SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Arocha Rangel
33
Liderazgo Estratégico
Por décadas el ser humano se ha interesado por
la definición y composición del liderazgo, por tanto
los individuos logran altos niveles de productividad y
eficiencia, es a partir de 1950 donde se investiga so-
bre el perfil de los líderes, además de su influencia en
los medios como sus habilidades, inclusive como una
persona con rasgos distintivos de personalidad hace
que sobresalga como un líder.
Por otra parte, históricamente, el ser humano se
siente proclive a esgrimir sus buenos roles de lide-
razgo para cultivar sus capacidades para motivar e
influir.
Los líderes Estratégicos deben tomar decisiones
importantes para lograr el éxito dentro de las orga-
nizaciones, donde los directores o los niveles altos
siempre observan muy de cerca el entorno externo
e interno, en la búsqueda contante para descubrir
oportunidades del mercado, medir las capacidades,
lograr reconocer las amenazas, desarrollar una visión
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
34 35
plazo con duración que van de uno a dos meses o uno
a dos años.
Mientras Etkin (2006), define liderazgo estraté-
gico como la capacidad de moverse atendiendo varios
frentes a la vez, que no son complementarios, cuando
se está en presencia de demandas y presiones contra-
dictorias. En consecuencia, en el contexto cambian-
te este concepto no se circunscribe sólo a alcanzar
que las cosas sean ejecutadas por las personas, en
las situaciones de incertidumbre, cambios, no es su-
ficiente la habilidad o carisma para comunicarse, de
manera que, sobre un entorno totalmente competiti-
vo, los líderes deben tener la capacidad de movilizar
al talento humano para compartir los proyectos, esto
se consigue con una visión de futuro, revisión de los
procesos y una actitud abierta.
Al contrastar los postulados de los diferentes
autores, se percibe convergencia en plantear que el
liderazgo estratégico es un factor determinante en el
desarrollo de la organización, impactando a su vez en
de futuro, anticiparse en los cambios que pueden ex-
perimentar las empresas.
En este orden de ideas, se puede citar a Griffin
(2013) quien define el liderazgo estratégico como la ca-
pacidad de entender las diferentes complejidades que
experimenta la organización y su entorno. De modo
que, es un nuevo concepto que lo relaciona con la alta
gerencia, para ser efectivo en este rol, el líder debe
conocer de la organización su historia, las fortalezas,
su cultura, así como sus debilidades, además como la
empresa está alineada con el entorno, las tendencias
para mejorar la alineación actual y futura.
Por su parte, Blanchard (2007) lo define como el
aspecto del liderazgo que está asociado con la orien-
tación, visión clara, cultura, servicio, además, asegu-
rando que todos dentro de la organización vayan en
la misma dirección, alineando el conjunto de valores
con la visión, así como con inciativas de facil ejecu-
ción. Por consiguiente, los valores y la visión son per-
durables y los imperativos estrategicos son a corto
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
36 37
hacia lo nuevo.
Hábitos
Estudiar el hábito como tenencia constituye el
primer intento como definición nominal epistemoló-
gica, ya que si el decir es la vía más espontanea de
acceder al ser, el nombre lo es para aproximarse a la
quididad designada por él. En relación con esto últi-
mo, el filosofo Aristóteles, en su Libro VII de Metafí-
sica, lo llama como quod quid erat ese, es decir, esto
por lo cual tiene que ser algo.
Por su parte, Tomas de Aquino le otorgó un sig-
nificado al termino de esencia en el siglo XIII, al igual
que el de naturaleza que lo describe en su libro I del
Dente y de la Esencia, como aquello mediante el cual,
una cosa se establece en su propia especie o género,
es lo que significa por la definición, lo que es la cosa,
es decir, donde se nace el calificativo de esencia que
fue cambiado por los filósofos por el de quididad.
el direccionamiento estratégico, agregando dinámica
y destrezas a los procesos, buscando innovación que
involucra la transformación hacia lo nuevo.
De esa manera, se considera que el autor Blan-
chard (2007), definen de manera completa el lideraz-
go estratégico, por ser un componente crítico que im-
pacta directamente sobre la fortaleza organizacional,
por eso que practicarlo con eficacia, tendrá un efecto
positivo en los colaboradores y en el ambiente de tra-
bajo, resalta a su vez, que a los empleados les favore-
cen trabajar en una organización con clientes incon-
dicionales para producir el debido impacto.
Para los efectos de la investigación se define el li-
derazgo estratégico como la capacidad de anticiparse,
dar poder a las personas para generar transformación
o cambio estratégico esperado dentro del negocio de
tarjeta de crédito, a través de la motivación y la buena
dirección, impactando sobre la fortaleza de la Banca
Universal, con lo cual se genera dinámica en los pro-
cesos que dan paso a la innovación y la transparencia
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
38 39
mas de Aquino que en la enunciación de la especie
de cualidad, adelantadas por Aristóteles en la Cate-
gorías, existe una enumeración progresiva desde la
cualidad más intima hasta la más periférica.
Por su parte, Lagunes (2004) señala que estu-
diar los hábitos nos aproxima a la realidad humana
práctica y estos tienden a combinar la finalidad y la
acción misma del concepto, y como actuaría de for-
ma eficiente en la tarea de gobernabilidad en las em-
presas incluyéndosele en la vida personal. A su vez,
