SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO AGUDO
Rocío López Herrero
MIR 2. Anestesia y Reanimación. HCUV
¿Qué es?
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es un tipo de
daño pulmonar inflamatorio agudo y difuso que tiene como
consecuencia el incremento de la permeabilidad vascular pulmonar
y la disminución del tejido pulmonar aireado
La presentación clínica incluye hipoxemia, alteraciones radiológicas
bilaterales, incremento del espacio muerto fisiológico y una
disminución de la distensibilidad pulmonar
Incidencia: 7,2 por cada 100000 habitantes
por año
Mortalidad del 63%
Definición
1967: Primera descripción por
Aushbaugh
1971 Petty acuñó el termino SDRA
ACUTE RESPIRATORY DISTRESS IN ADULTS Ashbaugh, David G. et al. The Lancet. 1967;
290 (7511): 319 - 323
12 pacientes con
cuadro agudo de
disnea, taquipnea,
hipoxemia refractaria a
oxigenoterapia,
diminución de la
distensibilidad
pulmonar e infiltrados
pulmonares bilaterales
Definición
CRITERIOS DEL CONSENSO AMERICANO-EUROPEO
Presentación aguda y persistente
Pa02/FiO2 ≤ 300 para LPA y Pa02/FiO2 ≤ 200 para SDRA
Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax
PCP < 18 mmHg
1994: Conferencia Americana-Europea
de Consenso (CAEC)
Report of the American-European Consensus Conference on Acute Respiratory Distress
Syndrome: Definitions, Mechanisms, Relevant Outcomes, and Clinical Trial Coordination.
Journal of Critical Care. 1994; 9 (1):72-81
Definición
2012: Criterios de Berlín
ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME. The Berlin Definition. JAMA. 2012; 307
(23):2526-33
Episodio desencadenante asociado a SDRA, o desarrollo e
incremento de síntomas respiratorios en los últimos 7 días
Opacidades radiográficas bilaterales
Hipoxemia con una Pa02/FiO2 ≤ 300 a pesar de ventilación
invasiva o no invasiva con PEEP/CPAP de al menos 5 cm de H20
Fallo respiratorio no explicable completamente por fallo
cardiaco o sobrecarga de líquidos
Criterios de Gravedad
GRADO DE
HIPOXEMIA
PaO2/FiO2
GRAVEDAD PaO2/FiO2
Leve >200 y ≤ 300 con PEEP
o CPAP ≥5
Moderado >100 y ≤200 con PEEP
o CPAP ≥5
Grave ≤100 con PEEP o CPAP
≥5
Índice de
oxigenación
Índice
de Murray
IO=(PawxFiO2x100)/PaO2
Principales Causas
CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS FRECUENTES
• Neumonia
• Broncoaspiración
• Posneumonectomia
• Ahogamiento
• Vasculitis
• Lesión por inhalación
• Toxicidad por oxigeno
• Lesión por reperfusión
CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS FRECUENTES
• Sepsis
• Politraumatismo con shock
• Pancreatitis aguda
• Quemaduras graves
• Embolia grasa
• Tiempo de circulación extracorporea
prolongado
• Sobredosis de drogas
• Transfusión sanguínea (TRALI)
• Coagulación intravascular diseminada
PULMONARES (LESIÓN ALVEOLAR DIRECTA)
EXTRAPULMONARES (LESIÓN ALVEOLAR INDIRECTA)
Fase exudativa o aguda (0-7 días)
Agentes etiológicos
Lesión alveolar Directa
