SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Descripción del Laboratorio:
En ensayo se pretende establecer los métodos y procedimientos de diseño estructural
que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir las uniones clavadas y
encoladas de madera, y es aplicable sobre las estructuras de edificaciones corrientes,
elementos estructurales en construcciones mixtas, moldajes, entibaciones, puentes, etc.
Equipos y materiales necesarios:
Versa-Tester 30 M (Soil Tester Inc.)
Máquina eléctrica hidráulica, graduada en kilogramos fuerza, cuya entrega de fuerza
máxima es de 30000 (kg.F). Aplica la carga a compresión y entrega lecturas de carga y
deformación. En este laboratorio la Versa-Tester fue reemplazada por una nueva máquina de
prueba donde se puede controlar la velocidad de carga y los valores son entregados en
Newton*Metros (Nm).
Martillo
Herramienta necesaria en carpintería, usualmente usada para golpear y hendir clavos
en superficies que se desean fijar en otras.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 1 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Regla
Instrumento de medición, usada para medir la distancia entre líneas a marcar en las
probetas, además de la posición de los clavos.
Huincha
Instrumento de medición longitudinal, graduada en centímetros, milímetros y en
pulgadas.
Probetas
Consiste en 21 tablillas de Pino seleccionadas, con una sección de ensayo de 24 x 12
(cm2), y un espesor de 1” aproximadamente. Se deben confeccionar 7 probetas utilizando
18 clavos de 1 ½” de diámetro 2,5 (mm.) y 18 clavos de 2” de diámetro 3 (mm.).
Obs: Los clavos de 1 ½” fueron cambiados por clavos de 2” y los de 2 ½” por 3”.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 2 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Procedimiento:
Este laboratorio consta de dos etapas. La primera es la preparación de las probetas de
uniones clavadas y encoladas y la segunda es el ensayo de dichas probetas por esfuerzo de
cizalle. Ambas etapas serán explicadas en detalle a continuación.
Preparación de las probetas
• Para comenzar, se nos entregaron las 21 tablillas de Pino necesarias para la
confección de las probetas, mencionando ciertos criterios para la ejecución de esta
labor.
• Antes de clavar o encolar, fue necesario medir el traslape que existiría entre las
tablillas de cada probeta, marcando una distancia de 3 cm. de traslape en la tablilla de
en medio en comparación con las tablillas de los bordes.
• Luego, se debió marcar el área de clavado, en la cual hubo que dejar en todas las
probetas un margen de 1 cm. desde los cantos de las tablillas laterales.
• Para encontrar la ubicación de los clavos, en vez de proceder fielmente lo estipulado
en la norma, se siguieron indicaciones “en obra” que constaron en que no podrían
haber mas de 1 clavo en una misma línea de fibras tomándola como una recta de
borde a borde y que para las probetas de cizalle simple el clavo no debía ir
completamente hendido dejando una separación de al menos 1 cm. desde la
superficie de la plantilla hasta la cabeza del clavo (por efecto del uso de clavos de 2 “
en vez de 1 ½”).
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 3 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
• Se marcaron los puntos a clavar y se procedió a hendir los clavos con el objetivo de
fijar las tres plantillas formando una probeta, usando para ello el martillo, clavos de 2”
en las probetas de cizalle simple y clavos de 2 ½” para las probetas de cizalle doble.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 4 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
• Para la probeta de unión encolada, se marcó un área de encolado de 4 x 4 (cm2),
aplicándose con cuidado la cola fría de carpintero y dejando secar prensada por una
semana, para así lograr una unión fuerte y homogénea.
• En total hubo que fabricar 7 probetas:
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 5 de 16
Sección de probeta para ensayo
cizalle simple.
Sección de probeta para ensayo cizalle
doble.
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Se deben realizar siete probetas
para ensayo de cizalle, los cuales
se separan en 3 probetas para
cizalle simple, 3 probetas para
cizalle doble y una probeta
encolada. Las probetas simples se
denominan según el numero de
clavos que lleva en una cara,
entonces “3 simple” quiere decir
que lleva 3 clavos por cara, o sea 6
clavos en total, en cambio una
probeta doble solo lleva la cantidad
de clavos especificada en su
denominación, entonces una probeta “3 doble” llevara solamente 3 clavos distribuidos en sus caras.
Se debe procurar no insertar más de un clavo en la misma línea de acción que la fuerza,
no debe haber clavos co-lineares. La posición de los clavos debe ser realizada con
criterio, distribuyendo los clavos de tal forma que la fuerza se reparta equitativamente.
• En todas las probetas se marcó con regla una distancia de 5mm. graduada en
milímetros que sirve para medir la deformación o desplazamiento de las tablillas al
momento de ser cargadas a compresión.
Ensayo de las probetas:
Después de una semana y de haber verificado la buena ejecución en la confección de
las probetas, estas fueron ensayadas en la máquina Versa-Tester.
• Cada probeta es ubicada en la máquina Versa-Tester lo suficientemente simétrica en
la base de carga de modo que la probeta no resbale de los apoyos de la máquina de
ensayo ni de que esta aplique una carga no equitativa a todos los sectores apoyados.
• Se aplicó la carga tratando de que fuera a una velocidad constante, logrando cierto
grado de exactitud a medida que se iban probando más probetas y ganando
experiencia.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 6 de 16
Tipo Cara 1 Cara 2 Total Área cm2
3 Simple 3 Clavos 3 Clavos 6 Clavos 0.294
3 Doble 2 Clavos 1 Clavo 3 Clavos 0.213
6 Simple 6 clavos 6 Clavos 12 Clavos 0.588
6 Doble 3 Clavos 3 Clavos 6 Clavos 0.426
9 Simple 9 Clavos 9 Clavos 18 Clavos 0.882
9 Doble 4 Clavos 5 Clavos 9 Clavos 0.639
