SlideShare una empresa de Scribd logo
El Románico
arte europeo
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
ROMÁNICO.
La Europa feudal.
• Los estados que fundaron en la
mitad occidental de Europa los
pueblos
• germánicos se fueron debilitando
y atomizando en un proceso de
pérdida
• de poder de los reyes que
evolucionará al feudalismo.
•
•
•
•
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y
parte del XIII.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a
las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana,
prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje
específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera
paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos
países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser
considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que
inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras
construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió
por toda Europa, debido a:
– Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios.
Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
– Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de
Santiago).Aumento de la influencia de la iglesia.
• Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre
constructiva; se había conseguido formular un arte
capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.
•
•
El término "Románico", como concepto que define un
estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera
vez en 1820 considerando con este término todo el arte
que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del
Imperio romano; y por analogía al término ya conocido
de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte
antiguo tal y como las lenguas románicas eran las
sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue
restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en
Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy
siguen las controversias para determinar con exactitud
la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo
El milenarismo (creencia de que el Fin del Mundo sobrevendría
el año 1000) marcará las expresiones culturales ya que el arte
se convertirá en vehículo de los mensajes de salvación. La rica
iconografía apocalíptica se popularizará a través de la pintura y
la escultura, sobre todo en relieve, que cubrirán los muros de
las iglesias y se convertirán en una verdadera guía simbólica
para los fieles.
Las peregrinaciones se popularizarán en todo el Occidente
medieval. Las más importantes serán la que lleva a Tierra Santa
a veces en forma de Cruzada, la peregrinación a Roma y, sobre
todo, el Camino de Santiago)
Camino de Santiago:
La ruta jacobea cruzaba Alemania,
Países Bajos y Francia antes de entrar a la
Península por Somport en Jaca o por
Roncesvalles en Navarra. Esos dos
ramales se unían en Nájera-Logroño y ya
viajaba por Burgos, León, Orense hasta
llegar a Santiago de Compostela
En la Península Ibérica la ruta de
peregrinación atraviesa “tierra de nadie”
recién reconquistada a los musulmanes
aún no repoblada. Por este camino entra
la reforma cluniaciense convirtiendo esta
zona en un auténtico tubo de ensayo
para el hallazgo de nuevas soluciones
artísticas.
S. IX: descubrimiento del hipotético sepulcro del Apóstol Santiago.
• Hacia mediados del S. IX, el rumor de este descubrimiento se extiende por el Occidente
cristiano. Siguiendo el camino de las estrellas, se trazan rutas de peregrinación. Viajar en
peregrinación a Compostela se convierte en una meta: Santiago pasa a ser, junto con Roma y
Jerusalén una de los tres centros de la cristiandad.
• Este hecho da origen a uno de los grandes movimientos de masas del mundo. Se
desencadena una manifestación religiosa y cultural de los pueblos europeos, en torno a un
proyecto común: llegar a Santiago a través del Camino. Esta ciudad se convierte así en un
centro de peregrinaciones a partir de la Edad Medía.
El románico es un arte internacional: a través del Camino se van introduciendo las
aportaciones técnicas del arte románico francés llegadas a lo largo de la ruta jacobea.
Los monasterios
•
•
•
•
La abadía de Cluny se convierte en institución de
poder paralelo al político. Apreciados por reyes y
nobles (influyentes).
Regla de S. Benito :“ora et labora”; unos 10.000
monjes en el siglo XII); investigación, biblioteca, arte,
donaciones, peregrinaciones…
Impulsan peregrinaciones a Santiago, cruzadas y
reconquista en España, la liturgia romana en latín y
el canto gregoriano.
Extienden el arte románico por toda Europa.
https://binged.it/2QvEOTT
LA ORDEN
DE CLUNY
El duque Guillermo I de Aquitania fundó en el año 910 el
monasterio de Cluny, de monjes benedictinos, que
alcanzaron gran autonomía tanto de los obispos como
de los reyes. Los monjes negros, llamados así por el
color de su hábito, extendieron su influencia por toda
