SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA Y CRÍTICA
Arq. MODANESI, Mabel
TOYO ITO / Mediateca de Sendai
RODRÍGUEZ, Héctor Gustavo 44011690
“Lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una
arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento”.
La Arquitectura no fue la pasión de Toyo Ito, sino hasta sus últimos años durante el colegio. Antes, su pasión era el baseball.
Afortunadamente para todos, sus prioridades cambiaron hacia la disciplina que lo mantiene ocupado hasta el día de hoy.
Ito es nacido en Seúl, en 1942, y a sus dos años trasladado hasta Japón. Desde los 12 años hasta su primeros años de
universidad, Ito se dedicó al trabajo familiar en la elaboración de Miso (pasta de porotos). Sin embargo, después de entrar a la
Universidad, la arquitectura se transformó en su vida.
En parte gracias a ganar un premio durante sus años en la universidad, una propuesta de reconstrucción en Ueno Park, Ito partió
trabajando para Kiyonori Kikutake & Associates, hasta que en 1971 partió con su propio estudio en Tokio, llamado Urban Robot. El
1979 cambió el nombre a Toyo Ito & Associates, Architects.
Los primeros encargos de Ito fueron principalmente viviendas en Tokio.
.La Alumiium House fue una de las primeras en 1971, destacada por el uso de la madera y el aluminio.
.en 1976 diseño la "White U", una casa para su hermana la cual acaparó la mirada de muchos.
En cuanto a su trabajo durante los 80', él confesó al Pritzker que "él estaba buscando terminar con el significado convencional de sus
obras anteriores a través de tácticas minimalistas, desarrollando la ligereza en la arquitectura, que asemeja aire y viento". Trabajos
destacados de este periodo fueron:
.Silver Hut, un autoencargo de Ito; ganó el premio del Instituto de Arquitectos de Japón en 1986.
.La Torre de los Vientos en Yokohama en 1986, la cual durante el día aparenta ser una simple torre de vidrio y aluminio, pero que
durante la noche responde con sus luces a los estímulos del sonido y viento.
.El Museo Municipal de Yatsushiro en 1988, el cual contiene una serie de formas orgánicas y amplios espacios que caracterizarían
el trabajo futuro de Ito.
Sin embargo, sería el trabajo durante los '90 el cual le traería un reconocimiento de carácter mundial.
.El Domo en Udate de 1991 (el primer edificio de arquitectura deportiva de Ito) ganó el premio del Ministerio de Educación en 1998 y
el de la Academia de Arte de Japón en 1999.
.La Mediateca de Sendai, se diseñó entre 1995-2000 y fue la que puso el nombre de Toyo Ito en al mapa. De acuerdo a su
propia visión, esta obra está dentro de los trabajos más importantes de toda su vida.
Biografía
TOYO ITO
Esta obra obtuvo premios como el Grand Prize of Good Design Award in 2001, el premio del Instituto de Arquitectos de Japón en el
2003 y el Public Building Award el 2006.
Desde el 2000 en adelante Ito y su trabajo han recibido docenas de premios y muy buenos comentarios de parte de la crítica. El 2006,
Ito recibe la medalla de oro entregada por la RIBA (Royal Institute of British Architects) y en el 2010 el Premio Imperial en honor al
Príncipe Takamatsu. Lo más destacado de este período fue:
.NEXT en la Bienal de Venecia el 2002, en la cual Ito ganó el León de Oro.
.El Pabellón de la Serpentine Gallery en Londres. Una de las obras más conocidas de este arquitecto.
.La tienda comercial para TOD. Un edificio que combina estructura y revestimiento en uno solo.
.La torre Porta Fira, en Barcelona.
.La librería en la Universidad de tama
.La exhibición Tokio-Berlin_Berlin-Tokyo en el 2006 en Berlín.
.El Estadio para los Juegos del 2009 en Kaohsiung, en Taiwán.
.White O (2009), casa parte del proyecto 8 al cubo diseñada en las costas de Chile.
.Za Koenji Public Theatre (2005-2009), un impresionante volumen oscuro en Tokio.
.El pabellón japonés en la Bienal de Venecia el 2012 y llamado “Architecture. Posible here? Home-for-all”, curada por Ito y ganadora
del León de Oro.
“La arquitectura no es mucho mas que un árbol.
Los árboles crecen en concordancia con su entorno.
Pero algunos arquitectos construyen sin considerar
su entorno, creando un orden particular. Yo no lo
hago, porque creo que sólo hacemos bien el trabajo
cuando lo acomodamos al entorno”.
Mediateca de Sendai / TOYO ITO
Mas allá del Movimiento Moderno, Mas allá de Sendai.
Juan Antonio Cortés
“ A mi parecer, el proyecto de Sendai fue la síntesis de la arquitectura que había estado realizando hasta ese momento así como de toda
mi forma de pensar; pero, al mismo tiempo , considero que la Mediateca fue también el punto de partida en la búsqueda de una nueva
arquitectura, al permitirme generar nuevos conceptos para hacer esa nueva arquitectura de principios del siglo XXI”
TOYO ITO. 2004
“La función indivisible de estructura y espacio, que WRIGHT denomino –orgánica-, apenas se realiza ni el hotel de Tokio ni en el
proyecto de la National Life Insurance Company, y no es hasta el esquema de la St. Marks Tower (como luego la del Johnson
Administration Bulding) parece derivar del requerimiento –orgánico- de integración de espacio y estructura; y el edificio que satisface ese
requerimiento se convierte en una expresión única, completa y autoexplicatoria”
Algunas Ideas Arquitectónicas para la Sociedad Contemporánea
Toyo Ito es uno de los arquitectos actuales que más han reflexionado sobre la situación de la sociedad de la ciudad contemporánea y de
sus habitantes, y sobre la arquitectura que tiene sentido para proyectar esta situación. Al menos a partir de 1985, año en que publicó el
artículo “Hacia la arquitectura del viento” y realizó el proyecto de exposición Pao: una vivienda para las chicas nómadas de Tokio , Ito ha
puesto por escrito esas reflexiones. En lo que respecta al espacio urbano, considera que en nuestra +época hay un espacio ficticio e
imaginario que está formado como un “collage” de fragmentos y que coexiste con el espacio real; que Tokio es una ciudad simulada en la
que se desarrolla una vida simulada; que en una sociedad como la actual, en la que la información lo invade todo, tenemos un cuerpo
virtual, creado por la acción de la información , además de nuestro cuerpo real; que en una ciudad como Tokio es una ciudad sin
contornos, en donde se penetra sin darse uno cuenta; etc. Lo que hace más interesante estas reflexiones es que Ito expresa en
metafóricas fórmulas sintéticas –casi eslóganes publicitarios- las posibles respuestas arquitectónicas a estas características de la vida en
una metrópoli contemporánea. Recordemos alguna de estas fórmulas.
Arquitectura del Viento: Una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento, que flotase en el aire, con poca materia, sin
peso significativo.
Arquitectura en Estado de Fusión o Arquitectura Fluida: Un espacio generado como fluido, un espacio blando y flexible, el espacio
como el lugar donde se desarrollan los actos continuos de los hombres, donde las acciones se suceden con el paso del tiempo.
Arquitectura como Filmina, como envoltorio Transparente: Una arquitectura como película delgada, que envuelve el cuerpo
humano, como substanciación de la película fina y transparente que homogeniza la sociedad contemporánea, como aquello que da
una estructura a esa película.
Arquitectura como Manifestación Efímera, Inestable: Una arquitectura que busca la estabilidad y la permanencia, pero qe se nos
muestra como algo inestable, ficticio y transitorio.
Arquitectura como Fenomenalismo, como Fenómeno que produce Fenómenos: la arquitectura como envoltorio de una acción,
como filtro de un fenómeno y como generación de vórtices o remolinos en las corrientes naturales –aire, viento, luz y sonido- y
artificiales –información, flujos electrónicos-, como dispositivo que interprete la forma como fenómeno, que haga visible el fluir de
cosas invisibles y que indique la actuación humana.
Arquitectura como Jardín de Luz, Jardín del Viento y Jardín de Microchips: La arquitectura como un dispositivo que produzca
paisaje, como un jardín surcado por esos flujos naturales y artificiales.
Arquitectura como Punto de Paso: Una arquitectura que convierte el punto de destino en punto de paso, y en la que el
desplazamiento pasa a desemplear el papel protagonista; una arquitectura como punto de cruce dentro de una red de actividades ,
una arquitectura en la que se superponen, o imbrican, espacios heterogéneos.
Arquitectura Borrosa o de Límites Difusos: Una arquitectura abierta, de límites oscilantes o sinuosos, el límite como membrana,
como película osmpotica que no separa el interior del exterior sino que permite el paso a su través.
REFERENCIAS A LOS MAESTROS: MIES VAN DER ROHE Y LE CORBUSIER
TOYO ITO escribe:
“El Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe destaca como el edificio más notable de todo el siglo XX. Esto es
abrumadoramente cierto, incluso si se le compara con la totalidad de las obras proyectadas posteriormente por el propio arquitecto.
En ninguna otra encontramos un espacio tan lleno de “fluidez” como este… Este espacio no produce la sensación de ligereza del
aire que corre, sino la de la densidad de una materia fundida, líquida… El espacio compuesto de superficies acristaladas no tiene
una estructura precisa sino que se alza como si fuera una columna de hielo que empezara a derretirse en el aire”.
Pero estas cualidades se perdieron en sus obras posteriores:
“Esta fluidez y densidad que se sientes en el Pabellón de Barcelona desaparecieron gradualmente, incluso de la propia arquitectura
de Mies. En cambio, la formalidad arquitectónica ocupo rápidamente su lugar. Ese espacio que allí se sentía como fluido se perdió,
como si el líquido se hubiese transformado en sólido”.
Por ora parte, ITO se refiere reiteradamente en sus escritos al proyecto de casas Dom-ino de Le Corbusier. Dio este mismo nombre
a una serie de proyectos que realizó a partir de 1980; en ellos, según afirma, intentaba “hacer desaparecer las ataduras de lo
arquitectónico” y tomó la referencia del proyecto de Le Corbusier porque se trataba de un sistema abierto, que “no era una
propuesta de estilo” y en el que “la distribución podía hacerse según las necesidades de cada uno”. La Casa en Umeogaoka, de
1982, es la primera construida de esta serie; el volumen es un prisma de dimensiones 9m x 6m 5,5m y la planata de estar y
comedor es prácticamente un único espacio. Otra obra, el Edificio del Parque de Bomberos en Yatsushiro, de 1992-95, tiene, en
sus dos caras exteriores, una imagen semejante a la Villa Saboye; es un prisma alzado sobre “pilotis”, de acentuada horizontalidad y
con ventanas horizontalmente continuas . Otros proyectos participan más o menos literalmente del modelo Dom-ino lecorbusierano.
“Tanto las viviendas de Le Corbusier como las mías intentan crear una relación positiva con la naturaleza, Sin embargo, la diferencia
decisiva reside, no en la relación con la naturaleza, sino en la manera de existir del hombre y al arquitectura en una sociedad
informatizada y en otra por informatizar”
“Le Corbusier emitió un enorme mensaje hacia el cuerpo de la era mecánica. Mi tarea es traducir ese mensaje a la era electrónica, hacer
la versión de la arquitectura de Le Corbusier –con toda su robustez- en líneas simples”
EL PROYECTO DE LA MEDIATECA: LOS LIMITES DE LA ARQUITECTURA MODERNA.
El proyecto de la Mediateca de Sendai, de 2001, constituye un hito en la trayectoria del arquitecto, y es un edificio decisivo en el paso
de la arquitectura del siglo XX a la del siglo XXI. Se ponen en práctica en él muchas de las cuestiones planteadas por Toyo Ito en sus
escritos y verificadas parcialmente en edificios y proyectos anteriores, como las enunciadas antes: ligereza y simplicidad, negación de la
formalidad, flexibilidad y fluidez espacial, arquitectura como envoltorio delgado y transparente, como fenómeno transitorio e inestable,
como remolino y filtro de los flujos naturales y artificiales, como marca y paisaje de las acciones humanas, como punto de paso y cruce
de actividades, como membrana permeable en el interior y el exterior.
Además la Mediateca responde a esa doble referencia arquitectónica –Mies van der Rohe y Le Corbusier-, pero retomando el Mies
anterior a la etapa americana –es decir, al espacio fluido del Pabellón de Barcelona- y el de Le Corbusier del proyecto Dom-ino –aunque
“en líneas simples”, en una versión acorde con la era electrónica y al servicio de una sociedad informatizada-. La combinación de ambos
modelos arquitectónicos se traduce en la disposición de plantas casi diáfanas y apiladas unas sobre otras. Pero Ito lleva hasta sus
límites el concepto del proyecto Dom-ino al tratar las fachadas como meras secciones y al diferenciar al máximo los sucesivos pisos.
Los pisos tienen alturas distintas y varían también el acabado de los techos , el diseño y amueblamiento de los espacios y el sistema y
color de la iluminación; además en dos de las fachadas el elemento envolvente es distinto según los pisos – vidrio transparente, vidrio
traslucido o aluminio-. Por otra parte, cada una de las cinco membranas envolventes del volumen- las cuatro caras verticales y la
horizontal de cubierta- responde a su función específica y a su orientación solar. A diferencia de los edificios de cristal de la arquitectura
americana de Mies van der Rohe, en los que la envolvente define una caja unitaria, en la Mediateca cada plano es independiente y tiene
su propia configuración y tratamiento material. Todo esto habría hecho ya del proyecto de la Mediateca un edificio de gran interés, una
síntesis y, a la vez, una revisión de dos ejemplos fundamentales de la arquitectura del siglo XX, y un compendio de brillantes ideas
arquitectónicas propias de su autor.
Pero en la Mediateca hay algo más, algo que le hace trascender los modelos citados y convertirse en un edificio con una fuerte
personalidad propia y de una importancia arquitectónica de primer orden. Ese algo son los “tubos” que constituyen la estructura
sustentante del edificio, además de realizar muchas otras funciones. En un texto ya citado, Ito escribe:
Estructura Dom-ino Le Corbusier
Planta del Pabellón de Barcelona. Mies van der Rohe
“Lo que caracteriza el proyecto de la Mediateca de Sendai son las columnas tubulares que soportan las seis hiladas de pisos. Las
losas, que miden unos 50m de lado están sujetadas por 13 tubos que actúan como estructura. Cada tubo está compuesto por una
combinación de delgados elementos de acero y parece una sesta de bambú. Dentro de cada tubo están contenidas las vías de
circulación vertical como ascensor y escalera , y los conductos del sistema de aire acondicionado y de suministro de energía, pero el
tubo está, en esencia, vacío. La luz natural se introduce por la parte superior del tubo. Los tubos tienen diferentes tamaños y formas
dependiendo de las funciones que acojan en su interior. Su diseño puede ser modificado para adaptarse a la distribución de cada
planta. En otras palabras, los tubos son de naturaleza orgánica, como si se tratara de plantas, tanto en sus formas como en sus
funciones. Pueden decirse que tienen una estructura biomorfica… Las columnas tubulares están concebidas como algo que se mece
y danza en el agua, igual que las algas. El volumen cúbico de 50m de lado y unos 30m de altura es como un tanque de agua. La
imagen que nos representamos en nuestra mente fue la de 13 tubos cimbreándose suavemente en el agua virtual que llena el
tanque”
A continuación, Ito explica por qué concibe la imagen de “agua”, o de “cuerpos fluidos en el agua”, para figurarse un espacio que ha
