SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE TÓRAX
Jazmín Diaz Soria R3 anestesia.
Profesor. Dr. Rigoberto de Jesús Galindo Aguilar.
OBJETIVOS
 ValoraciónPreanestésica
Monitorización para Cirugía Torácica
Objetivos Terapéuticos en Cirugía Torácica
 Ventilación Unipulmonar (Vasoconstricción Pulmonar Hipoxica)
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
PILARES PARA UNA CIRUGÍA EXITOSA
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
Extensión y severidad de Patología
Pulmonar
 CompromisoCardiopulmonar
 Valorar Si toleraraProcedimiento
Quirúrgico (Resección %)
HISTORIA DEL PACIENTE
DISNEA (MECANICO):
 Mayor demanda de O2 de lo que la
ventilación puede cubrir.
 Capacidad de actividad Física antes de
presentarla
HISTORIA DEL PACIENTE
TOS
 Bronquitis – Tos productiva, por 3 meses
del año en 2 años consecutivos.
 Irritabilidad
 Cultivos
 Hemoptisis – Ca (bronquial)
HISTORIA DEL PACIENTE
HABITO TABAQUICO
 Riesgo de Enfermedad Pulmonar (NOC) y
malignidad
 Incidencia de complicaciones Postoperatorias
Índice Tabáquico:
(Cigarros Día/20 ) por años de consumo
Relación con alteración en flujos y volumen de
Cierre
Atelectasias e hipoxemia
HISTORIA DEL PACIENTE
TOLERANCIA A EJERCICIO
 Calidad deVida
 SubirEscaleras
 Prueba de Tolerancia de 6minutos
HISTORIA DEL PACIENTE
LESION PULMONAR AGUDA (I.
OXIGENACION MENOR 200)
 Abuso en el consumo de Alcohol
 Neumonectomia
 Presión Pico altas
 Balance Hídrico POSITIVO
EXPLORACIÓN FÍSICA
Cianosis
 Central (Hipoxemia)
 Periférica (Circulatorio)
 Acropaquia (enfermedadpulmonar
crónica intersticial, malignidad,
cardiopatía congénita shunt RL)
EXPLORACIÓN FÍSICA
FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PATRON
RESPIRATORIO
 Escala de Silverman Anderson
 Patrones ventilatorios obstructivos y
restrictivos
EXPLORACIÓN FÍSICA
AUSCULTACION CAMPOS PULMONARES
 ESTERTORES (EDEMA, SECRECIONES)
 SIBILANCIAS (ALTA RESISTENCIA)
 DISTANTES (ENFISEMA)
 LOCALIZACION TRAQUEA
INTERACCIÓN CARDIOPULMONAR
AMIGOS INSEPARABLES
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR
 Resistencia Vascular Pulmonar Aumentada
 Sistema de Baja Presión – Alta Complianza
 Distención de EPOC – Disminuye
Complianza Vascular
 Con mayor Q mayor HAP
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR
ELECTROCARDIOGRAMA
 Crecimiento Ventricular y Auricular Derecho
 QRS pequeños (hiperinflación)
 P Pulmonar DII
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR
RADIOGRAFIA DE TORAX
 Hiperinflación (NOC)
 Bulas
 Localización de Lesión Pulmonar (PA y LAP)
 Taquea, Bronquio
 Masas Mediastinales
 Atelectasias
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES
 NOC – Hipoventilación -> CO2 Alto
Bronquitis Crónica – Insuficiencia Respiratoria tipo III
(hipoxemia, Hipercarbia).
 Hipoventilan con Oxigeno.
Enfisema – Delgados, disneicos, Rosados.
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
¿QUÉ TANTO TOLERA SER RETIRADO?
3 METAS
 Riesgo de Morbilidad y
Mortalidad
Postoperatorio
 ¿Cuánto podemos retirar
sin dejar “discapacitado”
pulmonarmente?
Evaluar la utilidad de
broncodilatadores en
caso de obstrucción
de vía aérea
 Definirquien
necesitara apoyo
ventilatorio
 Corto Plazo
 Largo Plazo
ANESTESIA Y VOLÚMENES PULMONARES
 Capacidad PulmonarTotal
(Disminuye)
 CV disminuye de 25 a 50% enPO
 VR aumenta 13%, VERdisminuye
60% en Qx Tórax
 Complianza disminuye33%.
