SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA SARAI ROMERO RAMIREZ R2MU
 Para acelerar el desarrollo de una terapia eficaz para el SDRA, el Instituto
Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) y los Institutos
Nacionales de Salud (NIH), iniciaron una red clínica para llevar a cabo estudios
clínicos multicéntricos.
 El objetivo de la red era probar de manera eficiente agentes, dispositivos o
estrategias de manejo prometedores para mejorar la atención de los pacientes con
ARDS. Durante sus 20 años de servicio, 5527 pacientes se inscribieron en 10
ensayos controlados aleatorios y un estudio observacional
 Femenino 1.49cm y 54kg
¿Cuál es el peso ideal?
PESO IDEAL: (m2) x 21.5 47kg
PESO PREDICHO: ((cm) - 152,4)X 0.91+ 45.5 42.4kg
 "Ventilación con volúmenes corrientes más bajos en comparación con los
volúmenes corrientes tradicionales para la lesión pulmonar aguda y el síndrome
de dificultad respiratoria aguda”
 The New England Journal of Medicine
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 En pacientes con SDRA que reciben ventilación mecánica
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 En pacientes con SDRA, la ventilación con volumen tidal bajo (TV inicial de 6
ml/kg PBW) tuvo una mortalidad más baja y más días sin ventilador
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 El SDRA está mediado por daño alveolar por la liberación de mediadores
inflamatorios
 Los enfoques tradicionales de ventilación mecánica usaban volúmenes corrientes
de 10-15 ml/kg
 Múltiples estudios en animales y estudios observacionales mostraron que estos
grandes volúmenes corrientes y las consiguientes presiones de meseta elevadas se
asociaron con un barotrauma significativo.
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico, de casos y controles
 N =861
 Volúmenes tidal ARMA: A partir de 6ml/kg y Presión meseta ≤30cmH2O (n=432)
 Volumen tidal tradicional: A partir de 12ml/kg y Presión meseta de ≤50cmH2O (n=429)
 10 centros ARDSNet afiliados a universidades
 Periodo de duración: Marzo 1996 a Marzo 1999 (terminado antes del cuarto análisis intermedio)
 Seguimiento: 180 días o hasta casa respirando de forma independiente
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Edad ≥18 años
 Con ventilación mecánica
 Diagnóstico de SDRA ≤36 h antes de la inscripción
 Presión capilar pulmonar de ≤18 mmHg sin evidencia de hipertensión auricular
izquierda
SDRA
 Disminución aguda de la relación PaO2/FiO2 a ≤300
 Infiltrados pulmonares bilaterales en la RXTX compatibles con la presencia de edema
 Sin evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda o Presión capilar pulmonar
de <18 mmHg
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Participación en otros ensayos dentro de los 30 días
 Embarazo
 Las siguientes patologías
 Aumento de la PIC
 Enfermedad neuromuscular: afecta la respiración espontánea
 Enfermedad de células falciformes
 Enfermedad respiratoria crónica grave
 Peso superior a 1 kg/cm de altura
 Quemadura más del 30% de superficie corporal
 Tasa de mortalidad estimada a los 6 meses >50%
 Antecedentes de trasplante de médula ósea o pulmón
 Enfermedad hepática Child-Pugh C
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Edad media: 51,5 años
 Mujer: 40,5%
 Blanco: 73%
 Negro: 17,5%
 Hispano: 6%
 Puntuación APACHE III: 82,5 (>50)
 PaO2 media:FiO2: 136
Edad
Estado de salud previo
TEMP, TAM FR; FC
PAO2
Desequilibrio ácido-base
Función renal
Hematocrito, Leucos
Albúmina, BT, GLU
Estado neurológico
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Volúmen tidal a partir de 6 ml/kg
 Reducido gradualmente en 1 ml/kg
 Para mantener la presión de meseta ≤30 cmH2O
Si la presión meseta <25 cmH2O
 Volumen tidal 6 ml/kg PBW
 Aumentar gradualmente el VT de 1 ml/kg
 Pacientes con disnea severa
 Vt podría aumentarse a 8 ml/kg
 Mantener una presión de meseta ≤30 cmH2O
Volumen tidal mínimo: 4 ml/kg
pH arterial mínimo: 7,15
Modo AC ciclado por volumen
limitado por flujo
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Volúmen tidal a partir de 12 ml/kg
 Reducido gradualmente en 1 ml/kg
 Mantener una presión de meseta ≤50 cmH2O