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
• Se anotaron los intervalos de carga al momento que las tablillas se desplazaban 1
mm. desde su ubicación y fijación original, dando por concluido el ensayo luego que
se logrará una deformación de 5 mm. en la probeta. Luego se siguió cargándolas en
algunos casos, para poder lograr una curva de carga v/s deformación más amplia,
además de poder observar su destrucción o desprendimiento de las uniones.
• En el caso de la probeta encolada, la ejecución del ensayo fue igual que para las
probetas de uniones clavadas.
Cálculos y Resultados:
Se considera 1N equivalente a 10 Kg.F
Datos Cizalle Simple
Probeta 3 simple
Sin grafico por la falta de lecturas
Probeta 6 simple
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 7 de 16
simple tres clavos
mm cm kg-f
1 0,1 sin lectura
2 0,2 sin lectura
3 0,3 sin lectura
4 0,4 sin lectura
5 0,5 sin lectura
Q max 195
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
cizalle simple seis clavos
320
340
360
380
400
420
1 2 3 4 5
deformacion (cm)
Carga(kg-f)
Probeta 9 simple
cizalle simple nueve clavos
320
420
520
620
1 2 3 4 5
deformacion (cm)
Carga(kg-f)
Datos Cizalle Doble
Probeta 3 Doble
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 8 de 16
simple seis clavos
mm cm kg-f
1 0,1 355
2 0,2 385
3 0,3 410
4 0,4 415
5 0,5 410
Q max 415
simple nueve clavos
mm cm kg-f
1 0,1 435
2 0,2 530
3 0,3 555
4 0,4 580
5 0,5 590
Q max 600
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
cizalle doble tres clavos
300
320
340
360
380
400
420
1 2 3 4 5
deformacion (cm)
Carga(kg-f)
Probeta 6 Doble
cizalle doble seis clavos
320
420
520
620
720
820
1 2 3 4 5
deformacion (cm)
Carga(kg-f)
Probeta 9 Doble
cizalle doble nueve clavos
320
520
720
920
1120
1320
1 2 3 4 5
deformacion (cm)
Carga(kg-f)
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 9 de 16
doble tres clavos
mm cm kg-f
1 0,1 340
2 0,2 380
3 0,3 385
4 0,4 395
5 0,5 406
Q max 406
doble seis clavos
mm cm kg-f
1 0,1 595
2 0,2 690
3 0,3 770
4 0,4 790
5 0,5 795
Q max 795
doble nueve clavos
mm cm kg-f
1 0,1 825
2 0,2 1010
3 0,3 1075
4 0,4 1125
5 0,5 1160
Q max 1160
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Cizalle unión clavada
Rcz = C .
N
Probeta 3 simple
Rcz = 195(kg-f) . = 663.27 (kg-f/cm2)
0.294
Probeta 6 simple
Rcz = 415(kg-f) . = 705.78 (kg-f/cm2)
0.588
Probeta 9 simple
Rcz = 600(kg-f) . = 680.27 (kg-f/cm2)
0.882
Probeta 3 Doble
Rcz = 406(kg-f) . = 1906.10 (kg-f/cm2)
0.213
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 10 de 16
union encolada (cola fria)
mm cm kg-f
1 0,1 sin lectura
2 0,2 sin lectura
3 0,3 sin lectura
4 0,4 sin lectura
5 0,5 sin lectura
Q max 1455
union encolada (urea)
mm cm kg-f
1 0,1 sin lectura
2 0,2 sin lectura
3 0,3 sin lectura
4 0,4 sin lectura
5 0,5 sin lectura
Q max 520
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Probeta 6 Doble
Rcz = 795(kg-f) . = 1866.19 (kg-f/cm2)
0.426
Probeta 9 Doble
Rcz = 1160(kg-f) . = 1815.34 (kg-f/cm2)
0.639
Nota: se utilizó la carga obtenida en el fallo de la probeta, es decir, a los 5 (mm) de
deformación.
Probeta unión encolada con cola fria
Q máx.= 1455 (Kg-f)
Área encolada = 16 (cm2)
Se aproximó el área encolada a 16 cm2.
Cizalle unión encolada
Rcz = = C .
A
Rcz = = 1455(kg-f) . = 45.46875 (kg-f)
32 (cm2) (cm2)
Probeta unión encolada con urea formaldehido
Q máx.= 520 (K-N)
Área encolada = 16 (cm2)
Cizalle unión encolada
Rcz = = C .
A
Rcz = = 520(kg-f) . = 14.444 (kg-f)
32 (cm2) (cm2)
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 11 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Conclusiones
En este laboratorio, a diferencia de los anteriores, se ensayo confecciones básicas a
base de madera, no el material en si mismo. Para ello se utilizaron 2 materiales extras:
clavos y cola fría de carpintería. Por lo anterior, se debía tener un cuidado máximo en la
confección de las probetas, ya que el tipo de falla que se buscó estuvo directamente
relacionada a esa misión.
Para ello es necesario conocer ciertos criterios antes de poder concluir de manera
correcta y confiable este informe. Una de ellas se remite a que la resistencia de una unión
clavada o atornillada se debe al rozamiento entre las piezas, y no a la estructura molecular
de las piezas de madera, aunque como biomecánica y dimensionalmente la madera se
deforma, la adherencia merma. Otro punto a considerar es que las uniones clavadas tienen
grandes desventajas ya que pueden producir rajaduras y agrietamientos, con el tiempo
tienden a soltarse producto del movimiento durante su uso y por las cargas aplicadas a su
estructura. Por este motivo debe evitarse el uso de este elemento y reemplazarlo por tornillos
o corchetes. Lo anterior también puede reducir la capacidad de resistencia de las probetas,
conjugadas junto a la deformación de los clavos, puesto que este no admite esfuerzos
cortantes.
En el caso de la probeta de unión encolada, se debe considerar que la unión es
satisfactoria cuando la falla se produce en la madera, y no en la línea de cola. A esto se
refiere con la cantidad de adhesivo que penetra en la madera en una escala molecular, lo
que hace más o menos resistente una unión. Esto se puede entender si se menciona que a
mayor densidad de la madera, mejor va a ser la adherencia. Entonces, refiriéndose a los
laboratorios anteriores, se supone que el eucalipto debía presentar unos valores de
resistencia a la carga mayores que el pino, en la misma situación de prueba.
En lo referente a los resultados del laboratorio, en todas las probetas de uniones
clavadas se puede observar una misma tendencia, la cual es que a mayor cantidad de
clavos, mayor es la resistencia a la carga. Se puede entender lo anterior si se considera que
existe una mayor área de contacto y fijación en la probetas manufacturas con un mayor
números de clavos, sea para cizalle simple o doble.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 12 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Mas a fondo, la probetas de cizalle doble resistieron una cantidad mayor de carga,