ESPIROMETRIA (OBSTRUCTIVO)
 CVF, FEV1, VVM (ventilación voluntaria máxima), RV/TLC -> relación directa con pronostico
 CVF disminuida – Morbilidad 30%, Mortalidad 10%
 FEV1 – Relación casi directa con grado de Obstrucción
 FEV1/CVF – Diferencial entre obstructivo y restrictivo.
 FEV1 * % Tejido que quedara = FEV1 PO. (Partida 40%)
CURVAS FLUJO/VOLUMEN
RESPUESTA A BRONCODILATADOR
 Reversibilidad de la Obstrucción dela
Vía Aérea
 Respuestadel 15%
 Iniciar Broncodilatación previo a
cirugía torácica
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
 Pruebas en PulmónDividido
(Bloquear)
 Pruebas de PerfusiónPulmonar
(133Xe IV)
 Pruebas de VentilaciónRegional
(gases radioactivos
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
CT
 Tamaño, localización, relaciones de tumores
PET
 Análogo de Glucosa – Marcado
Radioactivamente
 Actividad Metabólica
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE CO2
 Capacidad de Realizar intercambio gaseoso
 EnfermedadIntersticial
 Capacidad de Difusión Menor a 40% - Mal
Pronostico
 Uno de los Pilares en la Evaluación
CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (VO2)
 Predictor Individual de Morbilidad
 Mas 15 ml/kg/minOk
 Menor a 10 m/kg/min
 Pulsioximetria durante ejercicio – Descenso de
4%
 Caminata de 6 minutos – Menos a 2000 pies
 Escalones – Menos de 12 metros
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
FUMAR
 Factor para Complicaciones PO
 Irritabilidad, Disminuye movimiento
mucociliar, Disminuye CVF, FEF25-75,
aumenta secreciones.
 Suspender 4 – 6 semanas Previo
 Ideal 2 – 3 meses
OTRAS ESTRATEGIAS
 Infecciones
 Hidratación y manejo de secreciones
 Broncodilatación (De larga duración)
 Fármacos Simpaticomiméticos (B2 agonistas albuterol, terbutalina).
 Inhibidores de Fosfodiesterasa (metilxantinas – aminofilina en Infusión 5 – 20 mcgs/ml
 Esteroides
 Parasimpaticolisis (Ipratropio, Tiotropio)
 Rehabilitación Pulmonar
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA
MONITORIZACIÓN BÁSICA
Inicial TIPO I (ECG DII, V5, TANI,
Pulsioximetria); Temperatura,
Estetoscopio Esofágico (Básico por
ASA)
MONITORIZACIÓN TIPO II
 Canulación arterial
(Monitorización latido a Latido
de TA)
 Manipulación Pulmonar –
Compresión de grandes Vasos
 Toma de Gasometrías Arteriales
MONITORIZACIÓN TIPO II
 Acceso VenosoCentral
 Volumen Sanguíneo
 Tono Venoso
 Función Ventricular Derecha
Colocar Marcapaso, arteria Pulmonar,
aminas vasoactivas
 Gasometría VenosaCentral
MONITORIZACIÓN TIPO II
 PAP (AVC YID, víaintroductor,
Swan Ganz)
 Desventaja – Posición Lateral,
Ventilación Uní Pulmonar, Uso
de PEEP
ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFAGICA
Función Ventricular, Función
Valvular, Motilidad Miocárdica,
Volumen Sanguíneo y guía
para resucitación hídrica
Guía para el Cirujano
Inducción Anestésica
• Broncoscopia
• Preoxigenacion a 5- 10 L / min.
• Fentanil 3-10mcg/kg mas si se trata de intubacion izquierda.
• Tiopental 2-3mg/kg o Ketamina 1-2 mg/kg o Propofol 1-2 mg/kg.
• Cuando existe Apnea, iniciar presión positiva con mascarilla facial no
mas de 20cmH2O, e iniciar con Sevofluorano o isoflorano con 0.5
vol% a 2.5 vol%.
• Relajante neuromuscular a dosis habitual.
• Lidocaina 1mg/kg y al realizar la laringoscopia spray con lidocaína.
• Cristaloides en infusion 10ml/kg.
• Insertar tubo con doble lumen.
Parámetros ventilatorios.
• FiO2 100%
• VT. 8 a 12 ml/kg.
• FC de acuerdo a PCo2 no mas de 40mmHg.
• PEEP. 5.
• CPAP 10 cmH2O.
• PO2 150-220mmHg.
• PCO2 35 mas menos 3 mmHg.