Europa, apoyados por los reyes.
La regla benedictina termina imponiéndose a más de un
millar de abadías diseminadas por todo Occidente.
En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el
culto a las reliquias se crean la iglesia de peregrinación.
EL MONASTERIO
Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir
el aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que
cubre las necesidades más indispensables y, además,
ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
REGLABENEDICTINA:
Meticulosa organización da actividad monacal,
debida a San Benito, que diseña la vida
monástica de todo el Medievo, y que se suele
resumir en la fórmula “ora et labora.”
vestido, la
Prohibición rigurosa del lujo en el
vivienda o la comida, y
recomendación taxativa de las únicas
tareas propias de un monje: la alabanza
a Dios, la lectura de la Sagrada
Escritura y el trabajo físico.
Gran unidad en la configuración de los
planos de sus monasterios.
Lugar apartado de la civilización y
próximo al abastecimiento de agua.
MONJES: Cristianos que,
voluntariamente, deciden
abandonar la vida en
sociedad para dedicarla a
Dios. En contraste con los
anacoretas o ermitaños,
optan por agruparse en
comunidades o cenobios
Primera gran casa reformadora de los benedictinos.
Total autonomía con respecto al poderío real y secular.
Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades
llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes.
Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de
las características del estilo románico:
- Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de
los templos.
- Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las
principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el
refectorio o comedor.
- En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los
talleres, la hospedería y otras dependencias estaban separadas de la
iglesia abacial.
ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, 910
Reconstrucción de la planta de la
abadía de Cluny III y sección
transversal.
La planta de cinco naves , doble
transepto, y un coro con girola y
cinco capillas radiales.
El conjunto está precedido por un
nártex con tres naves y una fachada
porticada flanqueada por dos torres.
Por sus proporciones monumentales
y la influencia de la orden
cluniacense, esta abadía
desempeñó un papel destacadísimo
en la historia de la arquitectura
románica
MONASTERIO
DE CLUNY
Destruida durante la revolución Francesa de 1789, hoy
sólo se conserva la llamada Torre del Reloj (el brazo
sur de uno de los transeptos de la iglesia abacial).
ABADÍA
DE CLUNY
(S. XI-XII)
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA DEL
ROMÁNICO.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA:
CONCEPCIÓN ESPACIAL Y VALORES DOMINANTES
LA MONUMENTALIDAD:
Interés por “imitar” a los grandes edificios romanos,
da como resultado un espacio generado por la suma de muchos
espacios que, no obstante, dan coherencia y unidad al edificio.
El uso de un módulo arquitectónico que se repite es la causa de
esta coherencia espacial.
PROPAGANDA, FUNCIÓN DIDÁCTICA: VEHÍCULO PARA LA
EXPANSIÓN DE LA FE CATÓLICA
PERDURABILIDAD:
El carácter eterno de la religión cristiana exige construcciones
robustas y duraderas
TIPOS DE EDIFICIOS
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Catedrales
Iglesias
Monasterios
ARQUITECTURA CIVIL
Palacios
ARQUITECTURA MILITAR
Castillos
Murallas
PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA:
Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Aparece la tendencia a
desarrollar el transepto.
a) Cabecera:
-Rematada en ábsides (1-3-5-7). El central siempre mas alto y
ancho que los laterales.
-Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave
semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de
facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran
alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides.
-Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los
santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes
simultáneamente.
b) Pies: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera
de la planta
Otros tipos de planta
-de cruz latina, simplemente.
-basilical.
-Planta de cruz griega
-Planta poligonal.
(las dos de influencia del arte bizantino)
El espacio interior viene marcado
por un eje longitudinal, que señala
la dirección hacia el altar,
sensación acentuada por la
secuencia de soportes y arcos
(espacio camino).
La escasez de luz crea un ambiente de recogimiento,
mientras la mayor luminosidad del crucero y del ábside
conduce la vista hacia la cabecera.
girola
SANTA MARÍA DE
EUNATE
PLANTAPOLIGONAL
Los volúmenes exteriores tienen apariencia
geométrica, de disposición escalonada.
Las iglesias de peregrinación.
Se estructuran en varias alturas, de manera que se construye un
segundo piso sobre las naves laterales, llamado tribuna, con ventanas
