SlideShare una empresa de Scribd logo
LESION PULMONAR
INDUCIDA POR
VENTILACION MECANICA
Dra. Karla Rios Rivera
R5 Medicina Critica Pediátrica
Asociada a complicaciones importantes entre las que se encuentra la
producción o perpetuación de lesión pulmonar aguda y la producción
de lesión de órganos a distancia del pulmón mediante la liberación
fundamentalmente de mediadores inflamatorios a la circulación
sistémica.
F. GORDO VIDAL, C. DELGADO ARNAIZ, E. CALVO HERRANZ; Mechanical ventilation induced lung injury Área de Anestesia, Reanimación y Cuidados
Críticos. Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón. Madrid. España.
BAROTRAUMA
Daño físico a los tejidos del cuerpo causado por una diferencia de presión
entre un espacio de gas dentro del cuerpo y el entorno externo que lo rodea.
Rotura alveolar debido a una presión transalveolar elevada (la presión
alveolar menos la presión en el espacio intersticial adyacente).
Presion alta >45cmH20
Presion alveolar (pplat >30cmH2O)
Produce afecciones que incluyen neumotórax, neumomediastino,
neumoperitoneo y enfisema subcutáneo.
Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert
C Hyzy, MDAhmed Reda Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
La ventilación utiliza volúmenes corrientes de 10 a 15 mlkgh y
puede causar lesión por estiramiento inducido.
Se realizó un ensayo para determinar si la ventilación con
volúmenes corrientes más bajos mejoraría los resultados.
- Pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome
de dificultad respiratoria aguda
- Ensayo multicentrico y aleatorizado.
- El ensayo comparó tratamiento ventilatorio
tradicional, volumen corriente inicial de 12mlxkg y
presión de las vías respiratorias medidas después
una pausa de 0,5 segundos al final de la
inspiración p. plateau de 50 cmH20 vs. ventilación
con un volumen corriente 6mlxkg. Y presión
plateau 30cmH20.
El ensayo se detuvo después de la
inscripción de 861 pacientes porque
la mortalidad fue menor en el
grupo tratado con volúmenes
corrientes más bajos (31%) que en
el grupo tratado con volúmenes
corrientes tradicionales (39.8)
Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert C Hyzy, MDAhmed Reda
Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
Copyrights apply Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert C Hyzy, MDAhmed Reda
Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
Inducido por el empleo de fracciones inspiradas
de oxígeno elevadas (BIOTRAUMA )
Daño al alveolo secundario a inflamación.
Hay liberacion de citoquinas en respuesta a la injuria de origen
mecánico.
Incremento en la produccion de edema acentua lesion inducida
por el ventilador
• Ensayo clínico multicentrico y aleatorizado, en los 10 centros universitarios de la Red de Síndrome de Distrés Respiratorio
Agudo del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre.
• Ventilación tradicional con volumen corriente inicial de 12 ml/kg estimado vs. la ventilación con volumen corriente inicial de
6 ml/kg estimado.
Menor mortalidad en el grupo tratado con volúmenes corrientes más bajos que en el grupo tratado con volúmenes corrientes
tradicionales (31,0 por ciento vs. 39,8 por ciento, P=0,007)
• La media de los valores de interleucina-6 plasmática transformados en logaritmo disminuyó de 2,5±0,7 pg por mililitro el día
0 a 2,3±0,7 pg por mililitro el día 3 en el grupo tratado con volúmenes corrientes tradicionales y de 2,5±0,7 pg por mililitro a
2,0±0,5 pg por mililitro en el grupo tratado con volúmenes corrientes más bajos.
Las lesiones pulmonares inducidas por ventilador/ventilación resultan de la interacción entre lo que el
ventilador suministra al parénquima pulmonar y cómo el parénquima pulmonar lo acepta
VOLUMEN FLUJO
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
PEEP
Presión transpulmonar >12
produce ergotrauma
Y > 24 estrés y ruptura
pulmonar.
Calculo del área: energía aplicada
PM= 0.098 x FR x VC x (Ppico – (meseta –PEEP)/2.
Causas de lesión pulmonar relacionadas con el ventilador: la potencia mecánica.
Evaluamos si la potencia mecánica medida por los bucles de presión-volumen se puede calcular a partir de sus
componentes: volumen corriente (TV)/presión de conducción (∆P aw), flujo, presión positiva al final de la espiración
(PEEP) y frecuencia respiratoria (RR).
En 30 pacientes con pulmones normales y en 50 pacientes con SDRA, la potencia mecánica se