puesto que el clavo penetró el total de las tres tablillas, existiendo un mayor índice de fijación
y homogenización en las probetas.
Al calcular los esfuerzos por cizalle simple, los resultados arrojaron dígitos bastante
cercanos en los tres casos, puesto que la resistencia a la carga esta relacionada al número
de clavos utilizados, encontrando que la mejor unión, o la mas correcta, fue la obtenida en la
probeta “9 simple”. Esta probeta alcanzó el mayor valor de esfuerzo por cizalle, lo que hace
pensar que entre más clavos significa mayor control del esfuerzo. Lo anterior sucede también
en las probetas de cizalle doble, que en este caso la probeta con mayor control del esfuerzo
fue la probeta 9 doble. En la práctica, esta probeta es la que más carga soporta, la que tiene
una mayor fijación de sus partes y la que mejor controla el cizalle.
La probeta de unión encolada fue la que mayor carga resistió, superando por una gran
brecha a las probetas de uniones clavadas, pero esto se debe a que esta probeta tenía un
área de fijación también mucho mayor. Si se analiza el control de cizalle, se puede observar
que la unión encolada es muy inferior a la unión con clavos si se igualan las áreas de fijación
y contacto entre las plantillas.
Como conclusión final, a lo largo del laboratorio se pudo observar las distintas
propiedades mecánicas de la madera, logrando aprender de manera práctica los distintos
métodos y formas de uso de este material, de gran abundancia en nuestro país y de costos
marginales al se evaluados de una manera estética y mecánica. También se pudo aprender
el comportamiento de la madera en distintas etapas, vale decir seca, corte cuarteado, se
gran luz y de compactas dimensiones, entregando bases para poder observar y criticar las
estructuras a base de este material.
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 13 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Giovanni Merello Hurtado
2013034-2
Conclusiones
Es interesante en este laboratorio el hecho de que se pruebe un arte de construcción,
como lo es la utilización de clavos y cola; aunque de manera simple, en vez del material, sin
perder el hecho de la influencia de éste en el resultado del ensayo.
En este punto es interesante comparar empíricamente el comportamiento de las
distintas fibras que constituyen los tipos de madera que hemos usado a través del curso, así
es posible decir que cuando se ensaya con clavos estos separan las fibras al entrar en la
probeta dependiendo del tipo de corte de la madera y es la resistencia a esta separación la
que permite la unión entre los clavos y la madera, entonces la resistencia otorgada por una
madera de fibras muy cohesionadas o de estructura muy densa seria mayor a una de
características físicas contrarias, el eucalipto, por esta razón debería tener mucha mas
resistencia a este tipo de ensayo, respecto de las probetas utilizas de pino, además el hecho
de utilizar agentes externos dañinos como los clavos puede generar una separación en las
fibras la actuar como cuña durante el ensayo, lo cual separa las probetas. En cuanto a la
adherencia, esta es a nivel superficial, donde las moléculas de la cola penetran en la madera,
la resistencia de este caso seria entre las fibras propiamente tal, considerando que la cola
fría o la urea son capaces de resistir mas que la lignina en las condiciones dadas, entonces
el tipo de falla seria de desgarro de la fibras, lo que causaría la separación entre las partes
en las probeta, quedando partes de una probeta pegada a la cola y esta a otra pieza
Es interesante también desde el punto de vista que en las construcciones la unión con
clavos es la forma mas ocupada para realizar uniones entre maderas estructurantes de un
proyecto, los clavos constituyen la alternativa usada en respuesta a construcciones que no
requieren grandes terminaciones, y la cola fría para objetos que requieren grandes
terminaciones pero no una resistencia mayor, como muebles, instrumentos musicales, etc.,
esto ratifica que la opción es escoger el sistema mas simple y rápido de construcciones, sin
ser este el mas apropiado, en realidad los clavos tiene mas versatilidad de utilización que la
cola.
Un problema en la utilización de los clavos es que la disposición entre ellos y respecto
de las fibras de la madera puede afectar a esta, y al ensayo desde el punto de vista que los
clavos generan hendiduras perpendiculares a su largo en la madera, y se separan las
probetas debido a esfuerzos horizontales dados por la compresión, por este punto , para
obtener un resultado óptimo en los ensayos considero necesario implementar la utilización de
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 14 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
pernos en la unión de las maderas, para que no existan deslizamientos horizontales, incluso
tornillos serian de mas utilidad que los clavos al tener su superficie estriada los que permita
mayor adherencia, además los tornillos para este tipo de tarea son mas fáciles de usar que
los pernos.
Es raro el resultado de la urea pues este material al igual que la cola fría tiene un área
de pegado o de unión mucho mas amplia que los clavos, y aun así no resistió mas que estos,
esto se debe a una mala construcción, que va desde una dosificación indebida o errónea del
material hasta mala aplicación.
Fue bueno poder comparar la cantidad de clavos respecto de la resistencia de la
probeta, logrando determinar una mayor resistencia a una mayor utilización de clavos, pero
habría sido interesante también conocer el limite de clavos para asegura una unión optima y
que no se causen daños secundarios como la trizadura de las probetas por el uso excesivo
de clavos
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 15 de 16
Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas
Juan Fernando Gurman González
2113015-k
LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 16 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)
None
 