Si la presión meseta < 45 cm H2O
 Volumen tidal 12 ml/kg
 Aumentar gradualmente el Vt en 1 ml/kg
Volumen tidal mínimo: 4 ml/kg
pH arterial mínimo: 7,15
Modo AC ciclado por volumen
limitado por flujo
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
Pacientes monitoreados hasta el día 28 o muerte por signos de falla del sistema:
 Insuficiencia circulatoria: PAS ≤ 90 mmHg o necesidad de vasopresor
 Fallo de coagulación: plaquetas ≤80.000 mm3
 Insuficiencia hepática: bilirrubina sérica ≥2mg/dL
 Insuficiencia renal: creatinina sérica ≥2mg/dL
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 Volúmenes corrientes de 6 ml/kg
 Presión meseta objetivo 25-30
mmHg
 Volúmenes corrientes medios 6,2
ml/kg
 Presiones meseta medias 25cm
H2O
 Dias de estancia hospitalaria sin
ventilador: 12
 Volúmenes corrientes de 12ml/kg
 Presión meseta meta 45-50 mmHg
 Volúmenes corrientes medios 11,8 ml/kg
 Presiones meseta medias 33cm de H2O
 Mortalidad 40%
 Dias de estancia hospitalaria sin
ventilador: 10
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
Mortalidad a los 180 días
 31,0 %
 12 días
 65,7 %
Días sin ventilador, 1 a 28
 39,8 % (RR 0,78; P=0,007)
 10 días (P=0,007)
 55,0 % (P<0,001; NNT 9)
Respiración sin asistencia el día 28
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
Días sin falla orgánica o sistemicas no
pulmonares, día 1 a 28
15 días 12 (P=0,006)
 19 días
 21 días
 20 días
Días sin insuficiencia circulatoria
 12 días (P=0,006)
 17 días (P=0,004)
 19 días (P=0,004)
 18 días (P=0,005)
Días sin fallo de coagulación
Días sin falla renal
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
Barotrauma(nuevo neumotórax,
neumomediastino, enfisema subcutáneo,
neumatocele)
 10%
 6,2
 25
 32
Volúmenes tidales medios (ml/kg)
 11 % (P=0,43)
 11,8 (P<0,001)
 33 (P<0.001)
 39 (P<0,05)
Presiones de meseta medias (cm H2O)
Presiones inspiratorias máximas (cm H2O)
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 La reducción del riesgo absoluto del 9 % se correlaciona con el número necesario a
tratar de 11 pacientes para evitar una muerte
 Este ensayo fue investigado por la Oficina de Protección de Investigaciones Humanas
por cuestiones éticas, porque parte del proceso de consentimiento informado
inadecuado
 El uso de 12 ml/kg de ha sido criticado como superior al estándar de atención
 A pesar de las controversias del ensayo, el beneficio de la ventilación con bajo Vt ha
sido respaldado por un metanálisis reciente de Cochrane
 El bajo volumen corriente del protocolo ARDSNet en ARDS se ha convertido en el
estándar de atención.
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 La ventilación con volumen tidal bajo aumento de los días sin ventilador y
disminuyó el número de días con insuficiencia orgánica sistémica
 No hubo cambios en la incidencia de barotrauma entre los dos grupos
 Los pacientes con Vt más bajo inicialmente requerían una PEEP más alto para
mantener la oxigenación arterial y tenían más probabilidades de desarrollar acidosis
respiratoria, aunque la diferencia desapareció el día 7.
 El ensayo finalizó antes de tiempo cuando los datos demostraron que los ajustes más
bajos del ventilador de volumen tidal en pacientes con SDRA conducían a una
disminución significativa de la mortalidad hospitalaria.
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.
 El ensayo ademas de la ventilación con Vt bajo; también utilizó un protocolo de
PEEP estandarizado
 El beneficio de mortalidad puede provenir de una mejor entrega de oxígeno a los
tejidos
 El beneficio de mortalidad en el grupo de Vt bajo puede deberse a que el grupo de
Vt tradicional tenía un Vt innecesariamente alto.
 En ese momento, varios centros usaban una terapia de Vt intermedio (10 ml/kg)
 Por lo tanto, los investigadores pueden haber sometido a los participantes a un daño
innecesario.
 La Oficina de Protección de Investigaciones Humanas consideró que los
materiales educativos del consentimiento informado "no describieron
adecuadamente los riesgos y las molestias razonablemente previsibles".
Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301–
1308.

