SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Valle de Mexico
Historia del Arte Moderno
Art Nouveau y Art Déco
Arquitectura
4to Semestre
Catedrático: Arq. Fabiola Aranda
Alumno Jacob Navarro Jáuregui
Matricula: 470000417
Fecha de entrega: 22,04,2013
Art Nouveau
La elegancia en todo su esplendor.
Un estilo único e impresionante, caracterizado por sus detalles decorativos y su
elegancia, esta tendencia enriqueció no solo a la arquitectura, si no también a la
pintura, a la creación de muebles y a la forma de decorar un espacio, pero ¿como
es este estilo?
El término Art Nouveau se utiliza en la Historia del Arte con un sentido amplio,
para referir a diversos movimientos de vanguardia europeos que, a partir de 1890
aproximadamente, compartían similares inquietudes respecto de la necesidad de
renovación de la arquitectura y las artes aplicadas y no pocas similitudes formales
en sus producciones, aunque también reconocían diferencias nacionales. La
reacción contra las reglas y postulados artísticos de las academias y contra la
"historia" como base de referencia e inspiración en temas y estilos, es el común
denominador de una serie de artistas y obras que, en diferentes países, recibieron
diversas denominaciones para identificar esta nueva propuesta estilística. Así, "Art
Nouveau" fue el nombre con que se la conoció en Francia y Bélgica; "Jugendstil"
en Alemania; "Stile Liberty" en Italia; "Modernism" en España o "Sezessionstil" en
Austria. Con sus aspectos comunes y sus diferencias regionales, y
desarrollándose entre la última década del s.XIX y las primeras del XX, en su
conjunto estos movimientos constituyeron la transición entre el historicismo y el
"Movimiento Moderno" del siglo XX.
Sus principales características
A pesar de la diversidad de interpretación, el Art Nouveau fue un estilo
internacional. El nuevo estilo mostraba connotaciones progresistas, alegría por
vivir, el gusto por gastar y consumir. Fue el estilo de los barrios burgueses, de los
grandes almacenes, de los ferrocarriles, de las casas de pueblo.
Otra característica del estilo es la completa liberación de las formas del pasado.
Luego de los grandes avances tecnológicos del siglo, el desarrollo de la industria,
la ciudad moderna, con nuevos ideas urbanísticas y tipologías estructurales,
todavía faltaba el nuevo estilo, un nuevo lenguaje. La liberación de las formas
tradicionales se apoyó en el uso de nuevas tecnologías, y en el uso de éstas para
materializar los nuevos gustos.
La tercera característica del estilo es la unificación de las artes puras y aplicadas.
La unión entre la industria y el artesano.
Desde el punto de vista morfológico, las características son: acentuación lineal, el
uso del hierro y su aplicación más variada, la tendencia de usar muchos
materiales en un mismo edificio, la piedra, el ladrillo, la cerámica, el vidrio, la
madera, la variedad de colores, la búsqueda de agrupar más sectores productivos.
La relación con la naturaleza es tan importante que su organicidad inspira la
propia conformación arquitectónica.
Obras Arquitectónicas
Casa Milá
La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera («cantera» en catalán), es un
edificio modernista nota obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los
años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del
Paseo de Gracia. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pere Milà i
Camps y Roser Segimon i Artells, y Gaudí contó con la colaboración de sus
ayudantes Josep Maria Jujol, Domènec Sugrañes, Francesc Quintana, Jaume
Bayó i Font, Joan Rubió y Josep Canaleta, así como del constructor Josep Bayó i
Font, que había trabajado con Gaudí en la Casa Batlló. Desde su apertura al
público en 1987 ha recibido más de 20 millones de visitas (1 millón cada año
aproximadamente), convirtiéndola en uno de los diez lugares más visitados de
Barcelona.
El proyecto de Milà era construir un edificio de grandes dimensiones, destinar el
piso principal para su propia residencia y el resto en régimen de alquiler, algo
habitual en la época. Asimismo, la planta baja, en su parte exterior, fue destinada
a tiendas, siendo la primera una sastrería abierta en 1928.8 El 2 de febrero de
1906 se presentaron los planos en el Ayuntamiento y se solicitó el permiso de
obras. La construcción sufrió diversos retrasos, ya que el edificio superó en altura
y anchura a lo establecido en las ordenanzas municipales, por lo que se impuso al
señor Milà varias multas. Además, Gaudí abandonó la dirección de la obra en
1909 por divergencias con los Milà respecto a la decoración interior. La relación
entre Gaudí y Milà se enfrió, y el arquitecto tuvo que llevar a juicio al promotor
para cobrar sus honorarios (105 000 pesetas), que donó a los jesuitas. Para hacer
frente al pago, el señor Milà tuvo que hipotecar la casa.
Palacio de Bellas Artes
El edificio se comenzó a construir el 1 de octubre de 1904 con el objeto de
reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo del
arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los
estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco de
Carrara en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con
obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera,
José Clemente Orozco etc).
La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo.
Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala
principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari,
una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como
permanentes.
El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente
de San Francisco, Santa Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida
Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). Debido a
problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos, la salida de
Boari del país y la Revolución mexicana, la construcción fue suspendida y
reanudada varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro
años originalmente programados.
El hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un
problema que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios
metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana
en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se
suspendió en 1916 y Boari abandonó México, dejando en el país más de cuatro
mil documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre
1919 y 1928, con pocos avances.
Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra
fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya
el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de
septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral
La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón interpretada por la eximia actriz
mexicana María Tereza Montoya.
El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934
con una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el
edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un concierto en
el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vázquez.
Quinta Gameros
La Quinta Gameros es uno de los edificios más bellos de la Ciudad de Chihuahua
y una de las mansiones más hermosas de nuestro país. Esta obra fue proyectada
y construida por el arquitecto de origen colombiano Don Julio Corredor Latorre, por
encargo de Don Manuel Gameros.
El 18 de febrero de 1907 el Sr.Gustavo Zork vende la propiedad al Ing. Manuel
Gameros Ronquillo por venta que le hace el Sr. Gustavo Zork por la cantidad de
$4,000.00 pesos plata del cuño Mexicano. La construcción da inicio en octubre de
1907 y termina en noviembre de 1910. En ese tiempo la ciudad de Chihuahua
tenía 20,000 habitantes. En 1904 el Ing. Gameros hizo un largo viaje por Europa,
estando en Francia y Alemania. En este viaje conoce una residencia en el sur de
Francia tipo Art Nouveau, y al regresar trae la idea de construir una finca similar en
Chihuahua.
Al encomendar la construcción al Arq. Julio Corredor Latorre, funcionario de la
Embajada Colombiana en la Ciudad de México, el profesional es enviado a
Francia para tomar los datos de la finca cuyo diseño había cautivado a Don
Manuel Gameros.
Al terminar la construcción de la Quinta el Ing. Gameros tenía 61 años.
Al finalizar 1910 la obra estaba casi terminada. Solo faltaba por concluir la parte
correspondiente a los pisos y la instalación de las cuatro figuras que se ubican en
los frontones. Ese mismo año estalló la Revolución Mexicana.
En noviembre de 1913 Manuel Gameros fue nombrado senador de la república y
en diciembre de 1913, el Gral. Francisco Villa ocupa la Ciudad de Chihuahua, y
teniendo como marco la lucha revolucionaria, la Quinta Gameros fue intervenida
por las autoridades revolucionarias y en ella tuvo su residencia oficial y privada el
primer Jefe del Ejercito Constitucionalista Don Venustiano Carranza durante los
meses de abril y mayo de 1914.
Art Déco
Hablar del término o estilo Art Déco como tal es explicar un conjunto de diferentes
manifestaciones estéticas que se dieron cita en la ya citada Exposition
Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925 y que fueron
conmemoradas en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París
en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966. Además,
dichas manifestaciones constituyeron una época de la decoración que inundó
todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde una lámpara hasta un edificio
completo y que alternó con los movimientos de vanguardia. Esa época son los
años de entreguerras, los veinte y los treinta, los "años Locos", la "Belle Epoque"
que quedaron insertos en la historia del siglo XX y de la decoración como los años
del Art Déco.
Mientras que el Art Nouveau se investía con sus sinuosas y serpentinas líneas, en
la primera década del siglo XX se empezará a trabajar en el diseño de muebles,
aparatos domésticos, transportes y medios de comunicación masiva, como serán
los cines y más tarde la radio, utilizando líneas rectas, formas geométricas y
compactas. así, el ya mencionado Palais Stoclet de Hoffmann, proyectado en
1905 y terminado en 1911, inauguraría una estilización geométrica en la
arquitectura, como más tarde también serían los Ballets Russes de Sergei de
Diaghilev (1872-1929) que llenan los teatros Parísinos a partir de 1909, primero el
Chatelet y más tarde la misma Opéra, con sus inauditas y coloreadas coreografías
