SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Digital Universitaria
                     10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079




                                Transgénicos, bioTecnología
                                desde el reduccionismo.
                                charla con el dr. Julio muñoz
                                rubio


                                Patricia Muñetón Pérez




                                     © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo.
                                 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm




2 - xx
                                              © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
         Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
                           10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079

                              Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo.

                                            Charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio




        Con el desarrollo de las ciencias biológicas se ha evidenciado que la ciencia no siempre
           puede tener la capacidad predictiva que muestra en la mecánica clásica. En los
           sistemas vivos la cantidad y calidad de las variables es múltiple y por ello así lo son las
           interacciones entre las partes constituyentes de estos sistemas.

        Para complicar aún más el asunto, la interacción constante de todas y cada una de
           esas variables, con las del medio externo, hace que la capacidad de predecir el
           comportamiento de éstos quede restringida a aspectos sencillos de su funcionamiento,
           pero al momento en que éstos son integrados al conglomerado de interacciones y
           relaciones entre las demás partes, de éstas con el todo y del todo con las partes, tal
           capacidad predictiva se reduce considerablemente.1


El párrafo anterior forma parte del artículo: “Alimentos transgénicos, ciencia y predecibilidad” que el Dr.
Julio Muñoz Rubio2, investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y
Humanidades de la UNAM publicó en el 2006 en el periódico La jornada, mismo que refleja uno de los
aspectos más inquietantes sobre el uso de transgénicos, ya que al no existir datos concretos sobre sus
posibles efectos en la salud de la población a largo plazo, se ha permitido su fabricación y comercialización
en muchos países del mundo.

En todo el planeta se está demandando una mayor legislación y control sobre transgénicos por la
incertidumbre que encierra su uso, pero para el Dr. Muñoz Rubio, el problema principal radica en que
en la biotecnología, la ciencia que modifica y crea sistemas vivos para un fin o uso específico, se actúa
sin considerar las implicaciones de largo plazo y éticas que derivan de estas actividades. En el texto que
presentamos a continuación, a manera de charla, el Dr. Muñoz Rubio nos explica su visión y su crítica,
desde un punto de vista epistemológico, sobre el modo como la ciencia de la biotecnología se desarrolla
actualmente.




La visión reduccionista en la biotecnología


La biotecnología es un ejemplo paradigmático de una concepción reduccionista del mundo. Según esta
concepción, los seres vivos sólo pueden ser entendidos por medio de la búsqueda y la comprensión
poseedores de su esencia, la cual que está contenida en el material nuclear en los ácidos nucleicos: esta
esencia es el gen. El genoma de cada individuo sería lo esencial del mismo3. Es decir, lo que se piensa
  1  Julio Muñoz Rubio, “Alimentos transgénicos, ciencia y predecibilidad”, La Jornada, 26 de mayo.2006.
  2  El Dr. Julio Muñoz Rubio es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en Ciencias Biológicas
    por la misma Facultad y Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su campo de trabajo es la
    filosofía de la ciencia, en la que está desarrollando investigaciones críticas del reduccionismo en biología. Actualmente
    es investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la
    UNAM.
  3 Cuantas veces no hemos escuchado en los medios de comunicación, periódicos y demás que con la determinación del
    genoma humano ya se descubrió la esencia de la vida humana y con la determinación de los genomas se descubre la
    esencia de la vida, aunque esto no es exactamente biotecnología es genómica pero bueno, la genómica también tiene
                                                                                                                                               3 - xx
                                            © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
       Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo.
                                 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm

aquí es que las propiedades que existen en el todo son iguales a las propiedades que existen en la parte
esencial, que el todo es la suma de las partes, Así, según este punto de vista de la biotecnología, sus
propiedades van a ser la suma de las propiedades de los genes.

A esta idea se le ha contrapuesto desde hace mucho tiempo, una concepción dialéctica de los seres vivos,
la cual no está basada en esencias, sino en la existencia de relaciones, las cuales son las que disparan los
procesos que en los organismos tienen lugar. Lo que nos dice esta concepción dialéctica es que todos los
entes del universo, todos, desde los más simples hasta los más complejos, se tienen que considerar en
primera instancia como relaciones; no podemos abstraernos de las relaciones existentes de universo para
saber cómo son los diversos entes que conforman al mismo.

Sin desdeñar ni despreciar las aportaciones que la biología reduccionista ha hecho, las cuales están más
allá de toda duda, sí señalo que tiene muchas limitaciones también, y que son mayores que sus alcances.
Para mostrar esto quisiera hacer una pregunta: ¿qué es lo que un ácido nucleico o una secuencia de
genes hace solo, aislado completamente de todo el entorno que lo rodea en una célula? No hace nada,
absolutamente nada, porque le hace falta todo el entramado de interacciones que permite que los ácidos
nucleicos expresen su función replicadora de las características de cada individuo. Su “esencialidad”
queda completamente anulada, es decir, no existe. Lo primero que tenemos que entender entonces es a
los organismos y a las partes de los organismos como relaciones, en las cuales se sufre una gran cantidad
de cambios, no sólo cuantitativos sino cualitativos. Entendemos por cambio cualitativo un proceso en el
cual lo que resulta después de un cambio ya no se puede entender de acuerdo con lo que había antes, ya
que ocurre un cambio en las relaciones entre los componentes del sistema. Esto es lo que la biotecnología
no parece comprender. La crítica central que yo hago, desde un punto de vista epistemológico, a la
biotecnología, se debe a que se está haciendo un trabajo una serie de operaciones y técnicas etc.,
intentando abstraer a los ácidos nucleicos de su contexto de relaciones