que dan al interior.
Sobre la tribuna se abrirán, a veces, ventanales
(claristorio), preludiando el estilo gótico.
Suelen tener torres campanario flanqueando la portada principal, a
los pies, y girola o deambulatorio y con absidiolos en la cabecera, que
conforman capillas con diversas advocaciones.
Las naves laterales continúan en el transepto y forman un circuito con
el deambulatorio, de manera que los peregrinos no tienen por qué
interferir con las misas que se celebran si no lo desean. El transepto
tiene en su nave central la misma altura que la nave principal.
Poseen un amplio cimborrio, con cúpula o en forma de alta torre.
Suelen tener una cripta, anular, donde se conservan las reliquias.
SOPORTES: muros gruesos con:
Vanos
abocinados
canecillos
contrafuertes
bandas lombardas
arquillos ciegos
galerías de arquerías
pilastras
CANECILLOS
cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa
ELEMENTOS SUSTENTANTES
PLANTAS DE PILARES
COMPUESTOS ROMÁNICOS
SOPORTES
CAPITELES
ARCOS: de medio
punto, muchas
veces doblados,
uno cobijando al
otro, peraltados,
abocinados,
ciegos, formeros y
fajones.
ELEMENTOS SUSTENTADOS
ARCO
FORMERO
ARQUILLOS CIEGOS Y
BANDAS LOMBARDAS
CONTRAFUERTES
ELEMENTOS SUSTENTANTES Y
SUSTENTADOS
CUBIERTAS:
a) Techumbre de madera
ELEMENTOS
SUSTENTADOS
Las bóvedas de piedra ejercen dos tipos de presión: vertical y lateral. El empuje
vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros
exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos.
b) Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central
c) Bóveda de aristas en las naves laterales
d) Bóvedas de cuarto de esfera: cubren los ábsides
e) Cimborrio sobre pechinas o trompas.
El empleo de
cubiertas de
piedra
abovedada,
más resistentes
al fuego que
las de madera,
planteaba
importantes
desafíos
técnicos que
habían que
resolver.
LOS
SISTEMAS DE
CUBIERTA Y
SOPORTES EN
EL TEMPLO
ROMÁNICO:
LA BÓVEDA
DE CAÑÓN
El desarrollo de las
bóvedas de piedra es
uno de los grandes
logros del románico. Las bóvedas de cañón
sobre arcos fajones, de
refuerzo, se convierten
en la alternativa a las
cubiertas de madera
húmedas e inflamables.
En las iglesias de una sola nave,
los empujes de las bóvedas
inciden directamente sobre los
muros y el problema del equilibrio
es relativamente sencillo: muro y
contrafuertes; en él se abren
ventanas muy rasgadas.
En las iglesias que tienen tres o más naves:
se contraponen unas bóvedas con otras.
Para ello se adoptaron varias soluciones:
1.-Se contrarresta la bóveda de la nave
principal con las laterales, también
cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez
en los muros y contrafuertes. En este caso
la nave central permanece ciega, sin vanos,
mientras que son las laterales las que
permiten la iluminación del templo.
2.-Nave central más alta que las laterales
y sobre estas un segundo piso, la tribuna,
que, además de aumentar la capacidad de
la construcción, cumple el papel técnico
siguiente: la bóveda que cubre la tribuna
sirve de apoyo a la nave central y transmite
el empuje a los muros y contrafuertes
exteriores. Para iluminar el interior, además
de abrir ventanas en las naves laterales, se
abren también en la tribuna, que da luz
directa la parte superior de la nave central.
La construcción se somete a una métrica
precisa que presta al edificio una
impresión de organismo, un todo
organizado.
• ELEMENTOS DECORATIVOS DEL
ROMÁNICO:
• arcos ciegos
• dientes de sierra
• almenas
• ajedrezados
• entrelazos
• baquetones en zigzag
• puntas de diamantes
• billetes
• besantes
• clavos
Fachada monumental a los pies, con
una o varias puertas de acceso,
delimitada muchas veces por torres. Las
puertas tienen arquivoltas abocinadas y
tímpano con relieves.
LA PORTADAROMÁNICA
LAS TORRES
Las torres, cuya función principal era de
campanario, son casi siempre poligonales
aunque las hay cilíndricas. Suelen situarse
en la fachada, pero aparecen también en el
cimborrio, al lado del crucero o separadas
del templo como ocurre en Italia.
LAS CRIPTAS
En el primer románico su uso se
extendió por influjo de los francos.
Fueron unos espacios construidos
bajo la cabecera de la iglesia y
destinados a guardar las reliquias
de los mártires.
Suelen tener tres naves con cubierta de bóveda de arista aunque hay
ejemplares más especiales como la cripta circular con un pilar en el centro.
https://binged.it/2s7Jg21Novedades de la arquitectura románica
¿Como identificar una trompa y una pechina? https://binged.it/300N5CG
Características de la arquitectura románica https://binged.it/2tDSbZw
Arquitectura Románica
https://binged.it/35B4QJN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Darly Alejandra
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
Ana Rodríguez
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
Francisca Nofuentes
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
rafatortolero
 