trabajadas bajo los diseños geométricos y exóticos de León Bakst (1866-1924)
Obras
Edificio el moro
El Edificio El Moro es una construcción que se encuentra en el Paseo de la
Reforma #1, Colonia. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de
México. Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital
mexicana, y fue inaugurado en 1945, antes que la Torre Latinoamericana. Se le
conoce también como La Lotería, porque alberga las oficinas de la Lotería
Nacional (Lotenal), fue en esa época por un año (en la historia de la torre se
explica el dato), el edificio más alto de la Ciudad de México hasta que fue
concluida la construcción de la Torre Anáhuac.
Su altura es de 107 m u tiene 29 plantas.
De estilo Art Decó.
Cuenta con 5 elevadores (ascensores).
Los materiales que se usaron en su construcción fueron: acero, cristalería y
concreto.
El área total del edificio es de 22,000 metros cuadrados en un predio de más de
dos mil metros cuadrados que antes ocupaban la comandancia de policía que
estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona donde se ubicaron también las
oficinas de la Lotería Nacional (Paseo de la Reforma #1) y tres predios más
Edificio Chrysler
En los años 20, tras la I Guerra Mundial, se produjo una gran expansión
económica en el mundo que se tradujo, entre otras cosas, en la construcción de
muchos rascacielos. El constructor William H. Reynolds planificó la construcción
de un rascacielos en un solar de la Calle 42 y la Avenida Lexington. Reynolds
confió el proyecto al arquitecto William Van Allen. Hasta entonces, el proyecto sólo
eran bocetos hasta que Walter Percy Chrysler, dueño de la empresa de
automóviles Chrysler, se interesó en este edificio y en 1928 financió la
construcción con un presupuesto de 15 millones de dólares. De ahí, que el
arquitecto incluyó motivos automovilísticos en el edificio tales como las águilas de
Chrysler, o tapacubos y radiadores de automóviles.Chrysler quiso que el edificio
fuera el más alto del mundo superando al Woolworth Building, pero tuvo que
competir con otro edificio que había comenzado a construirse a principios de 1928
en el número 40 de Wall Street para el Banco de Manhattan (actualmente ocupa
ese espacio la Trump World Tower). Cuando finalizó la obra de éste parecía que
había ganado la carrera por el edificio más alto, sin embargo el arquitecto del
Chrysler tenía un as en la manga: la cúpula del edificio. La construyeron en el más
estricto secreto dentro del edificio y en tan sólo 2 horas la colocaron alcanzando el
edificio Chrysler los 319 metros de altura, logrando ser el edificio más alto de la
época. Este liderazgo sólo le duró 11 meses, cuando finalizaron las obras del
Empire State Building.
El Edificio Kavanagh
El Edificio Kavanagh es una torre de departamentos situada en el n.º 1065 de la
calle Florida, frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de
Buenos Aires.
Inaugurado el 3 de enero de 1936, con sus 120 m. fue en su momento el edificio
de hormigón armado más alto de Sudamérica1 y el primer edificio para viviendas
de Buenos Aires que contó con equipo de aire acondicionado centralizado provisto
por la firma estadounidense Carrier.
Las obras habían comenzado el 16 de abril de 1934 y la estructura llegó a su
altura máxima muy rápidamente, el 3 de noviembre de ese mismo año. Su
construcción escalonada dio lugar a terrazas jardín. Posee una forma similar a la
proa de un barco, y por la orientación del edificio da lugar a la similitud de la
misma apuntando hacia el Río de la Plata.
En 1934, cuando aún lo estaban construyendo, se aprovechó su frente para
colocarle en su parte superior una cruz blanca de varios pisos de altura en
adhesión al Congreso Eucarístico Internacional.
El edificio fue construido por la empresa del Ingeniero Rodolfo Cervini, como lo
describe la placa en el frente, a la derecha del portón de entrada.
En 1994, la Asociación Estadounidense de Ingeniería Civil lo distinguió como «hito
histórico internacional de la ingeniería».
Desde 1999 este edificio es monumento histórico nacional, declarado por la
UNESCO. Con lo cual los residentes están eximidos del pago de impuestos.
Curiosamente el edificio no cuenta con cocheras ni portero eléctrico: cada visitante
debe anunciarse en la recepción, que da aviso por teléfono al departamento
correspondiente (en total posee 105).
A finales de 2008 el piso 14 del edificio Kavanagh, salió a la venta con un precio
de 5,9 millones de dólares estadounidenses por sus 726 metros cuadrados, o sea
8126 dólares cada metro cuadrado. Es el único apartamento que ocupa un piso
entero. Tiene vista en 360 grados, al Río de la Plata, plaza San Martín, Puerto
Madero y el resto de la Ciudad. Su propietario es un noble británico, lord Alain
Levenfiche, nacido en 1951 en París pero criado en Londres. Un estrecho callejón
llamado pasaje Corina Kavanagh separa al "rascacielos" Kavanagh del no menos
opulento hotel Plaza que se ubica unos metros al suroeste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica art deco
Semiotica art deco Semiotica art deco
Semiotica art deco
kevincespedes1992
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaJacky Viviana
 