Más contenido relacionado

Similar a arma sary.pptx

Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Kerly Rocio Vera Troya
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Juan Sepúlveda
 
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
enrique paz
 
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptxVENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Derrame Pleural.pptx
Derrame Pleural.pptxDerrame Pleural.pptx
Derrame Pleural.pptx
Fani Rivera
 
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No InvasivaVMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
SDRA
SDRASDRA
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
edwincondoricajas1
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Cared UC
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
JazminDiazSoria1
 
Informatica 12.pptx
Informatica 12.pptxInformatica 12.pptx
Informatica 12.pptx
Leny708117
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
resiutihjaf
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonarTania Henkle
 

Similar a arma sary.pptx (20)

Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
 
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptxVENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
 
Derrame Pleural.pptx
Derrame Pleural.pptxDerrame Pleural.pptx
Derrame Pleural.pptx
 
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No InvasivaVMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
 
Informatica 12.pptx
Informatica 12.pptxInformatica 12.pptx
Informatica 12.pptx
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

arma sary.pptx

  • 1. DRA SARAI ROMERO RAMIREZ R2MU
  • 2.  Para acelerar el desarrollo de una terapia eficaz para el SDRA, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), iniciaron una red clínica para llevar a cabo estudios clínicos multicéntricos.  El objetivo de la red era probar de manera eficiente agentes, dispositivos o estrategias de manejo prometedores para mejorar la atención de los pacientes con ARDS. Durante sus 20 años de servicio, 5527 pacientes se inscribieron en 10 ensayos controlados aleatorios y un estudio observacional
  • 3.
  • 4.  Femenino 1.49cm y 54kg ¿Cuál es el peso ideal? PESO IDEAL: (m2) x 21.5 47kg PESO PREDICHO: ((cm) - 152,4)X 0.91+ 45.5 42.4kg
  • 5.  "Ventilación con volúmenes corrientes más bajos en comparación con los volúmenes corrientes tradicionales para la lesión pulmonar aguda y el síndrome de dificultad respiratoria aguda”  The New England Journal of Medicine Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 6.  En pacientes con SDRA que reciben ventilación mecánica Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 7.  En pacientes con SDRA, la ventilación con volumen tidal bajo (TV inicial de 6 ml/kg PBW) tuvo una mortalidad más baja y más días sin ventilador Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 8.  El SDRA está mediado por daño alveolar por la liberación de mediadores inflamatorios  Los enfoques tradicionales de ventilación mecánica usaban volúmenes corrientes de 10-15 ml/kg  Múltiples estudios en animales y estudios observacionales mostraron que estos grandes volúmenes corrientes y las consiguientes presiones de meseta elevadas se asociaron con un barotrauma significativo. Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 9.  Ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico, de casos y controles  N =861  Volúmenes tidal ARMA: A partir de 6ml/kg y Presión meseta ≤30cmH2O (n=432)  Volumen tidal tradicional: A partir de 12ml/kg y Presión meseta de ≤50cmH2O (n=429)  10 centros ARDSNet afiliados a universidades  Periodo de duración: Marzo 1996 a Marzo 1999 (terminado antes del cuarto análisis intermedio)  Seguimiento: 180 días o hasta casa respirando de forma independiente Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 10.  Edad ≥18 años  Con ventilación mecánica  Diagnóstico de SDRA ≤36 h antes de la inscripción  Presión capilar pulmonar de ≤18 mmHg sin evidencia de hipertensión auricular izquierda SDRA  Disminución aguda de la relación PaO2/FiO2 a ≤300  Infiltrados pulmonares bilaterales en la RXTX compatibles con la presencia de edema  Sin evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda o Presión capilar pulmonar de <18 mmHg Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 11.  Participación en otros ensayos dentro de los 30 días  Embarazo  Las siguientes patologías  Aumento de la PIC  Enfermedad neuromuscular: afecta la respiración espontánea  Enfermedad de células falciformes  Enfermedad respiratoria crónica grave  Peso superior a 1 kg/cm de altura  Quemadura más del 30% de superficie corporal  Tasa de mortalidad estimada a los 6 meses >50%  Antecedentes de trasplante de médula ósea o pulmón  Enfermedad hepática Child-Pugh C Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 12.  Edad media: 51,5 años  Mujer: 40,5%  Blanco: 73%  Negro: 17,5%  Hispano: 6%  Puntuación APACHE III: 82,5 (>50)  PaO2 media:FiO2: 136 Edad Estado de salud previo TEMP, TAM FR; FC PAO2 Desequilibrio ácido-base Función renal Hematocrito, Leucos Albúmina, BT, GLU Estado neurológico Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 13.  