Catedral Reims Francia
Catedral Reims FranciaCatedral Reims Francia
Catedral Reims Francia
Luis Ottavio
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
Leonard S Colmenarez G
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
VICEN2006
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
zoimelg
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
Rebecca Ferreyra
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Catedral Reims Francia
Catedral Reims FranciaCatedral Reims Francia
Catedral Reims Francia
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 

Similar a Arquitectura románica

Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
arte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdfarte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdf
YeseniaAlonso1
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
Ginio
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Virginia Poulain
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajobibianasayavedra22
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajobibianasayavedra22
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
Mónica Salandrú
 
Temas románico
Temas románicoTemas románico
Temas románicoHistoriaMJ
 

Similar a Arquitectura románica (20)

Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Video 12 arte románico
Video 12 arte románicoVideo 12 arte románico
Video 12 arte románico
 
arte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdfarte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdf
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Temas románico
Temas románicoTemas románico
Temas románico
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 

Más de diana.artenet

Cartel
CartelCartel
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
diana.artenet
 
6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman
diana.artenet
 
Compo polgonos
Compo polgonosCompo polgonos
Compo polgonos
diana.artenet
 
Geometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resueltoGeometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resuelto
diana.artenet
 
el círculo cromático
el círculo cromático el círculo cromático
el círculo cromático
diana.artenet
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
diana.artenet
 
Ejercicio color 2
Ejercicio color 2Ejercicio color 2
Ejercicio color 2
diana.artenet
 
Elcirculocromatico
ElcirculocromaticoElcirculocromatico
Elcirculocromatico
diana.artenet
 
arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
diana.artenet
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
diana.artenet
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
diana.artenet
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
diana.artenet
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
diana.artenet
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
diana.artenet
 
Presentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barrocoPresentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barroco
diana.artenet
 

Más de diana.artenet (17)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
 
6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman
 
Compo polgonos
Compo polgonosCompo polgonos
Compo polgonos
 
Geometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resueltoGeometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resuelto
 
el círculo cromático
el círculo cromático el círculo cromático
el círculo cromático
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Ejercicio color 2
Ejercicio color 2Ejercicio color 2
Ejercicio color 2
 
Elcirculocromatico
ElcirculocromaticoElcirculocromatico
Elcirculocromatico
 
arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
 
Presentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barrocoPresentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barroco
 