Indirecta
SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTEMICA
Fase proliferativa
Fase fibrótica
Fisiopatología
Síndrome de Distrés respiratorio agudo: revisión a
propósito de la definición de Berlín. Rev Esp
Anestesiol Reanim. 2014;61(6):319-327
Lesión alveolar DIRECTA
Desaparece gradiente oncótico
Ocupación alveolar por
edema rico en proteínas
Aumento de permeabilidad
capilar
LESIÓN DEL ENDOTELIO
Lesión alveolar DIRECTA
Disminuye la producción
de surfactante
2
Epitelio más permeable
y Lesión de células tipo II
FASE AGUDA O
EXUDATIVA (0-7 días
1
Perdida de regeneración
del epitelio
FIBROSIS
4
Perdida de barrera
epitelial SEPSIS
3
AREAS CON POBRE O
NULA RELACIÓN V/Q
Lesión alveolar INDIRECTA
AREAS CON POBRE O NULA RELACIÓN V/Q
Atelectasias en zonas declives
4
SIRS concomitante Empeora el EFECTO SHUNT
1
Vasoconstricción VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA
2
Microtrombos en pequeños vasos ESPACIO MUERTO
3
Tratamiento
Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent
Papazian et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69
Ventilación Mecánica No Invasiva
Noninvasive Ventilation of Patients with Acute Respiratory Distress Syndrome. Insights from the LUNG
SAFE Study. Giacomo Bellani, et al. Am J Respir Crit Care Med. 2016; 195 (1) 66-77
2813 Pacientes con SDRA
436 (15,5%) VMNI (día 1 y 2)
La mortalidad fue mayor
en los pacientes sometidos
a VMNI que presentaban
PaFiO2 < 150 mmHg
NO EXISTE EVIDENCIA
SUFICIENTE PARA
RECOMENDAR EL USO DE
VMNI EN SDRA
Ventilación Mecánica Invasiva
DAÑO PULMONAR ASOCIADO A LA VENTILACIÓN MECANICA
1
BAROTRAUMA VOLUTRAUMA ATELECTRAUMA BIOTRAUMA
VENTILACIÓN MECÁNICA PROTECTORA
Estrategia ventilatoria PROTECTORA
• Volumen corriente de 6ml/kg del peso ideal calculado
(rango de 4-8 ml/kg)
• Mantener la Pplat <30 cm H2O
• Ajustar la PEEP y la FiO2 para SatO2 de 88 a 95%
• FR <30 rpm
• Tolerar la hipercapnia (pH>7,2)
2
NO hay evidencia que compare los diferentes modos
respiratorios
3
Ventilación Mecánica Invasiva
Delta de Presión (DP)
Driving Pressure and Survival in the Acute Respiratory Distress Syndrome. Marcelo BP et al. N Eng J
Med. 2015. 372;8:747-755
 Podría ser la variable más
fuertemente asociada con
mortalidad en el SDRA
 La reducción en el Vt o en el
aumento de la PEEP son
beneficiosos solo si se asocian a
una disminución de la DP DP > 13 cmH2O
presenta mayor
mortalidad
FRECUENCIAS
RESPIRATORIAS
VOLUMEN TIDAL
PRESION PLATEAU
DRIVING PRESSURE
PEEP
AUMENTO DE
SUPERVIVENCIA
Reclutamiento
Se utiliza:
• Tras desreclutamiento
• Si la hipoxemia es refractaria (PaFi < 100) a pesar de
optimización de terapia, previo paso a prono
No hay una técnica superior a otra
Instauración precoz (primeras 48-72 horas)
Recruitment Maneuvers and Higher PEEP, the So-Called Open Lung Concept, in Patients with ARDS. Zee
adn Gommers. Critical Care. 2019;23:73
 No mejoran la mortalidad
global.