Art decó y sus variantes
Art decó y sus variantesArt decó y sus variantes
Art decó y sus variantes
VaneYSergio
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Deana Soto
 
Art Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art DecoArt Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art Deco
CG Juan Carlos
 
Art nouveau:
Art nouveau:Art nouveau:
Art nouveau:
MelinaMesa
 
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaArt Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaFabiola Aranda
 
Art nouveau - bienes muebles
Art   nouveau  - bienes mueblesArt   nouveau  - bienes muebles
Art nouveau - bienes muebles
YDAL
 
Historia de la arquitectura 1
Historia de la arquitectura 1Historia de la arquitectura 1
Historia de la arquitectura 1Diego Mendez
 
La arquitectura modernista
La arquitectura modernistaLa arquitectura modernista
La arquitectura modernistaprofeshispanica
 
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el MundoEl Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
AlexSuescum10
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Mar Bernal
 
Art Noveau
Art NoveauArt Noveau
Art Noveau
MileidyNogueraM
 
Hector guimard
Hector guimardHector guimard
Hector guimard
UNSM
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
CG Juan Carlos
 
Art Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole ParisArt Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole ParisCC
 

La actualidad más candente (20)

art Deco
art Decoart Deco
art Deco
 
Semiotica art deco
Semiotica art deco Semiotica art deco
Semiotica art deco
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en Lima
 
Art decó y sus variantes
Art decó y sus variantesArt decó y sus variantes
Art decó y sus variantes
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Art Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art DecoArt Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art Deco
 
Art nouveau:
Art nouveau:Art nouveau:
Art nouveau:
 
Art deco utamadre
Art deco utamadreArt deco utamadre
Art deco utamadre
 
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaArt Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
 
Art nouveau - bienes muebles
Art   nouveau  - bienes mueblesArt   nouveau  - bienes muebles
Art nouveau - bienes muebles
 
Art Deco Power
Art Deco PowerArt Deco Power
Art Deco Power
 
Historia de la arquitectura 1
Historia de la arquitectura 1Historia de la arquitectura 1
Historia de la arquitectura 1
 
La arquitectura modernista
La arquitectura modernistaLa arquitectura modernista
La arquitectura modernista
 
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el MundoEl Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
 
Art deco art noveau
Art deco  art noveauArt deco  art noveau
Art deco art noveau
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Art Noveau
Art NoveauArt Noveau
Art Noveau
 
Hector guimard
Hector guimardHector guimard
Hector guimard
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
 
Art Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole ParisArt Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole Paris
 

Destacado

Artículo: Modernismo o Art nouveau
 Artículo: Modernismo o Art nouveau Artículo: Modernismo o Art nouveau
Artículo: Modernismo o Art nouveauanauriegas
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Presentación edificios en altura
Presentación edificios en alturaPresentación edificios en altura
Presentación edificios en alturaNidia Alvarez
 
PresentacióN Diapositivas Art Nouveau
PresentacióN Diapositivas Art NouveauPresentacióN Diapositivas Art Nouveau
PresentacióN Diapositivas Art Nouveaucasiopea54
 
El art nouveau
El art nouveauEl art nouveau
El art nouveau
Gabo Paz
 
Art Nouveau - Historia del Diseño
Art Nouveau - Historia del DiseñoArt Nouveau - Historia del Diseño
Art Nouveau - Historia del DiseñoBel Morel
 
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
Arqui- ideas
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Sofia Andrade
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art NouveauPaula M
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Madeleine Cabrera
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
Giova' Mugartegui
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveaulortegal1
 

Destacado (16)

Artículo: Modernismo o Art nouveau
 Artículo: Modernismo o Art nouveau Artículo: Modernismo o Art nouveau
Artículo: Modernismo o Art nouveau
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Presentación edificios en altura
Presentación edificios en alturaPresentación edificios en altura
Presentación edificios en altura
 