Pieper (1998) señala que estos son actos repetidos,
que en muchos de los casos de manera inconscientes
fijan el actuar de una persona, evocándose induda-
blemente al devenir antropológico que se ha citado
anteriormente, sobre algo realmente positivo para el
ser humano. Cabe agregar, que la tendencia a repe-
tirlos se convierte en virtud como adquiridos y que fa-
cilitan la realización de actos buenos, o en vicios que
son aquellos que no tienen un fin positivo.
Hecha la observación anterior, la relación utili-
zada por Sánchez (2000) del verbo tener está presente
con sólo sumar los sentidos del vocablo que el filosofo
Aristóteles distingue en sus escritos de las Categorías
y en la Metafísica, es sin lugar a dudas una aproxima-
ción a la esencia del hábito, como género de la virtud:
Cabe agregar, que el primero de ellos se consideró
como cita analítica y el segundo fue englobado den-
tro de un pasaje tomista de escritura sintética, cuyo
tema fue limitado especialmente al hábito cualitativo.
Este autor también cita que de manera análoga
se procede a estudiar el hábito como una cualidad,
para ello, recurre al libro de las Categorías, esta vez
al capítulo 8 y al libro V de la Metafísica en su ca-
pítulo 14, presentando el análisis de las siguientes
definiciones: el hábito es una cualidad quiditativa o
cualidad in ordine and naturam, el predicamento se
ha fundamentado en su cuádruple relación como la
substancia entendida como la naturaleza, la acción,
la pasión y la cantidad, es en este orden según To-
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
40 41
efectivos de los deberes personales y profesionales. A
este respecto, desarrollar a los gerentes y directivos
es una necesidad apremiante en nuestra sociedad,
para que dirijan de forma eficiente al personal como
grandes líderes.
Por su parte, Covey (2009) define hábitos como
una intersección de conocimiento, capacidad y deseo,
donde el conocimiento es un paradigma teórico, el
que hacer y el porque, la capacidad es el cómo hacer
y el deseo es la motivación, es decir, el querer hacer,
hace mención que para transformar algo en un hábito
hacen falta estos tres dimensiones. señala que no im-
porta a cuántas personas se supervise, hay una sola
a la que se puede cambiar, ese individuo es uno mis-
mo, por esta razón, se considera que la mejor inver-
sión, es mejorarse así mismo, allí la importancia que
existen hábitos que le harán mejor persona y gerente.
Al contrastar los postulados de los diferentes
autores, se percibe convergencia en plantear hábi-
tos como un factor concluyente en el desarrollo de la
En ese sentido, Alles (2006) define el hábito como
una virtud cuya cualidad depende de la voluntad, a
su vez es regulada por la razón y que se ubica entre
dos vicios. Como puede observarse, todas las teorías
antropológicas y filosóficas antes citadas por Aristóte-
les, Tomas de Aquino, San Agustín, concuerdan que
la felicidad es el fin de todo hombre, que contribuyen
en sus bondades para alcanzarlas. En síntesis, tener
la virtud es ser consistente en el valor y constante en
lograr una obra buena hasta el final, a pesar de las
barreras o situaciones desfavorables que se presen-
ten.
De la afirmación anterior, se desprende que de la
búsqueda entusiasta de la felicidad, obtener el desa-
rrollo profesional en el ámbito laboral es una oportu-
nidad de extrema dicha, como circunstancia real de la
vida del hombre, así lo hace ver Aguado (2002), quien
expresa que en las características más resaltantes
del mundo laboral del siglo XXI, el éxito mayor, tanto
técnico como económico, se deriva del cumplimiento
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
42 43
Efectividad
No es igual ser efectivo que ser eficiente, razón
por la cual, dichos términos tienden a confundirse, en
las empresas los recursos se esfuerzan en ser eficien-
tes en las actividades que ejecutan, con el respectivo
cumplimiento de metas en cuanto a la ejecución de
sus funciones. Por tanto, la efectividad es la propor-
ción de lo que se hace en el trabajo, los resultados de
objetivos planteados y el cumplimiento de la misión
de la empresa.
En ese orden de ideas, Sánchez (2013) señala
que efectividad es tener un producto apropiado en el
lugar debido, con los requerimientos, atributos aso-
ciados, así mismo, combina los componentes de efi-
cacia, que pudiera afectar sobre el cliente al igual
que el entorno por los bienes y servicios generados
o el aprovechamiento de los recursos utilizados para
generarlos. El autor, refiere efectividad como un indi-
cador de impacto que se relaciona a resultados fina-
les o programas que se están evaluando.
organización, que agrega dinamismo y destrezas en
los procesos del direccionamiento estratégico. En ese
mismo sentido, el investigador considera que el autor
Covey (2009) define de manera asertiva hábitos por-
que lo relaciona con la trilogía de la capacidad, deseo
y conocimiento.
A tales efecto, hábitos como la opción para con-
seguir los objetivos planteados en el direccionamiento
estratégico de la Banca Universal, donde los valores
son herramientas que el gerente del negocio de tarje-
tas de crédito utiliza para cumplir con su verdadera
vocación de ser líder, en su centro se encuentran las
personas como un ser integral, que con la razón, la
voluntad y su desarrollo profesional se desenvuelve
en un medio de satisfacción contribuyendo con su fe-
licidad, además, ejerciendo las virtudes como hábitos
relacionados a la perspectiva, la fortaleza, la equidad
y el equilibrio, servirán de guía a sus colaboradores,
como punto de partida de su vivencia para enaltecer
las competencias adquiridas como líder.