 No aumentan la
mortalidad
Posición Prona
 INDICACIONES
• PaO2/FiO2 ≤ 150
• FiO2 ≥ 0,6
• Al menos 12 h de manejo básico
• No mas de 36 h de inicio de manejo
 CONTRAINDICACIONES
• Inestabilidad espinal, de la vía aérea
o pélvica
• Síndrome compartimental
abdominal
• Incremento PIC
• Sangrado agudo
• Embarazo
• Inestabilidad hemodinámica
(relativa)
• Cirugía abdominal o torácica
(relativa)
Posición Prona
Mejora la oxigenación
1
Mejora Oxigenación
-La Ppl es más negativa
(mayor Ptp) en las
zonas no dependientes
-La Ppl es menos
negativa o positiva en
zonas dependientes
(menor Ptp)
-En prono hay un
marcado descenso de
ese gradiente de Ppl
-Homogeneización de
la Ptp
Posición Prona
Mejora la oxigenación
1
Mejora la mecánica
pulmonar
2
Mejora Mecánica Pulmonar
 Aumento de la rigidez de
la pared torácica
 No se afecta la rigidez
pulmonar o disminuye
 Reclutamiento
Efectos sobre la
PARED TORACICA
 El corazón reposa sobre
la pared torácica, la
compresión disminuye y
el pulmón puede ser
mejor ventilado
Efectos sobre el
CORAZON
Posición Prona
Mejora la oxigenación
1
Mejora la mecánica
pulmonar
2
Preserva la
hemodinámica
3
Preserva la hemodinámica
Redistribución del flujo sanguíneo
desde abdomen
Aumento de PCP
Reducción del gradiente transpulmonar
Reclutamiento vascular pulmonar
Disminución de la resistencia vascular
pulmonar y disminución del espacio muerto
Evita niveles excesivos de
PEEP
Revertir fallo ventricular
derecho producido por PEEP
elevadas
Posición Prona
Mejora la oxigenación
1
Mejora la mecánica
pulmonar
2
Preserva la
hemodinámica
3
Protege contra la
lesión
pulmonar asociada a
la VM
4
Aumenta eliminación
de secreciones
5
Posición Prona. PROTOCOLO
 Colocación de posición: automática o manual
 Duración: periodos de 17-20 horas que puede ser un único periodo o
varios a lo largo del día
 Finalización
• El paciente ya no cumple criterios
• No se obtiene mejoría en prono
• Presenta COMPLICACIONES graves o inestabilidad hemodinámica
Extubación accidental/intubación selectiva
Salida de tubos de toracotomía
Perdida de vías
Hemorragias conjuntivales y otras lesiones oculares
Ulceras por presión
Si pectus excavatum se comprime el corazón y
produce una hipotensión
Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome. Guerin G et al. N Engl J
Med. 2013;368:2159-68
 Disminuye la mortalidad
a los 28 y 90 días
respecto al decúbito
supino
 NO diferencias en las
complicaciones
Posición Prona
Oxido Nítrico
 Sustancia lipofílica
 Vasodilatación pulmonar
selectiva
 No vasodilatación sistémica
 Mejora relación V/Q
 Mejora intercambio gaseoso
 Numeroso efectos
antiinflamatorios
iNO
Atraviesa epitelio alveolar
Estimulo GMPc en célula
muscular lisa
Se combina en la luz del
vaso con Hb
Reducida por los
eritrocitos
70% eliminación renal
Oxido Nítrico: Indicaciones
INDICACIONES EN FICHA TECNICA:
 Neonato de mas de 34 semanas de gestación con insuficiencia
respiratoria hipóxica asociada a evidencia clínica o ecocardiografía de
hipertensión pulmonar
 Hipertensión pulmonar perioperatoria y postoperatoria en cirugía
cardiaca
NO hay
indicación
aprobada
para SDRA
 Paciente con SDRA
sometido a VMI
protectora
 Hipoxemia refractaria
severa. PaO2/FiO2 <
100
 Ventilación en prono
Uso compasivo
en SDRA
Inhaled nitric oxide in adult patients with acute respiratory distress syndrome. Monsalve-Naharro JA,
Domingo-Chiva E, et al. Farm Hosp. 2017; 41 (2):292-312
 60 % de los pacientes
presentan mejoría inicial
en la oxigenación
 Efecto transitorio (48 h)
 No beneficios en
supervivencia
Oxido Nítrico: Seguridad
METAHEMOGLOBINA Disminuir dosis si > 5%
Dosis > 40 ppm
DIOXIDO DE NITROGENO
PLAQUETAS/TIEMPO DE
COAGULACIÓN
Alteración tiempo de
coagulación y agregación
plaquetaria
FUNCIÓN RENAL ¿Alterada?
