SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Curso Atenea
Fundación Salamandra
Centro Internacional de Entrenamiento en Urgencias y
Emergencias
GENERALIDADES
 Es el registro gráfico de los potenciales eléctricos
producidos por el corazón.
 4 tipos de células.
 Células P: Células con función de marcapaso. Nodo
SA y nodo AV.
 Células transicionales:
Célula de estructura
intermedia entre la célula P, las de tipo Purkinje y las
de miocardio. Nodo SA y AV, Haz de His. Sirven de
enlace entre las células P y el resto del corazón.
GENERALIDADES
 Células Tipo Purkinje: Alrededor de nodo SA y AV,
Haz de His. Enlace entre los nodos y el miocardio.
Velocidad de conducción más rápida.
 Células del miocardio:
Adaptadas para la
contracción.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
INTERPRETACIÓN DEL EKG
Ritmo
FC
Onda P
Intervalo PR
Intervalo QRS
Complejo QRS

Segmento ST
Onda T
Onda U
Intervalo QT
Eje eléctrico
ONDA P
ONDA P
Duración de activación auricular: 0.06-0.10
segundos (60-100 ms).
Voltaje: 0.2 mV.
Altura: <2.5 mm.
PR, QRS, ST, ONDA T, ONDA U, QT
 PR: 0.12-0.20 s (120-200 ms).
 QRS: 0.06-0.10 s (60-100 ms).
 ST: Isoeléctrico (<1 mm).
 ONDA T: 7-10 mm (0.7-1.0 mV).
 ONDA U: V3 y V4.
 QT: 0.40-0.44 s (400-440 ms).
 Eje eléctrico: -30° a + 110 °
EJE ELÉCTRICO
ARRITMIAS
Aumento o disminución de la automaticidad.
Activación de vías accesorias.
Circuito de reentrada.
Bloqueo de la conducción eléctrica.
Plano
Supraventricular