PresentacióN Diapositivas Art Nouveau
PresentacióN Diapositivas Art NouveauPresentacióN Diapositivas Art Nouveau
PresentacióN Diapositivas Art Nouveau
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
 
El art nouveau
El art nouveauEl art nouveau
El art nouveau
 
Art Nouveau - Historia del Diseño
Art Nouveau - Historia del DiseñoArt Nouveau - Historia del Diseño
Art Nouveau - Historia del Diseño
 
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
Arquitectura art-nouveau-historia-iii-
 
Victor Horta: Casa Tassel
Victor Horta: Casa TasselVictor Horta: Casa Tassel
Victor Horta: Casa Tassel
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art Nouveau
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveau
 

Similar a Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui

Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
cristina gloria
 
Fabiola urbina ordaz art nouveau y art deco
Fabiola urbina ordaz   art nouveau y art decoFabiola urbina ordaz   art nouveau y art deco
Fabiola urbina ordaz art nouveau y art deco
Fabiola Aranda
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Maria Jota
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
GisellNavas17
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
guestbb379b
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombianaguestec8cc1
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
BastaYa YaBasta
 
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artesEl palacio de bellas artes
El palacio de bellas artesroberto alarcon
 
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez MArquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez MFabiola Aranda
 
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier Reza
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier RezaArt Nouveau y Art Decó - Erick Javier Reza
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier RezaFabiola Aranda
 
Los pabellones universales
Los pabellones universalesLos pabellones universales
Los pabellones universalesTere Orozco O
 
Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Anthony Garcia
 
Lect. semiótica quintanar
Lect. semiótica quintanarLect. semiótica quintanar
Lect. semiótica quintanar
Omar Valdivia Arias
 
Art Decó pobre en la ciudad de Matanzas
Art Decó pobre en la ciudad de MatanzasArt Decó pobre en la ciudad de Matanzas
Art Decó pobre en la ciudad de MatanzasAlfonso Risco Maurys
 
Mapa historia tercer corte
Mapa historia tercer corteMapa historia tercer corte
Mapa historia tercer corte
GabrielaAlejandraMei
 
Periodo entreguerras eua
Periodo entreguerras euaPeriodo entreguerras eua
Periodo entreguerras euaAsnt
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
Josué Roa García
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
Josué Roa García
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoAoi Shinigami
 

Similar a Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui (20)

Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Fabiola urbina ordaz art nouveau y art deco
Fabiola urbina ordaz   art nouveau y art decoFabiola urbina ordaz   art nouveau y art deco
Fabiola urbina ordaz art nouveau y art deco
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artesEl palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
 
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez MArquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
 
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier Reza
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier RezaArt Nouveau y Art Decó - Erick Javier Reza
Art Nouveau y Art Decó - Erick Javier Reza
 
Los pabellones universales
Los pabellones universalesLos pabellones universales
Los pabellones universales
 
Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4
 
Lect. semiótica quintanar
Lect. semiótica quintanarLect. semiótica quintanar
Lect. semiótica quintanar
 
Art Decó pobre en la ciudad de Matanzas
Art Decó pobre en la ciudad de MatanzasArt Decó pobre en la ciudad de Matanzas
Art Decó pobre en la ciudad de Matanzas
 
Mapa historia tercer corte
Mapa historia tercer corteMapa historia tercer corte
Mapa historia tercer corte
 
Periodo entreguerras eua
Periodo entreguerras euaPeriodo entreguerras eua
Periodo entreguerras eua
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
 

Más de Fabiola Aranda

BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530
Fabiola Aranda
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Fabiola Aranda
 
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Fabiola Aranda
 
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda ChávezNeuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola ArandaVILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
Fabiola Aranda
 
Hablar en público 170727
Hablar en público 170727Hablar en público 170727
Hablar en público 170727
Fabiola Aranda
 
Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704
Fabiola Aranda
 
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 jaLeonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Fabiola Aranda
 
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
Fabiola Aranda
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Fabiola Aranda
 
Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208
Fabiola Aranda
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208
Fabiola Aranda
 
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Fabiola Aranda
 
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda
 
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Fabiola Aranda
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda
 

Más de Fabiola Aranda (20)

BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
 
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
 
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda ChávezNeuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
 
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola ArandaVILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
 
