SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: HISTORIA DE LA TECNOLOGIA AUTOR: CRISTAL GARCÍA CI:26.599.046
Arquitectura Colonial
APORTES TECNOLOGICOS
InfluenciasGótico, Renacimiento, Barroco, Romántico, Mudéjar y Morisco,
Plateresco, Herreniano y Neoclasicismo
RELIGIOSO URBANO CULTURAL
DES
CRIPCIÓN
Florianópolis
BRASIL
La Habana Izamal
CUBA MÉXICO
El arte en América fue
fundamentalmente religioso,
por el poder de las órdenes
que llegaron al continente.
El trazado reticular de las
ciudades basado en el
esquema de origen romano.
La propuesta de diversas
plazas y monumentos como
elementos del conjunto
urbano.
Es un conjunto de manifestaciones
arquitectónicas que surgió en 1492 tras el
descubrimiento de América.
Los colonos construyeron asentamientos
que simplificaba los estilos arquitectónicos
de sus países de origen con las
características de diseño de sus nuevas
tierras, creando diseños híbridos.
- Arquitectura colonial española en México
- Arquitectura colonial española en los Estados Unidos
- Arquitectura del renacimiento colonial español
Norteamérica1521
- Arquitectura colonial Española en Cuba
- Arquitectura colonial española en la República Dominicana
- Arquitectura colonial española en Puerto Rico
Caribe1524
- Arquitectura colonial española en Ecuador
- Arquitectura colonial española en Chile
- Arquitectura colonial española en Colombia
- Arquitectura colonial española en el Perú
- Arquitectura colonial española en Argentina
Sudamérica1542
El término de ‘’Arquitectura Colonial’’
se denominó debido al colonialismo
que se ejerció en diversas naciones.
Procedencia
Situación en la que un país rige o
domina a otro. Por lo cual, el país
invadido permanece incapaz de
oponerse al invasor en lo social,
económico, político y militar.
Colonialismo
Es caracterizada por la fusión de
diversos estilos arquitectónicos para
crear un hibrido, implementando los
materiales específicos de cada zona.
Arquitectura Colonial
Línea de tiempo
- Arquitectura colonial española en Venezuela
- Arquitectura colonial española en Ecuador
- Arquitectura colonial española en Colombia
- Arquitectura colonial española en Brasil
Sudamérica1717
- Arquitectura colonial española en Bolivia
- Arquitectura colonial española en Paraguay
- Arquitectura colonial española en Uruguay
- Arquitectura colonial española en Chile
Sudamérica1776
A comienzos del siglo XIX, culmina la colonización española tras
la independencia de las naciones.
Emancipación1800
- Arquitectura colonial española en Filipinas
- Terremoto Barroco
- Bahay na Bato
Asia1565
El diseño de ciudades en un patrón de
cuadrícula, no es un aporte exclusivo
de los españoles. Este hecho se
remonta a algunas civilizaciones
antiguas, especialmente a las antiguas
ciudades de los aztecas y los mayas, y
también a los antiguos griegos y
egipcios.
La idea fue difundida por la conquista
romana de los imperios europeos y sus
ideas fueron adoptadas por otras
civilizaciones. Se popularizó a
diferentes ritmos y en diferentes niveles
a lo largo del Renacimiento.
España no era parte de este
movimiento para ordenar las ciudades
como redes. A pesar de su clara
ventaja militar, y del conocimiento
sobre la planificación urbana, los
asentamientos del Nuevo Mundo de los
españoles en realidad crecieron amorfo
durante unas tres o cuatro décadas
antes de que recurrieran a las redes y
los planes urbanos como formas de
organizar el espacio.
Urbanismo
Asia
Norteamérica
España
América Latina
REPUBLICA DOMINICANA
Alcances de la arquitectura colonial española
La arquitectura colonial española se puede encontrar en las antiguas colonias del Imperio español en las Américas y en Filipinas. En México, se encuentra
en el centro histórico de la Ciudad de México, Puebla, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato y Morelia. Antigua Guatemala, en Guatemala también es conocida
por su arquitectura de estilo colonial español bien conservada. Otras ciudades conocidas por el patrimonio colonial español son Ciudad Colonial de Santo
Domingo, los puertos de Cartagena, Colombia, y el Viejo San Juan en Puerto Rico .
Yeso, barro, ladrillo, madera y piedra coralina
USO DE MATERIALES
Arcos de un centro, cúpulas, bóveda, ventanas
altas, columnas dóricas, muros macizos,
jardines internos.
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Patrón cuadricular
PLAN URBANO
Casas solariegas, edificaciones de templos y
conventos, fortificaciones militares. La
