SlideShare una empresa de Scribd logo
Carora 2018
Registro grafico de la actividad cardiaca donde su
registro queda marcado con deflexiones + y -
Porción del registro eléctrico dividido en 3 formas
Onda
Segmento
Intervalo
Onda Redondeada Positiva
Voltaje de 0.3 mv
Alteraciones
• Mayor a 0.3 mv C.A.D
•Forma de m C.A.I
Enfermedad de la válvula mitral
Despolarizacion auricular
Despolarización del septun interventricular
carga (-)
Despolarización del ventrículo Izquierdo
carga (+)
Despolarización del ventrículo Derecho
carga (-)
Alteraciones
•Q= mayor de 0.4 seg y amplitud mayor a 2/3 del complejo QRS=
NECROSIS MIOCARDICA
•R = depende de muchos factores= EPO, niveles de albumina,
taponamiento cardiaco, hipotiroidismo
•QRS= si es mayor a 0.12 seg bloqueo de rama derecha e
izquierda, hipertrofia ventricular derecha e izquierda e
hipercalcemia
Su duración es de 0.8 a 0.12 seg
Repolarizacion ventricular
Amplitud menor de 10 cuadros pequeños 0.1 mv
Alteraciones
Carga (-) Aplanada Picuda
Hipokalemia Hiperkalemia
Situada entre la onda P y el complejo QRS
Retraso fisiológico para permitir el llenado
diastólico ventricular
Alteraciones
•Supradesnivel= infarto de la Auricula derecha
•Infradesnivel= Pericarditis
Velocidad de 0.1 mv
Aparece entre el complejo QRS y onda T
Su rango normal es un cuadro pequeño 0.1 mv
Importante para descartar cardiopatías isquémicas
Alteraciones
Un supra o Infradesniuvel representa una isquemia miocardica o un infarto sub
endocardico o pericardico
Comunicación electrica auriculoventricular
Su duracion es de 0.10 a 0.20 seg
Alteraciones
- A 0.10 seg
SX preexitacion: wol-
parkinson- white,
loganonlebin
Disociación
auriculoventricular
+ 0.20 seg
Marca la duracion electrica de la sistole ventricular
Depende de la FC
Alteración
Arritmias Letales
Precordiales
Miembros
•La FC depende del nodo senoauricular
•Una frecuencia > 100 latidos por minuto = Taquicardia sinusal
•Una frecuencia < 60 latidos por minuto = bradicardia sinusal
Como medir la FC en un ECG
Nos indica el origen anatómico eléctrico cardiaco
Un ritmo normal sinusal : Presencia de Ondas P seguidos de complejo QRS
Trastornos del Ritmo mas frecuentes
•BRADICARDIA SINUSAL: Ocasionado por disminución del cronotropismo del
nodo sinusal en donde la FC es < 60 latidos por minuto
•TAQUICARDIA SINUSAL: Taquiarritmia de FC > 100 latidos por minuto aumento
total del cronotropismo del nodo sinusal
•EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTICULAR: complejo prematuro originado por arriba de
los ventriculos debido al aumento del automatismo se cracteriza por ser un
evento que sucede antes de tiempo seguida de una pausa compensatoria se
origina desde el nodo sunusal
•PAUSA SINUSAL: evento que se caracteriza por la ausencia subita de todo el
complejo P – QRS provocando una pausa entre el estimulo previo y el siguiente
•Arritmia sinusal: se origina en el nodo sinusal con presencia de onda P seguida
en cada QRS siendo de manera irregular el tiempo entre cada estimulo
•Fluter auricular: arritmia supraventricular con disociacion auriculoventricular
caracterizada por la presencia de un macrocircuito a nivel de las auriculas
generalmente a una velocidad de 300 latidos por minuto la cual se presenta
como ritmo regular en ondas F o dientes de cierra
Fibrilación auricular:
Arritmia mas habitual auriculoventricular caracterizada por la presencia de
despolarizaciones simultaneas de multiples focos auriculares lo cual caduca a los
ventrículos presentando una frecuencia cardiaca irregular .
Se caracteriza por
•Ausencia de Onda P
•Ondas amorfas ( ondas Fribilatorias)
Fecruencia ventricular < 60 latidos por minuto: FARVL
Frecuencia ventricular entre 60 y 100 latidos por minuto : FARV moderada
Frecuencia ventricular > 100 latidos por minuto: FARVR
•Taquicardia supraventricular: es una taquiarritmia con presentacion de FC > a
140 latidos por minuto es un estimulo orginado dentro del nodo
auriculoventricular se caracteriza por ausencia de ondas P o ondas P retrogadas
inmediatas al QRS , el QRS es angosto
Se debe a un cortocircuito ligadas a sindromes de preexitacion.
•Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: caracterizado por una disminucion