Hablar en público 170727
Hablar en público 170727Hablar en público 170727
Hablar en público 170727
 
Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704
 
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 jaLeonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
 
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208
 
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
 
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
 
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
 

Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui

  • 1. Universidad del Valle de Mexico Historia del Arte Moderno Art Nouveau y Art Déco Arquitectura 4to Semestre Catedrático: Arq. Fabiola Aranda Alumno Jacob Navarro Jáuregui Matricula: 470000417 Fecha de entrega: 22,04,2013
  • 2. Art Nouveau La elegancia en todo su esplendor. Un estilo único e impresionante, caracterizado por sus detalles decorativos y su elegancia, esta tendencia enriqueció no solo a la arquitectura, si no también a la pintura, a la creación de muebles y a la forma de decorar un espacio, pero ¿como es este estilo? El término Art Nouveau se utiliza en la Historia del Arte con un sentido amplio, para referir a diversos movimientos de vanguardia europeos que, a partir de 1890 aproximadamente, compartían similares inquietudes respecto de la necesidad de renovación de la arquitectura y las artes aplicadas y no pocas similitudes formales en sus producciones, aunque también reconocían diferencias nacionales. La reacción contra las reglas y postulados artísticos de las academias y contra la "historia" como base de referencia e inspiración en temas y estilos, es el común denominador de una serie de artistas y obras que, en diferentes países, recibieron diversas denominaciones para identificar esta nueva propuesta estilística. Así, "Art Nouveau" fue el nombre con que se la conoció en Francia y Bélgica; "Jugendstil" en Alemania; "Stile Liberty" en Italia; "Modernism" en España o "Sezessionstil" en Austria. Con sus aspectos comunes y sus diferencias regionales, y desarrollándose entre la última década del s.XIX y las primeras del XX, en su conjunto estos movimientos constituyeron la transición entre el historicismo y el "Movimiento Moderno" del siglo XX.
  • 3. Sus principales características A pesar de la diversidad de interpretación, el Art Nouveau fue un estilo internacional. El nuevo estilo mostraba connotaciones progresistas, alegría por vivir, el gusto por gastar y consumir. Fue el estilo de los barrios burgueses, de los grandes almacenes, de los ferrocarriles, de las casas de pueblo. Otra característica del estilo es la completa liberación de las formas del pasado. Luego de los grandes avances tecnológicos del siglo, el desarrollo de la industria, la ciudad moderna, con nuevos ideas urbanísticas y tipologías estructurales, todavía faltaba el nuevo estilo, un nuevo lenguaje. La liberación de las formas tradicionales se apoyó en el uso de nuevas tecnologías, y en el uso de éstas para materializar los nuevos gustos. La tercera característica del estilo es la unificación de las artes puras y aplicadas. La unión entre la industria y el artesano. Desde el punto de vista morfológico, las características son: acentuación lineal, el uso del hierro y su aplicación más variada, la tendencia de usar muchos materiales en un mismo edificio, la piedra, el ladrillo, la cerámica, el vidrio, la madera, la variedad de colores, la búsqueda de agrupar más sectores productivos. La relación con la naturaleza es tan importante que su organicidad inspira la propia conformación arquitectónica.
  • 4. Obras Arquitectónicas Casa Milá La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera («cantera» en catalán), es un edificio modernista nota obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del Paseo de Gracia. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pere Milà i Camps y Roser Segimon i Artells, y Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Josep Maria Jujol, Domènec Sugrañes, Francesc Quintana, Jaume Bayó i Font, Joan Rubió y Josep Canaleta, así como del constructor Josep Bayó i Font, que había trabajado con Gaudí en la Casa Batlló. Desde su apertura al público en 1987 ha recibido más de 20 millones de visitas (1 millón cada año aproximadamente), convirtiéndola en uno de los diez lugares más visitados de Barcelona.
  • 5.