VENTILACIÓN UNIPULMONAR
INDICACIONES DE VENTILACIÓN UNIPULMONAR
Absolutas Relativas
Proteccion de pulmón sano Reseccion pulmonar
Infección Lobectomia
Hemorragia Neumonectomias
Lavado unilateral Cirugía toracoscopica
Cirugía de esofago
Contraindicaciones
• Lesión de carina o bronquios
principales.
• Estomago Lleno.
• Paciente pequeños.
• Alteraciones anatómicas de la
via aérea alta.
• Enfermedad critica.
ZONAS DE WEST SUPINO
Perfusión pulmonar
- Zona 1: sin perfusión…espacio muerto
- Zona 2: inicia perfusión
- Zona 3: la perfusión es independiente de la PA
- Zona 4: la diferencia Pa/Pis disminuye el flujo (espiración hasta
volúmenes mínimos o sobrecarga de volumen que eleve la Pis).
Prueba de perfusión:
Distribución por gravedad
DECÚBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TÓRAX
CERRADO
DECUBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA,
TORAX ABIERTO
 A. Regional (Troncular, Neuroaxial)
 Habitualmente toracoscopia
 Desplazamiento Mediastinal
 Ventilación Paradojica
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
PULMONAR
TUBOS DE DOBLE LUZ
Historia
 1940 Eric Carlens aislamiento pulmonar
para cx de tórax
 1952 Bjoerk uso en 500 pacientes
 1962 Frank Robertshaw, menor trauma
 1978 Mallinckrodt, desechables
Tubo de doble luz - Carlens
TUBOS DE DOBLE LUZ
B T
Tubo de Carlens
 Reutilizable
 Gancho carinal. Traumático
Inflado asimétrico del
manguito
 Bajo volumen/alta presión
Gran espacio muerto. Resistencia
elevada al flujo
Tubo de doble luz -
Robertshaw
Curvatura proximal orofaríngea y
curvatura bronquial distal
Tubo de doble luz
bronquial
Mallinckrodt – Bronco-Cath®
ANATOMÍA DELTDL
 “El bronquio NO operado debe ser intubado”
 Anomalías anatómicas del LSD
 TDL izquierdos para “todas” las cx excepto:
- Bronquio izquierdo con anatomía
distorsionada
- Neumonectomía izquierda
- Disrupción del árbol traqueobronquial
izquierdo
- Transplante unipulmonar izquierdo
TDL DERECHO VS IZQUIERDO
 T
◦
amaños
41,39,37,35,32,28,26 F
TDL
Tubo endotraqueal
(DI* mm)
TDL (Fr.)
6.0 26
6.5 28
7.0 32
7.5 35
8.0 37
8.5 39
9.0 41
Ancho Tráquea
(mm)
Diámetro
Bronquial (mm)
TDL Izquierdo
(Fr.)
≥18 ≥12 41
≥16 12 39
≥15 11 37
≥14 10 35
≥12.5 <10 32
≥11 NA* 28
NA NA 26
SELECCIÓN DE TUBO
 Tamaño según talla
m
◦ 140 a 169 c
◦ 170 a 184 cm
◦ 185…
: 35-37F
: 37-39F
: 39-41F
d
 Profundida
◦ 170cm: 29c
 Cada 10cm,
m
1cm mas o menos de profundidad
TDL
Estatura
Tamaño del
TDL (Fr.)
Mujeres
<1.52 cm 32
<1.60 cm 35
>1.60 cm 37
Hombres
<1.70 cm 39
>1.70 cm 41
Diámetros comparativos TLS Vs.
TDL
 Perfusión noalterada
 VentilaciónSi.
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA,
TORAX CERRADO
 No existen cambios significativosen
ventilación y perfusion
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA,
TORAX ABIERTO
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, PARALIZADO , TÓRAX ABIERTO
VENTILACIÓN UNIPULMONAR, ANESTESIADO, PARALIZADO, TORAX
ABIERTO
AISLANDO EL PULMÓN…
MANEJO ANESTÉSICO
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA
UNO MAS DE NUESTROS AMIGOS
Complicaciones
• Arritmias
• Traumatismos de via
aerea.
• Mala Posicion de TET.
• Hipoxemia
• Hipovolemia
• Neumotorax a tension.
• Compresion traqueal
complicaciones
• Herniacion cardiaca
• Hemorragia.
• Fistula broncopleural
• Insuficiencia
respiratoria
• Insuficiencia cardiaca
Analgesia posanestésica
• Bloqueo nervio
intercostal.
• Epidural.