arquitectura colonial se expresó básicamente
en construcciones religiosas influenciadas por
los estilos arquitectónicos empleados en
Europa.
EDIFICACIONES
MATERIALES
Consistían de tapia y ladrillo. La piedra dovela se usó
para reforzar los ángulos de esquina, columnas y
pilastras, en algún arco, a modo de dovelas.
ACABADOS INTERNOS Y EXTERNOS
Los entrepisos, cubiertas y vigas se realizaron en
madera; y las estructuras portantes de tablas, ladrillo
y tejas en las cubiertas.
CONSTRUCCIÓN
El uso de la mampostería para conformar paredes
externas y divisorias de espacios interiores.
TIPO
Las viviendas, por sus dimensiones, la función de los
espacios interiores y el refinamiento de las fachadas,
se dividen en dos grupos: los palacios y las casas de
la gente común.
ENTRE OTROS MATERIALES, SE
ENCUENTRAN LAS TEJAS Y LADRILLOS
Piedra Dovela: labrada en forma de
cuña, para formar arcos o bóvedas.
Tapia: se le conoce tapia a una
antigua técnica consistente en
construir muros con tierra arcillosa,
compactada a golpes mediante un
"pisón", empleando un encofrado
deslizante para contenerla.
Sillería: es una piedra labrada por
varias de sus caras, generalmente
en forma de paralelepípedo, y que
forma parte de las obras de fábrica.
Estos poseen un tamaño y peso que
obliga a manipularlos mediante
máquinas.
CASAS COLONIALES
MATERIALES
1
Mampostería: La mampostería fue
el resultado de estabilizar tierra
arenosa con cal hidratada, a la cual
se incorporan fragmentos de roca,
cascotes y ripios de ladrillos;
conociéndose esta modalidad con el
termino de tapia. La presencia, más
o menos abundante, de materiales
de pequeño tamaño en la tapia, y su
aglutinación o cementación parcial
es la causa del polvillo que se
desprende de este tipo de muros.
La mampostería de piedras está
presente en muchos templos y
conventos así como en algunas de
viviendas, como dispositivos de
protección.
CASAS COLONIALES
CONSTRUCCIÓN
2
El desarrollo de estos prototipos
habitacionales palaciegos, llenó el
tejido urbano de las primeras
ciudades de América.
El plano de distribución de la
vivienda consistió en una adecuación
de la arquitectura grecorromana,
reproducida en España, con
diferencias notables, según la zona
geográfica. En el sur, con un clima
cálido, se levantaron viviendas
introvertidas, abiertas al interior hacia
patios ajardinados.
En el norte, de clima más frío, la
vivienda debía proteger de la
intemperie. “El patio” era enlozado y
cubierto, a la manera del atrio
romano.
CASAS COLONIALES
DISTRIBUCIÓN
3
Ventilación e iluminación
La vivienda contaba con pocas
ventanas al exterior y los laterales a
causa del temor a los ataques de las
tribus indígenas. Los vanos
principales se producían en el interior,
mirando a los patios. De esta forma
se iluminaban y ventilaban las
estancias.
La sala principal de la vivienda, tanto
en el primer nivel como en aquellas
que poseían un segundo piso,
consistía en una logia abierta, con
arquerías al patio interior.
La fachada principal poseía solo una
puerta de grandes dimensiones. Esta
puerta estaba generalmente
decorada con elementos
ornamentales o emblemáticos,
dependiendo de la calidad social del
propietario.
CASAS COLONIALES
DISTRIBUCIÓN
3
Los Pozos
El sistema de agua que se utiliza al
principio de la época colonial eran
los pozos piletas de recolección de
agua de lluvia.
Cada 4 casas poseía un pozo común
que se comunicaba en uno de los
vértices del patio español. Las
personas de mejor posición
económica tenían su propio pozo.
Además, también se utilizaba una
especie de pileta para recolectar
agua de lluvia.
CASAS COLONIALES
TECNOLOGIA
4
01
Los establecimientos eran como factorías.
Se basaban en un comercio monopolizado
de extracción a través de la empresa directa
entre el conquistador y la Corona de Castilla
MODELO COLOMBINO
03
Modelo del castrum romano, la llamada
cuadrícula, la cual consistía en calles
rectas y generalmente continuas,
manzanas cuadradas o rectangulares.
MODELO OVANDINO
05
Ciudades ventilada, soleada, con calles
anchas para permitir una disposición militar
adecuada y edificaciones con una altura no
excesiva para asegurar que todas reciban
el sol por igual. Mendoza retoma las ideas
de Alberti
MODELO DE ANTONIO MENDOZA
02
Las ciudades costeras deben
contar con puertos, en proporción
a un largo de ancho y uno y medio
de lado. En los lugares cálidos se
construyen calles angostas para
que las edificaciones permitan un