de albergar los nuevos medios electrónicos. Según él la nueva tecnología no es opuesta a la naturaleza , sino que, por el contrario,
esta creando un nuevo tipo de naturaleza, una naturaleza artificial que podría denominarse virtual.
Al tener formas circulares de tamaños diferentes en planta, y cambiantes en altura, y distribuirse con cierta libertad dentro de la
planta, y al tener una expresión orgánica por estar inclinados o torcidos ligeramente, el conjunto de “tubos” estructurales transforma
decisivamente el racional sistema estructural Dom-ino, basado en una estricta retícula regular de pilares puntuales. Además, como
los “tubos” contienen los elementos de comunicación e instalaciones requeridos , se hace casi innecesaria la existencia de recintos
cerrados dentro de las plantas, que pueden ser en su mayor parte diáfanas y en las que los usuarios o visitantes se sienten “ como
en un parque donde uno puede caminar y escoger sus lugares favoritos libremente”. Pero quizá lo más importante es que los “tubos”
están básicamente vacíos en toda su altura y que sus paredes son membranas transparentes, todo lo cual hace que se creen unas
relaciones espaciales nuevas en el interior del volumen.
LA PRESENCIA NO EXPLÍCITA DE OTRO MAESTRO: LOUIS KAHN
Parece inevitable referirse a Louis Kahn en este momento, aunque Toyo Ito no lo menciona en relación con su proyecto. Como es
sabido Kahn atacó la arquitectura de planta libre –basada en la estructura Dom-ino- en su elemento mas aparentemente irreductible,
la estructura reticular, haciendo que el espacio penetrara en su interior, inventando la estructura hueca, la estructura que contiene
espacio. Estas estructuras huecas contienen a veces los elementos de servicio, como escaleras, conductos de instalaciones y otros ,
y, en ocasiones, tienen aberturas que los convierten en verdaderas cajas de luz. Kahn lo expresaba así:
“En los tiempos del gótico los arquitectos construían con piedras macizas. Ahora nosotros podemos construir con piedras huecas. Los
espacios definidos por los miembros de una estructura son tan importantes como la estructura misma”.
En algunos edificios de Kahn, como el Laboratorio de Investigaciones Médicas A,N, Richards en Filadelfia, 1957-61, las “piedras
huecas son los espacios servidores –de servicio- adosados a la periferia de los espacios servidos –principales-, y que contienen en su
volumen prismáticos las escaleras y los conductos de ventilación y de otras instalaciones, aunque no son propiamente estructura
portante. En otros casos, como en el proyecto de la Sinagoga Mikveh Israel, 1961-1970, también para Filadelfia, esas “piedras
huecas” adquieren aún más corporeidad; son volúmenes cilíndricos que, además de alojar escaleras y otras dependencias, actúan
como cajas de luz que iluminan el espacio a través de sus grandes huecos. En los edificios del santuario y de la capilla se sitúan en el
perímetro, pero en la escuela aneja pasan al interior del espacio como cilindros huecos y perforados que iluminan.
Pero antes de realizar estos dos proyectos, Kahn –en colaboración con Ann Tyng- había elaborado entre 1952 y 1957 otro proyecto, la
Torre de la Ciudad para Filadelfia, que es también significativo en relación con nuestro tema. El edificio es una estructura espacial a
gran escala constituida por barras inclinadas que forman un entramado triangular y, a la vez, puede entenderse como una gran
estructura hueca, vaciada. Los “tubos” de la Mediateca participan, a una escala menor, de esa idea estructural y espacial, a la vez que
de la de los cilindros huecos que pueden contener elementos de servicio y son un medio de iluminación natural en la Sinagoga.
Como también participan de otro concepto no debido a Kahn pero próximo a él, el de la “cuerda rígida y hueca”, del ingeniero Robert Le
Ricolais, que enseño con él en la Universidad de Pennsylvania. Le Recolais afirmaba:
“El arte de la estructura es cómo y donde colocar los huecos. Es un buen concepto para construir, construir con huecos, utilizar
elementos huecos, cosas que no tienen peso, que tienen fuerza pero no peso”.
“Por supuesto que es una forma de hablar, pero me obsesiona la idea de entrar en una cuerda…¿Quién conoce una mejor estructura
que una cuerda?. Si podemos hacer una cuerda a mayor escala, vacía en su interior, trabajaría como si fuese una lámina
extremadamente fina, pero sería mas fácil de manipular que la lámina de metal y no se deformaría dada su tensión”.
Independientemente de su vinculación directa o no con estas propuestas de kahn y de Le Recolais, los “tubos”de la Mediateca son una
invención feliz, mediante la que Toyo Ito reelabora y transforma el espacio característico de la modernidad de Le Corbusier y de Mies
van der Rohe: “Gracias a la acción de estos “tubos” se crean unos campos generadores por las corrientes naturales y electrónicas
dentro del espacio homogéneo de las “placas”. Además de albergar las instalaciones técnicas, los pilares –cesta permiten la entrada de
luz natural y de aire por su parte superior , a la vez que la parte inferior recoge agua de las correintes subterráneas, al menos en la
intención del proyecto de concurso. Se podría decir que la planta libre de Le Corbusier, el espacio fluido y denso del Pabellón de
Barcelona de Mies, los conceptos de “espacios servidores” y de “piedras huecas” de Kahn, y los experimentos estructurales de Le
Recolais alcanzan aquí una novedosa síntesis en la que también está presente la idea del propio Ito del edificio como filtro, sensor y
vórtice de los flujos naturales y artificiales, energéticos, que pueblan el espacio contemporáneo,
LOS “TUBOS” EN EL EDIFICIO CONSTRUIDO Y SUS REELABORACIONES POSTERIORES
Los “tubos” experimentaron un cambio significativo durante el desarrollo del proyecto y el proceso de construcción . Los que en el
proyecto de concurso habían sido considerados análogos a algas cimbreantes o a cestas de bambú –y “concebidos como árboles
hechos de malla metálica”,… como columnas aparentemente sin masa, es decir, como estructuras arbóreas sin materialidad”- pasaron
a estar formados por tubos de acero relativamente gruesos, de entre 14 cm y 24 cm de diámetro, que tenían una sólida materialidad y -
-que tuvieron que ser cortados uno a uno y soldados manualmente. Aunque esta solidez se disolvió en cierta medida al ser envuelta en
cristal la mayoría de los “tubos” –con lo que “era como si los tubos se hubieran convertido en productos colocados en un escaparate”- la
corporeidad de los misms no dejo de hacerse presente. El edificio construido sigue siendo una obra magnífica, un espacio
extraordinariamente atractivo, pero sus elementos más característicos han perdido en considerable medida esa cualidad textil o vegetal
que tenían en el proyecto,
En proyectos realizados después de la Mediateca pero antes del final de su construcción, Ito trató de recuperar esa cualidad originaria
de los “tubos” y, al mismo tiempo, de racionalizar su ejecución. En el proyecto de ampliación del Bank of International Settlement en
Basilea (1997), al tener sólo tres plantas de altura y existir pilares en el perímetro, los tubos de acero de acero son mucho más ligeros
que los de Sendai. En el interior de los “tubos” o patios se disponen árboles y agua, con lo que se introduce la naturaleza dentro de las
oficinas. En los proyectos para el Centro de Arte Contemporáneo de Roma (1999) y para el Centro de Convenciones del Recinto Ferial
de Hiroshima (1997), unos tubos de acero centrales están reforzados con cables tensados; el volumen definido por estos se envuelve
en un tejido traslúcido, con lo que se crean “tubos” de luz y aire. Se trata de soluciones estructurales mas elaboradas, pero también
algo amaneradas en su formalización. Como explica el propio arquitecto, estas soluciones se aproximan más al efecto de la propuesta
del concurso de Sendai, porque, aún cuando son propiamente estructurales, no dan la sensación de sostener ningún peso.
Sin embrago, al intentar que el “tubo” tenga una estructura de malla:
“o bien resulta una estructura laminar demasiado bien proporcionada , sin distorsión en su forma, o bien debe distribuirse de tal modo
que evite la disposición aleatoria. Si intentamos conseguir una estructura sistemática y de fácil creación, tendemos a perder la
característica orgánica y aleatoria inicial”.
En una entrevista Toyo Ito afirma que, desde principios de la década de 1980, ha deseado por una parte, crear espacios puros como los
del Movimiento Moderno y, por otra, crear edificios que hicieran un uso más abundante de superficies más orgánicas, curvadas
tridimensionalmente, que pueden ser calificadas como expresionistas:
“Cuando un deseo ha satisfecho, el otro se hace inevitablemente mas urgente. En consecuencia, parece que he alternado
repetidamente entre estas dos tendencias… Me movía hacia delante y hacia atrás hasta que en la Mediateca de Sendai fui capaz de
integrar ambas tendencias por primera vez… Pienso que ese edificio fue más satisfactorio que las obras anteriores. Sin embargo,
desde entonces siento la necesidad de repensar algunas cuestiones…si quiero ir mas allá del Movimiento Moderno”.
A MODO DE CONCLUSIÓN: LA CONTRADICCIÓN SUPERADA
En el año 2001, después de concluida la Mediateca de Sendai, Toyo Ito escribía sobre este edificio:
“Los trece “tubos” impiden la erección de muros y sugieren “lugares” en vez de “habitaciones”… Se generan diferencias de “lugar” en el
área cuadrada de piso de cincuenta metros de lado… El hacer de los “tubos” distintos en tamaño y en configuración y el disponerlos
aleatoriamente sirve para hacer más evidentes las diferencias de “lugares”. Es decir, el objetivo era evitar tanto como fuera posible un
espacio uniforme… Los “tubos” de la Mediateca de Sendai aspiran a ser organismos naturales como árboles (que definen lugares no
uniformes). Las “planchas” de los forjados son losas planas y aspiran a un estado de uniformidad multiestratificada. Este objeto de tipo
arquitectónico ha sido compuesto con elementos de tendencias opuestas. ¿Llegará el momento en que me libere de esta
contradicción?”.
En una serie de proyectos posteriores, Toyo Ito se ha ido acercando a la superación de esa oposición y a la liberación de esa
contradicción. Esto supon{ia librarse del espacio uniformemente estratificado del proyecto Dom-ino de Le Corbusier y del espacio
homogéneo del Mies americano, superando la oposición uniforme/no uniforme al lograr un espacio tridimensionalmente continuo y a la
vez diferenciado en lugares diversos. Y ello mediante una única forma lo más simple y orgánicamente integradora posible. ELProyecto
Vestbanen en Oslo - sobre todo en el concepto formal previo a su concreción-, la envolvente de TODS y del FRAC, el Proyecto para la
ciudad Isla de Fukuoka y el Proyecto del Fórum de Gante constituyen hitos destacados en ese camino liberador. Estos y otros
proyectos se definen mediante elementos lineales o superficiales que tienen poco grosor y poco espesor, pero que adquieren
consistencia estructural y formal al enmarañarse y triangularse –Vestbanen-, al extenderse y entrelazarse –TODS y FRAC-, al
ondularse y retorcerse –Ciudad Isla de Fukuoka-, y al despegarse y tensarse –Forum de Gante-, conciliando de este modolevedad y
firmeza. A la vez, en todos ellos hay una afinidad con el mundo natural, en unos casos con la naturaleza cristolográfica –Vestbanen- o
topográfica –Ciudad Isla de Fukuoka-, en otros con la naturaleza vegetal –TODS y FRAC-, y alcanzando una organicidad entre entre
corporal y geológica en el proyecto del Fórum de Gante, el cuál, paradójicamente, es el que está basado en un principio formal más
geométrico.
Se puede afirmar que Toyo Ito está desarrollando en estos y otros proyectos de los últimos tiempos una organicidad que coincide con la
propugnada por Wright en la integración de estructura, espacio y otros componentes arquitectónicos, pero que es más directamente
natural y se plantea con un nuevo dinamismo, surgido de los renovados planteamientos conceptuales del arquitecto y de la libertad que
los actuales procedimientos de generación formal permiten. Además –y en esto estaría también de acuerdo el maestro de Tliesin-, se
pretende en ellos lograr un fluidez espacial que no se quede en mera propiedad abstracta del espacio, sino que propicie los fenómenos
vitales y sea, en definitiva, la fluidez de la misma vida.
PROYECTO
VESTBANEN
en OSLO
TOD’S
PROYECTO – I
en FUKUOKA
FÓRUM de
GANTE
Mediateca de Sendai / TOYO ITO
IMPLANTACION
La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el
Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos aspectos:
su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los habitantes de
Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado plasmar
en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo del mundo
informático que caracteriza nuestra época.
El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la
biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.
La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata
amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles en la concepción de la estructura.
Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de manera franca entre los diferentes niveles del edificio.
La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la similitud de los pilares con las algas.
La Mediateca fue construida en el 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku,de Sandai, capital de la
prefectura de Miyagi, Japón.
Ubicada a 300 km al norte del Tokio, es una urbe de un millón de habitantes conocida
como la "Ciudad de los árboles". En sus cercanías se encuentra la bahía de Matsushima,
uno de los tres escenarios naturales más famosos de Japón, junto a la isla de Miyajima y
el istmo de Amanohashidate. Algunos pequeños templos y un castillo dan cuenta de su
patrimonio histórico, pero la razón por la que Sendai ha alcanzado renombre internacional
es por su Mediateca, una de las obras más representativas del arquitecto Toyo Ito.
La idea principal sobre la que se construye la Mediateca de Sendai es la de un espacio abierto y fluido, donde la forma del espacio no
esté predeterminada. De forma que el arquitecto formuló cinco deseos para su obra:
.Deseo de no crear juntas; Deseo de no crear vigas; Deseo de no crear paredes; Deseo de no crear habitación; Deseo de no crear
arquitectura.
Este último deseo será, quizás, el que más condicione la obra, a pesar de ser el más problemático. Toyo Ito llega tan lejos en este
sentido que esta idea no se refleja únicamente en la obra sino también en como ésta se instala en la ciudad. El edificio se
desmaterializa, no se piensa en interior-exterior, la arquitectura en contacto con la naturaleza para su perfecta armonía, es necesaria
la creación de unos contornos más suaves que fusionen el interior con el exterior.
Mediateca de Sendai / TOYO ITO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
Circulación Vertical
En un principio, cuando se plantea el concurso de la Mediateca, ya hay unas claras intenciones de usos que debido al carácter
público del proyecto que conlleva la participación ciudadana, dio lugar a algunas variaciones. En líneas generales, se desarrolla un
programa que parte de cuatro condiciones previas y diferentes unas de otras: la nueva construcción de la Galería para los
Ciudadanos de Sendai, la Reconstrucción de la Biblioteca Municipal del Distrito de Aoba, la ampliación del Centro Municipal de