Volúmen tidal a partir de 6 ml/kg  Reducido gradualmente en 1 ml/kg  Para mantener la presión de meseta ≤30 cmH2O Si la presión meseta <25 cmH2O  Volumen tidal 6 ml/kg PBW  Aumentar gradualmente el VT de 1 ml/kg  Pacientes con disnea severa  Vt podría aumentarse a 8 ml/kg  Mantener una presión de meseta ≤30 cmH2O Volumen tidal mínimo: 4 ml/kg pH arterial mínimo: 7,15 Modo AC ciclado por volumen limitado por flujo Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 14.  Volúmen tidal a partir de 12 ml/kg  Reducido gradualmente en 1 ml/kg  Mantener una presión de meseta ≤50 cmH2O Si la presión meseta < 45 cm H2O  Volumen tidal 12 ml/kg  Aumentar gradualmente el Vt en 1 ml/kg Volumen tidal mínimo: 4 ml/kg pH arterial mínimo: 7,15 Modo AC ciclado por volumen limitado por flujo Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 15.
  • 16. Pacientes monitoreados hasta el día 28 o muerte por signos de falla del sistema:  Insuficiencia circulatoria: PAS ≤ 90 mmHg o necesidad de vasopresor  Fallo de coagulación: plaquetas ≤80.000 mm3  Insuficiencia hepática: bilirrubina sérica ≥2mg/dL  Insuficiencia renal: creatinina sérica ≥2mg/dL Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 17.  Volúmenes corrientes de 6 ml/kg  Presión meseta objetivo 25-30 mmHg  Volúmenes corrientes medios 6,2 ml/kg  Presiones meseta medias 25cm H2O  Dias de estancia hospitalaria sin ventilador: 12  Volúmenes corrientes de 12ml/kg  Presión meseta meta 45-50 mmHg  Volúmenes corrientes medios 11,8 ml/kg  Presiones meseta medias 33cm de H2O  Mortalidad 40%  Dias de estancia hospitalaria sin ventilador: 10 Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 18. Mortalidad a los 180 días  31,0 %  12 días  65,7 % Días sin ventilador, 1 a 28  39,8 % (RR 0,78; P=0,007)  10 días (P=0,007)  55,0 % (P<0,001; NNT 9) Respiración sin asistencia el día 28 Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 19. Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 20. Días sin falla orgánica o sistemicas no pulmonares, día 1 a 28 15 días 12 (P=0,006)  19 días  21 días  20 días Días sin insuficiencia circulatoria  12 días (P=0,006)  17 días (P=0,004)  19 días (P=0,004)  18 días (P=0,005) Días sin fallo de coagulación Días sin falla renal Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 21. Barotrauma(nuevo neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo, neumatocele)  10%  6,2  25  32 Volúmenes tidales medios (ml/kg)  11 % (P=0,43)  11,8 (P<0,001)  33 (P<0.001)  39 (P<0,05) Presiones de meseta medias (cm H2O) Presiones inspiratorias máximas (cm H2O) Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 22.  La reducción del riesgo absoluto del 9 % se correlaciona con el número necesario a tratar de 11 pacientes para evitar una muerte  Este ensayo fue investigado por la Oficina de Protección de Investigaciones Humanas por cuestiones éticas, porque parte del proceso de consentimiento informado inadecuado  El uso de 12 ml/kg de ha sido criticado como superior al estándar de atención  A pesar de las controversias del ensayo, el beneficio de la ventilación con bajo Vt ha sido respaldado por un metanálisis reciente de Cochrane  El bajo volumen corriente del protocolo ARDSNet en ARDS se ha convertido en el estándar de atención. Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 23.  La ventilación con volumen tidal bajo aumento de los días sin ventilador y disminuyó el número de días con insuficiencia orgánica sistémica  No hubo cambios en la incidencia de barotrauma entre los dos grupos  Los pacientes con Vt más bajo inicialmente requerían una PEEP más alto para mantener la oxigenación arterial y tenían más probabilidades de desarrollar acidosis respiratoria, aunque la diferencia desapareció el día 7.  El ensayo finalizó antes de tiempo cuando los datos demostraron que los ajustes más bajos del ventilador de volumen tidal en pacientes con SDRA conducían a una disminución significativa de la mortalidad hospitalaria. Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.
  • 24.  El ensayo ademas de la ventilación con Vt bajo; también utilizó un protocolo de PEEP estandarizado  El beneficio de mortalidad puede provenir de una mejor entrega de oxígeno a los tejidos  El beneficio de mortalidad en el grupo de Vt bajo puede deberse a que el grupo de Vt tradicional tenía un Vt innecesariamente alto.  En ese momento, varios centros usaban una terapia de Vt intermedio (10 ml/kg)  Por lo tanto, los investigadores pueden haber sometido a los participantes a un daño innecesario.  La Oficina de Protección de Investigaciones Humanas consideró que los materiales educativos del consentimiento informado "no describieron adecuadamente los riesgos y las molestias razonablemente previsibles". Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the Acute Respiratory Distress Syndrome. (2000). New England Journal of Medicine, 342(18), 1301– 1308.

Notas del editor

  1. La presion inspiratoria es la presion generada en la via aerea a partir del peep, es la diferencia entre meseta y peep, por lo tanto es programar la driving pressure
  2. La presion inspiratoria es la presion generada en la via aerea a partir del peep, es la diferencia entre meseta y peep, por lo tanto es programar la driving pressure