Drilling program
Drilling programDrilling program
Drilling program
Elsayed Amer
 
Well intervention
Well  interventionWell  intervention
Well intervention
Mohammed Ismail
 
Short normal-log
Short normal-log  Short normal-log
Short normal-log
Shah Naseer
 
Manual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubingManual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubing
Magnus Fernandez
 
Rock mass properties
Rock mass propertiesRock mass properties
Rock mass properties
akash yadav
 
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ivo Fritzler
 
workover presentation (1)
workover presentation (1)workover presentation (1)
workover presentation (1)
Dr. Arzu Javadova
 
Presentation 7 casing & cementing
Presentation 7 casing & cementingPresentation 7 casing & cementing
Presentation 7 casing & cementing
Ali Trichelli
 

La actualidad más candente (9)

Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)
 
Drilling program
Drilling programDrilling program
Drilling program
 
Well intervention
Well  interventionWell  intervention
Well intervention
 
Short normal-log
Short normal-log  Short normal-log
Short normal-log
 
Manual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubingManual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubing
 
Rock mass properties
Rock mass propertiesRock mass properties
Rock mass properties
 
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017
 
workover presentation (1)
workover presentation (1)workover presentation (1)
workover presentation (1)
 
Presentation 7 casing & cementing
Presentation 7 casing & cementingPresentation 7 casing & cementing
Presentation 7 casing & cementing
 

Similar a Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 7

Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_unionesArquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
Bryan Plaza
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
alonso078
 
Informe de plegado
Informe de plegadoInforme de plegado
Informe de plegado
Franz Puma R
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
enferng
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
danteferratti
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
leopoldomedina7
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
yeltsin huatangari alarcon
 
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdfDIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
Rodrigo Ramón
 