Material Audiovisual y la necesidad de crear un centro de servicios para los discapacitados audiovisuales. De aquí surge por tanto un
programa mixto y flexible en el que se aglutinaban diferentes usos que pasan a convivir. En el programa de usos se incluyen zonas
destinadas al arte, pero no salas de exposiciones, sino talleres de conservación y dedicación a esta tarea, zona de biblioteca,
espacios relacionados con la imagen y el sonido, así como de relación entre ellos. Pero se trata de un programa de usos que puede
ir cambiando y adaptándose a las necesidades de los ciudadanos.
En definitiva, la Mediateca combina una galería de arte, una biblioteca, un centro de servicios para personas con deficiencias
visuales o auditivas y un centro media de imágenes visuales.
La ausencia de habitaciones en el interior permite que el individuo pueda actuar de forma más libre, ya no se separa el espacio de
comer del espacio para leer, supongamos, como se hace en el resto de edificios públicos de este carácter, sino que estas
actividades pueden hacerse coetáneamente si la persona lo desea. Este es solo un ejemplo, pero vemos como de esta idea pueden
surgir nuevas relaciones que en otros edificios están fuera de juego.
El nivel de calle, llamado Plaza Abierta, contiene la
recepción, un café y una tienda de libros y revistas. Es
totalmente extrovertido hacia la calle.
.El segundo nivel tiene la biblioteca infantil, sala de internet
y administración. Se trata de un espacio muy libre, donde es
el mobiliario el que define el espacio. Un aspecto muy
interesante es que la separación entre la zona pública de
lectura y la zona privada de administración es simplemente
una cortina translúcida, semejando una pared flotante.
.En el tercer nivel y cuarto nivel, el cuarto es en realidad una
mezaninne, se encuentran el área de préstamos de libros y
salas de lectura.
En el tercer nivel y cuarto nivel, el cuarto es en realidad una
mezaninne, se encuentran el área de préstamos de libros y
salas de lectura.
En el quinto y sexto piso se ubican galerías de exhibición,
usadas por los ciudadanos de Sendai. Aquí, paneles
rectilíneos móviles pueden acomodarse según las
necesidades de la exposición, en una clara referencia a las
puertas corredizas de la arquitectura japonesa.
En el quinto y sexto piso se ubican galerías de exhibición, usadas por
los ciudadanos de Sendai. Aquí, paneles rectilíneos móviles pueden
acomodarse según las necesidades de la exposición, en una clara
referencia a las puertas corredizas de la arquitectura japonesa.
En el séptimo piso se ubica un cine y salones de conferencias, que se
envuelven en una pared, o como Ito la llama, una "membrana",
acristalada mate de formas curvilíneas que se emplaza con su
entrono.
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
El mismo Toyo Ito en su libro Escritos, ya plantea que se trata de un edificio en el que el concepto de espacio y el método de
realización que proponen son diferentes de los propuestos para proyectos más convencionales. Aparentemente parece que la
Mediateca tiene forma de cubo, pero ¿podríamos decir que la mediateca no tiene forma?, ya que sus límites son transparentes,
translúcidos, difusos, y su interior tan dinámico, ambiguo e irregular, no podemos a simple vista asignarle una forma determinada,
sino que es completamente cambiante o, al menos, sin forma definida.
“Al igual que una tela cambia de forma al soplar el viento, me parece que la arquitectura que no hace sentir apenas su forma, es la
que menos te condiciona para la vida de hoy en día.”
“... lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una arquitectura que no tuviera
forma, ligera como el viento.”
Como ya se ha comentado anteriormente, es un edificio donde se producen diferencias entre cada lugar, seleccionándose los
lugares donde la gente realiza sus actividades. Esto hace que cada persona pueda sentarse, por ejemplo, a leer donde más le
apetezca, no teniendo un sitio preestablecido para ello. No se distribuyen espacios mediante cajones, creando habitaciones
cerradas que nada tienen que ver con la fluidez. Si acotamos una habitación correspondiente a una función determinada, resulta
limitar una libre actuación.
La concepción se basa en tres elementos básicos:
1- Las plataformas: en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm, se trata en
realidad de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la construcción naval.
Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio.
2-Los tubos: son 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura orgánica
semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo.
Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo
más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos niveles de la mediateca.
A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al
edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones.
3- La piel: es una membrana transparente que permite la fluida comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el
límite entre ambos parece desvanecerse.
El sistema estructural del edificio se conforma con dos de los tres elementos básicos para la concepción del edificio, el suelo que son
planchas de metal, y los tubos, que son “columnas” en forma de tubos combinados.
La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las
planchas la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las -columnas- están
formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro.
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
La Arquitectura de la Mediateca se compone de tres elementos principales: el suelo, el tubo y la piel. El sistema estructural del edificio
se conforma con dos de ellos, el suelo que son planchas de metal, y los tubos, que son columnas en forma de tubos combinados.
La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las
planchas la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las columnas están
formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro.
10/ Construcción, materiales… planteamiento tecnológico.
A la hora de materializar el edificio, a los tres elementos comentados en el apartado anterior, la plancha de metal (suelo), el tubo
(columna) y la piel (fachada o muro exterior), se le van añadiendo una serie de elementos como paredes, puertas, ascensores,
escaleras, etc.
Las planchas de los forjados y los tubos son de acero. Los tubos, además, se cubren de vidrio.
En cuanto a las fachadas, la piel externa del edificio, cuatro fachadas y el tejado, están compuestas por grandes pantallas. La otra
fachada, que da a una zona con olmos, se remata con una doble piel de cristal a la que se le adosan unas franjas horizontales, de
manera que a cada momento se obtienen diferentes efectos de luz al traspasar las piezas de cristal. En la cubierta y el lado occidental
se colocarán pantallas en forma de lamas. El material de construcción de la fachada cambia en cada piso en el lado oriental y norte.
Los huecos son de cristal transparente, traslúcido o metal.
Se trata por tanto de un edificio ligero y translúcido, una arquitectura de la luz
Cabe destacar en este apartado la exposición que realiza Toyo Ito sobre la Mediateca, a la que titula “blur”, que significa un estado
ambiguo de límites difusos, la borrosidad del contorno de las formas, una piel que permite mostrar el interior.
COMPROMISO CON EL ENTRONO
Toyo Ito plantea la creación de lugares dentro del propio edificio, utilizando de nuevo el concepto de metáfora, habla de que los pilares
se asemejan a la imagen de un bosque, dentro del cuál hay infinidad de microentornos, y por tanto infinitos lugares que pueden
destinarse a diversas actividades. La relación entre el lugar y la actividad viene coordinada por el diseño del mobiliario.
Se trata por tanto de una relación de proximidad con el entorno urbano debido a su transparencia. Es un edificio abierto al paisaje que
lo rodea, pero que a la misma vez crea sus propios lugares en su interior totalmente diferentes de ese entorno.
La Mediateca es, además, un edificio como punto de paso, a diferencia de la mayoría de los edificios públicos, tradicionales, cerrados,
conclusos hasta el extremo, impenetrables para la ciudad, la Mediateca quiere convertirse en un espacio público más de ésta. En su
planta baja, nos encontramos con un espacio libre y diáfano, que no interrumpe para nada el transcurrir del usuario, que no entorpece
su paso por la calle, que puede atravesar el edificio como si de un atajo se tratara.
COMPROMISO SOCIAL
La Mediateca de Sendai no es una arquitectura regional, es decir, no pretende integrar elementos propios de la arquitectura tradicional
de Sendai. Desde un principio, la idea del concurso incluía que el edificio que conformara la mediateca diese identidad a la ciudad, una
ciudad que no contaba con ninguna arquitectura representativa. En definitiva, se buscaba, como ocurre en muchas otras ciudades,
contar con una arquitectura de prestigio reconocido mundialmente. Esto último es un tema muy recurrente en los últimos tiempos pues
parece ser que una arquitectura de renombre da prestigio a la ciudad (ej. los futuros Palacio de Congresos en Córdoba y la Biblioteca
de Zaha Hadid para Sevilla).
Por todo ello, podemos concluir que la Mediateca de Sendai corresponde a una arquitectura global, una arquitectura que actúa como
referente para todo el mundo y que podría haber sido construida en otro lugar sin que su presencia resultase extraño. Esto último no
quiere decir que se comporte como una arquitectura aislada, que sea un edificio que no se integre en el lugar. Podríamos decir,
incluso, que se trata de todo lo contrario, es un edificio que se
integra totalmente en el paisaje debido a su transparencia, apertura y límites difusos. Sólo haremos una objeción en cuanto a su
carácter global y es que si lo miramos en otro sentido, si buscamos elementos que sean recurrentes en el modo de hacer arquitectura
en la actualidad, no se trata de una arquitectura para nada convencional, es una arquitectura totalmente nueva que no responde a
ningún parámetro preestablecido. En este sentido pues, podemos considerar la Mediateca como un edificio único y sin precedentes.
INNOVACION Y APORTE
Las instalaciones de la Mediateca, tales como el ascensor, las escaleras, las conducciones o las tuberías de energía, se
sitúan en el interior de los tubos. Por tanto, éstos hacen el papel de núcleos. Pero además, los tubos también son
conductores de la luz natural, transmitiéndola desde la cubierta hasta los pisos interiores, formando así la luz y el aire parte
del propio edificio. Utiliza aquí Toyo Ito la energía natural, respetando así el medio ambiente. En definitiva, los tubos son
conectores de flujo vertical que permiten el recorrido tanto del usuario como de la luz, el aire, la información,...
Toyo Ito utiliza la tecnología en todos sus ámbitos en este edificio. Para la estructura, el diseño, etc. Pero, además, la
tecnología es utilizada para comprobar la seguridad estructural.
Se trata de uno de los proyectos en los que incorpora los últimos adelantos tecnológicos que contribuyen a minimizar el
impacto de los mismos sobre el medio ambiente.
Las técnicas digitales han sido un tema recurrente para Toyo Ito, ya que según este arquitecto, nos encontramos en un
“movimiento electrónico”, dejando atrás el “movimiento mecánico moderno”, pasando a una ciudad entendida como un jardín
de microchips, con lo que todo ello conlleva, es decir, una ciudad invisible, sin dirección en el espacio real, un sistema que
usa el mismo discurso que las técnicas actuales de la informática, como el correo electrónico, sin una dirección real, en
definitiva, como internet.
SUSTENTABILIDAD
A pesar de que cualquier actuación sobre un lugar lo modifica pasando de ser un espacio natural a otro artificial, hay actuaciones
más respetuosas que otras con el medio en el que se integra. A pesar de las convivencias negativas que tiene la construcción, la
Mediateca en este sentido pensamos que tiene ciertos temas que podrían relacionarse con el tema ecológica. El primero y más
destacable es que su producción se llevó a cabo con los sistemas tecnológicos más avanzados que permitieron minimizar el
impacto visual que pudieran crear determinados elementos.
Por otro lado, influyen los materiales que en el caso de la Mediateca son en su mayoría materiales de construcción reciclables o
reutilizables pues predomina el vidrio y el acero. Y finalmente, como se ha dicho en numerosas ocasiones, es un edificio que no
crea un fuerte impacto visual en la zona que lo rodea, es más, podría considerarse como una extensión de la calle en la que se
sitúa.
COMUNICACIÓN
La Mediateca de Sendai nos comunica un cambio, una evolución en la forma de pensar y ver la arquitectura, una arquitectura en
donde la sociedad tiene voz, y en donde el arquitecto la interpreta y la lleva niveles que hasta ese momento no se habían
llegado. Una arquitectura en donde evolución, naturaleza y teoría se funden en una caja “invisible” que esta en permanente
movimiento y se adapta a los cambios naturales del paso del tiempo.
En la primera parte de este trabajo el arquitecto Juan Antonio Cortes realiza una excelente crítica para la revista “El Croquis”, en
donde pone en manifiesto las reflexiones, ideas y preocupaciones del arquitecto japonés por la tecnología, el medioambiente y
los manifiestos de los arquitectos de la Modernidad, -sobre todo hace referencia a la estructura Dom-ino de Le Corbusier, y a la
espacialidad del Mies americano-. Juan Antonio Cortés también agrega a otro maestro, Louis Kahn, debido a la crítica de este
hacia la planta libre, y al sistema estructural Dom-ino, dándole este usos espaciales a la estructura.
Toyo Ito se enfrenta a la problemática situación de por un lado basarse en los postulados de la arquitectura moderna(que el
llama de la era mecánica), y por el otro de crear su propia arquitectura, una arquitectura mas orgánica (de la era digital).
Creo sinceramente que la Mediateca de Sendai fue su primer paso hacia una arquitectura mas personal y orgánica, porque si
bien logra con los 13 “tubos” una arquitectura más liviana, transparente, y deáfana que lo hacerca a una arquitectura de la era
digital no logra desprenderse totalmente de los postulados de la arquitectura moderna debido a la utilización de las losas que en
su totalidad generan un espacio (aunque invisible) prismático. Creo que si logra despojarse de los postulados de la arquitectura
Moderna en el Forum de Gante, en donde no aparecen figuras plásticas puras, y en donde sus interiores se asemejan más a
cuevas laberínticas que a espacios divididos por placas y sostenidos por columnas.
Al parecer la búsqueda de este increíble arquitecto por crear y proyectar una arquitectura nueva, (de la era digital) lo llevo a
consagrarse como uno de los arquitectos más importantes del momento, y a generar un pensamiento del cual se nutrieron
muchos nuevos arquitectos, (entre ellos Sou Fujimoto, Ryue Nishizawa, Akihisa Hirat y Junya Ishigami )y en mi opinión se
encuentra a la par de los grandes del Movimiento Moderno.
CRÍTICA
Bibliografía y Referencias de Internet
Revista El Croquis V 2004
Es.wikiarquitectura.com
www.plataformaarquitectura.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Angel Eduardo Mora Páez
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
Milagros Rendon
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
Monse Torres
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
Skrltsl
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
Eduardo Cruz Vazquez
 