Acuarela5
Acuarela5Acuarela5
Acuarela5
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Arquitectura románica

  • 2. CREACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO. La Europa feudal. • Los estados que fundaron en la mitad occidental de Europa los pueblos • germánicos se fueron debilitando y atomizando en un proceso de pérdida • de poder de los reyes que evolucionará al feudalismo.
  • 3. • • • • El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo. Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a: – Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad. – Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).Aumento de la influencia de la iglesia.
  • 4. • Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico. • • El término "Románico", como concepto que define un estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera vez en 1820 considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín. Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo
  • 5. El milenarismo (creencia de que el Fin del Mundo sobrevendría el año 1000) marcará las expresiones culturales ya que el arte se convertirá en vehículo de los mensajes de salvación. La rica iconografía apocalíptica se popularizará a través de la pintura y la escultura, sobre todo en relieve, que cubrirán los muros de las iglesias y se convertirán en una verdadera guía simbólica para los fieles. Las peregrinaciones se popularizarán en todo el Occidente medieval. Las más importantes serán la que lleva a Tierra Santa a veces en forma de Cruzada, la peregrinación a Roma y, sobre todo, el Camino de Santiago)
  • 6. Camino de Santiago: La ruta jacobea cruzaba Alemania, Países Bajos y Francia antes de entrar a la Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales se unían en Nájera-Logroño y ya viajaba por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de Compostela En la Península Ibérica la ruta de peregrinación atraviesa “tierra de nadie” recién reconquistada a los musulmanes aún no repoblada. Por este camino entra la reforma cluniaciense convirtiendo esta zona en un auténtico tubo de ensayo para el hallazgo de nuevas soluciones artísticas.
  • 7. S. IX: descubrimiento del hipotético sepulcro del Apóstol Santiago. • Hacia mediados del S. IX, el rumor de este descubrimiento se extiende por el Occidente cristiano. Siguiendo el camino de las estrellas, se trazan rutas de peregrinación. Viajar en peregrinación a Compostela se convierte en una meta: Santiago pasa a ser, junto con Roma y Jerusalén una de los tres centros de la cristiandad. • Este hecho da origen a uno de los grandes movimientos de masas del mundo. Se desencadena una manifestación religiosa y cultural de los pueblos europeos, en torno a un proyecto común: llegar a Santiago a través del Camino. Esta ciudad se convierte así en un centro de peregrinaciones a partir de la Edad Medía. El románico es un arte internacional: a través del Camino se van introduciendo las aportaciones técnicas del arte románico francés llegadas a lo largo de la ruta jacobea.
  • 8. Los monasterios • • • • La abadía de Cluny se convierte en institución de poder paralelo al político. Apreciados por reyes y nobles (influyentes). Regla de S. Benito :“ora et labora”; unos 10.000 monjes en el siglo XII); investigación, biblioteca, arte, donaciones, peregrinaciones… Impulsan peregrinaciones a Santiago, cruzadas y reconquista en España, la liturgia romana en latín y el canto gregoriano. Extienden el arte románico por toda Europa. https://binged.it/2QvEOTT
  • 9.
  • 10.
  • 11. LA ORDEN DE CLUNY El duque Guillermo I de Aquitania fundó en el año 910 el monasterio de Cluny, de monjes benedictinos, que alcanzaron gran autonomía tanto de los obispos como de los reyes. Los monjes negros, llamados así por el color de su hábito, extendieron su influencia por toda Europa, apoyados por los reyes. La regla benedictina termina imponiéndose a más de un millar de abadías diseminadas por todo Occidente. En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquias se crean la iglesia de peregrinación. EL MONASTERIO Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