Unión AV
Plano
Ventricular
RITMO SINUSAL
Complejo QRS normal
Onda P normal
Ritmo regular
Intervalo PR normal
Frecuencia cardiaca: 60-100/minuto
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA
 Arritmia fisiológica.
 Aceleración de la frecuencia cardiaca durante la
inspiración y disminución de ésta durante la
espiración.
 Frecuente en niños.
 Complejo QRS normal
 Onda P normal
 Intervalo PR normal
TAQUICARDIA SINUSAL
Aumento de la automaticidad
FC > 100/min
Incremento gradual
Complejo QRS normal
Onda P normal
Ritmo regular
Intervalo PR normal
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Múltiples ondas de reentrada en las aurículas
 Usualmente tiene un QRS angosto
 No hay onda P normal, se encuentra la onda f
como ondulación irregular en línea de base
 El R – R variable es su característica más
importante
 Posee un alto riesgo de embolismo sistémico
 Frecuentemente se asocia a falla cardiaca
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Riesgo de tromboembolismo (riesgo de ACV es de 5
veces).
 Respuesta ventricular rápida.
 Llenado ventricular incompleto.
 Disminución del gasto cardiaco (20-40%).
 Disminución en la capacidad de realizar actividad
física y fatiga.
 50% de los pacientes reinciden al año.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Insuficiencia cardiaca crónica
Cardiomiopatía
Valvulopatía
Enfermedad coronaria
Hipertensión
FLUTTER AURICULAR
 Circuito de reentrada.
 Presenta QRS normal angosto.
 No hay onda P, se encuentra onda F que semeja
una sierra o dientes de tiburón.
 Menor riesgo de embolismo respecto FA.
 La frecuencia auricular es variable (250-350/min).
 Relación A:V más común es 2:1 y 4:1.
 Se asocia a falla cardiaca, pericarditis, EPOC.
SÍNDROME DE WPW
 0.1-0.3% de la población.
 Pre-excitación ventricular.
 Vía (s) accesorias (Haz de Kent).
 Caracterizado por onda delta.
 Puede presentar FC hasta de 250/min.
 Rara vez asociado a muerte súbita (0.15-0.2%).
 Si es sintomático el riesgo es de 2.2%.
SÍNDROME DE LOWN-GANONG-LEVINE
 Síndrome de pre-excitación.
 Vía accesoria (fibras de James) evita el nódulo AV.
 PR corto.
 Complejo QRS estrecho.
 Ausencia de ondas delta.
 Taquicardias paroxísticas recurrentes.
 1/50.000 personas.
SÍNDROME DE LAS FIBRAS DE
MAHAIM
 Intervalo PR normal.
 Onda delta.
 Complejo QRS prolongado.
 Fibras o puentes musculares de Mahaim en porción
inferior del nódulo AV, porción superior del fascículo
común o parte alta de las ramas del Haz de His y
extremo inferior en la región del tabique
interventricular.
 < 0.1% de la población.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
QRS normal angosto
Onda P díficil de percibir porque la frecuencia
es muy alta
Usualmente se aprecia la onda T
La frecuencia es > 150 x minuto
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
En la fibrilación ventricular no se identifica
QRS normal.
No hay presencia de onda P ni T.
Ritmo desorganizado, caótico e irregular.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
FV Gruesa
Ataque más reciente de FV
Mayor probabilidad de éxito con RCP
FV Fina
Considerable retraso desde el colapso
Menor probabilidad de éxito
TAQUICARDIA VENTRICULAR
3 o más complejos consecutivos (> o igual a
100/min).
Sostenida: >30 segundos.
Presenta un QRS ensanchado, anormal
No se aprecia onda P ni onda T
Usualmente la frecuencia cardiaca se
encuentra entre 150 – 250 latidos
El ritmo es regular, se parecen los complejos
ASISTOLIA
Ausencia de actividad eléctrica.
Protocolo de línea isoeléctrica:
-Paciente sin pulso
-Verificar conexión de cables
-Aumentar ganancia
-Cambiar derivaciones
BRADICARDIA SINUSAL
QRS normal angosto
Onda P normal
Ritmo regular
PR normal
Frecuencia <60 latidos por minuto
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
 Origen supraventricular
 QRS normal, onda P normal.
 Una onda P por cada complejo QRS (casos especiales
con imagen de bloqueo de rama del haz de his).
 Intervalo PR mayor de 0.20 seg, pero siempre