del dromotropismo de la conduccion del nodo auriculoventricular presenta
ondaP normal pero con intervalo PR prolongado y fijo
•Bloqueo auriculoventricular de 2do grado: disminucion gradual de la
conduccion del nodo auriculoventricular hacia el Haz de His con prologacion del
intervalo PR y presenta una onda P bloqueada la FC es irregular y presenta una
pausa secundaria a la onda P bloqueada.
•Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: trastorno severo de la conducción
auriculoventricular con una disociación completa de la actividad eléctrica de las
aurículas y ventrículos en ella se evidencia una actividad electrica auricular
inmediata a un complejo QRS
•Ritmo nodal: es un ritmo caracterizado por ausencia total de la actividad
eléctrica auricular presenta un QRS angosto y es de FC regular se presenta como
una bradicardia
•Extrasistole ventricular: complejo prematuro originado en algunos de los
ventriculos debido a un aumento del automatismo se caracteriza por ser antes
del tiempo esperado de un latido seguida de una pausa. El QRS es ensanchado y
la onda T es contraria al complejo prematuro
•Bloqueo de rama derecha: es un trastorno de la conduccion interventricular
provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama derecha provoca
ensanchamiento del QRS a expensas de la segunda mitad del QRS en D2 se
observa ensanchamiento del QRS con onda S profunda y amplia en UV1 se
presenta una imagen de onda RR prima
•Bloqueo de la rama izquierda: es un trastorno de la conduccion interventricular
provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama izquierda por lo
cual tiene que ser estimulado en ventriculo izquierdo. Provoca un
ensanchamiento del QRS con onda R ancha y en UV1 como una imagen de S
profunda
•Taquicardia ventricular: es una taquiarritmia severa caracterizada por la
ausencia de la actividad auricular con complejos QRS ensanchados de igual
voltaje y FC regular . Es originado por un foco ectopico con aumento del
automatismo a nivel de algunos de los ventriculos
Fibrilación ventricular: es una taquiarritmia con una actividad electrica severa y
letal que se caracteriza por eventos electricos caoticos que no permiten la
definicion de alguna onda con voltaje y FC irregularres. Se debe a eventos
ectopicos de las fibras de purkinge a velocidad mayor de 300 latidos por minuto.
Nos orienta a la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las
fibras haciendo que se contraigan
•Simbolizamos la dirección de la actividad
eléctrica con un vector
•El QRS representa la estimulación eléctrica
y la contracción de los ventrículos
•El vector QRS se dirige hacia abajo y hacia
la izquierda del paciente
•La orientacion exacta del QRS se da en
grados en un circulo sobre el torax un QRS
normal se dirige abajo y a la izquierda
entre o y +90°
•Si el complejo QRS es + se dirige a la
izquierda
•Si el complejo QRS es – se dirige a la
derecha del paciente
•Si QRS es - en DI existe desviación a la
derecha
•En AVF si el QRS es + esta orientado
hacia abajo
•En AVF el QRS es – esta orientado hacia
arriba
•Si el QRS es + en DI y – en AVF el vector
se orienta al cuadrante superior
izquierdo
•Si el QRS en V2 es – el QRS se orienta
hacia atras
En casos de hipertrofia de un ventrículo la
mayor actividad eléctrica en un lado
desplaza el vector
En casos de hipertrofia auricular la onda P
es bifasica a la vez + y -
Si la onda P es disfasica tenemos
hipertrofia de la auricula derecha
Onda R grande en v1 hipertrofia
ventricular dreecha
Complejo QRS grande hipertrofia
ventricular izquierda
Estudiamos la onda P si buscamos
hipertrofia auricular
Oclusión coronaria del ventrículo izquierdo que produce infarto de miocardio
Triada clásica
Isquemia
Lesión
Infarto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca
Jonathan Jimenez Miranda
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Alex Mejia Mtz
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
Florentina Morales
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
Paola Muñoz Pinto
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Arritmiass
ArritmiassArritmiass
Arritmiass
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
ECG-2
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 