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
44 45
muchos modos de operar una empresa, pero todos
parten del mercado que se desee atender.
Al contrastar los postulados de los diferentes
autores, se observa convergencia al plantear que la
efectividad es un factor determinante en el desarrollo
de la organización, impactado a su vez en el direccio-
namiento estratégico, con el fin de alcanzar metas u
objetivos organizacionales para la obtención de resul-
tados esperados, además combinan los componentes
de eficacia y eficiencia.
Sin embargo, se observa divergencias por cuanto
Sánchez (2013) relaciona efectividad con un indica-
dor de impacto asociado a resultados finales, mien-
tras Daft (2007) lo asocia con el punto central para
entender las diferentes perspectivas estructurales de
la organización, de modo que Castañeda (2005) sus-
tenta que es una estrategia lograr alcanzar los objeti-
vos asociados a una misión y su rentabilidad.
No obstante, Castañeda (2005) define de manera
completa la efectividad al relacionarse con una es-
Por su parte, Daft (2007) menciona que el pun-
to central para entender las diferentes perspectivas
estructurales de la organización, está en diseñarlas
en cuanto a su alcance y efectividad, siendo este un
término amplio que está relacionado al grado en el
cual, las empresas logran sus metas bien sea oficiales
u operativas. Sin embargo, no es sencillo alcanzarlas
dado a que las personas tienen diferentes intereses
organizacionales, mientras que los clientes se intere-
san en el producto, el servicio de calidad con precios
razonables, los empleados se centran en su satisfac-
ción laboral, salarios y condiciones de trabajos.
En concordancia, Castañeda (2005) expresa que
la efectividad depende de una estrategia que logre al-
canzar los objetivos asociados a la misión y que se re-
lacionen con la rentabilidad, las cuotas del mercado,
el crecimiento, el respeto a la sociedad, la innovación,
el desarrollo personal, a mediano o largo plazo. De
igual forma, mencionan que el modelo de negocios es
otro elemento de la efectividad, señalando que existen
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
46 47
harán mejor persona y gerente.
En consecuencia, asociar al tema financiero se
tiene los hábitos efectivos como el desarrollo paradig-
mático, en el cual, se basa el equilibrio y armonía en
los procesos productivos que pueden demostrar los
gerentes de negocio TDC, para alcanzar los resultados
que las instituciones financieras representadas por la
Banca Universal, se hayan propuestos para lograr el
efecto deseado, anhelado y esperado. De tal forma,
que estudiarlos aproxima al líder a la realidad practi-
ca de combinar acciones, voluntad, razón, capacidad,
habilidad, destreza para superar las barreras que se
le pueda presentar dentro de las organizaciones.
Liderazgo Estratégico como generador
de hábitos efectivos
Cabe destacar que Blanchard (2007), define el
liderazgo estratégico como el componente crítico que
impacta directamente sobre la fortaleza organizacio-
nal, por eso que practicarlo con eficacia, tendrá un
efecto positivo en los colaboradores y en el ambiente
trategia que permite alcanzar los objetivos asociados
a la misión. pudiendo a partir de este momento de-
finir efectividad como la capacidad o habilidad que
pueden demostrar los gerentes de negocios TDC, para
lograr los resultados propuestos por las instituciones
financieras representadas por la Banca Universal, in-
dependientemente de los recursos utilizados.
Hábitos Efectivos
Con el fin de otorgar mayor fortaleza al construc-
to que se diseña, y al no existir información o postu-
lados de hábitos efectivo, se fija posición por lo indi-
cado por el autor Covey (2009), quien señala que los
hábitos de efectividad forman grandes organizaciones
y brindan beneficios a largo plazo con bases positivas
del carácter, así mismo, menciona además, no impor-
ta a cuántas personas se supervise, hay una sola a la
que se puede cambiar, ese individuo es uno mismo,
por esta razón, se considera la misma una gran inver-
sión, de allí la importancia que existen hábitos que le
Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel
48 49
destreza, hábitos efectivos en los procesos producti-
vos de la organización. De manera que, las institu-
ciones financieras, representadas por la Banca Uni-
versal, logren los resultados propuestos con el efecto
deseado, anhelado y esperado.
de trabajo, resalta a su vez, que a los empleados les
favorecen trabajar en una organización con clientes
incondicionales para producir el debido impacto.
Mientras Covey (2009), señala que los hábitos
efectivos forman grandes organizaciones y brindan
beneficios a largo plazo con bases positivas del ca-
rácter, así mismo, menciona que no importa a cuán-
tas personas se supervise, hay una sola a la que se
puede cambiar, ese individuo es uno mismo, por esta
razón, se considera que es una gran inversión, de allí
la importancia que existen hábitos que le harán mejor
persona y gerente.
Partiendo de los preceptos anteriores, liderazgo
estratégico se comporta como un generador de hábi-
tos efectivos, dada la capacidad que tienen los geren-
tes en anticiparse y proporcionar los incentivos sufi-
cientes para motivar al talento humano, mediante el
otorgamiento de poder para que se logren los cambios
esperados en el negocio de tarjetas de crédito, basán-
dose en el equilibrio, armonía, capacidad, habilidad,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZASegundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Maria Panza
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
Aikman Charris Escorcia
 