constante.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO
MOBITZ I
QRS normal.
Onda P normal.
PR que se prolonga paulatinamente, hasta que
se pierde un complejo QRS.
Usualmente se aprecia una relación 4:3 entre
la onda P y el QRS.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO
MOBITZ II
QRS normal.
Onda P normal.
PR constante.
De forma súbita se pierde un QRS, sin
prolongación paulatina del PR.
Usualmente se aprecia una relación 2:1 o 3:1
entre la onda P y el QRS.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
QRS normal o ancho dependiendo de la
ubicación del bloqueo.
Onda P normal.
No hay relación entre la onda P y el complejo
QRS.
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
 El ritmo cardíaco debe ser de origen supraventricular.
 La duración del QRS debe ser ≥120 ms.
 Presencia de un complejo QS o rS en la derivación
V1.
 Onda R monofásica en las derivaciones I y V6.
 Onda T en dirección opuesta a la deflexión final del
QRS.
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Asociado a HTA, isquemia miocárdica, IAM y
trastornos primarios de la conducción
eléctrica del corazón.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
 El ritmo cardiaco debe ser de origen
supraventricular.
 Duración del complejo QRS ≥120 ms.
 Presencia de una onda R terminal en la derivación
V1 (por ejemplo, R, rR', rsR', rSR' o qR').
 Onda S persistente en las derivaciones I y V6.
 Onda T en dirección opuesta a la deflexión final del
QRS.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
En el 50% de los casos no implica patología.
Asociado a CIA, cardiopatía isquémica e
hipertensión pulmonar, síndrome de Brugada.
RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
Bloqueo de rama derecha: se produce un
retraso en la activación del ventrículo
derecho.
-QRS ensanchado ≥012 segundos.
-Morfología típica en V1 rSR’.
-Sería bloqueo incompleto de rama derecha si hay
morfología rSR’ pero duración 0.10-0.12 segundos.
RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
Bloqueo de rama izquierda: se produce un
retraso en la actuación del ventrículo
izquierdo.
-QRS ensanchado ≥0.12 segundos.
-Morfología típica en V1: rS o QS.
-Bloqueo incompleto de rama izquierda si
morfología rS o QS en V1 con duración 0.10-0.12
segundos.
RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
Hemibloqueo anterior de rama izquierda
(HARI) ó bloqueo del fascículo anterior de la
rama izquierda.
-Desviación del eje a la izquierda (-30° o menos).
-Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL.
RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
Hemibloqueo posterior de rama izquierda
(HPRI) ó bloqueo del fascículo posterior de la
rama izquierda.
-Desviación del eje a la derecha (+120° o más).
-Morfología típica: qR en II, III, aVF y rS en I, aVL.
RITMOS DE LA UNIÓN
 Los impulsos de origen sinusal no se producen o
no llegan al nodo AV.
 2 tipos: Ritmo idionodal (responde a influencia
autonómica) y ritmo del Haz de His (no responde
a influencia autonómica).
 Onda P invertida que puede estar antes del QRS,
coincidir con el QRS (no aparecerá la onda P) o
aparece después del QRS.
TAQUICARDIA AURICULAR
ECTÓPICA (UNIFOCAL)
 Onda P es diferente a la P de base y puede tener
bloqueo variable.
 Asociada a enfermedad pulmonar e intoxicación
digitálica.
 Frecuencia oscila entre 170 +/- 70/minuto.
 Suelen ser paroxísticas.
TAQUICARDIA AURICULAR
MULTIFOCAL
 Aparición de tres o más impulsos auriculares
originándose más de un foco ectópico.
 Ondas P invertidas de formas diferentes.
 3 o más morfologías diferentes de onda P.
 Generalmente es irregular.
 FC entre 100 y 160/minuto.
 Asociado a EPOC y enfermedad coronaria.
TRASTORNO DE REPOLARIZACIÓN
PRECOZ
 Elevación del segmento ST por encima de la línea
isoeléctrica sin que implique la existencia de una
patología cardiovascular.
 1-2% de la población general.
 Más frecuente en hombres que en mujeres.
 Trastorno benigno.
 75% de los casos en V1-V4. 30% de los casos en
D1, D2, D3 y aVF.
TRASTORNO DE REPOLARIZACIÓN
PRECOZ
 Más frecuente en menores de 50 años de edad
(principalmente entre los 20 y 40 años de edad).
 Origen no es claro.
 Sobreactividad simpática que podría ser la
responsable de una repolarización no sincrónica
entre las fibras miocárdicas, la cual ocurría más
tempranamente en el subepicardio, antes de la
despolarización de todo el miocardio.
CRECIMIENTO VENTRICULAR
IZQUIERDO
Criterios mayores:
-Sv1 + Rv5 o Rv6 >35 mm
-Anormalidad auricular izquierda.
-Tiempo de activación ventricular en V5 y V6
mayor de 0.05 s.
CRECIMIENTO VENTRICULAR
IZQUIERDO
Menores:
-Eje eléctrico desviado a la izquierda (> -15°).
-Duración de QRS >0.09 s.
-Onda T invertida en V6.
CRECIMIENTO VENTRICULAR
DERECHO
Desviación del eje eléctrico hacia la derecha.
Grandes ondas R en derivaciones derechas.
Tiempo de activación ventricular derecho
aumentado (>0.03 s).
Dextrorrotación.
Trastornos secundarios de la repolarización.
Crecimiento auricular derecho.
SÍNDROME DE QT PROLONGADO
Hombres: QTc >440 ms
Mujeres: QTc >460 ms
>500 ms: Alto riesgo de arritmia.
Asociación con muerte súbita.
SÍNDROME DE BRUGADA
Elevación del ST en V1-V3.
Inversión de la onda T.
R prima (BRD).
Onda U en V1-V3.
Asociado a arritmias ventriculares.
Asociado a muerte súbita, típicamente
durante el sueño.
DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD
 Reemplazo del tejido miocárdico que involucra
característicamente al ventrículo derecho por
tejido cicatricial y adiposo o fibroadiposo.
 Asociado a muerte súbita por TV.
 90% de los casos en hombres.
 Principal causa de muerte súbita en Europa en
menores de 35 años de edad.
 Onda epsilon en precordiales derechas.
DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD
CONCLUSIONES
Registro de bajo costo, sencillo de obtener.
Adecuada colocación de electrodos.
Adecuada interpretación.
Correlacionar con la clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Sarita Pillajo
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Destacado

