunda actividad. (2)
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
Funciones de los elementos en la planta.pdf
Funciones de los elementos en la planta.pdfFunciones de los elementos en la planta.pdf
Funciones de los elementos en la planta.pdf
 
Introducción AL MISMO
Introducción AL MISMOIntroducción AL MISMO
Introducción AL MISMO
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
 
CITRICOS UAAAN
CITRICOS UAAANCITRICOS UAAAN
CITRICOS UAAAN
 
bo mo list.pptx
bo mo list.pptxbo mo list.pptx
bo mo list.pptx
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
 
Función de los nutrientes
Función de los nutrientesFunción de los nutrientes
Función de los nutrientes
 
81. guia practica para la identificacion de deficiencias
81. guia practica para la identificacion de deficiencias81. guia practica para la identificacion de deficiencias
81. guia practica para la identificacion de deficiencias
 
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdfClase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
 
Micro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdfMicro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdf
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Macro y micronutrientes para la planta

  • 1. Macro y Micronutrientes La cantidad de nutrientes que contiene el suelo va a determinar el potencial que tiene este para alimentar los cultivos que se desarrollarán sobre él. El hecho de cultivar hace que se agoten los nutrientes del suelo que pasan a formar parte de las plantas. Por eso es necesario fertilizar el suelo, para reponer los nutrientes que han sido extraídos. Se suelen clasificar los nutrientes en Macro y Micronutrientes bajo un criterio de cantidad que precisan los cultivos de cada uno de ellos y su presencia en las plantas, pero no debemos pensar que los micronutrientes, por necesitar menos cantidad, son menos importantes para el desarrollo correcto de los cultivos. Las deficiencias en micronutrientes se tienen poco en cuenta, por el contrario, se presta más atención a los macronutrientes NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), dando como resultado carencias importantes, daños en cosechas, malos desarrollos en los cultivos. De ahí que también se denominen a los micronutrientes como oligoelementos (poca cantidad pero imprescindibles).
  • 2.
  • 3. Macronutrientes Nitrógeno (N) •Favorece el crecimiento vegetativo •Produce suculencia •Da el color verde a las hojas •Gobierna en las plantas el uso de potasio, fósforo y otros. Un exceso de este elemento retarda la maduración, debilita la planta, puede bajar la calidad del cultivo y puede provocar menor resistencia a enfermedades. DÉFICIT Y EXCESO: Su falta provoca color verde pálido en las hojas tirando a amarillo. Empieza primero por las hojas más viejas. La planta no crece, aunque puede florecer. Si hay exceso de nitrógeno, el crecimiento es exagerado, la planta es débil y tiernas y, por tanto, más propensas a las plagas y enfermedades, al viento, a la lluvia y al granizo, al frío. Fosforo (P) - Interviene en numerosos procesos bioquímicos a nivel celular. - Contribuye a las raíces y a las plántulas a desarrollarse rápidamente y mejora su resistencia a las bajas temperaturas. - Incrementa la eficiencia del uso del agua. - Contribuye a la resistencia de algunas plantas a enfermedades. Deficiencia Los efectos de su carencia se observan en las hojas viejas que presentan un color verde pálido, co las bordes secos y un color entre violeta y castaño. La floración es baja y las raíces presentan poco desarrollo.
  • 4. Potasio (K) Funciones - Elemento esencial para todos los organismos vivos - Rol importante en la activación enzimática - Fotosíntesis - Síntesis de proteínas y carbohidratos - Balance de agua -En el crecimiento meristemático - Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de los frutos. Deficiencia El potasio aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío. Los primeros síntomas de su carencia, cuando es leve, se observan en las hojas viejas; pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse. Las hojas jóvenes se ven como rojizas y las adultas se mantienen verdes pero con los bordes amarillentos y marrones. Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta. La deficiencia se presenta sobre todo en suelos arenosos, suelos con alto contenido de calcio.
  • 5. Azufre (S) - El elemento está presente pero no se encuentra en una forma asimilable directamente por las plantas. Condiciones limitantes: - pH del suelo - contenido de materia orgánica - salinidad del suelo (competencia iónica) Actividades - Es un elemento poco móvil dentro de la célula. - Forma parte constituyente de aminoácidos (cistina, cisteína, metionina) y de vitaminas (biotina). - Es constituyente de las distintas enzimas. - Actúa en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos. - Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células. - Actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos. - Actúa en la formación de la clorofila. - Ayuda a una desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares, que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las leguminosas. Deficiencia de azufre - Disminución de la fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias. - Alteración de procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. Síntomas de Deficiencia de Azufre - Crecimiento lento. - Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres. - Clorosis en hojas jóvenes. - Amarilla miento principalmente en los "nervios" foliares e inclusive aparición de manchas oscuras (por ejemplo, en la papa). - Desarrollo prematuro de las yemas laterales. - Formación de los frutos incompleta.