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONESSEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
R100350
 
Las escuelas ambiental y de configuracion
Las escuelas ambiental y de configuracionLas escuelas ambiental y de configuracion
Las escuelas ambiental y de configuracion
mamasteresa
 
Matriz 1
Matriz 1Matriz 1
Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Videoconferencias UTPL
 
Enfoques contemporáneos de la administración
Enfoques contemporáneos de la administraciónEnfoques contemporáneos de la administración
Enfoques contemporáneos de la administración
alfredoahva
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
Vilalta3047
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
Liseth Correa
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Kohlberg School
 
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenioEstilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
lpinero
 
Liderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuelaLiderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuela
Javier Cornejo Rangel
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
alejandrovillegas57
 
Teoría de las organizaciones
Teoría de las organizacionesTeoría de las organizaciones
Teoría de las organizaciones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones IEXPRO
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones   IEXPROAntecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones   IEXPRO
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones IEXPRO
LAE Alejandro Cano
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
Merwin Oliveros
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
pabloivan29
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
imecort
 

La actualidad más candente (20)

Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZASegundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
 
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONESSEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
SEMINARIO de TEORÍA de las ORGANIZACIONES
 
Las escuelas ambiental y de configuracion
Las escuelas ambiental y de configuracionLas escuelas ambiental y de configuracion
Las escuelas ambiental y de configuracion
 
Matriz 1
Matriz 1Matriz 1
Matriz 1
 
Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)
 
Enfoques contemporáneos de la administración
Enfoques contemporáneos de la administraciónEnfoques contemporáneos de la administración
Enfoques contemporáneos de la administración
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenioEstilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
 
Liderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuelaLiderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuela
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
 
Teoría de las organizaciones
Teoría de las organizacionesTeoría de las organizaciones
Teoría de las organizaciones
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
 
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones IEXPRO
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones   IEXPROAntecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones   IEXPRO
Antecedentes, Evolución y Desarrollo de la Teoría de las Organizaciones IEXPRO
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
 

Similar a Arocha ranguel 2016- liderazgo estrategico- mas alla de los habitos efectivos

Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
enriquedarmas
 
Eficiencia y eficacia
Eficiencia y eficaciaEficiencia y eficacia
Eficiencia y eficacia
'Frank David
 
Comunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresaComunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresa
Stephanie Pinzón
 
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Ignacio Fernández
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporaneaDiana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
Diana Rodriguez Kedroff
 
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdfLIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
AdrianSanizo
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
Christian Ruiz Torres
 
Tarea numero 2 gestion empresarial
Tarea numero 2 gestion empresarialTarea numero 2 gestion empresarial
Tarea numero 2 gestion empresarial
JoseJchm16
 
Motivación Laboral
Motivación LaboralMotivación Laboral
Motivación Laboral
JuAn Cn
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
Jhon Didier Morales Vicuña
 
Revista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOYRevista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOY
leisbyperezjimenez
 
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
Epistemologia y La Ciencia GerencialEpistemologia y La Ciencia Gerencial
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
Jose Benito Cana Nava Ms. Sc
 
Desarrollo organizacional (1)
Desarrollo organizacional (1)Desarrollo organizacional (1)
Desarrollo organizacional (1)
cynthia lizeth
 
Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1
Jorge Perez Correa
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ruba Kiwan
 
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
charlyHinestroza
 
Ensayo de fundamentos de la administracion
Ensayo de fundamentos de la administracion Ensayo de fundamentos de la administracion
Ensayo de fundamentos de la administracion
Maria Rivero
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
Roverd Forero
 