• Subaracnoideo
• Catéter intrapleural

Más contenido relacionado

Similar a anestesia para cirugia de torax ....pptx

Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...isabelmurciasaez
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epocarcevi
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Jorge Cazar Ruiz
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxJimmyChinoEscalante1
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dionicio Barrera
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónJulio Diez
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Michelle Mateus
 

Similar a anestesia para cirugia de torax ....pptx (20)

Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Tep
TepTep
Tep
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Tromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar finalTromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar final
 
Epoc 2011
Epoc 2011Epoc 2011
Epoc 2011
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 

Último

trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

anestesia para cirugia de torax ....pptx

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE TÓRAX Jazmín Diaz Soria R3 anestesia. Profesor. Dr. Rigoberto de Jesús Galindo Aguilar.
  • 2. OBJETIVOS  ValoraciónPreanestésica Monitorización para Cirugía Torácica Objetivos Terapéuticos en Cirugía Torácica  Ventilación Unipulmonar (Vasoconstricción Pulmonar Hipoxica)
  • 4. VALORACIÓN PREANESTÉSICA Extensión y severidad de Patología Pulmonar  CompromisoCardiopulmonar  Valorar Si toleraraProcedimiento Quirúrgico (Resección %)
  • 5. HISTORIA DEL PACIENTE DISNEA (MECANICO):  Mayor demanda de O2 de lo que la ventilación puede cubrir.  Capacidad de actividad Física antes de presentarla
  • 6. HISTORIA DEL PACIENTE TOS  Bronquitis – Tos productiva, por 3 meses del año en 2 años consecutivos.  Irritabilidad  Cultivos  Hemoptisis – Ca (bronquial)
  • 7. HISTORIA DEL PACIENTE HABITO TABAQUICO  Riesgo de Enfermedad Pulmonar (NOC) y malignidad  Incidencia de complicaciones Postoperatorias Índice Tabáquico: (Cigarros Día/20 ) por años de consumo Relación con alteración en flujos y volumen de Cierre Atelectasias e hipoxemia
  • 8. HISTORIA DEL PACIENTE TOLERANCIA A EJERCICIO  Calidad deVida  SubirEscaleras  Prueba de Tolerancia de 6minutos
  • 9. HISTORIA DEL PACIENTE LESION PULMONAR AGUDA (I. OXIGENACION MENOR 200)  Abuso en el consumo de Alcohol  Neumonectomia  Presión Pico altas  Balance Hídrico POSITIVO
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA Cianosis  Central (Hipoxemia)  Periférica (Circulatorio)  Acropaquia (enfermedadpulmonar crónica intersticial, malignidad, cardiopatía congénita shunt RL)
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PATRON RESPIRATORIO  Escala de Silverman Anderson  Patrones ventilatorios obstructivos y restrictivos
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA AUSCULTACION CAMPOS PULMONARES  ESTERTORES (EDEMA, SECRECIONES)  SIBILANCIAS (ALTA RESISTENCIA)  DISTANTES (ENFISEMA)  LOCALIZACION TRAQUEA
  • 14. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR  Resistencia Vascular Pulmonar Aumentada  Sistema de Baja Presión – Alta Complianza  Distención de EPOC – Disminuye Complianza Vascular  Con mayor Q mayor HAP
  • 15. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR ELECTROCARDIOGRAMA  Crecimiento Ventricular y Auricular Derecho  QRS pequeños (hiperinflación)  P Pulmonar DII
  • 16. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR RADIOGRAFIA DE TORAX  Hiperinflación (NOC)  Bulas  Localización de Lesión Pulmonar (PA y LAP)  Taquea, Bronquio  Masas Mediastinales  Atelectasias
  • 17. ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES  NOC – Hipoventilación -> CO2 Alto Bronquitis Crónica – Insuficiencia Respiratoria tipo III (hipoxemia, Hipercarbia).  Hipoventilan con Oxigeno. Enfisema – Delgados, disneicos, Rosados.
  • 18. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR ¿QUÉ TANTO TOLERA SER RETIRADO?
  • 19. 3 METAS  Riesgo de Morbilidad y Mortalidad Postoperatorio  ¿Cuánto podemos retirar sin dejar “discapacitado” pulmonarmente? Evaluar la utilidad de broncodilatadores en caso de obstrucción de vía aérea  Definirquien necesitara apoyo ventilatorio  Corto Plazo  Largo Plazo
  • 20. ANESTESIA Y VOLÚMENES PULMONARES  Capacidad PulmonarTotal (Disminuye)  CV disminuye de 25 a 50% enPO  VR aumenta 13%, VERdisminuye 60% en Qx Tórax  Complianza disminuye33%.