Curso taller-electrocardiografia-normal
Curso taller-electrocardiografia-normalCurso taller-electrocardiografia-normal
Curso taller-electrocardiografia-normal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Sd. Brugada Rjlrt
Sd. Brugada   RjlrtSd. Brugada   Rjlrt
Sd. Brugada Rjlrt
guest6431f3
 
Taller ekg i
Taller ekg iTaller ekg i
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Mi rincón de Medicina
 
Revisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugadaRevisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugada
Juan Antonio Cordero Torres
 
Cemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion AutologaCemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion Autologa
graff95
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
ana lucia
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Maria Peña Saldaña
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
Alejandro Paredes C.
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Patología isquemica e iam
Patología isquemica e iamPatología isquemica e iam
Patología isquemica e iam
Luis Soliz
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
Wolff parkinson white
Wolff parkinson whiteWolff parkinson white
Wolff parkinson white
Ivan David Mendoza Villamil
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Cesar Vazquez
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
maudoctor
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Curso taller-electrocardiografia-normal
Curso taller-electrocardiografia-normalCurso taller-electrocardiografia-normal
Curso taller-electrocardiografia-normal
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Taller ekg ii
 
Sd. Brugada Rjlrt
Sd. Brugada   RjlrtSd. Brugada   Rjlrt
Sd. Brugada Rjlrt
 
Taller ekg i
Taller ekg iTaller ekg i
Taller ekg i
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
 
Revisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugadaRevisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugada
 
Cemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion AutologaCemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion Autologa
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Patología isquemica e iam
Patología isquemica e iamPatología isquemica e iam
Patología isquemica e iam
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
Wolff parkinson white
Wolff parkinson whiteWolff parkinson white
Wolff parkinson white
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 

Similar a Taller de ekg

Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
jmoralesr
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
stephanieguerrero21
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jose Miguel Castellón
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
koki castro
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
jesus de leon
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
Tay Salinas Bustamante
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
Diplomados Enfermeria
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal

Similar a Taller de ekg (20)

Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Taller de ekg

  • 1. TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFÍA Curso Atenea Fundación Salamandra Centro Internacional de Entrenamiento en Urgencias y Emergencias
  • 2. GENERALIDADES  Es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos por el corazón.  4 tipos de células.  Células P: Células con función de marcapaso. Nodo SA y nodo AV.  Células transicionales: Célula de estructura intermedia entre la célula P, las de tipo Purkinje y las de miocardio. Nodo SA y AV, Haz de His. Sirven de enlace entre las células P y el resto del corazón.
  • 3. GENERALIDADES  Células Tipo Purkinje: Alrededor de nodo SA y AV, Haz de His. Enlace entre los nodos y el miocardio. Velocidad de conducción más rápida.  Células del miocardio: Adaptadas para la contracción.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. INTERPRETACIÓN DEL EKG Ritmo FC Onda P Intervalo PR Intervalo QRS Complejo QRS Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT Eje eléctrico
  • 17.
  • 18.
  • 20. ONDA P Duración de activación auricular: 0.06-0.10 segundos (60-100 ms). Voltaje: 0.2 mV. Altura: <2.5 mm.
  • 21.
  • 22. PR, QRS, ST, ONDA T, ONDA U, QT  PR: 0.12-0.20 s (120-200 ms).  QRS: 0.06-0.10 s (60-100 ms).  ST: Isoeléctrico (<1 mm).  ONDA T: 7-10 mm (0.7-1.0 mV).  ONDA U: V3 y V4.  QT: 0.40-0.44 s (400-440 ms).  Eje eléctrico: -30° a + 110 °
  • 24. ARRITMIAS Aumento o disminución de la automaticidad. Activación de vías accesorias. Circuito de reentrada. Bloqueo de la conducción eléctrica.
  • 25.
  • 27.
  • 28. RITMO SINUSAL Complejo QRS normal Onda P normal Ritmo regular Intervalo PR normal Frecuencia cardiaca: 60-100/minuto
  • 29.
  • 30. ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA  Arritmia fisiológica.  Aceleración de la frecuencia cardiaca durante la inspiración y disminución de ésta durante la espiración.  Frecuente en niños.  Complejo QRS normal  Onda P normal  Intervalo PR normal
  • 31.
  • 32. TAQUICARDIA SINUSAL Aumento de la automaticidad FC > 100/min Incremento gradual Complejo QRS normal Onda P normal Ritmo regular Intervalo PR normal
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. FIBRILACIÓN AURICULAR  Múltiples ondas de reentrada en las aurículas  Usualmente tiene un QRS angosto  No hay onda P normal, se encuentra la onda f como ondulación irregular en línea de base  El R – R variable es su característica más importante  Posee un alto riesgo de embolismo sistémico  Frecuentemente se asocia a falla cardiaca
  • 39. FIBRILACIÓN AURICULAR  Riesgo de tromboembolismo (riesgo de ACV es de 5 veces).  Respuesta ventricular rápida.  Llenado ventricular incompleto.  Disminución del gasto cardiaco (20-40%).  Disminución en la capacidad de realizar actividad física y fatiga.  50% de los pacientes reinciden al año.
  • 40. FIBRILACIÓN AURICULAR Insuficiencia cardiaca crónica Cardiomiopatía Valvulopatía Enfermedad coronaria Hipertensión
  • 41.
  • 42.
  • 43. FLUTTER AURICULAR  Circuito de reentrada.  Presenta QRS normal angosto.  No hay onda P, se encuentra onda F que semeja una sierra o dientes de tiburón.  Menor riesgo de embolismo respecto FA.  La frecuencia auricular es variable (250-350/min).  Relación A:V más común es 2:1 y 4:1.  Se asocia a falla cardiaca, pericarditis, EPOC.
  • 44.
  • 45.
  • 46. SÍNDROME DE WPW  0.1-0.3% de la población.  Pre-excitación ventricular.  Vía (s) accesorias (Haz de Kent).  Caracterizado por onda delta.  Puede presentar FC hasta de 250/min.  Rara vez asociado a muerte súbita (0.15-0.2%).  Si es sintomático el riesgo es de 2.2%.
  • 47.
  • 48. SÍNDROME DE LOWN-GANONG-LEVINE  Síndrome de pre-excitación.  Vía accesoria (fibras de James) evita el nódulo AV.  PR corto.  Complejo QRS estrecho.  Ausencia de ondas delta.  Taquicardias paroxísticas recurrentes.  1/50.000 personas.