Similar a Electrocardiograma

bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
Independiente
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Trastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptxTrastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
ErwinRiberaAez
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Aurelio Reyes
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 

Similar a Electrocardiograma (20)

bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Trastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptxTrastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptx
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Arritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueoArritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueo
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Carlos Hernandez

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
Carlos Hernandez
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
Carlos Hernandez
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
Carlos Hernandez
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
Carlos Hernandez
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (20)

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Electrocardiograma

  • 2. Registro grafico de la actividad cardiaca donde su registro queda marcado con deflexiones + y -
  • 3. Porción del registro eléctrico dividido en 3 formas Onda Segmento Intervalo
  • 4.
  • 5. Onda Redondeada Positiva Voltaje de 0.3 mv Alteraciones • Mayor a 0.3 mv C.A.D •Forma de m C.A.I Enfermedad de la válvula mitral Despolarizacion auricular
  • 6. Despolarización del septun interventricular carga (-) Despolarización del ventrículo Izquierdo carga (+) Despolarización del ventrículo Derecho carga (-)
  • 7. Alteraciones •Q= mayor de 0.4 seg y amplitud mayor a 2/3 del complejo QRS= NECROSIS MIOCARDICA •R = depende de muchos factores= EPO, niveles de albumina, taponamiento cardiaco, hipotiroidismo •QRS= si es mayor a 0.12 seg bloqueo de rama derecha e izquierda, hipertrofia ventricular derecha e izquierda e hipercalcemia Su duración es de 0.8 a 0.12 seg
  • 8. Repolarizacion ventricular Amplitud menor de 10 cuadros pequeños 0.1 mv Alteraciones Carga (-) Aplanada Picuda Hipokalemia Hiperkalemia
  • 9. Situada entre la onda P y el complejo QRS Retraso fisiológico para permitir el llenado diastólico ventricular Alteraciones •Supradesnivel= infarto de la Auricula derecha •Infradesnivel= Pericarditis Velocidad de 0.1 mv
  • 10. Aparece entre el complejo QRS y onda T Su rango normal es un cuadro pequeño 0.1 mv Importante para descartar cardiopatías isquémicas Alteraciones Un supra o Infradesniuvel representa una isquemia miocardica o un infarto sub endocardico o pericardico
  • 11. Comunicación electrica auriculoventricular Su duracion es de 0.10 a 0.20 seg Alteraciones - A 0.10 seg SX preexitacion: wol- parkinson- white, loganonlebin Disociación auriculoventricular + 0.20 seg
  • 12. Marca la duracion electrica de la sistole ventricular Depende de la FC Alteración Arritmias Letales
  • 14.
  • 15. •La FC depende del nodo senoauricular •Una frecuencia > 100 latidos por minuto = Taquicardia sinusal •Una frecuencia < 60 latidos por minuto = bradicardia sinusal Como medir la FC en un ECG
  • 16. Nos indica el origen anatómico eléctrico cardiaco Un ritmo normal sinusal : Presencia de Ondas P seguidos de complejo QRS Trastornos del Ritmo mas frecuentes •BRADICARDIA SINUSAL: Ocasionado por disminución del cronotropismo del nodo sinusal en donde la FC es < 60 latidos por minuto
  • 17. •TAQUICARDIA SINUSAL: Taquiarritmia de FC > 100 latidos por minuto aumento total del cronotropismo del nodo sinusal •EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTICULAR: complejo prematuro originado por arriba de los ventriculos debido al aumento del automatismo se cracteriza por ser un evento que sucede antes de tiempo seguida de una pausa compensatoria se origina desde el nodo sunusal
  • 18. •PAUSA SINUSAL: evento que se caracteriza por la ausencia subita de todo el complejo P – QRS provocando una pausa entre el estimulo previo y el siguiente •Arritmia sinusal: se origina en el nodo sinusal con presencia de onda P seguida en cada QRS siendo de manera irregular el tiempo entre cada estimulo •Fluter auricular: arritmia supraventricular con disociacion auriculoventricular caracterizada por la presencia de un macrocircuito a nivel de las auriculas generalmente a una velocidad de 300 latidos por minuto la cual se presenta como ritmo regular en ondas F o dientes de cierra