rápido sombreado, y en los sitios
fríos calles anchas que faciliten la
entrada de los rayos solares.
MODELO DE FELIPE II
04
Aprovechar y optimizar el consumo
de agua con el aprovechamiento
común de agua y pastos para el
ganado familiar, además de
beneficiar con un terreno de cultivo
más al que construyera una fuente
de abastecimiento de agua para
riego.
MODELO DE CARLOS III
Las ciudades se construían y organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme
a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las
autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias categorías: centros
administrativos, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros
agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos.
CIUDADES COLONIALES
Los asentamientos españoles vienen marcados
por la herencia renacentista, sumado a los
ideales vitruvianos, dando origen al trazado del
damero. Gracias al descubrimiento de América
estas ideas urbanísticas renacentistas se
comienzan a materializar por la colonización
española, la cual servirá como base para la
colonización y urbanización de los Estados
Unidos.
- Irregulares: aquellas fundadas sin previo plan,
por lo general son muy antiguas. Suelen
tener accidentada geografía.
- Semirregulares: aquellas adaptadas al orden
cuadricular por las condiciones geográficas.
- Regulares: aquellas definidas como
urbanismo hispanoamericano.
Se pueden definir distintas tipologías
de ciudades:
‘’Para esto hicieron primero una planta, porque todos fuesen uniformes en edificar: los primeros
dieron lugar a la iglesia mayor o menor, según el número de vecinos. Junto a ella pusieron la casa
del padre, delante de la iglesia una plaza muy grande, diferente del cementerio, enfrente la casa
del regimiento o concejo, junto a ella la cárcel, y allí cerca el mesón o la casa de la comunidad
donde fuesen los forasteros. Todo lo demás del pueblo se dividía por cordel, las calles derechas
norte a sur, izquierdas, este a oeste, en forma de cuadras y en esta segunda traza se repartieron
los solares conforme a la calidad de los vecinos.’’
En el modelo urbano se aplicaban las
formas de disposición urbana de finales de
la reconquista española, que a su vez volvía
a los ideales helenísticos. Este modelo
consiste básicamente de espacios puestos
en rejilla, con plazas en el centro y calles
perpendiculares y paralelas en las que los
habitantes se colocan a mayor o menor
distancia del centro, según la relevancia
económica y social de las familias.
Las estructuras urbanas coloniales
se clasificaban en plaza de armas,
catedral, cabildo y fortificación.
El concepto de estructura urbana
consiste en la relación urbanística
(tanto desde el punto de vista
espacial como económico y social)
existente en el interior del espacio
urbano entre las distintas partes que
componen la ciudad, compuesta en
el caso de ciudades antiguas de
sucesivas zonas habitualmente
agregadas de forma concéntrica a
partir del núcleo inicial donde se
fundó la ciudad.
PLAZA DE ARMAS
Consistía en un espacio abierto dedicado a la vida urbana y donde se
manifestaban las actividades sociales, oficiales y religiosas. En sus laterales se
situaban los edificios administrativos u oficiales y la Catedral o iglesia de la villa.
CATEDRAL
La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande
de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte
dependiendo de la ciudad y su orografía.
CABILDO
El cabildo debía ser un edificio que destacase de los demás dentro de la Plaza
Mayor o de Armas. Generalmente era un edificio de dimensiones grandes,
dependiendo del tamaño de la villa, que contenía la cárcel, los archivos, salas
capitulares y estancias para jueces y escribanos.
FORTIFICACIÓN
La Corona Española se planteó la necesidad de su fortificación; ya fuese
mediante un sistema para toda la ciudad o solo para ciudadelas. La protección
de estos complejos urbanos se planteó principalmente como un sistema
defensivo de los puertos comerciales y el litoral.
01
03
02
04
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vilcashuaman
VilcashuamanVilcashuaman
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
Roza Elizabeth Arévalo Silva
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
A.010 7
A.010 7A.010 7
A.010 7
rocrumer
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
RONALD POLO ATUSAPRIA
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
Andrea Salcedo
 
Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
Ramón Ibarra
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Patti Cabarcas
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
Berenice V
 
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICASARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
Hilda tovar
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Juan Mateus
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
jauhalte
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoJorge Ccahuana
 
02 un muro de piedra camino real
02 un muro de piedra camino real02 un muro de piedra camino real
02 un muro de piedra camino realmarasanchezllorens
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
armandomarinperalta
 

La actualidad más candente (20)

Vilcashuaman
VilcashuamanVilcashuaman
Vilcashuaman
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
 
Peruana 2
Peruana 2Peruana 2
Peruana 2
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 
A.010 7
A.010 7A.010 7
A.010 7
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
 
Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
 
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICASARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Hospital bioclimatico
Hospital bioclimaticoHospital bioclimatico
Hospital bioclimatico
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
02 un muro de piedra camino real
02 un muro de piedra camino real02 un muro de piedra camino real
02 un muro de piedra camino real
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
 

Similar a Arquitectura colonial

arquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptxarquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptx
MilagrosCarpio4
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
luismendoza560
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
jullianita1712
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasYoryvict
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
katerinestanovich
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaJMTE
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
DiangelyGabriellaSpa
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
21 96
 
Historia 3
Historia 3   Historia 3
Historia 3
angela palacios
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
guest7e5ef
 
Arquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los AndesArquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los Andes
Andrés Osorio Gómez
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
luismendoza560
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptx
MarcoCaldern20
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
PACIFICOCLAURE1
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
aazepeda
 

Similar a Arquitectura colonial (20)

arquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptxarquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptx
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Historia 3
Historia 3   Historia 3
Historia 3
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
 
Arquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los AndesArquitectura de Los Andes
Arquitectura de Los Andes
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptx
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
450 años de arquitectura cruceña, en Bolivia
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 

Más de CristalGarcia22

Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidadAvances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
CristalGarcia22
 
Carlos raul villanueva
Carlos raul villanuevaCarlos raul villanueva
Carlos raul villanueva
CristalGarcia22
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
CristalGarcia22
 
VIVIENDA ECOLÓGICA
VIVIENDA ECOLÓGICAVIVIENDA ECOLÓGICA
VIVIENDA ECOLÓGICA
CristalGarcia22
 
Vivienda ecológica
Vivienda ecológica  Vivienda ecológica
Vivienda ecológica
CristalGarcia22
 
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
CristalGarcia22
 
Memoria descriptiva - acabados y paisajismo
Memoria descriptiva - acabados y paisajismoMemoria descriptiva - acabados y paisajismo
Memoria descriptiva - acabados y paisajismo
CristalGarcia22
 
Lamina síntesis
Lamina síntesisLamina síntesis
Lamina síntesis
CristalGarcia22
 
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOSHISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
CristalGarcia22
 
Modelo en la arquitectura
Modelo en la arquitecturaModelo en la arquitectura
Modelo en la arquitectura
CristalGarcia22
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
CristalGarcia22
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
CristalGarcia22
 

Más de CristalGarcia22 (12)

Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidadAvances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
Avances tecnológicos de la arquitectura e ingeniería en la actualidad
 
Carlos raul villanueva
Carlos raul villanuevaCarlos raul villanueva
Carlos raul villanueva
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
VIVIENDA ECOLÓGICA
VIVIENDA ECOLÓGICAVIVIENDA ECOLÓGICA
VIVIENDA ECOLÓGICA
 