  • 49. SÍNDROME DE LAS FIBRAS DE MAHAIM  Intervalo PR normal.  Onda delta.  Complejo QRS prolongado.  Fibras o puentes musculares de Mahaim en porción inferior del nódulo AV, porción superior del fascículo común o parte alta de las ramas del Haz de His y extremo inferior en la región del tabique interventricular.  < 0.1% de la población.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR QRS normal angosto Onda P díficil de percibir porque la frecuencia es muy alta Usualmente se aprecia la onda T La frecuencia es > 150 x minuto
  • 53.
  • 54.
  • 55. FIBRILACIÓN VENTRICULAR En la fibrilación ventricular no se identifica QRS normal. No hay presencia de onda P ni T. Ritmo desorganizado, caótico e irregular.
  • 56. FIBRILACIÓN VENTRICULAR FV Gruesa Ataque más reciente de FV Mayor probabilidad de éxito con RCP FV Fina Considerable retraso desde el colapso Menor probabilidad de éxito
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. TAQUICARDIA VENTRICULAR 3 o más complejos consecutivos (> o igual a 100/min). Sostenida: >30 segundos. Presenta un QRS ensanchado, anormal No se aprecia onda P ni onda T Usualmente la frecuencia cardiaca se encuentra entre 150 – 250 latidos El ritmo es regular, se parecen los complejos
  • 62.
  • 63.
  • 64. ASISTOLIA Ausencia de actividad eléctrica. Protocolo de línea isoeléctrica: -Paciente sin pulso -Verificar conexión de cables -Aumentar ganancia -Cambiar derivaciones
  • 65.
  • 66. BRADICARDIA SINUSAL QRS normal angosto Onda P normal Ritmo regular PR normal Frecuencia <60 latidos por minuto
  • 67.
  • 68. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO  Origen supraventricular  QRS normal, onda P normal.  Una onda P por cada complejo QRS (casos especiales con imagen de bloqueo de rama del haz de his).  Intervalo PR mayor de 0.20 seg, pero siempre constante.
  • 69.
  • 70. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO MOBITZ I QRS normal. Onda P normal. PR que se prolonga paulatinamente, hasta que se pierde un complejo QRS. Usualmente se aprecia una relación 4:3 entre la onda P y el QRS.
  • 71.
  • 72. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO MOBITZ II QRS normal. Onda P normal. PR constante. De forma súbita se pierde un QRS, sin prolongación paulatina del PR. Usualmente se aprecia una relación 2:1 o 3:1 entre la onda P y el QRS.
  • 73.
  • 74. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO QRS normal o ancho dependiendo de la ubicación del bloqueo. Onda P normal. No hay relación entre la onda P y el complejo QRS.
  • 75.
  • 76.
  • 77. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA  El ritmo cardíaco debe ser de origen supraventricular.  La duración del QRS debe ser ≥120 ms.  Presencia de un complejo QS o rS en la derivación V1.  Onda R monofásica en las derivaciones I y V6.  Onda T en dirección opuesta a la deflexión final del QRS.
  • 78. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
  • 79. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Asociado a HTA, isquemia miocárdica, IAM y trastornos primarios de la conducción eléctrica del corazón.
  • 80.
  • 81. BLOQUEO DE RAMA DERECHA  El ritmo cardiaco debe ser de origen supraventricular.  Duración del complejo QRS ≥120 ms.  Presencia de una onda R terminal en la derivación V1 (por ejemplo, R, rR', rsR', rSR' o qR').  Onda S persistente en las derivaciones I y V6.  Onda T en dirección opuesta a la deflexión final del QRS.
  • 82. BLOQUEO DE RAMA DERECHA
  • 83. BLOQUEO DE RAMA DERECHA En el 50% de los casos no implica patología. Asociado a CIA, cardiopatía isquémica e hipertensión pulmonar, síndrome de Brugada.
  • 84.
  • 85. RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR Bloqueo de rama derecha: se produce un retraso en la activación del ventrículo derecho. -QRS ensanchado ≥012 segundos. -Morfología típica en V1 rSR’. -Sería bloqueo incompleto de rama derecha si hay morfología rSR’ pero duración 0.10-0.12 segundos.
  • 86. RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR Bloqueo de rama izquierda: se produce un retraso en la actuación del ventrículo izquierdo. -QRS ensanchado ≥0.12 segundos. -Morfología típica en V1: rS o QS. -Bloqueo incompleto de rama izquierda si morfología rS o QS en V1 con duración 0.10-0.12 segundos.