Similar a Arocha ranguel 2016- liderazgo estrategico- mas alla de los habitos efectivos (20)

Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
 
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
Articulo Reflexion Gerencial Enrique D´Armas Agosto 2014
 
Eficiencia y eficacia
Eficiencia y eficaciaEficiencia y eficacia
Eficiencia y eficacia
 
Comunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresaComunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresa
 
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
 
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporaneaDiana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
Diana rodriguez ensayo 01 gerencia contemporanea
 
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdfLIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO.pdf
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Tarea numero 2 gestion empresarial
Tarea numero 2 gestion empresarialTarea numero 2 gestion empresarial
Tarea numero 2 gestion empresarial
 
Motivación Laboral
Motivación LaboralMotivación Laboral
Motivación Laboral
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
 
Revista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOYRevista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOY
 
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
Epistemologia y La Ciencia GerencialEpistemologia y La Ciencia Gerencial
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
 
Desarrollo organizacional (1)
Desarrollo organizacional (1)Desarrollo organizacional (1)
Desarrollo organizacional (1)
 
Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
 
Ensayo de fundamentos de la administracion
Ensayo de fundamentos de la administracion Ensayo de fundamentos de la administracion
Ensayo de fundamentos de la administracion
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 

Más de MSC. MONICA DIAZ

Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1
MSC. MONICA DIAZ
 
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
MSC. MONICA DIAZ
 
Modelo de entrevista
Modelo de entrevistaModelo de entrevista
Modelo de entrevista
MSC. MONICA DIAZ
 
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rh
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rhHerramientas tic como apoyo a la gestion de rh
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rh
MSC. MONICA DIAZ
 
Tipos de organizacion (1)
Tipos de organizacion (1)Tipos de organizacion (1)
Tipos de organizacion (1)
MSC. MONICA DIAZ
 
Caso de estudio seguridad tecnica
Caso de estudio  seguridad tecnicaCaso de estudio  seguridad tecnica
Caso de estudio seguridad tecnica
MSC. MONICA DIAZ
 
Documento sobre la gestion por competencias
Documento sobre la gestion por competenciasDocumento sobre la gestion por competencias
Documento sobre la gestion por competencias
MSC. MONICA DIAZ
 
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
MSC. MONICA DIAZ
 
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
MSC. MONICA DIAZ
 
Cap 6 mantenimiento_de_rrhh
Cap 6 mantenimiento_de_rrhhCap 6 mantenimiento_de_rrhh
Cap 6 mantenimiento_de_rrhh
MSC. MONICA DIAZ
 
Definiciones (1)
Definiciones  (1)Definiciones  (1)
Definiciones (1)
MSC. MONICA DIAZ
 
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacionalDel liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
MSC. MONICA DIAZ
 
Documento pensamiento critico
Documento pensamiento criticoDocumento pensamiento critico
Documento pensamiento critico
MSC. MONICA DIAZ
 

Más de MSC. MONICA DIAZ (13)

Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1
 
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
2016 pa capital_humanotrends_esp deloitte
 
Modelo de entrevista
Modelo de entrevistaModelo de entrevista
Modelo de entrevista
 
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rh
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rhHerramientas tic como apoyo a la gestion de rh
Herramientas tic como apoyo a la gestion de rh
 
Tipos de organizacion (1)
Tipos de organizacion (1)Tipos de organizacion (1)
Tipos de organizacion (1)
 
Caso de estudio seguridad tecnica
Caso de estudio  seguridad tecnicaCaso de estudio  seguridad tecnica
Caso de estudio seguridad tecnica
 
Documento sobre la gestion por competencias
Documento sobre la gestion por competenciasDocumento sobre la gestion por competencias
Documento sobre la gestion por competencias
 
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
 
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
 
Cap 6 mantenimiento_de_rrhh
Cap 6 mantenimiento_de_rrhhCap 6 mantenimiento_de_rrhh
Cap 6 mantenimiento_de_rrhh
 
Definiciones (1)
Definiciones  (1)Definiciones  (1)
Definiciones (1)
 
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacionalDel liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional
 
Documento pensamiento critico
Documento pensamiento criticoDocumento pensamiento critico
Documento pensamiento critico
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 