Vivienda ecológica
Vivienda ecológica  Vivienda ecológica
Vivienda ecológica
 
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
 
Memoria descriptiva - acabados y paisajismo
Memoria descriptiva - acabados y paisajismoMemoria descriptiva - acabados y paisajismo
Memoria descriptiva - acabados y paisajismo
 
Lamina síntesis
Lamina síntesisLamina síntesis
Lamina síntesis
 
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOSHISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Y SUS APORTES TECNOLÓGICOS
 
Modelo en la arquitectura
Modelo en la arquitecturaModelo en la arquitectura
Modelo en la arquitectura
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Último

ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Arquitectura colonial

  • 1. MATERIA: HISTORIA DE LA TECNOLOGIA AUTOR: CRISTAL GARCÍA CI:26.599.046 Arquitectura Colonial APORTES TECNOLOGICOS
  • 2. InfluenciasGótico, Renacimiento, Barroco, Romántico, Mudéjar y Morisco, Plateresco, Herreniano y Neoclasicismo
  • 3. RELIGIOSO URBANO CULTURAL DES CRIPCIÓN Florianópolis BRASIL La Habana Izamal CUBA MÉXICO El arte en América fue fundamentalmente religioso, por el poder de las órdenes que llegaron al continente. El trazado reticular de las ciudades basado en el esquema de origen romano. La propuesta de diversas plazas y monumentos como elementos del conjunto urbano. Es un conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgió en 1492 tras el descubrimiento de América. Los colonos construyeron asentamientos que simplificaba los estilos arquitectónicos de sus países de origen con las características de diseño de sus nuevas tierras, creando diseños híbridos.
  • 4. - Arquitectura colonial española en México - Arquitectura colonial española en los Estados Unidos - Arquitectura del renacimiento colonial español Norteamérica1521 - Arquitectura colonial Española en Cuba - Arquitectura colonial española en la República Dominicana - Arquitectura colonial española en Puerto Rico Caribe1524 - Arquitectura colonial española en Ecuador - Arquitectura colonial española en Chile - Arquitectura colonial española en Colombia - Arquitectura colonial española en el Perú - Arquitectura colonial española en Argentina Sudamérica1542 El término de ‘’Arquitectura Colonial’’ se denominó debido al colonialismo que se ejerció en diversas naciones. Procedencia Situación en la que un país rige o domina a otro. Por lo cual, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor en lo social, económico, político y militar. Colonialismo Es caracterizada por la fusión de diversos estilos arquitectónicos para crear un hibrido, implementando los materiales específicos de cada zona. Arquitectura Colonial Línea de tiempo
  • 5. - Arquitectura colonial española en Venezuela - Arquitectura colonial española en Ecuador - Arquitectura colonial española en Colombia - Arquitectura colonial española en Brasil Sudamérica1717 - Arquitectura colonial española en Bolivia - Arquitectura colonial española en Paraguay - Arquitectura colonial española en Uruguay - Arquitectura colonial española en Chile Sudamérica1776 A comienzos del siglo XIX, culmina la colonización española tras la independencia de las naciones. Emancipación1800 - Arquitectura colonial española en Filipinas - Terremoto Barroco - Bahay na Bato Asia1565 El diseño de ciudades en un patrón de cuadrícula, no es un aporte exclusivo de los españoles. Este hecho se remonta a algunas civilizaciones antiguas, especialmente a las antiguas ciudades de los aztecas y los mayas, y también a los antiguos griegos y egipcios. La idea fue difundida por la conquista romana de los imperios europeos y sus ideas fueron adoptadas por otras civilizaciones. Se popularizó a diferentes ritmos y en diferentes niveles a lo largo del Renacimiento. España no era parte de este movimiento para ordenar las ciudades como redes. A pesar de su clara ventaja militar, y del conocimiento sobre la planificación urbana, los asentamientos del Nuevo Mundo de los españoles en realidad crecieron amorfo durante unas tres o cuatro décadas antes de que recurrieran a las redes y los planes urbanos como formas de organizar el espacio. Urbanismo