Ayudantia N°8.pptx
Ayudantia N°8.pptxAyudantia N°8.pptx
Ayudantia N°8.pptx
MARCOANTONIOLOPEZZAM
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
SaraLope
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
Katherine Navarro Martinez
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
Borja Tranche Tomas
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
jablas
 
Informe teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directoInforme teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directo
ronal acero
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
Jacsson Loco Jemt
 

Similar a Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 7 (20)

Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_unionesArquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
Arquitectura utfsm tecnologia madera_laboratorio_5
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
 
Informe de plegado
Informe de plegadoInforme de plegado
Informe de plegado
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
 
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdfDIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
 
Ayudantia N°8.pptx
Ayudantia N°8.pptxAyudantia N°8.pptx
Ayudantia N°8.pptx
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Informe teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directoInforme teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directo
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
 
Abrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medinaAbrasion jacsson medina
Abrasion jacsson medina
 

Más de Juan Luis Menares, Arquitecto

Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Regularización de títulos de dominio Quintero
Regularización de títulos de dominio  QuinteroRegularización de títulos de dominio  Quintero
Regularización de títulos de dominio Quintero
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San BernardoRegularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - TalaganteCalculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - LagunillasTasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo CoelloLuis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - LimaríTasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍPLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_plantaPlano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdfOrdenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRASPROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Más de Juan Luis Menares, Arquitecto (20)

Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
 
Regularización de títulos de dominio Quintero
Regularización de títulos de dominio  QuinteroRegularización de títulos de dominio  Quintero
Regularización de títulos de dominio Quintero
 
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San BernardoRegularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
 
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - TalaganteCalculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
 
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
 
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
 
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
 
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
 
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
 
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
 
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - LagunillasTasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
 
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo CoelloLuis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
 
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - LimaríTasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍPLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
 
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_plantaPlano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
 
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdfOrdenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
 
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRASPROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
 