KENZO TANGE
KENZO TANGEKENZO TANGE
KENZO TANGE
Gianela Phocco
 
Peter eisenman
Peter eisenmanPeter eisenman
Peter eisenman
CristianHuamnBarrial
 
Louis Kahn Composicion
Louis Kahn ComposicionLouis Kahn Composicion
Louis Kahn Composicion
Juan Lobato Valdespino
 
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao AndoLa iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
Isabel Quispe Guerrero
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
Universidad Central del Ecuador
 
Arquitectura industrial
Arquitectura industrialArquitectura industrial
Arquitectura industrial
Sofia Buitron Obando
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisis
Yordi Sarango
 
Hearst Tower
Hearst TowerHearst Tower
Hearst Tower
Luis Gtz
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high techToxicrownd
 
Metabolismo pdf
Metabolismo pdfMetabolismo pdf
Metabolismo pdf
Luis Montes de Oca
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
Rebecca Ferreyra
 

La actualidad más candente (20)

Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
Sidney
SidneySidney
Sidney
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
KENZO TANGE
KENZO TANGEKENZO TANGE
KENZO TANGE
 
Peter eisenman
Peter eisenmanPeter eisenman
Peter eisenman
 
Louis Kahn Composicion
Louis Kahn ComposicionLouis Kahn Composicion
Louis Kahn Composicion
 
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao AndoLa iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
 
Arquitectura industrial
Arquitectura industrialArquitectura industrial
Arquitectura industrial
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisis
 
Lina Bo Bardi ULSA VICTORIA
Lina Bo Bardi ULSA VICTORIALina Bo Bardi ULSA VICTORIA
Lina Bo Bardi ULSA VICTORIA
 
Hearst Tower
Hearst TowerHearst Tower
Hearst Tower
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Metabolismo pdf
Metabolismo pdfMetabolismo pdf
Metabolismo pdf
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 

Similar a Mediateca de Sendai

TOYO ITO
TOYO ITOTOYO ITO
Toyo ito
Toyo itoToyo ito
Toyo ito
oliverolivo1
 
Toyo ito
Toyo itoToyo ito
Toyo itoalvaro
 
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira MartínezArq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira MartínezFabiola Aranda
 