ECMO
 Debería considerarse en
• SDRA grave con PaO2/FiO2 < 80
mmHg
• Paciente con ventilación mecánica
segura no funcionante, elevados
niveles de PEEP y bloqueo
neuromuscular y decúbito prono
que han fracasado
 La decisión de usar ECMO debería de ser
evaluada tempranamente y contactar con
un centro de referencia
Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent Papazian
et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69
Los diferentes estudios
realizados NO han
demostrado aumento de
supervivencia de manera
estadísticamente
significativa
Ventilación en ECMO
Ventilación mecánica en pacientes tratados con membrana de oxigenación extracorporea (ECMO). López
Sánchez M. Med Int ensiva. 2017;41(8):491-496
 NO hay recomendaciones de como ventilar a los pacientes con ECMO
 Reducción en driving pressure se ha asociado con aumento de
supervivencia
 VM protectora y ultraprotectora es posible reducción de VILI
Se necesitan más estudios para demostrar el
impacto de la estrategia ventilatoria en la
mortalidad en pacientes con SDRA y ECMO
Sistema de extracción de CO2
extracorporeo
 Puede disminuir la
hipercapnia asociada a
la ventilación mecánica
protectora
 El efecto positivo del
control de la
hipercapnia en la
mortalidad y morbilidad
no se ha demostrado en
SDRA
Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent Papazian
et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69
Los datos disponibles NO
permiten hacer una
recomendación sobre el uso
de estos sistemas
Relajantes Musculares
 INDICACIONES
• PaO2/FiO2 ≤ 150
• FiO2 ≥ 0,6
• No más de 48 horas de inicio del manejo del SDRA
 NO hay consenso en cuanto al relajante que se debe utilizar
 Se recomienda limitar el bloqueo a 48 horas
 Se recomienda la administración continua
Neuromuscular Blockers in Early Acute
Respiratory Distress Syndrome.
Papazian L, Forel JM, Gacouin A et al. N
Engl J Med. 2010; 363 (12): 1107-1116 -Menos días de VM
-Mayor numero de días sin
fallo de órganos
-Menos mortalidad a los 90
días
N=340 con PaFiO2≤150 PEEP 5
cmH20, Vt 6-8 ml/kg
162: Placebo 178: Cisatracurio
Manejo Conservador de Líquidos
 Iniciar una vez que el paciente este hemodinamicamente estable durante al
menos 12 horas
 Utilizar catéter venoso central para guiar la terapia de líquidos
 Seguir un protocolo.
Fluid Management With a Simplified Conservative Protocol for the Acute Respiratory Distress Syndrome.
Colin K. Grissom, Eliotte Hirshberg, et al. Crit Care Med. 2015;43(2)288-295
 Disminuye los días de
Ventilación mecánica
y de terapia intensiva
Otras Terapias
OXIGENOTERAPIA CON GAFAS DE ALTO
FLUJO
BETA 2 AGONISTAS
 NO recomendación firme
 A partir del 7º día
 Duración no superior al 14º día
 Vigilancia cuidadosa de infecciones
adquiridas en Hospital
Metilprednisolona 2mg/Kg
0,5 mg/Kg cada 6 horas 7 días
0,5 mg/Kg cada 12 horas 7 días
Destete en cuatro días
CORTICOIDES SISTEMICOS
 Ventilación con ratio I:E invertido
 Ventilación con liberación de presión en la
vía aérea
 Ventilación de alta frecuencia oscilatoria
ALTERNATIVAS VENTILATORIAS
SOPORTE NUTRICIONAL
 Atenúa el catabolismo proteico 2º a la
respuesta pro inflamatoria
 Resultados contradictorios en el uso de
omega 3
 Mejores resultados si >50-65 % del
objetivo calórico al tercer día
REHABILITACIÓN
Conclusiones
1. Es necesario utilizar estrategias de diagnostico y
tratamiento
2. Manejo individualizado de los pacientes
3. NO hay evidencia para recomendar el uso de VMNI
4. La ventilación mecánica protectora mejora la
supervivencia
5. La DP podría ser la variable más fuertemente asociada con
mortalidad
6. Maniobras de reclutamiento como rescate tras hipoxemia
severa
7. El decúbito prono mejora la supervivencia
8. NOi NO ha demostrado mejorar la supervivencia
9. La utilización de ECMO NO aumenta la supervivencia
10. Los sistemas de extracción de CO2 extracorporeos NO
están recomendados
11.Se aconseja el uso de relajantes musculares ya que