  • 6. El proyecto de Milà era construir un edificio de grandes dimensiones, destinar el piso principal para su propia residencia y el resto en régimen de alquiler, algo habitual en la época. Asimismo, la planta baja, en su parte exterior, fue destinada a tiendas, siendo la primera una sastrería abierta en 1928.8 El 2 de febrero de 1906 se presentaron los planos en el Ayuntamiento y se solicitó el permiso de obras. La construcción sufrió diversos retrasos, ya que el edificio superó en altura y anchura a lo establecido en las ordenanzas municipales, por lo que se impuso al señor Milà varias multas. Además, Gaudí abandonó la dirección de la obra en 1909 por divergencias con los Milà respecto a la decoración interior. La relación entre Gaudí y Milà se enfrió, y el arquitecto tuvo que llevar a juicio al promotor para cobrar sus honorarios (105 000 pesetas), que donó a los jesuitas. Para hacer frente al pago, el señor Milà tuvo que hipotecar la casa.
  • 7. Palacio de Bellas Artes El edificio se comenzó a construir el 1 de octubre de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco de Carrara en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco etc). La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.
  • 8. El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). Debido a problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos, la salida de Boari del país y la Revolución mexicana, la construcción fue suspendida y reanudada varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro años originalmente programados.
  • 9. El hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916 y Boari abandonó México, dejando en el país más de cuatro mil documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances. Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón interpretada por la eximia actriz mexicana María Tereza Montoya. El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934 con una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vázquez.
  • 10. Quinta Gameros La Quinta Gameros es uno de los edificios más bellos de la Ciudad de Chihuahua y una de las mansiones más hermosas de nuestro país. Esta obra fue proyectada y construida por el arquitecto de origen colombiano Don Julio Corredor Latorre, por encargo de Don Manuel Gameros. El 18 de febrero de 1907 el Sr.Gustavo Zork vende la propiedad al Ing. Manuel Gameros Ronquillo por venta que le hace el Sr. Gustavo Zork por la cantidad de $4,000.00 pesos plata del cuño Mexicano. La construcción da inicio en octubre de 1907 y termina en noviembre de 1910. En ese tiempo la ciudad de Chihuahua tenía 20,000 habitantes. En 1904 el Ing. Gameros hizo un largo viaje por Europa, estando en Francia y Alemania. En este viaje conoce una residencia en el sur de Francia tipo Art Nouveau, y al regresar trae la idea de construir una finca similar en Chihuahua.
  • 11. Al encomendar la construcción al Arq. Julio Corredor Latorre, funcionario de la Embajada Colombiana en la Ciudad de México, el profesional es enviado a Francia para tomar los datos de la finca cuyo diseño había cautivado a Don Manuel Gameros. Al terminar la construcción de la Quinta el Ing. Gameros tenía 61 años. Al finalizar 1910 la obra estaba casi terminada. Solo faltaba por concluir la parte correspondiente a los pisos y la instalación de las cuatro figuras que se ubican en los frontones. Ese mismo año estalló la Revolución Mexicana. En noviembre de 1913 Manuel Gameros fue nombrado senador de la república y en diciembre de 1913, el Gral. Francisco Villa ocupa la Ciudad de Chihuahua, y teniendo como marco la lucha revolucionaria, la Quinta Gameros fue intervenida por las autoridades revolucionarias y en ella tuvo su residencia oficial y privada el primer Jefe del Ejercito Constitucionalista Don Venustiano Carranza durante los meses de abril y mayo de 1914.
  • 12. Art Déco Hablar del término o estilo Art Déco como tal es explicar un conjunto de diferentes manifestaciones estéticas que se dieron cita en la ya citada Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925 y que fueron conmemoradas en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966. Además, dichas manifestaciones constituyeron una época de la decoración que inundó todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde una lámpara hasta un edificio completo y que alternó con los movimientos de vanguardia. Esa época son los años de entreguerras, los veinte y los treinta, los "años Locos", la "Belle Epoque" que quedaron insertos en la historia del siglo XX y de la decoración como los años del Art Déco. Mientras que el Art Nouveau se investía con sus sinuosas y serpentinas líneas, en la primera década del siglo XX se empezará a trabajar en el diseño de muebles, aparatos domésticos, transportes y medios de comunicación masiva, como serán los cines y más tarde la radio, utilizando líneas rectas, formas geométricas y compactas. así, el ya mencionado Palais Stoclet de Hoffmann, proyectado en 1905 y terminado en 1911, inauguraría una estilización geométrica en la arquitectura, como más tarde también serían los Ballets Russes de Sergei de Diaghilev (1872-1929) que llenan los teatros Parísinos a partir de 1909, primero el Chatelet y más tarde la misma Opéra, con sus inauditas y coloreadas coreografías trabajadas bajo los diseños geométricos y exóticos de León Bakst (1866-1924)