calculó mediante la ecuación de potencia y se midió a partir de la curva presión-volumen dinámica a
5 y 15 cmH2O de PEEP y a 6, 8, 10 y 12 ml/kg de volumen corriente.
336 pacientes ( 2360)
Vol. >7.5ml/Kg
MESETA – PEEP <15cmH20
Meseta <27cmH20
478 pacientes (300)
Vol. <7.5ml/Kg
MESETA – PEEP <18cmH20
Meseta <30cmh20
LESIONES POR TRAUMA DE FLUJO.
Asociado a una reducción de los fenómenos de sobredistensión
pulmonar en las zonas no dependientes.
Comparar los efectos sobre el intercambio de gases, las presiones de las vías respiratorias y la
distribución de gases de la PCV con los informados durante la VCV de flujo constante en pacientes con
ALI o SDRA.
Los niveles de Pa O 2 , Pa CO 2 y Pa O 2 /fracción de oxígeno inspirado no difirieron entre PCV y VCV.
La presión máxima de las vías respiratorias (Ppico) fue significativamente menor en PCV en
comparación con VCV (26 ŷ 2 cm H 2 O frente a 31 ŷ 2 cm H 2 O
En la VPC el flujo que emplea la máquina durante el tiempo inspiratorio
es desacelerado, Sin embargo, cuando ventilamos por volumen la
máquina emplea un flujo elevado y constante durante todo el tiempo
inspiratorio.
La presión pico e incluso a veces la presión son más elevadas que la
presión máxima obtenida con modos de presión para entregar un
mismo volumen.
EFECTOS DEL TIEMPO INSPIRATORIO
• Mejoría de la redistribución del gas intrapulmonar
• Favorece la redistribución de gas de alveolos con diferente constante
de tiempo, mejorando así la relación ventiilación perfusión (V/Q)
VOLUTRAUMA
Representa una lesión pulmonar causada por una sobredistensión de
las unidades pulmonares con un aumento de la presión transpulmonar
Aumento en la permeabilidad de los capilares pulmonares con la
consiguiente inflamacion y ruputura de los capilares alveolares y causar
edema pulmonar.
Este estudio se realizó para determinar los efectos respectivos de la alta presión en las vías
respiratorias y la alta inflación con o sin PEEP sobre el contenido de agua, microvascular
permeabilidad y ultra estructura de la pulmones de ratas ventiladas mecánicamente. La
ventilación de alto volumen y no la presión alta en las vías respiratorias dieron como
resultado un edema de alta permeabilidad.
• 5 grupos experimentales.
• (1) El grupo control (n = 6) fue ventilado con IPPV a una presión inspiratoria máxima de 7 cm H20, resultando
en un volumen corriente de 13 ± 3 ml/kg de peso corporal a 60 cpm.
• (2) Un grupo fue ventilado con alta presión de inflación y un alto volumen corriente (HiP-HiV, n = 6) como se
describió previamente, con una presión máxima de 45 cm H20, resultando en un volumen corriente de 40 ±
3 ml/kg de peso corporal y a una frecuencia reducida de 25 cpm para evitar hipocapnia excesiva.
• (3) Un grupo ventilado a la misma presión pico que el grupo HiP-HiV y un PEEP de 10 cm H2O (VT = 25 ± 1
ml/kg de peso corporal), sumergiendo la salida espiratoria en agua a una profundidad de 10 cm (grupo PEEP,
n = 7).
• (4) Un grupo ventilado con alta presión de inflación (45 cm H2O) pero un volumen corriente más bajo (19 ± 1
ml/kg de peso corporal a 60 cpm) para estudiar el efecto de la alta presión per se (HiP-LoV, n = 7). Esto se
logró mediante el cinturón toracoabdominal con bandas de goma.
• (5) Un grupo ventilado con una presión inspiratoria negativa y un alto volumen corriente (44 ± 3 ml/kg de
peso corporal) mediante una pulmón de hierro (grupo LoP-HiV, n = 7) a una frecuencia de 25 cpm para
estudiar los efectos de la ventilación de alto volumen per se.
RESULTADOS
LoP - HiV
Edema
traqueal
moribundas
HiP - HiV
Edema
Pulmones
agrandados y
congestivos
HiP -LoV
Pulmones
normales
PEEP
Ligeramente
edematosos
Los valores obtenidos de las ratas HiP-LoV
estuvieron dentro del rango normal.
La ventilación de alto volumen resultó en edema de
permeabilidad como lo demuestran los aumentos
tanto en Qwl, DLW como en el espacio de
distribución de albúmina.
La PEEP modificó drásticamente los efectos de
la ventilación de alto volumen; por lo tanto,
en comparación con el grupo HiP-HiV, el grupo
PEEP mostró menos aumento en todos los
parámetros del edema, aunque estos fueron
definitivamente anormales.
Cualquiera que sea el tipo de distensión pulmonar, siempre
hubo la misma proporción de proteínas y agua en el líquido
extravasado (figura 3). De hecho, hubo una correlación lineal
muy significativa entre DLW y Qwl (r = 0,98, p < 0,001
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx

Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
LuceroBautista10
 
Tx toracico en uci
Tx toracico en uciTx toracico en uci
Tx toracico en uci
Sephiredd Flores
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
memmerich
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
enrique paz
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
garcesanac
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
Gerie Allccaco
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jose Luis Suyon Saavedra
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
corjuanma
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 

Similar a lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx (20)

Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
Tx toracico en uci
Tx toracico en uciTx toracico en uci
Tx toracico en uci
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Más de Karla Rios

..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
Karla Rios
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Karla Rios
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
Karla Rios
 
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptxEl uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
Karla Rios
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Karla Rios
 
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptxinicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
Karla Rios
 
hidratacion.pptx
hidratacion.pptxhidratacion.pptx
hidratacion.pptx
Karla Rios
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
Karla Rios
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptx
Karla Rios
 
ONCO .pptx
ONCO .pptxONCO .pptx
ONCO .pptx
Karla Rios
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
Karla Rios
 

Más de Karla Rios (12)

..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
 
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptxEl uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
 
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptxinicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
 
hidratacion.pptx
hidratacion.pptxhidratacion.pptx
hidratacion.pptx
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptx
 
ONCO .pptx
ONCO .pptxONCO .pptx
ONCO .pptx
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx

  • 1. LESION PULMONAR INDUCIDA POR VENTILACION MECANICA Dra. Karla Rios Rivera R5 Medicina Critica Pediátrica
  • 2. Asociada a complicaciones importantes entre las que se encuentra la producción o perpetuación de lesión pulmonar aguda y la producción de lesión de órganos a distancia del pulmón mediante la liberación fundamentalmente de mediadores inflamatorios a la circulación sistémica. F. GORDO VIDAL, C. DELGADO ARNAIZ, E. CALVO HERRANZ; Mechanical ventilation induced lung injury Área de Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos. Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón. Madrid. España.
  • 3. BAROTRAUMA Daño físico a los tejidos del cuerpo causado por una diferencia de presión entre un espacio de gas dentro del cuerpo y el entorno externo que lo rodea. Rotura alveolar debido a una presión transalveolar elevada (la presión alveolar menos la presión en el espacio intersticial adyacente). Presion alta >45cmH20 Presion alveolar (pplat >30cmH2O) Produce afecciones que incluyen neumotórax, neumomediastino, neumoperitoneo y enfisema subcutáneo. Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert C Hyzy, MDAhmed Reda Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
  • 4. La ventilación utiliza volúmenes corrientes de 10 a 15 mlkgh y puede causar lesión por estiramiento inducido. Se realizó un ensayo para determinar si la ventilación con volúmenes corrientes más bajos mejoraría los resultados. - Pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria aguda - Ensayo multicentrico y aleatorizado. - El ensayo comparó tratamiento ventilatorio tradicional, volumen corriente inicial de 12mlxkg y presión de las vías respiratorias medidas después una pausa de 0,5 segundos al final de la inspiración p. plateau de 50 cmH20 vs. ventilación con un volumen corriente 6mlxkg. Y presión plateau 30cmH20. El ensayo se detuvo después de la inscripción de 861 pacientes porque la mortalidad fue menor en el grupo tratado con volúmenes corrientes más bajos (31%) que en el grupo tratado con volúmenes corrientes tradicionales (39.8) Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert C Hyzy, MDAhmed Reda Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
  • 5. Copyrights apply Diagnóstico, manejo y prevención del barotrauma pulmonar durante la ventilación mecánica invasiva en adultos. Robert C Hyzy, MDAhmed Reda Taha, MD, MRCP, FRCP, FCCP, EDIC, FCCI.
  • 6. Inducido por el empleo de fracciones inspiradas de oxígeno elevadas (BIOTRAUMA ) Daño al alveolo secundario a inflamación. Hay liberacion de citoquinas en respuesta a la injuria de origen mecánico. Incremento en la produccion de edema acentua lesion inducida por el ventilador
  • 7.
  • 8. • Ensayo clínico multicentrico y aleatorizado, en los 10 centros universitarios de la Red de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre. • Ventilación tradicional con volumen corriente inicial de 12 ml/kg estimado vs. la ventilación con volumen corriente inicial de 6 ml/kg estimado. Menor mortalidad en el grupo tratado con volúmenes corrientes más bajos que en el grupo tratado con volúmenes corrientes tradicionales (31,0 por ciento vs. 39,8 por ciento, P=0,007) • La media de los valores de interleucina-6 plasmática transformados en logaritmo disminuyó de 2,5±0,7 pg por mililitro el día 0 a 2,3±0,7 pg por mililitro el día 3 en el grupo tratado con volúmenes corrientes tradicionales y de 2,5±0,7 pg por mililitro a 2,0±0,5 pg por mililitro en el grupo tratado con volúmenes corrientes más bajos.