podrían disminuir la mortalidad a los 90 días
12.El manejo conservador de líquidos disminuye los días de
ventilación mecánica
13. NO se recomienda el uso de corticoides sistémicos
14.El soporte nutricional es clave para atenuar el catabolismo
proteico secundario a la respuesta pro inflamatoria
Conclusiones
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf

Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
CarlosGonzalezAndrad
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Felipe Cadena Suàrez
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
Epoc
EpocEpoc
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
SDRA
SDRASDRA
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
nAyblancO
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptxsdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Decubito prono
Decubito pronoDecubito prono
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIAASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
Sebastian Gagatek
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
KaritoGalindez
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
Isabel Rojas
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
geidyperalta1
 
Anestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdraAnestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia - Universidad CES
 

Similar a Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf (20)

Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptxsdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
 
Decubito prono
Decubito pronoDecubito prono
Decubito prono
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIAASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAA
 
Anestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdraAnestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdra
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf

  • 1. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Rocío López Herrero MIR 2. Anestesia y Reanimación. HCUV
  • 2. ¿Qué es? El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es un tipo de daño pulmonar inflamatorio agudo y difuso que tiene como consecuencia el incremento de la permeabilidad vascular pulmonar y la disminución del tejido pulmonar aireado La presentación clínica incluye hipoxemia, alteraciones radiológicas bilaterales, incremento del espacio muerto fisiológico y una disminución de la distensibilidad pulmonar Incidencia: 7,2 por cada 100000 habitantes por año Mortalidad del 63%
  • 3. Definición 1967: Primera descripción por Aushbaugh 1971 Petty acuñó el termino SDRA ACUTE RESPIRATORY DISTRESS IN ADULTS Ashbaugh, David G. et al. The Lancet. 1967; 290 (7511): 319 - 323 12 pacientes con cuadro agudo de disnea, taquipnea, hipoxemia refractaria a oxigenoterapia, diminución de la distensibilidad pulmonar e infiltrados pulmonares bilaterales
  • 4. Definición CRITERIOS DEL CONSENSO AMERICANO-EUROPEO Presentación aguda y persistente Pa02/FiO2 ≤ 300 para LPA y Pa02/FiO2 ≤ 200 para SDRA Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax PCP < 18 mmHg 1994: Conferencia Americana-Europea de Consenso (CAEC) Report of the American-European Consensus Conference on Acute Respiratory Distress Syndrome: Definitions, Mechanisms, Relevant Outcomes, and Clinical Trial Coordination. Journal of Critical Care. 1994; 9 (1):72-81
  • 5. Definición 2012: Criterios de Berlín ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME. The Berlin Definition. JAMA. 2012; 307 (23):2526-33 Episodio desencadenante asociado a SDRA, o desarrollo e incremento de síntomas respiratorios en los últimos 7 días Opacidades radiográficas bilaterales Hipoxemia con una Pa02/FiO2 ≤ 300 a pesar de ventilación invasiva o no invasiva con PEEP/CPAP de al menos 5 cm de H20 Fallo respiratorio no explicable completamente por fallo cardiaco o sobrecarga de líquidos