Último (6)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 

Arocha ranguel 2016- liderazgo estrategico- mas alla de los habitos efectivos

  • 1. Jesús Arocha Rangel 33 Liderazgo Estratégico Por décadas el ser humano se ha interesado por la definición y composición del liderazgo, por tanto los individuos logran altos niveles de productividad y eficiencia, es a partir de 1950 donde se investiga so- bre el perfil de los líderes, además de su influencia en los medios como sus habilidades, inclusive como una persona con rasgos distintivos de personalidad hace que sobresalga como un líder. Por otra parte, históricamente, el ser humano se siente proclive a esgrimir sus buenos roles de lide- razgo para cultivar sus capacidades para motivar e influir. Los líderes Estratégicos deben tomar decisiones importantes para lograr el éxito dentro de las orga- nizaciones, donde los directores o los niveles altos siempre observan muy de cerca el entorno externo e interno, en la búsqueda contante para descubrir oportunidades del mercado, medir las capacidades, lograr reconocer las amenazas, desarrollar una visión
  • 2. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 34 35 plazo con duración que van de uno a dos meses o uno a dos años. Mientras Etkin (2006), define liderazgo estraté- gico como la capacidad de moverse atendiendo varios frentes a la vez, que no son complementarios, cuando se está en presencia de demandas y presiones contra- dictorias. En consecuencia, en el contexto cambian- te este concepto no se circunscribe sólo a alcanzar que las cosas sean ejecutadas por las personas, en las situaciones de incertidumbre, cambios, no es su- ficiente la habilidad o carisma para comunicarse, de manera que, sobre un entorno totalmente competiti- vo, los líderes deben tener la capacidad de movilizar al talento humano para compartir los proyectos, esto se consigue con una visión de futuro, revisión de los procesos y una actitud abierta. Al contrastar los postulados de los diferentes autores, se percibe convergencia en plantear que el liderazgo estratégico es un factor determinante en el desarrollo de la organización, impactando a su vez en de futuro, anticiparse en los cambios que pueden ex- perimentar las empresas. En este orden de ideas, se puede citar a Griffin (2013) quien define el liderazgo estratégico como la ca- pacidad de entender las diferentes complejidades que experimenta la organización y su entorno. De modo que, es un nuevo concepto que lo relaciona con la alta gerencia, para ser efectivo en este rol, el líder debe conocer de la organización su historia, las fortalezas, su cultura, así como sus debilidades, además como la empresa está alineada con el entorno, las tendencias para mejorar la alineación actual y futura. Por su parte, Blanchard (2007) lo define como el aspecto del liderazgo que está asociado con la orien- tación, visión clara, cultura, servicio, además, asegu- rando que todos dentro de la organización vayan en la misma dirección, alineando el conjunto de valores con la visión, así como con inciativas de facil ejecu- ción. Por consiguiente, los valores y la visión son per- durables y los imperativos estrategicos son a corto
  • 3. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 36 37 hacia lo nuevo. Hábitos Estudiar el hábito como tenencia constituye el primer intento como definición nominal epistemoló- gica, ya que si el decir es la vía más espontanea de acceder al ser, el nombre lo es para aproximarse a la quididad designada por él. En relación con esto últi- mo, el filosofo Aristóteles, en su Libro VII de Metafí- sica, lo llama como quod quid erat ese, es decir, esto por lo cual tiene que ser algo. Por su parte, Tomas de Aquino le otorgó un sig- nificado al termino de esencia en el siglo XIII, al igual que el de naturaleza que lo describe en su libro I del Dente y de la Esencia, como aquello mediante el cual, una cosa se establece en su propia especie o género, es lo que significa por la definición, lo que es la cosa, es decir, donde se nace el calificativo de esencia que fue cambiado por los filósofos por el de quididad. el direccionamiento estratégico, agregando dinámica y destrezas a los procesos, buscando innovación que involucra la transformación hacia lo nuevo. De esa manera, se considera que el autor Blan- chard (2007), definen de manera completa el lideraz- go estratégico, por ser un componente crítico que im- pacta directamente sobre la fortaleza organizacional, por eso que practicarlo con eficacia, tendrá un efecto positivo en los colaboradores y en el ambiente de tra- bajo, resalta a su vez, que a los empleados les favore- cen trabajar en una organización con clientes incon- dicionales para producir el debido impacto. Para los efectos de la investigación se define el li- derazgo estratégico como la capacidad de anticiparse, dar poder a las personas para generar transformación o cambio estratégico esperado dentro del negocio de tarjeta de crédito, a través de la motivación y la buena dirección, impactando sobre la fortaleza de la Banca Universal, con lo cual se genera dinámica en los pro- cesos que dan paso a la innovación y la transparencia