Historia de la arquitectura iii1012
Historia de la arquitectura  iii1012Historia de la arquitectura  iii1012
Historia de la arquitectura iii1012
beatrizrubino
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Alejo Rivero
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Alejo Rivero
 
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliverosAlvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
MARIA GABRIELA OLIVEROS
 
Kenzo tange
Kenzo tangeKenzo tange
Toyo ito 01
Toyo ito 01Toyo ito 01
Toyo ito 01
Sylvinne Pasquier
 
Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010
andrescarvajal74
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
ESTEBAN DAVID BRITO VASQUEZ
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
ESTEBAN DAVID BRITO VASQUEZ
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
ESTEBAN DAVID BRITO VASQUEZ
 
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigenteErwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
Erwin Miyasaka
 

Similar a Mediateca de Sendai (20)

TOYO ITO
TOYO ITOTOYO ITO
TOYO ITO
 
Toyo ito
Toyo ito Toyo ito
Toyo ito
 
Toyo ito
Toyo itoToyo ito
Toyo ito
 
Toyo ito
Toyo itoToyo ito
Toyo ito
 
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira MartínezArq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
 
Historia de la arquitectura iii1012
Historia de la arquitectura  iii1012Historia de la arquitectura  iii1012
Historia de la arquitectura iii1012
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliverosAlvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Kenzo tange
Kenzo tangeKenzo tange
Kenzo tange
 
Toyo ito 01
Toyo ito 01Toyo ito 01
Toyo ito 01
 
Teologia 2
Teologia 2Teologia 2
Teologia 2
 
Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010
 
Toyo ito
Toyo itoToyo ito
Toyo ito
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
 
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de alvar aalto y kenzo tange
 
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigenteErwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
Erwin Miyasaka: Toyoo Itō: el ganador del Premio Pritzker 2013 que sigue vigente
 
Arq posmodera
Arq posmoderaArq posmodera
Arq posmodera
 

Más de TyCTN

Small scalebigchange
Small scalebigchangeSmall scalebigchange
Small scalebigchange
TyCTN
 
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, DunkerqueFRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
TyCTN
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
TyCTN
 
Comparación y crítica
Comparación y críticaComparación y crítica
Comparación y crítica
TyCTN
 
Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017
TyCTN
 
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
TyCTN
 
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en LatinoaméricaArquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
TyCTN
 
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
TyCTN
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
TyCTN
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
TyCTN
 
Módulo1
Módulo1Módulo1
Módulo1
TyCTN
 

Más de TyCTN (11)

Small scalebigchange
Small scalebigchangeSmall scalebigchange
Small scalebigchange
 
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, DunkerqueFRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
 
Comparación y crítica
Comparación y críticaComparación y crítica
Comparación y crítica
 
Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017Módulo 3 TyC 2017
Módulo 3 TyC 2017
 
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
 
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en LatinoaméricaArquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
 
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 
Módulo1
Módulo1Módulo1
Módulo1
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Mediateca de Sendai