  • 6. Criterios de Gravedad GRADO DE HIPOXEMIA PaO2/FiO2 GRAVEDAD PaO2/FiO2 Leve >200 y ≤ 300 con PEEP o CPAP ≥5 Moderado >100 y ≤200 con PEEP o CPAP ≥5 Grave ≤100 con PEEP o CPAP ≥5 Índice de oxigenación Índice de Murray IO=(PawxFiO2x100)/PaO2
  • 7. Principales Causas CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS FRECUENTES • Neumonia • Broncoaspiración • Posneumonectomia • Ahogamiento • Vasculitis • Lesión por inhalación • Toxicidad por oxigeno • Lesión por reperfusión CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS FRECUENTES • Sepsis • Politraumatismo con shock • Pancreatitis aguda • Quemaduras graves • Embolia grasa • Tiempo de circulación extracorporea prolongado • Sobredosis de drogas • Transfusión sanguínea (TRALI) • Coagulación intravascular diseminada PULMONARES (LESIÓN ALVEOLAR DIRECTA) EXTRAPULMONARES (LESIÓN ALVEOLAR INDIRECTA)
  • 8. Fase exudativa o aguda (0-7 días) Agentes etiológicos Lesión alveolar Directa Indirecta SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Fase proliferativa Fase fibrótica Fisiopatología Síndrome de Distrés respiratorio agudo: revisión a propósito de la definición de Berlín. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(6):319-327
  • 9. Lesión alveolar DIRECTA Desaparece gradiente oncótico Ocupación alveolar por edema rico en proteínas Aumento de permeabilidad capilar LESIÓN DEL ENDOTELIO
  • 10. Lesión alveolar DIRECTA Disminuye la producción de surfactante 2 Epitelio más permeable y Lesión de células tipo II FASE AGUDA O EXUDATIVA (0-7 días 1 Perdida de regeneración del epitelio FIBROSIS 4 Perdida de barrera epitelial SEPSIS 3 AREAS CON POBRE O NULA RELACIÓN V/Q
  • 11. Lesión alveolar INDIRECTA AREAS CON POBRE O NULA RELACIÓN V/Q Atelectasias en zonas declives 4 SIRS concomitante Empeora el EFECTO SHUNT 1 Vasoconstricción VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA 2 Microtrombos en pequeños vasos ESPACIO MUERTO 3
  • 12. Tratamiento Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent Papazian et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69
  • 13. Ventilación Mecánica No Invasiva Noninvasive Ventilation of Patients with Acute Respiratory Distress Syndrome. Insights from the LUNG SAFE Study. Giacomo Bellani, et al. Am J Respir Crit Care Med. 2016; 195 (1) 66-77 2813 Pacientes con SDRA 436 (15,5%) VMNI (día 1 y 2) La mortalidad fue mayor en los pacientes sometidos a VMNI que presentaban PaFiO2 < 150 mmHg NO EXISTE EVIDENCIA SUFICIENTE PARA RECOMENDAR EL USO DE VMNI EN SDRA
  • 14. Ventilación Mecánica Invasiva DAÑO PULMONAR ASOCIADO A LA VENTILACIÓN MECANICA 1 BAROTRAUMA VOLUTRAUMA ATELECTRAUMA BIOTRAUMA VENTILACIÓN MECÁNICA PROTECTORA
  • 15. Estrategia ventilatoria PROTECTORA • Volumen corriente de 6ml/kg del peso ideal calculado (rango de 4-8 ml/kg) • Mantener la Pplat <30 cm H2O • Ajustar la PEEP y la FiO2 para SatO2 de 88 a 95% • FR <30 rpm • Tolerar la hipercapnia (pH>7,2) 2 NO hay evidencia que compare los diferentes modos respiratorios 3 Ventilación Mecánica Invasiva
  • 16. Delta de Presión (DP) Driving Pressure and Survival in the Acute Respiratory Distress Syndrome. Marcelo BP et al. N Eng J Med. 2015. 372;8:747-755  Podría ser la variable más fuertemente asociada con mortalidad en el SDRA  La reducción en el Vt o en el aumento de la PEEP son beneficiosos solo si se asocian a una disminución de la DP DP > 13 cmH2O presenta mayor mortalidad
  • 17. FRECUENCIAS RESPIRATORIAS VOLUMEN TIDAL PRESION PLATEAU DRIVING PRESSURE PEEP AUMENTO DE SUPERVIVENCIA
  • 18. Reclutamiento Se utiliza: • Tras desreclutamiento • Si la hipoxemia es refractaria (PaFi < 100) a pesar de optimización de terapia, previo paso a prono No hay una técnica superior a otra Instauración precoz (primeras 48-72 horas) Recruitment Maneuvers and Higher PEEP, the So-Called Open Lung Concept, in Patients with ARDS. Zee adn Gommers. Critical Care. 2019;23:73  No mejoran la mortalidad global.  No aumentan la mortalidad