  • 21. ESPIROMETRIA (OBSTRUCTIVO)  CVF, FEV1, VVM (ventilación voluntaria máxima), RV/TLC -> relación directa con pronostico  CVF disminuida – Morbilidad 30%, Mortalidad 10%  FEV1 – Relación casi directa con grado de Obstrucción  FEV1/CVF – Diferencial entre obstructivo y restrictivo.  FEV1 * % Tejido que quedara = FEV1 PO. (Partida 40%)
  • 23. RESPUESTA A BRONCODILATADOR  Reversibilidad de la Obstrucción dela Vía Aérea  Respuestadel 15%  Iniciar Broncodilatación previo a cirugía torácica
  • 24. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR  Pruebas en PulmónDividido (Bloquear)  Pruebas de PerfusiónPulmonar (133Xe IV)  Pruebas de VentilaciónRegional (gases radioactivos
  • 25. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR CT  Tamaño, localización, relaciones de tumores PET  Análogo de Glucosa – Marcado Radioactivamente  Actividad Metabólica
  • 26. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE CO2  Capacidad de Realizar intercambio gaseoso  EnfermedadIntersticial  Capacidad de Difusión Menor a 40% - Mal Pronostico  Uno de los Pilares en la Evaluación
  • 27. CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (VO2)  Predictor Individual de Morbilidad  Mas 15 ml/kg/minOk  Menor a 10 m/kg/min  Pulsioximetria durante ejercicio – Descenso de 4%  Caminata de 6 minutos – Menos a 2000 pies  Escalones – Menos de 12 metros
  • 28.
  • 30. FUMAR  Factor para Complicaciones PO  Irritabilidad, Disminuye movimiento mucociliar, Disminuye CVF, FEF25-75, aumenta secreciones.  Suspender 4 – 6 semanas Previo  Ideal 2 – 3 meses
  • 31. OTRAS ESTRATEGIAS  Infecciones  Hidratación y manejo de secreciones  Broncodilatación (De larga duración)  Fármacos Simpaticomiméticos (B2 agonistas albuterol, terbutalina).  Inhibidores de Fosfodiesterasa (metilxantinas – aminofilina en Infusión 5 – 20 mcgs/ml  Esteroides  Parasimpaticolisis (Ipratropio, Tiotropio)  Rehabilitación Pulmonar
  • 33. MONITORIZACIÓN BÁSICA Inicial TIPO I (ECG DII, V5, TANI, Pulsioximetria); Temperatura, Estetoscopio Esofágico (Básico por ASA)
  • 34. MONITORIZACIÓN TIPO II  Canulación arterial (Monitorización latido a Latido de TA)  Manipulación Pulmonar – Compresión de grandes Vasos  Toma de Gasometrías Arteriales
  • 35. MONITORIZACIÓN TIPO II  Acceso VenosoCentral  Volumen Sanguíneo  Tono Venoso  Función Ventricular Derecha Colocar Marcapaso, arteria Pulmonar, aminas vasoactivas  Gasometría VenosaCentral
  • 36. MONITORIZACIÓN TIPO II  PAP (AVC YID, víaintroductor, Swan Ganz)  Desventaja – Posición Lateral, Ventilación Uní Pulmonar, Uso de PEEP
  • 37. ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFAGICA Función Ventricular, Función Valvular, Motilidad Miocárdica, Volumen Sanguíneo y guía para resucitación hídrica Guía para el Cirujano
  • 38. Inducción Anestésica • Broncoscopia • Preoxigenacion a 5- 10 L / min. • Fentanil 3-10mcg/kg mas si se trata de intubacion izquierda. • Tiopental 2-3mg/kg o Ketamina 1-2 mg/kg o Propofol 1-2 mg/kg. • Cuando existe Apnea, iniciar presión positiva con mascarilla facial no mas de 20cmH2O, e iniciar con Sevofluorano o isoflorano con 0.5 vol% a 2.5 vol%. • Relajante neuromuscular a dosis habitual. • Lidocaina 1mg/kg y al realizar la laringoscopia spray con lidocaína. • Cristaloides en infusion 10ml/kg. • Insertar tubo con doble lumen.
  • 39. Parámetros ventilatorios. • FiO2 100% • VT. 8 a 12 ml/kg. • FC de acuerdo a PCo2 no mas de 40mmHg. • PEEP. 5. • CPAP 10 cmH2O. • PO2 150-220mmHg. • PCO2 35 mas menos 3 mmHg.