  • 87. RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR Hemibloqueo anterior de rama izquierda (HARI) ó bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda. -Desviación del eje a la izquierda (-30° o menos). -Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL.
  • 88. RESUMEN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR Hemibloqueo posterior de rama izquierda (HPRI) ó bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda. -Desviación del eje a la derecha (+120° o más). -Morfología típica: qR en II, III, aVF y rS en I, aVL.
  • 89.
  • 90.
  • 91. RITMOS DE LA UNIÓN  Los impulsos de origen sinusal no se producen o no llegan al nodo AV.  2 tipos: Ritmo idionodal (responde a influencia autonómica) y ritmo del Haz de His (no responde a influencia autonómica).  Onda P invertida que puede estar antes del QRS, coincidir con el QRS (no aparecerá la onda P) o aparece después del QRS.
  • 92.
  • 93. TAQUICARDIA AURICULAR ECTÓPICA (UNIFOCAL)  Onda P es diferente a la P de base y puede tener bloqueo variable.  Asociada a enfermedad pulmonar e intoxicación digitálica.  Frecuencia oscila entre 170 +/- 70/minuto.  Suelen ser paroxísticas.
  • 94.
  • 95. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL  Aparición de tres o más impulsos auriculares originándose más de un foco ectópico.  Ondas P invertidas de formas diferentes.  3 o más morfologías diferentes de onda P.  Generalmente es irregular.  FC entre 100 y 160/minuto.  Asociado a EPOC y enfermedad coronaria.
  • 96.
  • 97. TRASTORNO DE REPOLARIZACIÓN PRECOZ  Elevación del segmento ST por encima de la línea isoeléctrica sin que implique la existencia de una patología cardiovascular.  1-2% de la población general.  Más frecuente en hombres que en mujeres.  Trastorno benigno.  75% de los casos en V1-V4. 30% de los casos en D1, D2, D3 y aVF.
  • 98. TRASTORNO DE REPOLARIZACIÓN PRECOZ  Más frecuente en menores de 50 años de edad (principalmente entre los 20 y 40 años de edad).  Origen no es claro.  Sobreactividad simpática que podría ser la responsable de una repolarización no sincrónica entre las fibras miocárdicas, la cual ocurría más tempranamente en el subepicardio, antes de la despolarización de todo el miocardio.
  • 99.
  • 100. CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO Criterios mayores: -Sv1 + Rv5 o Rv6 >35 mm -Anormalidad auricular izquierda. -Tiempo de activación ventricular en V5 y V6 mayor de 0.05 s.
  • 101. CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO Menores: -Eje eléctrico desviado a la izquierda (> -15°). -Duración de QRS >0.09 s. -Onda T invertida en V6.
  • 102.
  • 103. CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO Desviación del eje eléctrico hacia la derecha. Grandes ondas R en derivaciones derechas. Tiempo de activación ventricular derecho aumentado (>0.03 s). Dextrorrotación. Trastornos secundarios de la repolarización. Crecimiento auricular derecho.
  • 104.
  • 105.
  • 106. SÍNDROME DE QT PROLONGADO Hombres: QTc >440 ms Mujeres: QTc >460 ms >500 ms: Alto riesgo de arritmia. Asociación con muerte súbita.
  • 107.
  • 108.
  • 109. SÍNDROME DE BRUGADA Elevación del ST en V1-V3. Inversión de la onda T. R prima (BRD). Onda U en V1-V3. Asociado a arritmias ventriculares. Asociado a muerte súbita, típicamente durante el sueño.
  • 110.
  • 111.
  • 112. DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD  Reemplazo del tejido miocárdico que involucra característicamente al ventrículo derecho por tejido cicatricial y adiposo o fibroadiposo.  Asociado a muerte súbita por TV.  90% de los casos en hombres.  Principal causa de muerte súbita en Europa en menores de 35 años de edad.  Onda epsilon en precordiales derechas.
  • 114. CONCLUSIONES Registro de bajo costo, sencillo de obtener. Adecuada colocación de electrodos. Adecuada interpretación. Correlacionar con la clínica.