  • 19. Posición Prona  INDICACIONES • PaO2/FiO2 ≤ 150 • FiO2 ≥ 0,6 • Al menos 12 h de manejo básico • No mas de 36 h de inicio de manejo  CONTRAINDICACIONES • Inestabilidad espinal, de la vía aérea o pélvica • Síndrome compartimental abdominal • Incremento PIC • Sangrado agudo • Embarazo • Inestabilidad hemodinámica (relativa) • Cirugía abdominal o torácica (relativa)
  • 20. Posición Prona Mejora la oxigenación 1
  • 21. Mejora Oxigenación -La Ppl es más negativa (mayor Ptp) en las zonas no dependientes -La Ppl es menos negativa o positiva en zonas dependientes (menor Ptp) -En prono hay un marcado descenso de ese gradiente de Ppl -Homogeneización de la Ptp
  • 22. Posición Prona Mejora la oxigenación 1 Mejora la mecánica pulmonar 2
  • 23. Mejora Mecánica Pulmonar  Aumento de la rigidez de la pared torácica  No se afecta la rigidez pulmonar o disminuye  Reclutamiento Efectos sobre la PARED TORACICA  El corazón reposa sobre la pared torácica, la compresión disminuye y el pulmón puede ser mejor ventilado Efectos sobre el CORAZON
  • 24. Posición Prona Mejora la oxigenación 1 Mejora la mecánica pulmonar 2 Preserva la hemodinámica 3
  • 25. Preserva la hemodinámica Redistribución del flujo sanguíneo desde abdomen Aumento de PCP Reducción del gradiente transpulmonar Reclutamiento vascular pulmonar Disminución de la resistencia vascular pulmonar y disminución del espacio muerto Evita niveles excesivos de PEEP Revertir fallo ventricular derecho producido por PEEP elevadas
  • 26. Posición Prona Mejora la oxigenación 1 Mejora la mecánica pulmonar 2 Preserva la hemodinámica 3 Protege contra la lesión pulmonar asociada a la VM 4 Aumenta eliminación de secreciones 5
  • 27. Posición Prona. PROTOCOLO  Colocación de posición: automática o manual  Duración: periodos de 17-20 horas que puede ser un único periodo o varios a lo largo del día  Finalización • El paciente ya no cumple criterios • No se obtiene mejoría en prono • Presenta COMPLICACIONES graves o inestabilidad hemodinámica Extubación accidental/intubación selectiva Salida de tubos de toracotomía Perdida de vías Hemorragias conjuntivales y otras lesiones oculares Ulceras por presión Si pectus excavatum se comprime el corazón y produce una hipotensión
  • 28. Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome. Guerin G et al. N Engl J Med. 2013;368:2159-68  Disminuye la mortalidad a los 28 y 90 días respecto al decúbito supino  NO diferencias en las complicaciones Posición Prona
  • 29. Oxido Nítrico  Sustancia lipofílica  Vasodilatación pulmonar selectiva  No vasodilatación sistémica  Mejora relación V/Q  Mejora intercambio gaseoso  Numeroso efectos antiinflamatorios iNO Atraviesa epitelio alveolar Estimulo GMPc en célula muscular lisa Se combina en la luz del vaso con Hb Reducida por los eritrocitos 70% eliminación renal
  • 30. Oxido Nítrico: Indicaciones INDICACIONES EN FICHA TECNICA:  Neonato de mas de 34 semanas de gestación con insuficiencia respiratoria hipóxica asociada a evidencia clínica o ecocardiografía de hipertensión pulmonar  Hipertensión pulmonar perioperatoria y postoperatoria en cirugía cardiaca NO hay indicación aprobada para SDRA  Paciente con SDRA sometido a VMI protectora  Hipoxemia refractaria severa. PaO2/FiO2 < 100  Ventilación en prono Uso compasivo en SDRA Inhaled nitric oxide in adult patients with acute respiratory distress syndrome. Monsalve-Naharro JA, Domingo-Chiva E, et al. Farm Hosp. 2017; 41 (2):292-312  60 % de los pacientes presentan mejoría inicial en la oxigenación  Efecto transitorio (48 h)  No beneficios en supervivencia
  • 31. Oxido Nítrico: Seguridad METAHEMOGLOBINA Disminuir dosis si > 5% Dosis > 40 ppm DIOXIDO DE NITROGENO PLAQUETAS/TIEMPO DE COAGULACIÓN Alteración tiempo de coagulación y agregación plaquetaria FUNCIÓN RENAL ¿Alterada?