  • 4. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 38 39 mas de Aquino que en la enunciación de la especie de cualidad, adelantadas por Aristóteles en la Cate- gorías, existe una enumeración progresiva desde la cualidad más intima hasta la más periférica. Por su parte, Lagunes (2004) señala que estu- diar los hábitos nos aproxima a la realidad humana práctica y estos tienden a combinar la finalidad y la acción misma del concepto, y como actuaría de for- ma eficiente en la tarea de gobernabilidad en las em- presas incluyéndosele en la vida personal. A su vez, Pieper (1998) señala que estos son actos repetidos, que en muchos de los casos de manera inconscientes fijan el actuar de una persona, evocándose induda- blemente al devenir antropológico que se ha citado anteriormente, sobre algo realmente positivo para el ser humano. Cabe agregar, que la tendencia a repe- tirlos se convierte en virtud como adquiridos y que fa- cilitan la realización de actos buenos, o en vicios que son aquellos que no tienen un fin positivo. Hecha la observación anterior, la relación utili- zada por Sánchez (2000) del verbo tener está presente con sólo sumar los sentidos del vocablo que el filosofo Aristóteles distingue en sus escritos de las Categorías y en la Metafísica, es sin lugar a dudas una aproxima- ción a la esencia del hábito, como género de la virtud: Cabe agregar, que el primero de ellos se consideró como cita analítica y el segundo fue englobado den- tro de un pasaje tomista de escritura sintética, cuyo tema fue limitado especialmente al hábito cualitativo. Este autor también cita que de manera análoga se procede a estudiar el hábito como una cualidad, para ello, recurre al libro de las Categorías, esta vez al capítulo 8 y al libro V de la Metafísica en su ca- pítulo 14, presentando el análisis de las siguientes definiciones: el hábito es una cualidad quiditativa o cualidad in ordine and naturam, el predicamento se ha fundamentado en su cuádruple relación como la substancia entendida como la naturaleza, la acción, la pasión y la cantidad, es en este orden según To-
  • 5. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 40 41 efectivos de los deberes personales y profesionales. A este respecto, desarrollar a los gerentes y directivos es una necesidad apremiante en nuestra sociedad, para que dirijan de forma eficiente al personal como grandes líderes. Por su parte, Covey (2009) define hábitos como una intersección de conocimiento, capacidad y deseo, donde el conocimiento es un paradigma teórico, el que hacer y el porque, la capacidad es el cómo hacer y el deseo es la motivación, es decir, el querer hacer, hace mención que para transformar algo en un hábito hacen falta estos tres dimensiones. señala que no im- porta a cuántas personas se supervise, hay una sola a la que se puede cambiar, ese individuo es uno mis- mo, por esta razón, se considera que la mejor inver- sión, es mejorarse así mismo, allí la importancia que existen hábitos que le harán mejor persona y gerente. Al contrastar los postulados de los diferentes autores, se percibe convergencia en plantear hábi- tos como un factor concluyente en el desarrollo de la En ese sentido, Alles (2006) define el hábito como una virtud cuya cualidad depende de la voluntad, a su vez es regulada por la razón y que se ubica entre dos vicios. Como puede observarse, todas las teorías antropológicas y filosóficas antes citadas por Aristóte- les, Tomas de Aquino, San Agustín, concuerdan que la felicidad es el fin de todo hombre, que contribuyen en sus bondades para alcanzarlas. En síntesis, tener la virtud es ser consistente en el valor y constante en lograr una obra buena hasta el final, a pesar de las barreras o situaciones desfavorables que se presen- ten. De la afirmación anterior, se desprende que de la búsqueda entusiasta de la felicidad, obtener el desa- rrollo profesional en el ámbito laboral es una oportu- nidad de extrema dicha, como circunstancia real de la vida del hombre, así lo hace ver Aguado (2002), quien expresa que en las características más resaltantes del mundo laboral del siglo XXI, el éxito mayor, tanto técnico como económico, se deriva del cumplimiento
  • 6. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 42 43 Efectividad No es igual ser efectivo que ser eficiente, razón por la cual, dichos términos tienden a confundirse, en las empresas los recursos se esfuerzan en ser eficien- tes en las actividades que ejecutan, con el respectivo cumplimiento de metas en cuanto a la ejecución de sus funciones. Por tanto, la efectividad es la propor- ción de lo que se hace en el trabajo, los resultados de objetivos planteados y el cumplimiento de la misión de la empresa. En ese orden de ideas, Sánchez (2013) señala que efectividad es tener un producto apropiado en el lugar debido, con los requerimientos, atributos aso- ciados, así mismo, combina los componentes de efi- cacia, que pudiera afectar sobre el cliente al igual que el entorno por los bienes y servicios generados o el aprovechamiento de los recursos utilizados para generarlos. El autor, refiere efectividad como un indi- cador de impacto que se relaciona a resultados fina- les o programas que se están evaluando. organización, que agrega dinamismo y destrezas en los procesos del direccionamiento estratégico. En ese mismo sentido, el investigador considera que el autor Covey (2009) define de manera asertiva hábitos por- que lo relaciona con la trilogía de la capacidad, deseo y conocimiento. A tales efecto, hábitos como la opción para con- seguir los objetivos planteados en el direccionamiento estratégico de la Banca Universal, donde los valores son herramientas que el gerente del negocio de tarje- tas de crédito utiliza para cumplir con su verdadera vocación de ser líder, en su centro se encuentran las personas como un ser integral, que con la razón, la voluntad y su desarrollo profesional se desenvuelve en un medio de satisfacción contribuyendo con su fe- licidad, además, ejerciendo las virtudes como hábitos relacionados a la perspectiva, la fortaleza, la equidad y el equilibrio, servirán de guía a sus colaboradores, como punto de partida de su vivencia para enaltecer las competencias adquiridas como líder.