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 7

  • 1. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Descripción del Laboratorio: En ensayo se pretende establecer los métodos y procedimientos de diseño estructural que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir las uniones clavadas y encoladas de madera, y es aplicable sobre las estructuras de edificaciones corrientes, elementos estructurales en construcciones mixtas, moldajes, entibaciones, puentes, etc. Equipos y materiales necesarios: Versa-Tester 30 M (Soil Tester Inc.) Máquina eléctrica hidráulica, graduada en kilogramos fuerza, cuya entrega de fuerza máxima es de 30000 (kg.F). Aplica la carga a compresión y entrega lecturas de carga y deformación. En este laboratorio la Versa-Tester fue reemplazada por una nueva máquina de prueba donde se puede controlar la velocidad de carga y los valores son entregados en Newton*Metros (Nm). Martillo Herramienta necesaria en carpintería, usualmente usada para golpear y hendir clavos en superficies que se desean fijar en otras. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 1 de 16
  • 2. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Regla Instrumento de medición, usada para medir la distancia entre líneas a marcar en las probetas, además de la posición de los clavos. Huincha Instrumento de medición longitudinal, graduada en centímetros, milímetros y en pulgadas. Probetas Consiste en 21 tablillas de Pino seleccionadas, con una sección de ensayo de 24 x 12 (cm2), y un espesor de 1” aproximadamente. Se deben confeccionar 7 probetas utilizando 18 clavos de 1 ½” de diámetro 2,5 (mm.) y 18 clavos de 2” de diámetro 3 (mm.). Obs: Los clavos de 1 ½” fueron cambiados por clavos de 2” y los de 2 ½” por 3”. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 2 de 16
  • 3. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Procedimiento: Este laboratorio consta de dos etapas. La primera es la preparación de las probetas de uniones clavadas y encoladas y la segunda es el ensayo de dichas probetas por esfuerzo de cizalle. Ambas etapas serán explicadas en detalle a continuación. Preparación de las probetas • Para comenzar, se nos entregaron las 21 tablillas de Pino necesarias para la confección de las probetas, mencionando ciertos criterios para la ejecución de esta labor. • Antes de clavar o encolar, fue necesario medir el traslape que existiría entre las tablillas de cada probeta, marcando una distancia de 3 cm. de traslape en la tablilla de en medio en comparación con las tablillas de los bordes. • Luego, se debió marcar el área de clavado, en la cual hubo que dejar en todas las probetas un margen de 1 cm. desde los cantos de las tablillas laterales. • Para encontrar la ubicación de los clavos, en vez de proceder fielmente lo estipulado en la norma, se siguieron indicaciones “en obra” que constaron en que no podrían haber mas de 1 clavo en una misma línea de fibras tomándola como una recta de borde a borde y que para las probetas de cizalle simple el clavo no debía ir completamente hendido dejando una separación de al menos 1 cm. desde la superficie de la plantilla hasta la cabeza del clavo (por efecto del uso de clavos de 2 “ en vez de 1 ½”). LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 3 de 16
  • 4. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas • Se marcaron los puntos a clavar y se procedió a hendir los clavos con el objetivo de fijar las tres plantillas formando una probeta, usando para ello el martillo, clavos de 2” en las probetas de cizalle simple y clavos de 2 ½” para las probetas de cizalle doble. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 4 de 16
  • 5. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas • Para la probeta de unión encolada, se marcó un área de encolado de 4 x 4 (cm2), aplicándose con cuidado la cola fría de carpintero y dejando secar prensada por una semana, para así lograr una unión fuerte y homogénea. • En total hubo que fabricar 7 probetas: LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 5 de 16 Sección de probeta para ensayo cizalle simple. Sección de probeta para ensayo cizalle doble.
  • 6. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Se deben realizar siete probetas para ensayo de cizalle, los cuales se separan en 3 probetas para cizalle simple, 3 probetas para cizalle doble y una probeta encolada. Las probetas simples se denominan según el numero de clavos que lleva en una cara, entonces “3 simple” quiere decir que lleva 3 clavos por cara, o sea 6 clavos en total, en cambio una probeta doble solo lleva la cantidad de clavos especificada en su denominación, entonces una probeta “3 doble” llevara solamente 3 clavos distribuidos en sus caras. Se debe procurar no insertar más de un clavo en la misma línea de acción que la fuerza, no debe haber clavos co-lineares. La posición de los clavos debe ser realizada con criterio, distribuyendo los clavos de tal forma que la fuerza se reparta equitativamente. • En todas las probetas se marcó con regla una distancia de 5mm. graduada en milímetros que sirve para medir la deformación o desplazamiento de las tablillas al momento de ser cargadas a compresión. Ensayo de las probetas: Después de una semana y de haber verificado la buena ejecución en la confección de las probetas, estas fueron ensayadas en la máquina Versa-Tester. • Cada probeta es ubicada en la máquina Versa-Tester lo suficientemente simétrica en la base de carga de modo que la probeta no resbale de los apoyos de la máquina de ensayo ni de que esta aplique una carga no equitativa a todos los sectores apoyados. • Se aplicó la carga tratando de que fuera a una velocidad constante, logrando cierto grado de exactitud a medida que se iban probando más probetas y ganando experiencia. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 6 de 16 Tipo Cara 1 Cara 2 Total Área cm2 3 Simple 3 Clavos 3 Clavos 6 Clavos 0.294 3 Doble 2 Clavos 1 Clavo 3 Clavos 0.213 6 Simple 6 clavos 6 Clavos 12 Clavos 0.588 6 Doble 3 Clavos 3 Clavos 6 Clavos 0.426 9 Simple 9 Clavos 9 Clavos 18 Clavos 0.882 9 Doble 4 Clavos 5 Clavos 9 Clavos 0.639