  • 9.
  • 10. Las lesiones pulmonares inducidas por ventilador/ventilación resultan de la interacción entre lo que el ventilador suministra al parénquima pulmonar y cómo el parénquima pulmonar lo acepta VOLUMEN FLUJO FRECUENCIA RESPIRATORIA PEEP
  • 11.
  • 12.
  • 13. Presión transpulmonar >12 produce ergotrauma Y > 24 estrés y ruptura pulmonar.
  • 14. Calculo del área: energía aplicada PM= 0.098 x FR x VC x (Ppico – (meseta –PEEP)/2.
  • 15.
  • 16. Causas de lesión pulmonar relacionadas con el ventilador: la potencia mecánica. Evaluamos si la potencia mecánica medida por los bucles de presión-volumen se puede calcular a partir de sus componentes: volumen corriente (TV)/presión de conducción (∆P aw), flujo, presión positiva al final de la espiración (PEEP) y frecuencia respiratoria (RR). En 30 pacientes con pulmones normales y en 50 pacientes con SDRA, la potencia mecánica se calculó mediante la ecuación de potencia y se midió a partir de la curva presión-volumen dinámica a 5 y 15 cmH2O de PEEP y a 6, 8, 10 y 12 ml/kg de volumen corriente.
  • 17. 336 pacientes ( 2360) Vol. >7.5ml/Kg MESETA – PEEP <15cmH20 Meseta <27cmH20 478 pacientes (300) Vol. <7.5ml/Kg MESETA – PEEP <18cmH20 Meseta <30cmh20
  • 18. LESIONES POR TRAUMA DE FLUJO. Asociado a una reducción de los fenómenos de sobredistensión pulmonar en las zonas no dependientes.
  • 19. Comparar los efectos sobre el intercambio de gases, las presiones de las vías respiratorias y la distribución de gases de la PCV con los informados durante la VCV de flujo constante en pacientes con ALI o SDRA. Los niveles de Pa O 2 , Pa CO 2 y Pa O 2 /fracción de oxígeno inspirado no difirieron entre PCV y VCV. La presión máxima de las vías respiratorias (Ppico) fue significativamente menor en PCV en comparación con VCV (26 ŷ 2 cm H 2 O frente a 31 ŷ 2 cm H 2 O
  • 20. En la VPC el flujo que emplea la máquina durante el tiempo inspiratorio es desacelerado, Sin embargo, cuando ventilamos por volumen la máquina emplea un flujo elevado y constante durante todo el tiempo inspiratorio. La presión pico e incluso a veces la presión son más elevadas que la presión máxima obtenida con modos de presión para entregar un mismo volumen.
  • 21. EFECTOS DEL TIEMPO INSPIRATORIO • Mejoría de la redistribución del gas intrapulmonar • Favorece la redistribución de gas de alveolos con diferente constante de tiempo, mejorando así la relación ventiilación perfusión (V/Q)
  • 22. VOLUTRAUMA Representa una lesión pulmonar causada por una sobredistensión de las unidades pulmonares con un aumento de la presión transpulmonar Aumento en la permeabilidad de los capilares pulmonares con la consiguiente inflamacion y ruputura de los capilares alveolares y causar edema pulmonar.
  • 23. Este estudio se realizó para determinar los efectos respectivos de la alta presión en las vías respiratorias y la alta inflación con o sin PEEP sobre el contenido de agua, microvascular permeabilidad y ultra estructura de la pulmones de ratas ventiladas mecánicamente. La ventilación de alto volumen y no la presión alta en las vías respiratorias dieron como resultado un edema de alta permeabilidad.
  • 24. • 5 grupos experimentales. • (1) El grupo control (n = 6) fue ventilado con IPPV a una presión inspiratoria máxima de 7 cm H20, resultando en un volumen corriente de 13 ± 3 ml/kg de peso corporal a 60 cpm. • (2) Un grupo fue ventilado con alta presión de inflación y un alto volumen corriente (HiP-HiV, n = 6) como se describió previamente, con una presión máxima de 45 cm H20, resultando en un volumen corriente de 40 ± 3 ml/kg de peso corporal y a una frecuencia reducida de 25 cpm para evitar hipocapnia excesiva. • (3) Un grupo ventilado a la misma presión pico que el grupo HiP-HiV y un PEEP de 10 cm H2O (VT = 25 ± 1 ml/kg de peso corporal), sumergiendo la salida espiratoria en agua a una profundidad de 10 cm (grupo PEEP, n = 7). • (4) Un grupo ventilado con alta presión de inflación (45 cm H2O) pero un volumen corriente más bajo (19 ± 1 ml/kg de peso corporal a 60 cpm) para estudiar el efecto de la alta presión per se (HiP-LoV, n = 7). Esto se logró mediante el cinturón toracoabdominal con bandas de goma. • (5) Un grupo ventilado con una presión inspiratoria negativa y un alto volumen corriente (44 ± 3 ml/kg de peso corporal) mediante una pulmón de hierro (grupo LoP-HiV, n = 7) a una frecuencia de 25 cpm para estudiar los efectos de la ventilación de alto volumen per se.
  • 25. RESULTADOS LoP - HiV Edema traqueal moribundas HiP - HiV Edema Pulmones agrandados y congestivos HiP -LoV Pulmones normales PEEP Ligeramente edematosos
  • 26. Los valores obtenidos de las ratas HiP-LoV estuvieron dentro del rango normal. La ventilación de alto volumen resultó en edema de permeabilidad como lo demuestran los aumentos tanto en Qwl, DLW como en el espacio de distribución de albúmina. La PEEP modificó drásticamente los efectos de la ventilación de alto volumen; por lo tanto, en comparación con el grupo HiP-HiV, el grupo PEEP mostró menos aumento en todos los parámetros del edema, aunque estos fueron definitivamente anormales.
  • 27. Cualquiera que sea el tipo de distensión pulmonar, siempre hubo la misma proporción de proteínas y agua en el líquido extravasado (figura 3). De hecho, hubo una correlación lineal muy significativa entre DLW y Qwl (r = 0,98, p < 0,001