  • 7. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 44 45 muchos modos de operar una empresa, pero todos parten del mercado que se desee atender. Al contrastar los postulados de los diferentes autores, se observa convergencia al plantear que la efectividad es un factor determinante en el desarrollo de la organización, impactado a su vez en el direccio- namiento estratégico, con el fin de alcanzar metas u objetivos organizacionales para la obtención de resul- tados esperados, además combinan los componentes de eficacia y eficiencia. Sin embargo, se observa divergencias por cuanto Sánchez (2013) relaciona efectividad con un indica- dor de impacto asociado a resultados finales, mien- tras Daft (2007) lo asocia con el punto central para entender las diferentes perspectivas estructurales de la organización, de modo que Castañeda (2005) sus- tenta que es una estrategia lograr alcanzar los objeti- vos asociados a una misión y su rentabilidad. No obstante, Castañeda (2005) define de manera completa la efectividad al relacionarse con una es- Por su parte, Daft (2007) menciona que el pun- to central para entender las diferentes perspectivas estructurales de la organización, está en diseñarlas en cuanto a su alcance y efectividad, siendo este un término amplio que está relacionado al grado en el cual, las empresas logran sus metas bien sea oficiales u operativas. Sin embargo, no es sencillo alcanzarlas dado a que las personas tienen diferentes intereses organizacionales, mientras que los clientes se intere- san en el producto, el servicio de calidad con precios razonables, los empleados se centran en su satisfac- ción laboral, salarios y condiciones de trabajos. En concordancia, Castañeda (2005) expresa que la efectividad depende de una estrategia que logre al- canzar los objetivos asociados a la misión y que se re- lacionen con la rentabilidad, las cuotas del mercado, el crecimiento, el respeto a la sociedad, la innovación, el desarrollo personal, a mediano o largo plazo. De igual forma, mencionan que el modelo de negocios es otro elemento de la efectividad, señalando que existen
  • 8. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 46 47 harán mejor persona y gerente. En consecuencia, asociar al tema financiero se tiene los hábitos efectivos como el desarrollo paradig- mático, en el cual, se basa el equilibrio y armonía en los procesos productivos que pueden demostrar los gerentes de negocio TDC, para alcanzar los resultados que las instituciones financieras representadas por la Banca Universal, se hayan propuestos para lograr el efecto deseado, anhelado y esperado. De tal forma, que estudiarlos aproxima al líder a la realidad practi- ca de combinar acciones, voluntad, razón, capacidad, habilidad, destreza para superar las barreras que se le pueda presentar dentro de las organizaciones. Liderazgo Estratégico como generador de hábitos efectivos Cabe destacar que Blanchard (2007), define el liderazgo estratégico como el componente crítico que impacta directamente sobre la fortaleza organizacio- nal, por eso que practicarlo con eficacia, tendrá un efecto positivo en los colaboradores y en el ambiente trategia que permite alcanzar los objetivos asociados a la misión. pudiendo a partir de este momento de- finir efectividad como la capacidad o habilidad que pueden demostrar los gerentes de negocios TDC, para lograr los resultados propuestos por las instituciones financieras representadas por la Banca Universal, in- dependientemente de los recursos utilizados. Hábitos Efectivos Con el fin de otorgar mayor fortaleza al construc- to que se diseña, y al no existir información o postu- lados de hábitos efectivo, se fija posición por lo indi- cado por el autor Covey (2009), quien señala que los hábitos de efectividad forman grandes organizaciones y brindan beneficios a largo plazo con bases positivas del carácter, así mismo, menciona además, no impor- ta a cuántas personas se supervise, hay una sola a la que se puede cambiar, ese individuo es uno mismo, por esta razón, se considera la misma una gran inver- sión, de allí la importancia que existen hábitos que le
  • 9. Liderazgo Estrategico, más alla de los hábitos efectivos Jesús Arocha Rangel 48 49 destreza, hábitos efectivos en los procesos producti- vos de la organización. De manera que, las institu- ciones financieras, representadas por la Banca Uni- versal, logren los resultados propuestos con el efecto deseado, anhelado y esperado. de trabajo, resalta a su vez, que a los empleados les favorecen trabajar en una organización con clientes incondicionales para producir el debido impacto. Mientras Covey (2009), señala que los hábitos efectivos forman grandes organizaciones y brindan beneficios a largo plazo con bases positivas del ca- rácter, así mismo, menciona que no importa a cuán- tas personas se supervise, hay una sola a la que se puede cambiar, ese individuo es uno mismo, por esta razón, se considera que es una gran inversión, de allí la importancia que existen hábitos que le harán mejor persona y gerente. Partiendo de los preceptos anteriores, liderazgo estratégico se comporta como un generador de hábi- tos efectivos, dada la capacidad que tienen los geren- tes en anticiparse y proporcionar los incentivos sufi- cientes para motivar al talento humano, mediante el otorgamiento de poder para que se logren los cambios esperados en el negocio de tarjetas de crédito, basán- dose en el equilibrio, armonía, capacidad, habilidad,