  • 6. Asia Norteamérica España América Latina REPUBLICA DOMINICANA Alcances de la arquitectura colonial española La arquitectura colonial española se puede encontrar en las antiguas colonias del Imperio español en las Américas y en Filipinas. En México, se encuentra en el centro histórico de la Ciudad de México, Puebla, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato y Morelia. Antigua Guatemala, en Guatemala también es conocida por su arquitectura de estilo colonial español bien conservada. Otras ciudades conocidas por el patrimonio colonial español son Ciudad Colonial de Santo Domingo, los puertos de Cartagena, Colombia, y el Viejo San Juan en Puerto Rico .
  • 7. Yeso, barro, ladrillo, madera y piedra coralina USO DE MATERIALES Arcos de un centro, cúpulas, bóveda, ventanas altas, columnas dóricas, muros macizos, jardines internos. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Patrón cuadricular PLAN URBANO Casas solariegas, edificaciones de templos y conventos, fortificaciones militares. La arquitectura colonial se expresó básicamente en construcciones religiosas influenciadas por los estilos arquitectónicos empleados en Europa. EDIFICACIONES
  • 8. MATERIALES Consistían de tapia y ladrillo. La piedra dovela se usó para reforzar los ángulos de esquina, columnas y pilastras, en algún arco, a modo de dovelas. ACABADOS INTERNOS Y EXTERNOS Los entrepisos, cubiertas y vigas se realizaron en madera; y las estructuras portantes de tablas, ladrillo y tejas en las cubiertas. CONSTRUCCIÓN El uso de la mampostería para conformar paredes externas y divisorias de espacios interiores. TIPO Las viviendas, por sus dimensiones, la función de los espacios interiores y el refinamiento de las fachadas, se dividen en dos grupos: los palacios y las casas de la gente común.
  • 9. ENTRE OTROS MATERIALES, SE ENCUENTRAN LAS TEJAS Y LADRILLOS Piedra Dovela: labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas. Tapia: se le conoce tapia a una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado deslizante para contenerla. Sillería: es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de fábrica. Estos poseen un tamaño y peso que obliga a manipularlos mediante máquinas. CASAS COLONIALES MATERIALES 1
  • 10. Mampostería: La mampostería fue el resultado de estabilizar tierra arenosa con cal hidratada, a la cual se incorporan fragmentos de roca, cascotes y ripios de ladrillos; conociéndose esta modalidad con el termino de tapia. La presencia, más o menos abundante, de materiales de pequeño tamaño en la tapia, y su aglutinación o cementación parcial es la causa del polvillo que se desprende de este tipo de muros. La mampostería de piedras está presente en muchos templos y conventos así como en algunas de viviendas, como dispositivos de protección. CASAS COLONIALES CONSTRUCCIÓN 2
  • 11. El desarrollo de estos prototipos habitacionales palaciegos, llenó el tejido urbano de las primeras ciudades de América. El plano de distribución de la vivienda consistió en una adecuación de la arquitectura grecorromana, reproducida en España, con diferencias notables, según la zona geográfica. En el sur, con un clima cálido, se levantaron viviendas introvertidas, abiertas al interior hacia patios ajardinados. En el norte, de clima más frío, la vivienda debía proteger de la intemperie. “El patio” era enlozado y cubierto, a la manera del atrio romano. CASAS COLONIALES DISTRIBUCIÓN 3
  • 12. Ventilación e iluminación La vivienda contaba con pocas ventanas al exterior y los laterales a causa del temor a los ataques de las tribus indígenas. Los vanos principales se producían en el interior, mirando a los patios. De esta forma se iluminaban y ventilaban las estancias. La sala principal de la vivienda, tanto en el primer nivel como en aquellas que poseían un segundo piso, consistía en una logia abierta, con arquerías al patio interior. La fachada principal poseía solo una puerta de grandes dimensiones. Esta puerta estaba generalmente decorada con elementos ornamentales o emblemáticos, dependiendo de la calidad social del propietario. CASAS COLONIALES DISTRIBUCIÓN 3
  • 13.
  • 14. Los Pozos El sistema de agua que se utiliza al principio de la época colonial eran los pozos piletas de recolección de agua de lluvia. Cada 4 casas poseía un pozo común que se comunicaba en uno de los vértices del patio español. Las personas de mejor posición económica tenían su propio pozo. Además, también se utilizaba una especie de pileta para recolectar agua de lluvia. CASAS COLONIALES TECNOLOGIA 4