  • 41. INDICACIONES DE VENTILACIÓN UNIPULMONAR Absolutas Relativas Proteccion de pulmón sano Reseccion pulmonar Infección Lobectomia Hemorragia Neumonectomias Lavado unilateral Cirugía toracoscopica Cirugía de esofago
  • 42. Contraindicaciones • Lesión de carina o bronquios principales. • Estomago Lleno. • Paciente pequeños. • Alteraciones anatómicas de la via aérea alta. • Enfermedad critica.
  • 43. ZONAS DE WEST SUPINO
  • 44. Perfusión pulmonar - Zona 1: sin perfusión…espacio muerto - Zona 2: inicia perfusión - Zona 3: la perfusión es independiente de la PA - Zona 4: la diferencia Pa/Pis disminuye el flujo (espiración hasta volúmenes mínimos o sobrecarga de volumen que eleve la Pis). Prueba de perfusión: Distribución por gravedad
  • 45. DECÚBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TÓRAX CERRADO
  • 46. DECUBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TORAX ABIERTO  A. Regional (Troncular, Neuroaxial)  Habitualmente toracoscopia  Desplazamiento Mediastinal  Ventilación Paradojica
  • 47. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN PULMONAR TUBOS DE DOBLE LUZ Historia  1940 Eric Carlens aislamiento pulmonar para cx de tórax  1952 Bjoerk uso en 500 pacientes  1962 Frank Robertshaw, menor trauma  1978 Mallinckrodt, desechables
  • 48. Tubo de doble luz - Carlens
  • 49. TUBOS DE DOBLE LUZ B T Tubo de Carlens  Reutilizable  Gancho carinal. Traumático Inflado asimétrico del manguito  Bajo volumen/alta presión Gran espacio muerto. Resistencia elevada al flujo
  • 50. Tubo de doble luz - Robertshaw Curvatura proximal orofaríngea y curvatura bronquial distal
  • 51. Tubo de doble luz bronquial Mallinckrodt – Bronco-Cath®
  • 52.
  • 54.  “El bronquio NO operado debe ser intubado”  Anomalías anatómicas del LSD  TDL izquierdos para “todas” las cx excepto: - Bronquio izquierdo con anatomía distorsionada - Neumonectomía izquierda - Disrupción del árbol traqueobronquial izquierdo - Transplante unipulmonar izquierdo TDL DERECHO VS IZQUIERDO
  • 55.  T ◦ amaños 41,39,37,35,32,28,26 F TDL Tubo endotraqueal (DI* mm) TDL (Fr.) 6.0 26 6.5 28 7.0 32 7.5 35 8.0 37 8.5 39 9.0 41
  • 56. Ancho Tráquea (mm) Diámetro Bronquial (mm) TDL Izquierdo (Fr.) ≥18 ≥12 41 ≥16 12 39 ≥15 11 37 ≥14 10 35 ≥12.5 <10 32 ≥11 NA* 28 NA NA 26 SELECCIÓN DE TUBO
  • 57.  Tamaño según talla m ◦ 140 a 169 c ◦ 170 a 184 cm ◦ 185… : 35-37F : 37-39F : 39-41F d  Profundida ◦ 170cm: 29c  Cada 10cm, m 1cm mas o menos de profundidad TDL Estatura Tamaño del TDL (Fr.) Mujeres <1.52 cm 32 <1.60 cm 35 >1.60 cm 37 Hombres <1.70 cm 39 >1.70 cm 41
  • 59.  Perfusión noalterada  VentilaciónSi. DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TORAX CERRADO
  • 60.  No existen cambios significativosen ventilación y perfusion DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TORAX ABIERTO
  • 61. DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, PARALIZADO , TÓRAX ABIERTO
  • 62. VENTILACIÓN UNIPULMONAR, ANESTESIADO, PARALIZADO, TORAX ABIERTO
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69. VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA UNO MAS DE NUESTROS AMIGOS
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Complicaciones • Arritmias • Traumatismos de via aerea. • Mala Posicion de TET. • Hipoxemia • Hipovolemia • Neumotorax a tension. • Compresion traqueal
  • 75. complicaciones • Herniacion cardiaca • Hemorragia. • Fistula broncopleural • Insuficiencia respiratoria • Insuficiencia cardiaca
  • 76. Analgesia posanestésica • Bloqueo nervio intercostal. • Epidural. • Subaracnoideo • Catéter intrapleural