  • 32. ECMO  Debería considerarse en • SDRA grave con PaO2/FiO2 < 80 mmHg • Paciente con ventilación mecánica segura no funcionante, elevados niveles de PEEP y bloqueo neuromuscular y decúbito prono que han fracasado  La decisión de usar ECMO debería de ser evaluada tempranamente y contactar con un centro de referencia Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent Papazian et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69 Los diferentes estudios realizados NO han demostrado aumento de supervivencia de manera estadísticamente significativa
  • 33. Ventilación en ECMO Ventilación mecánica en pacientes tratados con membrana de oxigenación extracorporea (ECMO). López Sánchez M. Med Int ensiva. 2017;41(8):491-496  NO hay recomendaciones de como ventilar a los pacientes con ECMO  Reducción en driving pressure se ha asociado con aumento de supervivencia  VM protectora y ultraprotectora es posible reducción de VILI Se necesitan más estudios para demostrar el impacto de la estrategia ventilatoria en la mortalidad en pacientes con SDRA y ECMO
  • 34. Sistema de extracción de CO2 extracorporeo  Puede disminuir la hipercapnia asociada a la ventilación mecánica protectora  El efecto positivo del control de la hipercapnia en la mortalidad y morbilidad no se ha demostrado en SDRA Formal guidelines: management of acute respiratory distress syndrome. Laurent Papazian et al. Ann. Intesive Care. 2019; 9:69 Los datos disponibles NO permiten hacer una recomendación sobre el uso de estos sistemas
  • 35. Relajantes Musculares  INDICACIONES • PaO2/FiO2 ≤ 150 • FiO2 ≥ 0,6 • No más de 48 horas de inicio del manejo del SDRA  NO hay consenso en cuanto al relajante que se debe utilizar  Se recomienda limitar el bloqueo a 48 horas  Se recomienda la administración continua Neuromuscular Blockers in Early Acute Respiratory Distress Syndrome. Papazian L, Forel JM, Gacouin A et al. N Engl J Med. 2010; 363 (12): 1107-1116 -Menos días de VM -Mayor numero de días sin fallo de órganos -Menos mortalidad a los 90 días N=340 con PaFiO2≤150 PEEP 5 cmH20, Vt 6-8 ml/kg 162: Placebo 178: Cisatracurio
  • 36. Manejo Conservador de Líquidos  Iniciar una vez que el paciente este hemodinamicamente estable durante al menos 12 horas  Utilizar catéter venoso central para guiar la terapia de líquidos  Seguir un protocolo. Fluid Management With a Simplified Conservative Protocol for the Acute Respiratory Distress Syndrome. Colin K. Grissom, Eliotte Hirshberg, et al. Crit Care Med. 2015;43(2)288-295  Disminuye los días de Ventilación mecánica y de terapia intensiva
  • 37. Otras Terapias OXIGENOTERAPIA CON GAFAS DE ALTO FLUJO BETA 2 AGONISTAS  NO recomendación firme  A partir del 7º día  Duración no superior al 14º día  Vigilancia cuidadosa de infecciones adquiridas en Hospital Metilprednisolona 2mg/Kg 0,5 mg/Kg cada 6 horas 7 días 0,5 mg/Kg cada 12 horas 7 días Destete en cuatro días CORTICOIDES SISTEMICOS  Ventilación con ratio I:E invertido  Ventilación con liberación de presión en la vía aérea  Ventilación de alta frecuencia oscilatoria ALTERNATIVAS VENTILATORIAS SOPORTE NUTRICIONAL  Atenúa el catabolismo proteico 2º a la respuesta pro inflamatoria  Resultados contradictorios en el uso de omega 3  Mejores resultados si >50-65 % del objetivo calórico al tercer día REHABILITACIÓN
  • 38. Conclusiones 1. Es necesario utilizar estrategias de diagnostico y tratamiento 2. Manejo individualizado de los pacientes 3. NO hay evidencia para recomendar el uso de VMNI 4. La ventilación mecánica protectora mejora la supervivencia 5. La DP podría ser la variable más fuertemente asociada con mortalidad 6. Maniobras de reclutamiento como rescate tras hipoxemia severa 7. El decúbito prono mejora la supervivencia
  • 39. 8. NOi NO ha demostrado mejorar la supervivencia 9. La utilización de ECMO NO aumenta la supervivencia 10. Los sistemas de extracción de CO2 extracorporeos NO están recomendados 11.Se aconseja el uso de relajantes musculares ya que podrían disminuir la mortalidad a los 90 días 12.El manejo conservador de líquidos disminuye los días de ventilación mecánica 13. NO se recomienda el uso de corticoides sistémicos 14.El soporte nutricional es clave para atenuar el catabolismo proteico secundario a la respuesta pro inflamatoria Conclusiones