  • 1. TEORÍA Y CRÍTICA Arq. MODANESI, Mabel TOYO ITO / Mediateca de Sendai RODRÍGUEZ, Héctor Gustavo 44011690
  • 2. “Lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento”.
  • 3. La Arquitectura no fue la pasión de Toyo Ito, sino hasta sus últimos años durante el colegio. Antes, su pasión era el baseball. Afortunadamente para todos, sus prioridades cambiaron hacia la disciplina que lo mantiene ocupado hasta el día de hoy. Ito es nacido en Seúl, en 1942, y a sus dos años trasladado hasta Japón. Desde los 12 años hasta su primeros años de universidad, Ito se dedicó al trabajo familiar en la elaboración de Miso (pasta de porotos). Sin embargo, después de entrar a la Universidad, la arquitectura se transformó en su vida. En parte gracias a ganar un premio durante sus años en la universidad, una propuesta de reconstrucción en Ueno Park, Ito partió trabajando para Kiyonori Kikutake & Associates, hasta que en 1971 partió con su propio estudio en Tokio, llamado Urban Robot. El 1979 cambió el nombre a Toyo Ito & Associates, Architects. Los primeros encargos de Ito fueron principalmente viviendas en Tokio. .La Alumiium House fue una de las primeras en 1971, destacada por el uso de la madera y el aluminio. .en 1976 diseño la "White U", una casa para su hermana la cual acaparó la mirada de muchos. En cuanto a su trabajo durante los 80', él confesó al Pritzker que "él estaba buscando terminar con el significado convencional de sus obras anteriores a través de tácticas minimalistas, desarrollando la ligereza en la arquitectura, que asemeja aire y viento". Trabajos destacados de este periodo fueron: .Silver Hut, un autoencargo de Ito; ganó el premio del Instituto de Arquitectos de Japón en 1986. .La Torre de los Vientos en Yokohama en 1986, la cual durante el día aparenta ser una simple torre de vidrio y aluminio, pero que durante la noche responde con sus luces a los estímulos del sonido y viento. .El Museo Municipal de Yatsushiro en 1988, el cual contiene una serie de formas orgánicas y amplios espacios que caracterizarían el trabajo futuro de Ito. Sin embargo, sería el trabajo durante los '90 el cual le traería un reconocimiento de carácter mundial. .El Domo en Udate de 1991 (el primer edificio de arquitectura deportiva de Ito) ganó el premio del Ministerio de Educación en 1998 y el de la Academia de Arte de Japón en 1999. .La Mediateca de Sendai, se diseñó entre 1995-2000 y fue la que puso el nombre de Toyo Ito en al mapa. De acuerdo a su propia visión, esta obra está dentro de los trabajos más importantes de toda su vida. Biografía TOYO ITO Esta obra obtuvo premios como el Grand Prize of Good Design Award in 2001, el premio del Instituto de Arquitectos de Japón en el 2003 y el Public Building Award el 2006.
  • 4. Desde el 2000 en adelante Ito y su trabajo han recibido docenas de premios y muy buenos comentarios de parte de la crítica. El 2006, Ito recibe la medalla de oro entregada por la RIBA (Royal Institute of British Architects) y en el 2010 el Premio Imperial en honor al Príncipe Takamatsu. Lo más destacado de este período fue: .NEXT en la Bienal de Venecia el 2002, en la cual Ito ganó el León de Oro. .El Pabellón de la Serpentine Gallery en Londres. Una de las obras más conocidas de este arquitecto. .La tienda comercial para TOD. Un edificio que combina estructura y revestimiento en uno solo. .La torre Porta Fira, en Barcelona. .La librería en la Universidad de tama .La exhibición Tokio-Berlin_Berlin-Tokyo en el 2006 en Berlín. .El Estadio para los Juegos del 2009 en Kaohsiung, en Taiwán. .White O (2009), casa parte del proyecto 8 al cubo diseñada en las costas de Chile. .Za Koenji Public Theatre (2005-2009), un impresionante volumen oscuro en Tokio. .El pabellón japonés en la Bienal de Venecia el 2012 y llamado “Architecture. Posible here? Home-for-all”, curada por Ito y ganadora del León de Oro. “La arquitectura no es mucho mas que un árbol. Los árboles crecen en concordancia con su entorno. Pero algunos arquitectos construyen sin considerar su entorno, creando un orden particular. Yo no lo hago, porque creo que sólo hacemos bien el trabajo cuando lo acomodamos al entorno”.
  • 5. Mediateca de Sendai / TOYO ITO Mas allá del Movimiento Moderno, Mas allá de Sendai. Juan Antonio Cortés “ A mi parecer, el proyecto de Sendai fue la síntesis de la arquitectura que había estado realizando hasta ese momento así como de toda mi forma de pensar; pero, al mismo tiempo , considero que la Mediateca fue también el punto de partida en la búsqueda de una nueva arquitectura, al permitirme generar nuevos conceptos para hacer esa nueva arquitectura de principios del siglo XXI” TOYO ITO. 2004 “La función indivisible de estructura y espacio, que WRIGHT denomino –orgánica-, apenas se realiza ni el hotel de Tokio ni en el proyecto de la National Life Insurance Company, y no es hasta el esquema de la St. Marks Tower (como luego la del Johnson Administration Bulding) parece derivar del requerimiento –orgánico- de integración de espacio y estructura; y el edificio que satisface ese requerimiento se convierte en una expresión única, completa y autoexplicatoria” Algunas Ideas Arquitectónicas para la Sociedad Contemporánea Toyo Ito es uno de los arquitectos actuales que más han reflexionado sobre la situación de la sociedad de la ciudad contemporánea y de sus habitantes, y sobre la arquitectura que tiene sentido para proyectar esta situación. Al menos a partir de 1985, año en que publicó el artículo “Hacia la arquitectura del viento” y realizó el proyecto de exposición Pao: una vivienda para las chicas nómadas de Tokio , Ito ha puesto por escrito esas reflexiones. En lo que respecta al espacio urbano, considera que en nuestra +época hay un espacio ficticio e imaginario que está formado como un “collage” de fragmentos y que coexiste con el espacio real; que Tokio es una ciudad simulada en la que se desarrolla una vida simulada; que en una sociedad como la actual, en la que la información lo invade todo, tenemos un cuerpo virtual, creado por la acción de la información , además de nuestro cuerpo real; que en una ciudad como Tokio es una ciudad sin contornos, en donde se penetra sin darse uno cuenta; etc. Lo que hace más interesante estas reflexiones es que Ito expresa en metafóricas fórmulas sintéticas –casi eslóganes publicitarios- las posibles respuestas arquitectónicas a estas características de la vida en una metrópoli contemporánea. Recordemos alguna de estas fórmulas.
  • 6. Arquitectura del Viento: Una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento, que flotase en el aire, con poca materia, sin peso significativo. Arquitectura en Estado de Fusión o Arquitectura Fluida: Un espacio generado como fluido, un espacio blando y flexible, el espacio como el lugar donde se desarrollan los actos continuos de los hombres, donde las acciones se suceden con el paso del tiempo. Arquitectura como Filmina, como envoltorio Transparente: Una arquitectura como película delgada, que envuelve el cuerpo humano, como substanciación de la película fina y transparente que homogeniza la sociedad contemporánea, como aquello que da una estructura a esa película. Arquitectura como Manifestación Efímera, Inestable: Una arquitectura que busca la estabilidad y la permanencia, pero qe se nos muestra como algo inestable, ficticio y transitorio. Arquitectura como Fenomenalismo, como Fenómeno que produce Fenómenos: la arquitectura como envoltorio de una acción, como filtro de un fenómeno y como generación de vórtices o remolinos en las corrientes naturales –aire, viento, luz y sonido- y artificiales –información, flujos electrónicos-, como dispositivo que interprete la forma como fenómeno, que haga visible el fluir de cosas invisibles y que indique la actuación humana. Arquitectura como Jardín de Luz, Jardín del Viento y Jardín de Microchips: La arquitectura como un dispositivo que produzca paisaje, como un jardín surcado por esos flujos naturales y artificiales. Arquitectura como Punto de Paso: Una arquitectura que convierte el punto de destino en punto de paso, y en la que el desplazamiento pasa a desemplear el papel protagonista; una arquitectura como punto de cruce dentro de una red de actividades , una arquitectura en la que se superponen, o imbrican, espacios heterogéneos. Arquitectura Borrosa o de Límites Difusos: Una arquitectura abierta, de límites oscilantes o sinuosos, el límite como membrana, como película osmpotica que no separa el interior del exterior sino que permite el paso a su través.
  • 7. REFERENCIAS A LOS MAESTROS: MIES VAN DER ROHE Y LE CORBUSIER TOYO ITO escribe: “El Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe destaca como el edificio más notable de todo el siglo XX. Esto es abrumadoramente cierto, incluso si se le compara con la totalidad de las obras proyectadas posteriormente por el propio arquitecto. En ninguna otra encontramos un espacio tan lleno de “fluidez” como este… Este espacio no produce la sensación de ligereza del aire que corre, sino la de la densidad de una materia fundida, líquida… El espacio compuesto de superficies acristaladas no tiene una estructura precisa sino que se alza como si fuera una columna de hielo que empezara a derretirse en el aire”. Pero estas cualidades se perdieron en sus obras posteriores: “Esta fluidez y densidad que se sientes en el Pabellón de Barcelona desaparecieron gradualmente, incluso de la propia arquitectura de Mies. En cambio, la formalidad arquitectónica ocupo rápidamente su lugar. Ese espacio que allí se sentía como fluido se perdió, como si el líquido se hubiese transformado en sólido”. Por ora parte, ITO se refiere reiteradamente en sus escritos al proyecto de casas Dom-ino de Le Corbusier. Dio este mismo nombre a una serie de proyectos que realizó a partir de 1980; en ellos, según afirma, intentaba “hacer desaparecer las ataduras de lo arquitectónico” y tomó la referencia del proyecto de Le Corbusier porque se trataba de un sistema abierto, que “no era una propuesta de estilo” y en el que “la distribución podía hacerse según las necesidades de cada uno”. La Casa en Umeogaoka, de 1982, es la primera construida de esta serie; el volumen es un prisma de dimensiones 9m x 6m 5,5m y la planata de estar y comedor es prácticamente un único espacio. Otra obra, el Edificio del Parque de Bomberos en Yatsushiro, de 1992-95, tiene, en sus dos caras exteriores, una imagen semejante a la Villa Saboye; es un prisma alzado sobre “pilotis”, de acentuada horizontalidad y con ventanas horizontalmente continuas . Otros proyectos participan más o menos literalmente del modelo Dom-ino lecorbusierano. “Tanto las viviendas de Le Corbusier como las mías intentan crear una relación positiva con la naturaleza, Sin embargo, la diferencia decisiva reside, no en la relación con la naturaleza, sino en la manera de existir del hombre y al arquitectura en una sociedad informatizada y en otra por informatizar”
  • 8. “Le Corbusier emitió un enorme mensaje hacia el cuerpo de la era mecánica. Mi tarea es traducir ese mensaje a la era electrónica, hacer la versión de la arquitectura de Le Corbusier –con toda su robustez- en líneas simples” EL PROYECTO DE LA MEDIATECA: LOS LIMITES DE LA ARQUITECTURA MODERNA. El proyecto de la Mediateca de Sendai, de 2001, constituye un hito en la trayectoria del arquitecto, y es un edificio decisivo en el paso de la arquitectura del siglo XX a la del siglo XXI. Se ponen en práctica en él muchas de las cuestiones planteadas por Toyo Ito en sus escritos y verificadas parcialmente en edificios y proyectos anteriores, como las enunciadas antes: ligereza y simplicidad, negación de la formalidad, flexibilidad y fluidez espacial, arquitectura como envoltorio delgado y transparente, como fenómeno transitorio e inestable, como remolino y filtro de los flujos naturales y artificiales, como marca y paisaje de las acciones humanas, como punto de paso y cruce de actividades, como membrana permeable en el interior y el exterior. Además la Mediateca responde a esa doble referencia arquitectónica –Mies van der Rohe y Le Corbusier-, pero retomando el Mies anterior a la etapa americana –es decir, al espacio fluido del Pabellón de Barcelona- y el de Le Corbusier del proyecto Dom-ino –aunque “en líneas simples”, en una versión acorde con la era electrónica y al servicio de una sociedad informatizada-. La combinación de ambos modelos arquitectónicos se traduce en la disposición de plantas casi diáfanas y apiladas unas sobre otras. Pero Ito lleva hasta sus límites el concepto del proyecto Dom-ino al tratar las fachadas como meras secciones y al diferenciar al máximo los sucesivos pisos. Los pisos tienen alturas distintas y varían también el acabado de los techos , el diseño y amueblamiento de los espacios y el sistema y color de la iluminación; además en dos de las fachadas el elemento envolvente es distinto según los pisos – vidrio transparente, vidrio traslucido o aluminio-. Por otra parte, cada una de las cinco membranas envolventes del volumen- las cuatro caras verticales y la horizontal de cubierta- responde a su función específica y a su orientación solar. A diferencia de los edificios de cristal de la arquitectura americana de Mies van der Rohe, en los que la envolvente define una caja unitaria, en la Mediateca cada plano es independiente y tiene su propia configuración y tratamiento material. Todo esto habría hecho ya del proyecto de la Mediateca un edificio de gran interés, una síntesis y, a la vez, una revisión de dos ejemplos fundamentales de la arquitectura del siglo XX, y un compendio de brillantes ideas arquitectónicas propias de su autor. Pero en la Mediateca hay algo más, algo que le hace trascender los modelos citados y convertirse en un edificio con una fuerte personalidad propia y de una importancia arquitectónica de primer orden. Ese algo son los “tubos” que constituyen la estructura sustentante del edificio, además de realizar muchas otras funciones. En un texto ya citado, Ito escribe:
  • 9. Estructura Dom-ino Le Corbusier Planta del Pabellón de Barcelona. Mies van der Rohe