  • 13. Obras Edificio el moro El Edificio El Moro es una construcción que se encuentra en el Paseo de la Reforma #1, Colonia. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y fue inaugurado en 1945, antes que la Torre Latinoamericana. Se le conoce también como La Lotería, porque alberga las oficinas de la Lotería Nacional (Lotenal), fue en esa época por un año (en la historia de la torre se explica el dato), el edificio más alto de la Ciudad de México hasta que fue concluida la construcción de la Torre Anáhuac. Su altura es de 107 m u tiene 29 plantas. De estilo Art Decó. Cuenta con 5 elevadores (ascensores). Los materiales que se usaron en su construcción fueron: acero, cristalería y concreto. El área total del edificio es de 22,000 metros cuadrados en un predio de más de dos mil metros cuadrados que antes ocupaban la comandancia de policía que estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona donde se ubicaron también las oficinas de la Lotería Nacional (Paseo de la Reforma #1) y tres predios más
  • 14.
  • 15. Edificio Chrysler En los años 20, tras la I Guerra Mundial, se produjo una gran expansión económica en el mundo que se tradujo, entre otras cosas, en la construcción de muchos rascacielos. El constructor William H. Reynolds planificó la construcción de un rascacielos en un solar de la Calle 42 y la Avenida Lexington. Reynolds confió el proyecto al arquitecto William Van Allen. Hasta entonces, el proyecto sólo eran bocetos hasta que Walter Percy Chrysler, dueño de la empresa de automóviles Chrysler, se interesó en este edificio y en 1928 financió la construcción con un presupuesto de 15 millones de dólares. De ahí, que el arquitecto incluyó motivos automovilísticos en el edificio tales como las águilas de Chrysler, o tapacubos y radiadores de automóviles.Chrysler quiso que el edificio fuera el más alto del mundo superando al Woolworth Building, pero tuvo que competir con otro edificio que había comenzado a construirse a principios de 1928 en el número 40 de Wall Street para el Banco de Manhattan (actualmente ocupa ese espacio la Trump World Tower). Cuando finalizó la obra de éste parecía que había ganado la carrera por el edificio más alto, sin embargo el arquitecto del Chrysler tenía un as en la manga: la cúpula del edificio. La construyeron en el más estricto secreto dentro del edificio y en tan sólo 2 horas la colocaron alcanzando el edificio Chrysler los 319 metros de altura, logrando ser el edificio más alto de la época. Este liderazgo sólo le duró 11 meses, cuando finalizaron las obras del Empire State Building.
  • 16.
  • 18. El Edificio Kavanagh es una torre de departamentos situada en el n.º 1065 de la calle Florida, frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de enero de 1936, con sus 120 m. fue en su momento el edificio de hormigón armado más alto de Sudamérica1 y el primer edificio para viviendas de Buenos Aires que contó con equipo de aire acondicionado centralizado provisto por la firma estadounidense Carrier. Las obras habían comenzado el 16 de abril de 1934 y la estructura llegó a su altura máxima muy rápidamente, el 3 de noviembre de ese mismo año. Su construcción escalonada dio lugar a terrazas jardín. Posee una forma similar a la proa de un barco, y por la orientación del edificio da lugar a la similitud de la misma apuntando hacia el Río de la Plata. En 1934, cuando aún lo estaban construyendo, se aprovechó su frente para colocarle en su parte superior una cruz blanca de varios pisos de altura en adhesión al Congreso Eucarístico Internacional. El edificio fue construido por la empresa del Ingeniero Rodolfo Cervini, como lo describe la placa en el frente, a la derecha del portón de entrada. En 1994, la Asociación Estadounidense de Ingeniería Civil lo distinguió como «hito histórico internacional de la ingeniería». Desde 1999 este edificio es monumento histórico nacional, declarado por la UNESCO. Con lo cual los residentes están eximidos del pago de impuestos. Curiosamente el edificio no cuenta con cocheras ni portero eléctrico: cada visitante debe anunciarse en la recepción, que da aviso por teléfono al departamento correspondiente (en total posee 105). A finales de 2008 el piso 14 del edificio Kavanagh, salió a la venta con un precio de 5,9 millones de dólares estadounidenses por sus 726 metros cuadrados, o sea 8126 dólares cada metro cuadrado. Es el único apartamento que ocupa un piso entero. Tiene vista en 360 grados, al Río de la Plata, plaza San Martín, Puerto Madero y el resto de la Ciudad. Su propietario es un noble británico, lord Alain Levenfiche, nacido en 1951 en París pero criado en Londres. Un estrecho callejón llamado pasaje Corina Kavanagh separa al "rascacielos" Kavanagh del no menos opulento hotel Plaza que se ubica unos metros al suroeste.