Notas del editor

  1. por ende la ventilación mecánica no sólo ocasiona un trastorno estructural del pulmón, sino también puede gatillar un componente inflamatorio con liberación de mediadores (biotrauma),
  2. atelectasis y el edema reducen los volúmenes pulmonares aireados en pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo, las presiones en la vía aérea inspiratoria suelen ser altas, lo que sugiere la presencia de una distensión excesiva o "estiramiento" del pulmón aireado causando alteración del epitelio pulmonar y del endotelio, inflamación pulmonar, atelectasia, hipoxemia y la liberación de mediadores inflamatorios.
  3. Para lesionar un pulmón se necesita: un pulmón in homogéneo y aplicar mas energía.
  4. : volumen corriente (TV)/presión de conducción (∆Paw), flujo, presión positiva al final de la espiración (PEEP) y frecuencia respiratoria (RR). donde ∆V es el volumen corriente, ELrs es la elastancia del sistema respiratorio, I:E es la relación de tiempo de inspiración y espiración y Raw es la resistencia de las vías respiratorias.
  5. ∆V is the tidal volume, ELrs is the elastance of the respiratory system, I:E is the inspiratory-to-expiratory time ratio, and Raw is the airway resistance.
  6. es decir, empieza siendo al principio muy rápido y se hace cero al final del tiempo inspiratorio siempre que el tiempo inspiratorio sea el adecuado En cambio el flujo desacelerado de los modos de presión hace que sean capaces de superar las situaciones de altas resistencias en vía aérea en menos tiempo y generen una mejor (mayor) área bajo la curva de presión dentro de los pulmones, para una misma presión máxima determinada.
  7. Una de las mayores ventajas de ajustar un tiempo de pausa inspiratoria es la monitorización de la presión meseta