  • 10. “Lo que caracteriza el proyecto de la Mediateca de Sendai son las columnas tubulares que soportan las seis hiladas de pisos. Las losas, que miden unos 50m de lado están sujetadas por 13 tubos que actúan como estructura. Cada tubo está compuesto por una combinación de delgados elementos de acero y parece una sesta de bambú. Dentro de cada tubo están contenidas las vías de circulación vertical como ascensor y escalera , y los conductos del sistema de aire acondicionado y de suministro de energía, pero el tubo está, en esencia, vacío. La luz natural se introduce por la parte superior del tubo. Los tubos tienen diferentes tamaños y formas dependiendo de las funciones que acojan en su interior. Su diseño puede ser modificado para adaptarse a la distribución de cada planta. En otras palabras, los tubos son de naturaleza orgánica, como si se tratara de plantas, tanto en sus formas como en sus funciones. Pueden decirse que tienen una estructura biomorfica… Las columnas tubulares están concebidas como algo que se mece y danza en el agua, igual que las algas. El volumen cúbico de 50m de lado y unos 30m de altura es como un tanque de agua. La imagen que nos representamos en nuestra mente fue la de 13 tubos cimbreándose suavemente en el agua virtual que llena el tanque” A continuación, Ito explica por qué concibe la imagen de “agua”, o de “cuerpos fluidos en el agua”, para figurarse un espacio que ha de albergar los nuevos medios electrónicos. Según él la nueva tecnología no es opuesta a la naturaleza , sino que, por el contrario, esta creando un nuevo tipo de naturaleza, una naturaleza artificial que podría denominarse virtual. Al tener formas circulares de tamaños diferentes en planta, y cambiantes en altura, y distribuirse con cierta libertad dentro de la planta, y al tener una expresión orgánica por estar inclinados o torcidos ligeramente, el conjunto de “tubos” estructurales transforma decisivamente el racional sistema estructural Dom-ino, basado en una estricta retícula regular de pilares puntuales. Además, como los “tubos” contienen los elementos de comunicación e instalaciones requeridos , se hace casi innecesaria la existencia de recintos cerrados dentro de las plantas, que pueden ser en su mayor parte diáfanas y en las que los usuarios o visitantes se sienten “ como en un parque donde uno puede caminar y escoger sus lugares favoritos libremente”. Pero quizá lo más importante es que los “tubos” están básicamente vacíos en toda su altura y que sus paredes son membranas transparentes, todo lo cual hace que se creen unas relaciones espaciales nuevas en el interior del volumen.
  • 11. LA PRESENCIA NO EXPLÍCITA DE OTRO MAESTRO: LOUIS KAHN Parece inevitable referirse a Louis Kahn en este momento, aunque Toyo Ito no lo menciona en relación con su proyecto. Como es sabido Kahn atacó la arquitectura de planta libre –basada en la estructura Dom-ino- en su elemento mas aparentemente irreductible, la estructura reticular, haciendo que el espacio penetrara en su interior, inventando la estructura hueca, la estructura que contiene espacio. Estas estructuras huecas contienen a veces los elementos de servicio, como escaleras, conductos de instalaciones y otros , y, en ocasiones, tienen aberturas que los convierten en verdaderas cajas de luz. Kahn lo expresaba así: “En los tiempos del gótico los arquitectos construían con piedras macizas. Ahora nosotros podemos construir con piedras huecas. Los espacios definidos por los miembros de una estructura son tan importantes como la estructura misma”. En algunos edificios de Kahn, como el Laboratorio de Investigaciones Médicas A,N, Richards en Filadelfia, 1957-61, las “piedras huecas son los espacios servidores –de servicio- adosados a la periferia de los espacios servidos –principales-, y que contienen en su volumen prismáticos las escaleras y los conductos de ventilación y de otras instalaciones, aunque no son propiamente estructura portante. En otros casos, como en el proyecto de la Sinagoga Mikveh Israel, 1961-1970, también para Filadelfia, esas “piedras huecas” adquieren aún más corporeidad; son volúmenes cilíndricos que, además de alojar escaleras y otras dependencias, actúan como cajas de luz que iluminan el espacio a través de sus grandes huecos. En los edificios del santuario y de la capilla se sitúan en el perímetro, pero en la escuela aneja pasan al interior del espacio como cilindros huecos y perforados que iluminan.
  • 12. Pero antes de realizar estos dos proyectos, Kahn –en colaboración con Ann Tyng- había elaborado entre 1952 y 1957 otro proyecto, la Torre de la Ciudad para Filadelfia, que es también significativo en relación con nuestro tema. El edificio es una estructura espacial a gran escala constituida por barras inclinadas que forman un entramado triangular y, a la vez, puede entenderse como una gran estructura hueca, vaciada. Los “tubos” de la Mediateca participan, a una escala menor, de esa idea estructural y espacial, a la vez que de la de los cilindros huecos que pueden contener elementos de servicio y son un medio de iluminación natural en la Sinagoga. Como también participan de otro concepto no debido a Kahn pero próximo a él, el de la “cuerda rígida y hueca”, del ingeniero Robert Le Ricolais, que enseño con él en la Universidad de Pennsylvania. Le Recolais afirmaba: “El arte de la estructura es cómo y donde colocar los huecos. Es un buen concepto para construir, construir con huecos, utilizar elementos huecos, cosas que no tienen peso, que tienen fuerza pero no peso”. “Por supuesto que es una forma de hablar, pero me obsesiona la idea de entrar en una cuerda…¿Quién conoce una mejor estructura que una cuerda?. Si podemos hacer una cuerda a mayor escala, vacía en su interior, trabajaría como si fuese una lámina extremadamente fina, pero sería mas fácil de manipular que la lámina de metal y no se deformaría dada su tensión”. Independientemente de su vinculación directa o no con estas propuestas de kahn y de Le Recolais, los “tubos”de la Mediateca son una invención feliz, mediante la que Toyo Ito reelabora y transforma el espacio característico de la modernidad de Le Corbusier y de Mies van der Rohe: “Gracias a la acción de estos “tubos” se crean unos campos generadores por las corrientes naturales y electrónicas dentro del espacio homogéneo de las “placas”. Además de albergar las instalaciones técnicas, los pilares –cesta permiten la entrada de luz natural y de aire por su parte superior , a la vez que la parte inferior recoge agua de las correintes subterráneas, al menos en la intención del proyecto de concurso. Se podría decir que la planta libre de Le Corbusier, el espacio fluido y denso del Pabellón de Barcelona de Mies, los conceptos de “espacios servidores” y de “piedras huecas” de Kahn, y los experimentos estructurales de Le Recolais alcanzan aquí una novedosa síntesis en la que también está presente la idea del propio Ito del edificio como filtro, sensor y vórtice de los flujos naturales y artificiales, energéticos, que pueblan el espacio contemporáneo, LOS “TUBOS” EN EL EDIFICIO CONSTRUIDO Y SUS REELABORACIONES POSTERIORES Los “tubos” experimentaron un cambio significativo durante el desarrollo del proyecto y el proceso de construcción . Los que en el proyecto de concurso habían sido considerados análogos a algas cimbreantes o a cestas de bambú –y “concebidos como árboles hechos de malla metálica”,… como columnas aparentemente sin masa, es decir, como estructuras arbóreas sin materialidad”- pasaron a estar formados por tubos de acero relativamente gruesos, de entre 14 cm y 24 cm de diámetro, que tenían una sólida materialidad y -
  • 13. -que tuvieron que ser cortados uno a uno y soldados manualmente. Aunque esta solidez se disolvió en cierta medida al ser envuelta en cristal la mayoría de los “tubos” –con lo que “era como si los tubos se hubieran convertido en productos colocados en un escaparate”- la corporeidad de los misms no dejo de hacerse presente. El edificio construido sigue siendo una obra magnífica, un espacio extraordinariamente atractivo, pero sus elementos más característicos han perdido en considerable medida esa cualidad textil o vegetal que tenían en el proyecto, En proyectos realizados después de la Mediateca pero antes del final de su construcción, Ito trató de recuperar esa cualidad originaria de los “tubos” y, al mismo tiempo, de racionalizar su ejecución. En el proyecto de ampliación del Bank of International Settlement en Basilea (1997), al tener sólo tres plantas de altura y existir pilares en el perímetro, los tubos de acero de acero son mucho más ligeros que los de Sendai. En el interior de los “tubos” o patios se disponen árboles y agua, con lo que se introduce la naturaleza dentro de las oficinas. En los proyectos para el Centro de Arte Contemporáneo de Roma (1999) y para el Centro de Convenciones del Recinto Ferial de Hiroshima (1997), unos tubos de acero centrales están reforzados con cables tensados; el volumen definido por estos se envuelve en un tejido traslúcido, con lo que se crean “tubos” de luz y aire. Se trata de soluciones estructurales mas elaboradas, pero también algo amaneradas en su formalización. Como explica el propio arquitecto, estas soluciones se aproximan más al efecto de la propuesta del concurso de Sendai, porque, aún cuando son propiamente estructurales, no dan la sensación de sostener ningún peso. Sin embrago, al intentar que el “tubo” tenga una estructura de malla: “o bien resulta una estructura laminar demasiado bien proporcionada , sin distorsión en su forma, o bien debe distribuirse de tal modo que evite la disposición aleatoria. Si intentamos conseguir una estructura sistemática y de fácil creación, tendemos a perder la característica orgánica y aleatoria inicial”. En una entrevista Toyo Ito afirma que, desde principios de la década de 1980, ha deseado por una parte, crear espacios puros como los del Movimiento Moderno y, por otra, crear edificios que hicieran un uso más abundante de superficies más orgánicas, curvadas tridimensionalmente, que pueden ser calificadas como expresionistas: “Cuando un deseo ha satisfecho, el otro se hace inevitablemente mas urgente. En consecuencia, parece que he alternado repetidamente entre estas dos tendencias… Me movía hacia delante y hacia atrás hasta que en la Mediateca de Sendai fui capaz de integrar ambas tendencias por primera vez… Pienso que ese edificio fue más satisfactorio que las obras anteriores. Sin embargo, desde entonces siento la necesidad de repensar algunas cuestiones…si quiero ir mas allá del Movimiento Moderno”.
  • 14. A MODO DE CONCLUSIÓN: LA CONTRADICCIÓN SUPERADA En el año 2001, después de concluida la Mediateca de Sendai, Toyo Ito escribía sobre este edificio: “Los trece “tubos” impiden la erección de muros y sugieren “lugares” en vez de “habitaciones”… Se generan diferencias de “lugar” en el área cuadrada de piso de cincuenta metros de lado… El hacer de los “tubos” distintos en tamaño y en configuración y el disponerlos aleatoriamente sirve para hacer más evidentes las diferencias de “lugares”. Es decir, el objetivo era evitar tanto como fuera posible un espacio uniforme… Los “tubos” de la Mediateca de Sendai aspiran a ser organismos naturales como árboles (que definen lugares no uniformes). Las “planchas” de los forjados son losas planas y aspiran a un estado de uniformidad multiestratificada. Este objeto de tipo arquitectónico ha sido compuesto con elementos de tendencias opuestas. ¿Llegará el momento en que me libere de esta contradicción?”. En una serie de proyectos posteriores, Toyo Ito se ha ido acercando a la superación de esa oposición y a la liberación de esa contradicción. Esto supon{ia librarse del espacio uniformemente estratificado del proyecto Dom-ino de Le Corbusier y del espacio homogéneo del Mies americano, superando la oposición uniforme/no uniforme al lograr un espacio tridimensionalmente continuo y a la vez diferenciado en lugares diversos. Y ello mediante una única forma lo más simple y orgánicamente integradora posible. ELProyecto Vestbanen en Oslo - sobre todo en el concepto formal previo a su concreción-, la envolvente de TODS y del FRAC, el Proyecto para la ciudad Isla de Fukuoka y el Proyecto del Fórum de Gante constituyen hitos destacados en ese camino liberador. Estos y otros proyectos se definen mediante elementos lineales o superficiales que tienen poco grosor y poco espesor, pero que adquieren consistencia estructural y formal al enmarañarse y triangularse –Vestbanen-, al extenderse y entrelazarse –TODS y FRAC-, al ondularse y retorcerse –Ciudad Isla de Fukuoka-, y al despegarse y tensarse –Forum de Gante-, conciliando de este modolevedad y firmeza. A la vez, en todos ellos hay una afinidad con el mundo natural, en unos casos con la naturaleza cristolográfica –Vestbanen- o topográfica –Ciudad Isla de Fukuoka-, en otros con la naturaleza vegetal –TODS y FRAC-, y alcanzando una organicidad entre entre corporal y geológica en el proyecto del Fórum de Gante, el cuál, paradójicamente, es el que está basado en un principio formal más geométrico. Se puede afirmar que Toyo Ito está desarrollando en estos y otros proyectos de los últimos tiempos una organicidad que coincide con la propugnada por Wright en la integración de estructura, espacio y otros componentes arquitectónicos, pero que es más directamente natural y se plantea con un nuevo dinamismo, surgido de los renovados planteamientos conceptuales del arquitecto y de la libertad que los actuales procedimientos de generación formal permiten. Además –y en esto estaría también de acuerdo el maestro de Tliesin-, se pretende en ellos lograr un fluidez espacial que no se quede en mera propiedad abstracta del espacio, sino que propicie los fenómenos vitales y sea, en definitiva, la fluidez de la misma vida.
  • 17. PROYECTO – I en FUKUOKA
  • 19. Mediateca de Sendai / TOYO ITO IMPLANTACION La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época. El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc. La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles en la concepción de la estructura. Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de manera franca entre los diferentes niveles del edificio. La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la similitud de los pilares con las algas. La Mediateca fue construida en el 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku,de Sandai, capital de la prefectura de Miyagi, Japón. Ubicada a 300 km al norte del Tokio, es una urbe de un millón de habitantes conocida como la "Ciudad de los árboles". En sus cercanías se encuentra la bahía de Matsushima, uno de los tres escenarios naturales más famosos de Japón, junto a la isla de Miyajima y el istmo de Amanohashidate. Algunos pequeños templos y un castillo dan cuenta de su patrimonio histórico, pero la razón por la que Sendai ha alcanzado renombre internacional es por su Mediateca, una de las obras más representativas del arquitecto Toyo Ito. La idea principal sobre la que se construye la Mediateca de Sendai es la de un espacio abierto y fluido, donde la forma del espacio no esté predeterminada. De forma que el arquitecto formuló cinco deseos para su obra: .Deseo de no crear juntas; Deseo de no crear vigas; Deseo de no crear paredes; Deseo de no crear habitación; Deseo de no crear arquitectura. Este último deseo será, quizás, el que más condicione la obra, a pesar de ser el más problemático. Toyo Ito llega tan lejos en este sentido que esta idea no se refleja únicamente en la obra sino también en como ésta se instala en la ciudad. El edificio se desmaterializa, no se piensa en interior-exterior, la arquitectura en contacto con la naturaleza para su perfecta armonía, es necesaria la creación de unos contornos más suaves que fusionen el interior con el exterior.
