SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias
supraventriculares
ALUMNO: Juan Maycol Zaldívar Gómez
ARRITMIA
SINUSAL
01
Frecuencia de despolarización >120 ms
Ondas P (igual forma y duración a las de la onda P sinusal)
Onda P precede QRS
Arritmia sinusal
ventriculofásica
Arritmia sinusal
respiratoria
Inspiración Disminuye el tono vagal
Espiración Aumenta el tono vagal
Una contracción ventricularFrecuencia de
despolarización del nodo sinusal
Arritmia sinusal no
fásica
Frecuencia sinusal cambia sin causa aparente
EXTRASISTOLES
SUPRAVENTRICULARES
02
Latidos anticipados que se registran en personas añosas
Multifocales, frecuentes o aparecen durante la actividad
físicacardiopatía
Extrasístoles auriculares
Inscripción de una onda P anticipada, morfología diferente a la sinusal
Onda P seguida de QRS de forma y duración normales
Menos a menudo: No va seguida de complejo QRS o QRS anormal
Extrasístoles de la unión auriculoventricular
Onda P es negativa en DII, DIII y aVF, puede precederm coincidir o seguir
a un complejo QRS normal, con intervalo PR o RP < 0.12 seg.
A los latidos supraventriculares sigue una pausa posextrasistólica que
trata de compensar la prematuridad que estas generan.
TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
03
A) TAQUICARDIA SINUSAL: Onda P sinusal precede QRS normal
Taquicardia sinusal forma común: Incremento del automatismo sinusal
situaciones normales o patológicas. Frecuencia>100 a 180 lat. por
minuto. Intervalo PR se acorta y ondas P aumentan de amplitud.
Taquicardia sinusal inapropiada: Taquicardia sinusal permanente y FC
aumenta de forma desproporcionada en relación con el esfuerzo
realizadoAumento de la frecuencia de desporalización del nodo sinusal
Taquicardia postural ortostática: Taquicardia sinusal cuando se pone de
pie Deficiencia en el control autonómico del tono vasomotor y aumento
de la frecuencia sinusal como mecanismo compensador de la Tensión
Arterial
B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA
Taquicardia por reentrada sinusal: Onda P con morfología idéntica a la
onda P sinusal y precede a cada complejo QRS con intervalo PR normal,
comienzo y terminación bruscos
Taquicardia por reentrada auricular: Onda P diferente a la P sinusal que
precede al complejo QRS, su polaridad y duración del intervalo PR
dependerán del sitio de origen y de las propiedades de conducción del
tejido auricular y nodal. Las que se originan en la aurícula derecha
tendrán ondas P positivas en DI y aVL y negativas en V1, mientras que las
originadas en la aurícula izquierda tendrán P negativas en DI y aVL y
positivas en V1. A su vez, polaridad positiva en DII, DIII y aVF si nacen de
la porción alta; y polaridad negativa en DII, DIII y aVF si nacen de la
porción baja.
B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA
Taquicardia por reentrada en el nódulo A-V:
El nódulo A-V puede dividirse en dos vías: una rápida (conduce el estímulo a una velocidad
mayor y tiene un período refractario más largo) y una lenta (velocidad de conducción
menor y un período refractario más lento) Habitualmente los estímulos auriculares
prematuros conducen por la vía lenta en sentido anterógrado hacia los ventrículos con lo
cual el intervalo PR se prolonga; a medida que la estimulación va progresando hacia los
ventrículos, y si la vía rápida ya se ha recuperado, el impulso puede recorrerlo en sentido
inverso (retrógrado) activar a las aurículas , con lo cual la onda P y QRS se inscriben juntos
(extrasístole nodal por reentrada) (ONDAS P NEGATIVAS EN DII, DIII y aVF, QRS DE
FORMA NORMAL CON PR PROLONGADO)
En las atípicas (rápida-lenta), la onda P de similares características precede al QRS y el
intervalo RP es mayor que el PR.
La frecuencia suele oscilar entre los 150 y 250 latidos por minuto.
B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA
Taquicardia por reentrada utilizando un haz accesorio:
La taquicardia por reentrada AV por vía accesoria se produce por un movimiento
circular de reentrada ortodrómica desde una vía accesoria AV (conducción de
Wolf-Parkinson-White) con conducción retrógrada. La propagación del impulso
eléctrico tiene lugar a través de las aurículas por el nodo AV (vía anterógrada) y
como existe una vía accesoria anómala AV esta se acriva después y conduce de
forma retrógrada hacia las aurículas (vía oculta). De esta manera la activación
ventricular (vía anterógrada por nodo AV) es primero con complejos normales y
siempre después es la activación auricular (vía retrógrada por vía accesoria) con
ondas P´ retrógradas (negativas en Il, III y aVF) a nivel del segmento ST detrás de
los complejos QRS con lo que el intervalo RP´ es menor al intervalo P´R´ (complejo
QRS posterior) Es una taquiarritmia regular entre 150 a 250 lpm de complejos
QRS estrecho con ondas P´ detrás (si se ven) y relación AV 1:1.
C) ALETEO AURICULAR
El fIutter o aleteo auricular se debe a un fenómeno de reentrada auricular rápido que suprime
completamente la actividad del nodo sinusal y genera un circuito anormal que suele localizarse en
el ventrículo derecho con una zona crítica de actividad ubicada en el istmo entre la válvula
tricúspide, el ostium del seno coronario y la desembocadura de la vena cava inferior. Se
caracteriza por un auricular regular organizado, a una frecuencia entre 200 y 300 lpm (entre 7.5 a
5 cuadraditos de separación), con ondas auriculares en “dientes de sierra” (ondas “F”) debidas a
despolarización auricular anormal seguidas de una onda de repolarización auricular (Ta) sin línea
isoeléctrica entre ellas . En cuanto a la frecuencia ventricular, casi siempre existe bloqueo
auriculoventricular fijo (generalmente 2:1 0 4:1) con una frecuencia ventricular regular.
En la forma típica del FLA se
observa la onda de flutter
negativa en II, III y V6, positiva en
V1. En el FLA invertido es positiva
en II, III y V6, y negativa en V1.
D) FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular es el típico ritmo auricular “irregularmente irregular” donde la
línea basal oscila —no existe línea isoeléctrica- porque la actividad auricular es
completamente irregular a una frecuencia auricular entre 350 y 600 lpm y no se
distinguen ondas P sino la presencia de las denominadas ondas f más visibles en V1 y
V2 de aspecto irregular y variable, debidas en la mayoría de los casos a múltiples
circuitos de reentrada auricular que suprimen completamente al nodo sinusal
generando actividad eléctrica caótica. Según la amplitud de la onda f se pueden
diferenciar un patrón de fibrilación fino (de menos de 1 mm de amplitud), cuyas ondas
pueden ser tan pequeñas que no se registran en el ECG, y entre los complejos QRS lo
que aparece es una línea isoeléctrica debido a fibrosis auricular importante, o un
patrón de fibrilación grueso (de más de 1 mm de amplitud) debidos no a crecimiento
auricular izquierdo sino a trastorno de conducción a nivel auricular.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pptx

Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
EPS GRAU S.A.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Carlos Hernandez
 
Onda P e intervalo PR.pptx
Onda P e intervalo PR.pptxOnda P e intervalo PR.pptx
Onda P e intervalo PR.pptx
ssuser46f454
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
Gustavo Armando Meza
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
--Electrocardiograma
--Electrocardiograma--Electrocardiograma
--Electrocardiograma
Aleja Ayala
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
JONATHANVASQUEZ36
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 

Similar a ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Onda P e intervalo PR.pptx
Onda P e intervalo PR.pptxOnda P e intervalo PR.pptx
Onda P e intervalo PR.pptx
 
Arritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekgArritmias cardiacas en el ekg
Arritmias cardiacas en el ekg
 
Arritmiass
ArritmiassArritmiass
Arritmiass
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
--Electrocardiograma
--Electrocardiograma--Electrocardiograma
--Electrocardiograma
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pptx

  • 3. Frecuencia de despolarización >120 ms Ondas P (igual forma y duración a las de la onda P sinusal) Onda P precede QRS Arritmia sinusal ventriculofásica Arritmia sinusal respiratoria Inspiración Disminuye el tono vagal Espiración Aumenta el tono vagal Una contracción ventricularFrecuencia de despolarización del nodo sinusal Arritmia sinusal no fásica Frecuencia sinusal cambia sin causa aparente
  • 4.
  • 6. Latidos anticipados que se registran en personas añosas Multifocales, frecuentes o aparecen durante la actividad físicacardiopatía Extrasístoles auriculares Inscripción de una onda P anticipada, morfología diferente a la sinusal Onda P seguida de QRS de forma y duración normales Menos a menudo: No va seguida de complejo QRS o QRS anormal Extrasístoles de la unión auriculoventricular Onda P es negativa en DII, DIII y aVF, puede precederm coincidir o seguir a un complejo QRS normal, con intervalo PR o RP < 0.12 seg. A los latidos supraventriculares sigue una pausa posextrasistólica que trata de compensar la prematuridad que estas generan.
  • 7.
  • 9. A) TAQUICARDIA SINUSAL: Onda P sinusal precede QRS normal Taquicardia sinusal forma común: Incremento del automatismo sinusal situaciones normales o patológicas. Frecuencia>100 a 180 lat. por minuto. Intervalo PR se acorta y ondas P aumentan de amplitud. Taquicardia sinusal inapropiada: Taquicardia sinusal permanente y FC aumenta de forma desproporcionada en relación con el esfuerzo realizadoAumento de la frecuencia de desporalización del nodo sinusal Taquicardia postural ortostática: Taquicardia sinusal cuando se pone de pie Deficiencia en el control autonómico del tono vasomotor y aumento de la frecuencia sinusal como mecanismo compensador de la Tensión Arterial
  • 10.
  • 11. B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA Taquicardia por reentrada sinusal: Onda P con morfología idéntica a la onda P sinusal y precede a cada complejo QRS con intervalo PR normal, comienzo y terminación bruscos Taquicardia por reentrada auricular: Onda P diferente a la P sinusal que precede al complejo QRS, su polaridad y duración del intervalo PR dependerán del sitio de origen y de las propiedades de conducción del tejido auricular y nodal. Las que se originan en la aurícula derecha tendrán ondas P positivas en DI y aVL y negativas en V1, mientras que las originadas en la aurícula izquierda tendrán P negativas en DI y aVL y positivas en V1. A su vez, polaridad positiva en DII, DIII y aVF si nacen de la porción alta; y polaridad negativa en DII, DIII y aVF si nacen de la porción baja.
  • 12.