  • 15. 01 Los establecimientos eran como factorías. Se basaban en un comercio monopolizado de extracción a través de la empresa directa entre el conquistador y la Corona de Castilla MODELO COLOMBINO 03 Modelo del castrum romano, la llamada cuadrícula, la cual consistía en calles rectas y generalmente continuas, manzanas cuadradas o rectangulares. MODELO OVANDINO 05 Ciudades ventilada, soleada, con calles anchas para permitir una disposición militar adecuada y edificaciones con una altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual. Mendoza retoma las ideas de Alberti MODELO DE ANTONIO MENDOZA 02 Las ciudades costeras deben contar con puertos, en proporción a un largo de ancho y uno y medio de lado. En los lugares cálidos se construyen calles angostas para que las edificaciones permitan un rápido sombreado, y en los sitios fríos calles anchas que faciliten la entrada de los rayos solares. MODELO DE FELIPE II 04 Aprovechar y optimizar el consumo de agua con el aprovechamiento común de agua y pastos para el ganado familiar, además de beneficiar con un terreno de cultivo más al que construyera una fuente de abastecimiento de agua para riego. MODELO DE CARLOS III Las ciudades se construían y organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias categorías: centros administrativos, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos. CIUDADES COLONIALES
  • 16. Los asentamientos españoles vienen marcados por la herencia renacentista, sumado a los ideales vitruvianos, dando origen al trazado del damero. Gracias al descubrimiento de América estas ideas urbanísticas renacentistas se comienzan a materializar por la colonización española, la cual servirá como base para la colonización y urbanización de los Estados Unidos. - Irregulares: aquellas fundadas sin previo plan, por lo general son muy antiguas. Suelen tener accidentada geografía. - Semirregulares: aquellas adaptadas al orden cuadricular por las condiciones geográficas. - Regulares: aquellas definidas como urbanismo hispanoamericano. Se pueden definir distintas tipologías de ciudades: ‘’Para esto hicieron primero una planta, porque todos fuesen uniformes en edificar: los primeros dieron lugar a la iglesia mayor o menor, según el número de vecinos. Junto a ella pusieron la casa del padre, delante de la iglesia una plaza muy grande, diferente del cementerio, enfrente la casa del regimiento o concejo, junto a ella la cárcel, y allí cerca el mesón o la casa de la comunidad donde fuesen los forasteros. Todo lo demás del pueblo se dividía por cordel, las calles derechas norte a sur, izquierdas, este a oeste, en forma de cuadras y en esta segunda traza se repartieron los solares conforme a la calidad de los vecinos.’’
  • 17. En el modelo urbano se aplicaban las formas de disposición urbana de finales de la reconquista española, que a su vez volvía a los ideales helenísticos. Este modelo consiste básicamente de espacios puestos en rejilla, con plazas en el centro y calles perpendiculares y paralelas en las que los habitantes se colocan a mayor o menor distancia del centro, según la relevancia económica y social de las familias.
  • 18. Las estructuras urbanas coloniales se clasificaban en plaza de armas, catedral, cabildo y fortificación. El concepto de estructura urbana consiste en la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. PLAZA DE ARMAS Consistía en un espacio abierto dedicado a la vida urbana y donde se manifestaban las actividades sociales, oficiales y religiosas. En sus laterales se situaban los edificios administrativos u oficiales y la Catedral o iglesia de la villa. CATEDRAL La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte dependiendo de la ciudad y su orografía. CABILDO El cabildo debía ser un edificio que destacase de los demás dentro de la Plaza Mayor o de Armas. Generalmente era un edificio de dimensiones grandes, dependiendo del tamaño de la villa, que contenía la cárcel, los archivos, salas capitulares y estancias para jueces y escribanos. FORTIFICACIÓN La Corona Española se planteó la necesidad de su fortificación; ya fuese mediante un sistema para toda la ciudad o solo para ciudadelas. La protección de estos complejos urbanos se planteó principalmente como un sistema defensivo de los puertos comerciales y el litoral. 01 03 02 04