  • 12. REGLABENEDICTINA: Meticulosa organización da actividad monacal, debida a San Benito, que diseña la vida monástica de todo el Medievo, y que se suele resumir en la fórmula “ora et labora.” vestido, la Prohibición rigurosa del lujo en el vivienda o la comida, y recomendación taxativa de las únicas tareas propias de un monje: la alabanza a Dios, la lectura de la Sagrada Escritura y el trabajo físico. Gran unidad en la configuración de los planos de sus monasterios. Lugar apartado de la civilización y próximo al abastecimiento de agua. MONJES: Cristianos que, voluntariamente, deciden abandonar la vida en sociedad para dedicarla a Dios. En contraste con los anacoretas o ermitaños, optan por agruparse en comunidades o cenobios
  • 13. Primera gran casa reformadora de los benedictinos. Total autonomía con respecto al poderío real y secular. Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes. Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las características del estilo románico: - Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de los templos. - Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el refectorio o comedor. - En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los talleres, la hospedería y otras dependencias estaban separadas de la iglesia abacial. ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, 910
  • 14. Reconstrucción de la planta de la abadía de Cluny III y sección transversal. La planta de cinco naves , doble transepto, y un coro con girola y cinco capillas radiales. El conjunto está precedido por un nártex con tres naves y una fachada porticada flanqueada por dos torres. Por sus proporciones monumentales y la influencia de la orden cluniacense, esta abadía desempeñó un papel destacadísimo en la historia de la arquitectura románica MONASTERIO DE CLUNY
  • 15. Destruida durante la revolución Francesa de 1789, hoy sólo se conserva la llamada Torre del Reloj (el brazo sur de uno de los transeptos de la iglesia abacial). ABADÍA DE CLUNY (S. XI-XII)
  • 17. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA: CONCEPCIÓN ESPACIAL Y VALORES DOMINANTES LA MONUMENTALIDAD: Interés por “imitar” a los grandes edificios romanos, da como resultado un espacio generado por la suma de muchos espacios que, no obstante, dan coherencia y unidad al edificio. El uso de un módulo arquitectónico que se repite es la causa de esta coherencia espacial. PROPAGANDA, FUNCIÓN DIDÁCTICA: VEHÍCULO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FE CATÓLICA PERDURABILIDAD: El carácter eterno de la religión cristiana exige construcciones robustas y duraderas
  • 18. TIPOS DE EDIFICIOS ARQUITECTURA RELIGIOSA Catedrales Iglesias Monasterios ARQUITECTURA CIVIL Palacios ARQUITECTURA MILITAR Castillos Murallas
  • 19. PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA: Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Aparece la tendencia a desarrollar el transepto. a) Cabecera: -Rematada en ábsides (1-3-5-7). El central siempre mas alto y ancho que los laterales. -Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides. -Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes simultáneamente. b) Pies: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera de la planta
  • 20. Otros tipos de planta -de cruz latina, simplemente. -basilical. -Planta de cruz griega -Planta poligonal. (las dos de influencia del arte bizantino) El espacio interior viene marcado por un eje longitudinal, que señala la dirección hacia el altar, sensación acentuada por la secuencia de soportes y arcos (espacio camino). La escasez de luz crea un ambiente de recogimiento, mientras la mayor luminosidad del crucero y del ábside conduce la vista hacia la cabecera.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 27. Los volúmenes exteriores tienen apariencia geométrica, de disposición escalonada.
  • 28.
  • 29. Las iglesias de peregrinación. Se estructuran en varias alturas, de manera que se construye un segundo piso sobre las naves laterales, llamado tribuna, con ventanas que dan al interior. Sobre la tribuna se abrirán, a veces, ventanales (claristorio), preludiando el estilo gótico. Suelen tener torres campanario flanqueando la portada principal, a los pies, y girola o deambulatorio y con absidiolos en la cabecera, que conforman capillas con diversas advocaciones. Las naves laterales continúan en el transepto y forman un circuito con el deambulatorio, de manera que los peregrinos no tienen por qué interferir con las misas que se celebran si no lo desean. El transepto tiene en su nave central la misma altura que la nave principal. Poseen un amplio cimborrio, con cúpula o en forma de alta torre. Suelen tener una cripta, anular, donde se conservan las reliquias.