  • 13. B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA Taquicardia por reentrada en el nódulo A-V: El nódulo A-V puede dividirse en dos vías: una rápida (conduce el estímulo a una velocidad mayor y tiene un período refractario más largo) y una lenta (velocidad de conducción menor y un período refractario más lento) Habitualmente los estímulos auriculares prematuros conducen por la vía lenta en sentido anterógrado hacia los ventrículos con lo cual el intervalo PR se prolonga; a medida que la estimulación va progresando hacia los ventrículos, y si la vía rápida ya se ha recuperado, el impulso puede recorrerlo en sentido inverso (retrógrado) activar a las aurículas , con lo cual la onda P y QRS se inscriben juntos (extrasístole nodal por reentrada) (ONDAS P NEGATIVAS EN DII, DIII y aVF, QRS DE FORMA NORMAL CON PR PROLONGADO) En las atípicas (rápida-lenta), la onda P de similares características precede al QRS y el intervalo RP es mayor que el PR. La frecuencia suele oscilar entre los 150 y 250 latidos por minuto.
  • 14.
  • 15. B) TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES POR REENTRADA Taquicardia por reentrada utilizando un haz accesorio: La taquicardia por reentrada AV por vía accesoria se produce por un movimiento circular de reentrada ortodrómica desde una vía accesoria AV (conducción de Wolf-Parkinson-White) con conducción retrógrada. La propagación del impulso eléctrico tiene lugar a través de las aurículas por el nodo AV (vía anterógrada) y como existe una vía accesoria anómala AV esta se acriva después y conduce de forma retrógrada hacia las aurículas (vía oculta). De esta manera la activación ventricular (vía anterógrada por nodo AV) es primero con complejos normales y siempre después es la activación auricular (vía retrógrada por vía accesoria) con ondas P´ retrógradas (negativas en Il, III y aVF) a nivel del segmento ST detrás de los complejos QRS con lo que el intervalo RP´ es menor al intervalo P´R´ (complejo QRS posterior) Es una taquiarritmia regular entre 150 a 250 lpm de complejos QRS estrecho con ondas P´ detrás (si se ven) y relación AV 1:1.
  • 16.
  • 17. C) ALETEO AURICULAR El fIutter o aleteo auricular se debe a un fenómeno de reentrada auricular rápido que suprime completamente la actividad del nodo sinusal y genera un circuito anormal que suele localizarse en el ventrículo derecho con una zona crítica de actividad ubicada en el istmo entre la válvula tricúspide, el ostium del seno coronario y la desembocadura de la vena cava inferior. Se caracteriza por un auricular regular organizado, a una frecuencia entre 200 y 300 lpm (entre 7.5 a 5 cuadraditos de separación), con ondas auriculares en “dientes de sierra” (ondas “F”) debidas a despolarización auricular anormal seguidas de una onda de repolarización auricular (Ta) sin línea isoeléctrica entre ellas . En cuanto a la frecuencia ventricular, casi siempre existe bloqueo auriculoventricular fijo (generalmente 2:1 0 4:1) con una frecuencia ventricular regular. En la forma típica del FLA se observa la onda de flutter negativa en II, III y V6, positiva en V1. En el FLA invertido es positiva en II, III y V6, y negativa en V1.
  • 18. D) FIBRILACIÓN AURICULAR La fibrilación auricular es el típico ritmo auricular “irregularmente irregular” donde la línea basal oscila —no existe línea isoeléctrica- porque la actividad auricular es completamente irregular a una frecuencia auricular entre 350 y 600 lpm y no se distinguen ondas P sino la presencia de las denominadas ondas f más visibles en V1 y V2 de aspecto irregular y variable, debidas en la mayoría de los casos a múltiples circuitos de reentrada auricular que suprimen completamente al nodo sinusal generando actividad eléctrica caótica. Según la amplitud de la onda f se pueden diferenciar un patrón de fibrilación fino (de menos de 1 mm de amplitud), cuyas ondas pueden ser tan pequeñas que no se registran en el ECG, y entre los complejos QRS lo que aparece es una línea isoeléctrica debido a fibrosis auricular importante, o un patrón de fibrilación grueso (de más de 1 mm de amplitud) debidos no a crecimiento auricular izquierdo sino a trastorno de conducción a nivel auricular.
  • 19.