  • 19. Fibrilación auricular: Arritmia mas habitual auriculoventricular caracterizada por la presencia de despolarizaciones simultaneas de multiples focos auriculares lo cual caduca a los ventrículos presentando una frecuencia cardiaca irregular . Se caracteriza por •Ausencia de Onda P •Ondas amorfas ( ondas Fribilatorias) Fecruencia ventricular < 60 latidos por minuto: FARVL Frecuencia ventricular entre 60 y 100 latidos por minuto : FARV moderada Frecuencia ventricular > 100 latidos por minuto: FARVR
  • 20. •Taquicardia supraventricular: es una taquiarritmia con presentacion de FC > a 140 latidos por minuto es un estimulo orginado dentro del nodo auriculoventricular se caracteriza por ausencia de ondas P o ondas P retrogadas inmediatas al QRS , el QRS es angosto Se debe a un cortocircuito ligadas a sindromes de preexitacion. •Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: caracterizado por una disminucion del dromotropismo de la conduccion del nodo auriculoventricular presenta ondaP normal pero con intervalo PR prolongado y fijo
  • 21. •Bloqueo auriculoventricular de 2do grado: disminucion gradual de la conduccion del nodo auriculoventricular hacia el Haz de His con prologacion del intervalo PR y presenta una onda P bloqueada la FC es irregular y presenta una pausa secundaria a la onda P bloqueada. •Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: trastorno severo de la conducción auriculoventricular con una disociación completa de la actividad eléctrica de las aurículas y ventrículos en ella se evidencia una actividad electrica auricular inmediata a un complejo QRS
  • 22. •Ritmo nodal: es un ritmo caracterizado por ausencia total de la actividad eléctrica auricular presenta un QRS angosto y es de FC regular se presenta como una bradicardia •Extrasistole ventricular: complejo prematuro originado en algunos de los ventriculos debido a un aumento del automatismo se caracteriza por ser antes del tiempo esperado de un latido seguida de una pausa. El QRS es ensanchado y la onda T es contraria al complejo prematuro
  • 23. •Bloqueo de rama derecha: es un trastorno de la conduccion interventricular provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama derecha provoca ensanchamiento del QRS a expensas de la segunda mitad del QRS en D2 se observa ensanchamiento del QRS con onda S profunda y amplia en UV1 se presenta una imagen de onda RR prima •Bloqueo de la rama izquierda: es un trastorno de la conduccion interventricular provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama izquierda por lo cual tiene que ser estimulado en ventriculo izquierdo. Provoca un ensanchamiento del QRS con onda R ancha y en UV1 como una imagen de S profunda
  • 24. •Taquicardia ventricular: es una taquiarritmia severa caracterizada por la ausencia de la actividad auricular con complejos QRS ensanchados de igual voltaje y FC regular . Es originado por un foco ectopico con aumento del automatismo a nivel de algunos de los ventriculos Fibrilación ventricular: es una taquiarritmia con una actividad electrica severa y letal que se caracteriza por eventos electricos caoticos que no permiten la definicion de alguna onda con voltaje y FC irregularres. Se debe a eventos ectopicos de las fibras de purkinge a velocidad mayor de 300 latidos por minuto.
  • 25. Nos orienta a la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las fibras haciendo que se contraigan •Simbolizamos la dirección de la actividad eléctrica con un vector •El QRS representa la estimulación eléctrica y la contracción de los ventrículos •El vector QRS se dirige hacia abajo y hacia la izquierda del paciente •La orientacion exacta del QRS se da en grados en un circulo sobre el torax un QRS normal se dirige abajo y a la izquierda entre o y +90°
  • 26. •Si el complejo QRS es + se dirige a la izquierda •Si el complejo QRS es – se dirige a la derecha del paciente •Si QRS es - en DI existe desviación a la derecha •En AVF si el QRS es + esta orientado hacia abajo •En AVF el QRS es – esta orientado hacia arriba •Si el QRS es + en DI y – en AVF el vector se orienta al cuadrante superior izquierdo •Si el QRS en V2 es – el QRS se orienta hacia atras
  • 27. En casos de hipertrofia de un ventrículo la mayor actividad eléctrica en un lado desplaza el vector En casos de hipertrofia auricular la onda P es bifasica a la vez + y - Si la onda P es disfasica tenemos hipertrofia de la auricula derecha Onda R grande en v1 hipertrofia ventricular dreecha Complejo QRS grande hipertrofia ventricular izquierda Estudiamos la onda P si buscamos hipertrofia auricular
  • 28. Oclusión coronaria del ventrículo izquierdo que produce infarto de miocardio Triada clásica Isquemia Lesión Infarto