  • 30. SOPORTES: muros gruesos con: Vanos abocinados canecillos contrafuertes bandas lombardas arquillos ciegos galerías de arquerías pilastras
  • 31. CANECILLOS cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa
  • 32. ELEMENTOS SUSTENTANTES PLANTAS DE PILARES COMPUESTOS ROMÁNICOS SOPORTES
  • 34. ARCOS: de medio punto, muchas veces doblados, uno cobijando al otro, peraltados, abocinados, ciegos, formeros y fajones. ELEMENTOS SUSTENTADOS ARCO FORMERO
  • 35. ARQUILLOS CIEGOS Y BANDAS LOMBARDAS CONTRAFUERTES ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTADOS
  • 36.
  • 37. CUBIERTAS: a) Techumbre de madera ELEMENTOS SUSTENTADOS Las bóvedas de piedra ejercen dos tipos de presión: vertical y lateral. El empuje vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos. b) Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central c) Bóveda de aristas en las naves laterales d) Bóvedas de cuarto de esfera: cubren los ábsides e) Cimborrio sobre pechinas o trompas. El empleo de cubiertas de piedra abovedada, más resistentes al fuego que las de madera, planteaba importantes desafíos técnicos que habían que resolver.
  • 38. LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN El desarrollo de las bóvedas de piedra es uno de los grandes logros del románico. Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las cubiertas de madera húmedas e inflamables.
  • 39. En las iglesias de una sola nave, los empujes de las bóvedas inciden directamente sobre los muros y el problema del equilibrio es relativamente sencillo: muro y contrafuertes; en él se abren ventanas muy rasgadas.
  • 40. En las iglesias que tienen tres o más naves: se contraponen unas bóvedas con otras. Para ello se adoptaron varias soluciones: 1.-Se contrarresta la bóveda de la nave principal con las laterales, también cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez en los muros y contrafuertes. En este caso la nave central permanece ciega, sin vanos, mientras que son las laterales las que permiten la iluminación del templo. 2.-Nave central más alta que las laterales y sobre estas un segundo piso, la tribuna, que, además de aumentar la capacidad de la construcción, cumple el papel técnico siguiente: la bóveda que cubre la tribuna sirve de apoyo a la nave central y transmite el empuje a los muros y contrafuertes exteriores. Para iluminar el interior, además de abrir ventanas en las naves laterales, se abren también en la tribuna, que da luz directa la parte superior de la nave central.
  • 41. La construcción se somete a una métrica precisa que presta al edificio una impresión de organismo, un todo organizado.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • ELEMENTOS DECORATIVOS DEL ROMÁNICO: • arcos ciegos • dientes de sierra • almenas • ajedrezados • entrelazos • baquetones en zigzag • puntas de diamantes • billetes • besantes • clavos
  • 47. Fachada monumental a los pies, con una o varias puertas de acceso, delimitada muchas veces por torres. Las puertas tienen arquivoltas abocinadas y tímpano con relieves. LA PORTADAROMÁNICA
  • 48. LAS TORRES Las torres, cuya función principal era de campanario, son casi siempre poligonales aunque las hay cilíndricas. Suelen situarse en la fachada, pero aparecen también en el cimborrio, al lado del crucero o separadas del templo como ocurre en Italia.
  • 49. LAS CRIPTAS En el primer románico su uso se extendió por influjo de los francos. Fueron unos espacios construidos bajo la cabecera de la iglesia y destinados a guardar las reliquias de los mártires. Suelen tener tres naves con cubierta de bóveda de arista aunque hay ejemplares más especiales como la cripta circular con un pilar en el centro.
  • 50.
  • 51. https://binged.it/2s7Jg21Novedades de la arquitectura románica ¿Como identificar una trompa y una pechina? https://binged.it/300N5CG Características de la arquitectura románica https://binged.it/2tDSbZw Arquitectura Románica https://binged.it/35B4QJN