  • 7. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas • Se anotaron los intervalos de carga al momento que las tablillas se desplazaban 1 mm. desde su ubicación y fijación original, dando por concluido el ensayo luego que se logrará una deformación de 5 mm. en la probeta. Luego se siguió cargándolas en algunos casos, para poder lograr una curva de carga v/s deformación más amplia, además de poder observar su destrucción o desprendimiento de las uniones. • En el caso de la probeta encolada, la ejecución del ensayo fue igual que para las probetas de uniones clavadas. Cálculos y Resultados: Se considera 1N equivalente a 10 Kg.F Datos Cizalle Simple Probeta 3 simple Sin grafico por la falta de lecturas Probeta 6 simple LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 7 de 16 simple tres clavos mm cm kg-f 1 0,1 sin lectura 2 0,2 sin lectura 3 0,3 sin lectura 4 0,4 sin lectura 5 0,5 sin lectura Q max 195
  • 8. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas cizalle simple seis clavos 320 340 360 380 400 420 1 2 3 4 5 deformacion (cm) Carga(kg-f) Probeta 9 simple cizalle simple nueve clavos 320 420 520 620 1 2 3 4 5 deformacion (cm) Carga(kg-f) Datos Cizalle Doble Probeta 3 Doble LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 8 de 16 simple seis clavos mm cm kg-f 1 0,1 355 2 0,2 385 3 0,3 410 4 0,4 415 5 0,5 410 Q max 415 simple nueve clavos mm cm kg-f 1 0,1 435 2 0,2 530 3 0,3 555 4 0,4 580 5 0,5 590 Q max 600
  • 9. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas cizalle doble tres clavos 300 320 340 360 380 400 420 1 2 3 4 5 deformacion (cm) Carga(kg-f) Probeta 6 Doble cizalle doble seis clavos 320 420 520 620 720 820 1 2 3 4 5 deformacion (cm) Carga(kg-f) Probeta 9 Doble cizalle doble nueve clavos 320 520 720 920 1120 1320 1 2 3 4 5 deformacion (cm) Carga(kg-f) LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 9 de 16 doble tres clavos mm cm kg-f 1 0,1 340 2 0,2 380 3 0,3 385 4 0,4 395 5 0,5 406 Q max 406 doble seis clavos mm cm kg-f 1 0,1 595 2 0,2 690 3 0,3 770 4 0,4 790 5 0,5 795 Q max 795 doble nueve clavos mm cm kg-f 1 0,1 825 2 0,2 1010 3 0,3 1075 4 0,4 1125 5 0,5 1160 Q max 1160
  • 10. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Cizalle unión clavada Rcz = C . N Probeta 3 simple Rcz = 195(kg-f) . = 663.27 (kg-f/cm2) 0.294 Probeta 6 simple Rcz = 415(kg-f) . = 705.78 (kg-f/cm2) 0.588 Probeta 9 simple Rcz = 600(kg-f) . = 680.27 (kg-f/cm2) 0.882 Probeta 3 Doble Rcz = 406(kg-f) . = 1906.10 (kg-f/cm2) 0.213 LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 10 de 16 union encolada (cola fria) mm cm kg-f 1 0,1 sin lectura 2 0,2 sin lectura 3 0,3 sin lectura 4 0,4 sin lectura 5 0,5 sin lectura Q max 1455 union encolada (urea) mm cm kg-f 1 0,1 sin lectura 2 0,2 sin lectura 3 0,3 sin lectura 4 0,4 sin lectura 5 0,5 sin lectura Q max 520
  • 11. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Probeta 6 Doble Rcz = 795(kg-f) . = 1866.19 (kg-f/cm2) 0.426 Probeta 9 Doble Rcz = 1160(kg-f) . = 1815.34 (kg-f/cm2) 0.639 Nota: se utilizó la carga obtenida en el fallo de la probeta, es decir, a los 5 (mm) de deformación. Probeta unión encolada con cola fria Q máx.= 1455 (Kg-f) Área encolada = 16 (cm2) Se aproximó el área encolada a 16 cm2. Cizalle unión encolada Rcz = = C . A Rcz = = 1455(kg-f) . = 45.46875 (kg-f) 32 (cm2) (cm2) Probeta unión encolada con urea formaldehido Q máx.= 520 (K-N) Área encolada = 16 (cm2) Cizalle unión encolada Rcz = = C . A Rcz = = 520(kg-f) . = 14.444 (kg-f) 32 (cm2) (cm2) LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 11 de 16
  • 12. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Conclusiones En este laboratorio, a diferencia de los anteriores, se ensayo confecciones básicas a base de madera, no el material en si mismo. Para ello se utilizaron 2 materiales extras: clavos y cola fría de carpintería. Por lo anterior, se debía tener un cuidado máximo en la confección de las probetas, ya que el tipo de falla que se buscó estuvo directamente relacionada a esa misión. Para ello es necesario conocer ciertos criterios antes de poder concluir de manera correcta y confiable este informe. Una de ellas se remite a que la resistencia de una unión clavada o atornillada se debe al rozamiento entre las piezas, y no a la estructura molecular de las piezas de madera, aunque como biomecánica y dimensionalmente la madera se deforma, la adherencia merma. Otro punto a considerar es que las uniones clavadas tienen grandes desventajas ya que pueden producir rajaduras y agrietamientos, con el tiempo tienden a soltarse producto del movimiento durante su uso y por las cargas aplicadas a su estructura. Por este motivo debe evitarse el uso de este elemento y reemplazarlo por tornillos o corchetes. Lo anterior también puede reducir la capacidad de resistencia de las probetas, conjugadas junto a la deformación de los clavos, puesto que este no admite esfuerzos cortantes. En el caso de la probeta de unión encolada, se debe considerar que la unión es satisfactoria cuando la falla se produce en la madera, y no en la línea de cola. A esto se refiere con la cantidad de adhesivo que penetra en la madera en una escala molecular, lo que hace más o menos resistente una unión. Esto se puede entender si se menciona que a mayor densidad de la madera, mejor va a ser la adherencia. Entonces, refiriéndose a los laboratorios anteriores, se supone que el eucalipto debía presentar unos valores de resistencia a la carga mayores que el pino, en la misma situación de prueba. En lo referente a los resultados del laboratorio, en todas las probetas de uniones clavadas se puede observar una misma tendencia, la cual es que a mayor cantidad de clavos, mayor es la resistencia a la carga. Se puede entender lo anterior si se considera que existe una mayor área de contacto y fijación en la probetas manufacturas con un mayor números de clavos, sea para cizalle simple o doble. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 12 de 16