  • 6. Calcio (Ca) - Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas. - Forma compuestos de las paredes celulares. - Ayuda a reducir el nitrato (NO3-) en las plantas. - Ayuda a activar varios sistemas de enzimas. - Ayuda a neutralizar los ácidos orgánicos en la planta. - Influye indirectamente en el rendimiento al reducir la acidez del suelo. Esto reduce la solubilidad y toxicidad del manganeso, cobre y aluminio. - Es requerido en grandes cantidades por las bacterias fijadoras de N. Magnesio (Mg) Uno de los papeles bien conocidos del magnesio se encuentra en el proceso de la fotosíntesis, ya que es un componente básico de la clorofila, la molécula que da a las plantas su color verde. Deficiencia En hojas viejas se ven espacios entre las nervaduras de color amarillo, posteriormente afecta a las hojas jóvenes. La planta termina perdiendo las hojas. La coloración de las hojas también puede ser rojizas y con manchas amarillas.
  • 7. Micronutrientes Son los elementos requeridos en pequeñas cantidades por las plantas o animales, necesarios para que los organismos completen su ciclo vital. Fuentes de oligoelementos en el suelo - Material original (rocas y minerales). - residuos industriales, productos de combustión de materiales fósiles, materiales volcánicos. Manganeso (Mn) Fomenta la formación de raíces laterales. Activa el crecimiento, influyendo el crecimiento alargador de las células. Deficiencia La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en este caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Las causas de la carencia es por suelos calcáreos y por suelos arenosos muy lavados.
  • 8. Hierro (Fe) Se encuentra en el suelo en cantidad suficiente formando distintos compuestos como ser óxidos e hidróxidos. Sin embargo, la cantidad total no se correlaciona con la cantidad disponible para las plantas Los contenidos de arcilla y materia orgánica influyen también en la disponibilidad del Fe. En los suelos arcillosos, existe una tendencia a retener el Fe. Un contenido adecuado de materia orgánica, actúa de forma favorable en cuanto al aprovechamiento del Fe por parte del cultivo. DEFICIENCIA Su carencia se manifiesta primero en las hojas jóvenes pero también pueden aparecer en las más viejas. Las hojas quedan amarillas con los nervios verdes, después todas amarillas, se abarquillan y caen. La deficiencia se ve favorecida en presencia de suelos con alto contenido en calcio que insolubiliza al hierro y no puede ser tomado por las plantas Zinc (Zn) •Esta implicado en la síntesis del triptofano que es el precursor clave de las auxinas, la cual es la hormona reguladora del crecimiento (elongacion de las células) de las plantas. •Estimula diversas actividades enzimaticas. •Interviene en el metabolismo del nitrógeno y en la formacion de pigmentos favorables y del ácido ascorbico. •Presenta antagonismo con el hierro. •Activa de forma especifica la enzima glutámico deshidrogenada que esta relacionada con la asimilación del amonio (NH4). DEFICIENCIA Se manifiesta en las hojas más jóvenes. Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas amarillentas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente. La causa de la deficiencia son los suelos calcáreos o ácidos y arenosos.
  • 9. Cobre (Co) Las plantas necesitan el Cu para completar su ciclo de vida, es decir para producir semillas viables. Está comprobado. Deficiencia En hojas jóvenes se ven manchas cloróticas (amarillas). Se presenta la carencia en suelos calcáreos básicamente.
  • 10. Molibdeno (Mo) Síntomas de deficiencia No induce formas específicas en las hojas, sino que frena su desarrollo en la fase embrionaria. Las hojas tienen un tamaño más reducido, presentando clorosis y moteados de color marrón (en toda o parte de la hoja), surgen zonas necróticas en la punta de la hoja, que se extienden a los bordes. En ocasiones, aun manteniendo el color verde, se suelen presentar deformaciones, a causa de la muerte de alguna de las células del parénquima. La deficiencia en Mo repercute en un contenido anormal de NO3- en hojas y, por lo tanto, influye en el metabolismo del N. Síntomas por exceso Los casos de toxicidad no son muy frecuentes, habiéndose descrito plantas crecidas en zonas de minas con hasta 200 mg /kg materia seca en hoja sin síntomas de toxicidad. Pueden surgir casos de toxicidad por Mo en el ganado por ingerir forrajes con alto contenido en este elemento. En estos casos se producen trastornos intestinales. La corrección de suelos con exceso en Mo es siempre más difícil que la corrección de las carencias.
  • 11. Boro (B) La materia orgánica produce complejos con B para facilitar su extracción de la solución del suelo cuando los niveles de B son altos después de fertilizar. De esta manera representa una fuente de boratos a la solución del suelo cuando los niveles son reducidos debido a extracción por parte de los cultivos o lixiviación en profundidad. Suelos con baja materia orgánica necesitan fertilizaciones mas frecuentes pero en menores dosis. El B es esencial en la actividad meristemática y división celular, de ahí que una falta de este elemento produzca danos en los meristemas apicales y muerte de los ápices y brotes laterales. Esta función en la división celular explica la irregularidad en la expansión de los entrenudos y en una pobre expansión radicular. Es también determinante para el desarrollo de semillas y frutos. Estas funciones esenciales de las plantas son la fuente principal de perdidas de rendimiento en algodón, maíz, girasol y cultivos de frutas. En cultivos más susceptibles y en especial aquellos sembrados en suelos livianos, el boro puede ser un factor limitante en el rendimiento. Entre los cultivos más susceptibles a deficiencias están: algodón, girasol, alfalfa, soja, café, algodón, cítricos, manzana. Deficiencia La deficiencia se observa en los tejidos de crecimiento: raíz, hoja, tallo y provoca un crecimiento lento.