  • 20. Mediateca de Sendai / TOYO ITO ESTRUCTURA FUNCIONAL Circulación Vertical En un principio, cuando se plantea el concurso de la Mediateca, ya hay unas claras intenciones de usos que debido al carácter público del proyecto que conlleva la participación ciudadana, dio lugar a algunas variaciones. En líneas generales, se desarrolla un programa que parte de cuatro condiciones previas y diferentes unas de otras: la nueva construcción de la Galería para los Ciudadanos de Sendai, la Reconstrucción de la Biblioteca Municipal del Distrito de Aoba, la ampliación del Centro Municipal de Material Audiovisual y la necesidad de crear un centro de servicios para los discapacitados audiovisuales. De aquí surge por tanto un programa mixto y flexible en el que se aglutinaban diferentes usos que pasan a convivir. En el programa de usos se incluyen zonas destinadas al arte, pero no salas de exposiciones, sino talleres de conservación y dedicación a esta tarea, zona de biblioteca, espacios relacionados con la imagen y el sonido, así como de relación entre ellos. Pero se trata de un programa de usos que puede ir cambiando y adaptándose a las necesidades de los ciudadanos. En definitiva, la Mediateca combina una galería de arte, una biblioteca, un centro de servicios para personas con deficiencias visuales o auditivas y un centro media de imágenes visuales. La ausencia de habitaciones en el interior permite que el individuo pueda actuar de forma más libre, ya no se separa el espacio de comer del espacio para leer, supongamos, como se hace en el resto de edificios públicos de este carácter, sino que estas actividades pueden hacerse coetáneamente si la persona lo desea. Este es solo un ejemplo, pero vemos como de esta idea pueden surgir nuevas relaciones que en otros edificios están fuera de juego. El nivel de calle, llamado Plaza Abierta, contiene la recepción, un café y una tienda de libros y revistas. Es totalmente extrovertido hacia la calle.
  • 21. .El segundo nivel tiene la biblioteca infantil, sala de internet y administración. Se trata de un espacio muy libre, donde es el mobiliario el que define el espacio. Un aspecto muy interesante es que la separación entre la zona pública de lectura y la zona privada de administración es simplemente una cortina translúcida, semejando una pared flotante. .En el tercer nivel y cuarto nivel, el cuarto es en realidad una mezaninne, se encuentran el área de préstamos de libros y salas de lectura.
  • 22. En el tercer nivel y cuarto nivel, el cuarto es en realidad una mezaninne, se encuentran el área de préstamos de libros y salas de lectura. En el quinto y sexto piso se ubican galerías de exhibición, usadas por los ciudadanos de Sendai. Aquí, paneles rectilíneos móviles pueden acomodarse según las necesidades de la exposición, en una clara referencia a las puertas corredizas de la arquitectura japonesa.
  • 23. En el quinto y sexto piso se ubican galerías de exhibición, usadas por los ciudadanos de Sendai. Aquí, paneles rectilíneos móviles pueden acomodarse según las necesidades de la exposición, en una clara referencia a las puertas corredizas de la arquitectura japonesa. En el séptimo piso se ubica un cine y salones de conferencias, que se envuelven en una pared, o como Ito la llama, una "membrana", acristalada mate de formas curvilíneas que se emplaza con su entrono.
  • 24. ESTRUCTURA MORFOLOGICA El mismo Toyo Ito en su libro Escritos, ya plantea que se trata de un edificio en el que el concepto de espacio y el método de realización que proponen son diferentes de los propuestos para proyectos más convencionales. Aparentemente parece que la Mediateca tiene forma de cubo, pero ¿podríamos decir que la mediateca no tiene forma?, ya que sus límites son transparentes, translúcidos, difusos, y su interior tan dinámico, ambiguo e irregular, no podemos a simple vista asignarle una forma determinada, sino que es completamente cambiante o, al menos, sin forma definida. “Al igual que una tela cambia de forma al soplar el viento, me parece que la arquitectura que no hace sentir apenas su forma, es la que menos te condiciona para la vida de hoy en día.” “... lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento.” Como ya se ha comentado anteriormente, es un edificio donde se producen diferencias entre cada lugar, seleccionándose los lugares donde la gente realiza sus actividades. Esto hace que cada persona pueda sentarse, por ejemplo, a leer donde más le apetezca, no teniendo un sitio preestablecido para ello. No se distribuyen espacios mediante cajones, creando habitaciones cerradas que nada tienen que ver con la fluidez. Si acotamos una habitación correspondiente a una función determinada, resulta limitar una libre actuación.
  • 25. La concepción se basa en tres elementos básicos: 1- Las plataformas: en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm, se trata en realidad de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la construcción naval. Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio. 2-Los tubos: son 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura orgánica semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo. Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos niveles de la mediateca. A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones. 3- La piel: es una membrana transparente que permite la fluida comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse. El sistema estructural del edificio se conforma con dos de los tres elementos básicos para la concepción del edificio, el suelo que son planchas de metal, y los tubos, que son “columnas” en forma de tubos combinados. La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las planchas la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las -columnas- están formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro.
  • 26. DISEÑO DE LA MATERIALIDAD La Arquitectura de la Mediateca se compone de tres elementos principales: el suelo, el tubo y la piel. El sistema estructural del edificio se conforma con dos de ellos, el suelo que son planchas de metal, y los tubos, que son columnas en forma de tubos combinados. La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las planchas la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las columnas están formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro. 10/ Construcción, materiales… planteamiento tecnológico. A la hora de materializar el edificio, a los tres elementos comentados en el apartado anterior, la plancha de metal (suelo), el tubo (columna) y la piel (fachada o muro exterior), se le van añadiendo una serie de elementos como paredes, puertas, ascensores, escaleras, etc. Las planchas de los forjados y los tubos son de acero. Los tubos, además, se cubren de vidrio. En cuanto a las fachadas, la piel externa del edificio, cuatro fachadas y el tejado, están compuestas por grandes pantallas. La otra fachada, que da a una zona con olmos, se remata con una doble piel de cristal a la que se le adosan unas franjas horizontales, de manera que a cada momento se obtienen diferentes efectos de luz al traspasar las piezas de cristal. En la cubierta y el lado occidental se colocarán pantallas en forma de lamas. El material de construcción de la fachada cambia en cada piso en el lado oriental y norte. Los huecos son de cristal transparente, traslúcido o metal. Se trata por tanto de un edificio ligero y translúcido, una arquitectura de la luz Cabe destacar en este apartado la exposición que realiza Toyo Ito sobre la Mediateca, a la que titula “blur”, que significa un estado ambiguo de límites difusos, la borrosidad del contorno de las formas, una piel que permite mostrar el interior.
  • 27. COMPROMISO CON EL ENTRONO Toyo Ito plantea la creación de lugares dentro del propio edificio, utilizando de nuevo el concepto de metáfora, habla de que los pilares se asemejan a la imagen de un bosque, dentro del cuál hay infinidad de microentornos, y por tanto infinitos lugares que pueden destinarse a diversas actividades. La relación entre el lugar y la actividad viene coordinada por el diseño del mobiliario. Se trata por tanto de una relación de proximidad con el entorno urbano debido a su transparencia. Es un edificio abierto al paisaje que lo rodea, pero que a la misma vez crea sus propios lugares en su interior totalmente diferentes de ese entorno. La Mediateca es, además, un edificio como punto de paso, a diferencia de la mayoría de los edificios públicos, tradicionales, cerrados, conclusos hasta el extremo, impenetrables para la ciudad, la Mediateca quiere convertirse en un espacio público más de ésta. En su planta baja, nos encontramos con un espacio libre y diáfano, que no interrumpe para nada el transcurrir del usuario, que no entorpece su paso por la calle, que puede atravesar el edificio como si de un atajo se tratara.
  • 28. COMPROMISO SOCIAL La Mediateca de Sendai no es una arquitectura regional, es decir, no pretende integrar elementos propios de la arquitectura tradicional de Sendai. Desde un principio, la idea del concurso incluía que el edificio que conformara la mediateca diese identidad a la ciudad, una ciudad que no contaba con ninguna arquitectura representativa. En definitiva, se buscaba, como ocurre en muchas otras ciudades, contar con una arquitectura de prestigio reconocido mundialmente. Esto último es un tema muy recurrente en los últimos tiempos pues parece ser que una arquitectura de renombre da prestigio a la ciudad (ej. los futuros Palacio de Congresos en Córdoba y la Biblioteca de Zaha Hadid para Sevilla). Por todo ello, podemos concluir que la Mediateca de Sendai corresponde a una arquitectura global, una arquitectura que actúa como referente para todo el mundo y que podría haber sido construida en otro lugar sin que su presencia resultase extraño. Esto último no quiere decir que se comporte como una arquitectura aislada, que sea un edificio que no se integre en el lugar. Podríamos decir, incluso, que se trata de todo lo contrario, es un edificio que se integra totalmente en el paisaje debido a su transparencia, apertura y límites difusos. Sólo haremos una objeción en cuanto a su carácter global y es que si lo miramos en otro sentido, si buscamos elementos que sean recurrentes en el modo de hacer arquitectura en la actualidad, no se trata de una arquitectura para nada convencional, es una arquitectura totalmente nueva que no responde a ningún parámetro preestablecido. En este sentido pues, podemos considerar la Mediateca como un edificio único y sin precedentes.
  • 29. INNOVACION Y APORTE Las instalaciones de la Mediateca, tales como el ascensor, las escaleras, las conducciones o las tuberías de energía, se sitúan en el interior de los tubos. Por tanto, éstos hacen el papel de núcleos. Pero además, los tubos también son conductores de la luz natural, transmitiéndola desde la cubierta hasta los pisos interiores, formando así la luz y el aire parte del propio edificio. Utiliza aquí Toyo Ito la energía natural, respetando así el medio ambiente. En definitiva, los tubos son conectores de flujo vertical que permiten el recorrido tanto del usuario como de la luz, el aire, la información,... Toyo Ito utiliza la tecnología en todos sus ámbitos en este edificio. Para la estructura, el diseño, etc. Pero, además, la tecnología es utilizada para comprobar la seguridad estructural. Se trata de uno de los proyectos en los que incorpora los últimos adelantos tecnológicos que contribuyen a minimizar el impacto de los mismos sobre el medio ambiente. Las técnicas digitales han sido un tema recurrente para Toyo Ito, ya que según este arquitecto, nos encontramos en un “movimiento electrónico”, dejando atrás el “movimiento mecánico moderno”, pasando a una ciudad entendida como un jardín de microchips, con lo que todo ello conlleva, es decir, una ciudad invisible, sin dirección en el espacio real, un sistema que usa el mismo discurso que las técnicas actuales de la informática, como el correo electrónico, sin una dirección real, en definitiva, como internet.
  • 30. SUSTENTABILIDAD A pesar de que cualquier actuación sobre un lugar lo modifica pasando de ser un espacio natural a otro artificial, hay actuaciones más respetuosas que otras con el medio en el que se integra. A pesar de las convivencias negativas que tiene la construcción, la Mediateca en este sentido pensamos que tiene ciertos temas que podrían relacionarse con el tema ecológica. El primero y más destacable es que su producción se llevó a cabo con los sistemas tecnológicos más avanzados que permitieron minimizar el impacto visual que pudieran crear determinados elementos. Por otro lado, influyen los materiales que en el caso de la Mediateca son en su mayoría materiales de construcción reciclables o reutilizables pues predomina el vidrio y el acero. Y finalmente, como se ha dicho en numerosas ocasiones, es un edificio que no crea un fuerte impacto visual en la zona que lo rodea, es más, podría considerarse como una extensión de la calle en la que se sitúa.
  • 31. COMUNICACIÓN La Mediateca de Sendai nos comunica un cambio, una evolución en la forma de pensar y ver la arquitectura, una arquitectura en donde la sociedad tiene voz, y en donde el arquitecto la interpreta y la lleva niveles que hasta ese momento no se habían llegado. Una arquitectura en donde evolución, naturaleza y teoría se funden en una caja “invisible” que esta en permanente movimiento y se adapta a los cambios naturales del paso del tiempo.
  • 32. En la primera parte de este trabajo el arquitecto Juan Antonio Cortes realiza una excelente crítica para la revista “El Croquis”, en donde pone en manifiesto las reflexiones, ideas y preocupaciones del arquitecto japonés por la tecnología, el medioambiente y los manifiestos de los arquitectos de la Modernidad, -sobre todo hace referencia a la estructura Dom-ino de Le Corbusier, y a la espacialidad del Mies americano-. Juan Antonio Cortés también agrega a otro maestro, Louis Kahn, debido a la crítica de este hacia la planta libre, y al sistema estructural Dom-ino, dándole este usos espaciales a la estructura. Toyo Ito se enfrenta a la problemática situación de por un lado basarse en los postulados de la arquitectura moderna(que el llama de la era mecánica), y por el otro de crear su propia arquitectura, una arquitectura mas orgánica (de la era digital). Creo sinceramente que la Mediateca de Sendai fue su primer paso hacia una arquitectura mas personal y orgánica, porque si bien logra con los 13 “tubos” una arquitectura más liviana, transparente, y deáfana que lo hacerca a una arquitectura de la era digital no logra desprenderse totalmente de los postulados de la arquitectura moderna debido a la utilización de las losas que en su totalidad generan un espacio (aunque invisible) prismático. Creo que si logra despojarse de los postulados de la arquitectura Moderna en el Forum de Gante, en donde no aparecen figuras plásticas puras, y en donde sus interiores se asemejan más a cuevas laberínticas que a espacios divididos por placas y sostenidos por columnas. Al parecer la búsqueda de este increíble arquitecto por crear y proyectar una arquitectura nueva, (de la era digital) lo llevo a consagrarse como uno de los arquitectos más importantes del momento, y a generar un pensamiento del cual se nutrieron muchos nuevos arquitectos, (entre ellos Sou Fujimoto, Ryue Nishizawa, Akihisa Hirat y Junya Ishigami )y en mi opinión se encuentra a la par de los grandes del Movimiento Moderno. CRÍTICA
  • 33. Bibliografía y Referencias de Internet Revista El Croquis V 2004 Es.wikiarquitectura.com www.plataformaarquitectura.com