  • 13. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Mas a fondo, la probetas de cizalle doble resistieron una cantidad mayor de carga, puesto que el clavo penetró el total de las tres tablillas, existiendo un mayor índice de fijación y homogenización en las probetas. Al calcular los esfuerzos por cizalle simple, los resultados arrojaron dígitos bastante cercanos en los tres casos, puesto que la resistencia a la carga esta relacionada al número de clavos utilizados, encontrando que la mejor unión, o la mas correcta, fue la obtenida en la probeta “9 simple”. Esta probeta alcanzó el mayor valor de esfuerzo por cizalle, lo que hace pensar que entre más clavos significa mayor control del esfuerzo. Lo anterior sucede también en las probetas de cizalle doble, que en este caso la probeta con mayor control del esfuerzo fue la probeta 9 doble. En la práctica, esta probeta es la que más carga soporta, la que tiene una mayor fijación de sus partes y la que mejor controla el cizalle. La probeta de unión encolada fue la que mayor carga resistió, superando por una gran brecha a las probetas de uniones clavadas, pero esto se debe a que esta probeta tenía un área de fijación también mucho mayor. Si se analiza el control de cizalle, se puede observar que la unión encolada es muy inferior a la unión con clavos si se igualan las áreas de fijación y contacto entre las plantillas. Como conclusión final, a lo largo del laboratorio se pudo observar las distintas propiedades mecánicas de la madera, logrando aprender de manera práctica los distintos métodos y formas de uso de este material, de gran abundancia en nuestro país y de costos marginales al se evaluados de una manera estética y mecánica. También se pudo aprender el comportamiento de la madera en distintas etapas, vale decir seca, corte cuarteado, se gran luz y de compactas dimensiones, entregando bases para poder observar y criticar las estructuras a base de este material. LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 13 de 16
  • 14. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Giovanni Merello Hurtado 2013034-2 Conclusiones Es interesante en este laboratorio el hecho de que se pruebe un arte de construcción, como lo es la utilización de clavos y cola; aunque de manera simple, en vez del material, sin perder el hecho de la influencia de éste en el resultado del ensayo. En este punto es interesante comparar empíricamente el comportamiento de las distintas fibras que constituyen los tipos de madera que hemos usado a través del curso, así es posible decir que cuando se ensaya con clavos estos separan las fibras al entrar en la probeta dependiendo del tipo de corte de la madera y es la resistencia a esta separación la que permite la unión entre los clavos y la madera, entonces la resistencia otorgada por una madera de fibras muy cohesionadas o de estructura muy densa seria mayor a una de características físicas contrarias, el eucalipto, por esta razón debería tener mucha mas resistencia a este tipo de ensayo, respecto de las probetas utilizas de pino, además el hecho de utilizar agentes externos dañinos como los clavos puede generar una separación en las fibras la actuar como cuña durante el ensayo, lo cual separa las probetas. En cuanto a la adherencia, esta es a nivel superficial, donde las moléculas de la cola penetran en la madera, la resistencia de este caso seria entre las fibras propiamente tal, considerando que la cola fría o la urea son capaces de resistir mas que la lignina en las condiciones dadas, entonces el tipo de falla seria de desgarro de la fibras, lo que causaría la separación entre las partes en las probeta, quedando partes de una probeta pegada a la cola y esta a otra pieza Es interesante también desde el punto de vista que en las construcciones la unión con clavos es la forma mas ocupada para realizar uniones entre maderas estructurantes de un proyecto, los clavos constituyen la alternativa usada en respuesta a construcciones que no requieren grandes terminaciones, y la cola fría para objetos que requieren grandes terminaciones pero no una resistencia mayor, como muebles, instrumentos musicales, etc., esto ratifica que la opción es escoger el sistema mas simple y rápido de construcciones, sin ser este el mas apropiado, en realidad los clavos tiene mas versatilidad de utilización que la cola. Un problema en la utilización de los clavos es que la disposición entre ellos y respecto de las fibras de la madera puede afectar a esta, y al ensayo desde el punto de vista que los clavos generan hendiduras perpendiculares a su largo en la madera, y se separan las probetas debido a esfuerzos horizontales dados por la compresión, por este punto , para obtener un resultado óptimo en los ensayos considero necesario implementar la utilización de LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 14 de 16
  • 15. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas pernos en la unión de las maderas, para que no existan deslizamientos horizontales, incluso tornillos serian de mas utilidad que los clavos al tener su superficie estriada los que permita mayor adherencia, además los tornillos para este tipo de tarea son mas fáciles de usar que los pernos. Es raro el resultado de la urea pues este material al igual que la cola fría tiene un área de pegado o de unión mucho mas amplia que los clavos, y aun así no resistió mas que estos, esto se debe a una mala construcción, que va desde una dosificación indebida o errónea del material hasta mala aplicación. Fue bueno poder comparar la cantidad de clavos respecto de la resistencia de la probeta, logrando determinar una mayor resistencia a una mayor utilización de clavos, pero habría sido interesante también conocer el limite de clavos para asegura una unión optima y que no se causen daños secundarios como la trizadura de las probetas por el uso excesivo de clavos LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 15 de 16
  • 16. Ensayo de Uniones Clavadas y Encoladas Juan Fernando Gurman González 2113015-k LABORATORIO N°7 TECNOLOGÍA DE LA MADERA _Página 16 de 16