La incesante búsqueda de esencias


Richard Lewontin, genetista de la universidad de Harvard, en su certera critica al reduccionismo en la
biología, menciona que la concepción burguesa de mundo comienza por pensar que hay una esencia
de la sociedad, y que esta es el individuo (a diferencia de la concepción medieval, cuya esencia del
mundo era Dios). La sociedad, de acuerdo con esta visión, se compone de la suma de los individuos que
la componen. Lewontin afirma que esto es uno de los pilares fundamentales de la visión burguesa del
mundo. La burguesía, en su afán de ir encontrando las esencias de todo, dirige su análisis hacia lo que
considera la parte más simple de una entidad ya analizada y comprendida. Si la esencia de la sociedad es
el individuo, la esencia del individuo la tenemos que encontrar en el ser biológico, en la célula: la parte
mas pequeña de vida que puede existir aislada de otras, y la esencia de la célula estará en la parte que se
dedica a la replicación y la transmisión de las características: el núcleo. Y en él, ¿cuál es la esencia?, pues el
cromosoma, y en el cromosoma la esencia será las moléculas de ácidos nucleicos. Se quiere encontrar más
y más, tiene que irse metiendo más en esta concepción esencialista de las cosas, en vez de comprender
las relaciones e interacciones que están llevándose a cabo a todos los niveles de análisis.

La comprensión de un organismo como suma de genes, de la misma manera que en la sociedad se va
a entender exclusivamente en función de la existencia de individuos, pero en cada uno de éstos niveles
del análisis, esta parte esencial, como decía yo antes, queda descontextualizada, queda separada de
todas las demás que están interactuando ahí. Las relaciones no son lo que importa, lo que importa son las
esencias y esto tiene una serie de limitaciones grandes porque cuando queremos ver al mundo en función
     esa característica reduccionista que comparte con la biotecnología.
4 - xx
                                              © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
         Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
                           10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079

de relaciones encontramos que este esquema esencialista no sirve, en cambio el esquema el modelo más
dialéctico con el cual el mundo se entiende en moción de relación y las partes se entienden en función de
las interacciones que existen en todo el sistema. Este es un modelo muchísimo más dinámico que puede
resolver muchos más problemas de los que soluciona el modelo reduccionista.

Ahora, volviendo a la biotecnología, un modelo dialéctico nos permite entender mucho mejor el contexto
global en el cual se están llevando a cabo todas las experimentaciones con alimentos transgénicos, es
decir, las implicaciones que ésto tiene en lo social, en lo biológico, en lo ecológico, en lo ético, y no
es que con este modelo vayamos a ser capaces de predecir lo que va a pasar dentro de muchos siglos;
ninguna concepción del mundo ni ninguna metodología en ciencia puede predecirlo todo a largo plazo,
pero sí nos permite tener una actitud mucho más cautelosa y global frente a lo que la ciencia no puede
predecir. Para el reduccionismo lo único que importa son los efectos inmediatos de sus descubrimientos y
hallazgos; de la misma manera que como lo vemos en todos los periódicos en estos días, el capitalismo no
puede rastrear los orígenes profundos de la recesión económica en la que estamos metidos, ni tampoco
elaborar estrategias a largo plazo, no existe una concepción más de fondo de las raíces del problema que
se está analizando, lo mismo sucede con la biotecnología




Hacia un neoliberalismo a escala molecular

En la medida que obedecen a este capitalismo, que yo diría ya se encuentra en la fase de más profunda
decadencia en su historia, (no veo de por donde pueda salir de esta crisis global, no sólo económica, me
refiero a una crisis económica, política y social crisis de alternativas en ciencia existencia, moral, en todas
partes, hasta en el fútbol), entonces la ciencia biológica contemporánea esta inmersa dentro de esta crisis
profunda, y probablemente terminal, del sistema capitalista, e intenta sacar de donde sea alguna ganancia
alguna cosa que le proporcione un poco de estabilidad a corto plazo, así hay que entender el problema
de la biotecnología también.

Regresando al asunto epistemológico, existe un paralelismo interesante entre las formas como el
capitalismo en los últimos años ha intentado impulsar la economía y como la ciencia, la ciencia biológica
y la biotecnología se han ido desarrollando, es decir, siempre viendo las causas y los efectos de los
plazos más cortos, trabajando con entidades perfectamente delimitadas, clases naturales a las que se les
supone o se les obliga a comportarse con una estabilidad que en realidad no tienen, como con los genes,
esta unidad tiene que tener cierta estabilidad, está perfectamente delimitada y responde además a este
modelo que también es muy propio del capitalismo, de las relaciones entre las causas y los efectos con esta
concepción esencialista del mundo. La ciencia moderna construye una idea que en muchos sentidos es
errónea acerca de las causas y los efectos en el universo. Se plantea que un efecto es siempre causado por
una sola causa, es decir, que hay una relación causa efecto que es unitaria; que la causa precede siempre
al efecto y que la causa está separada del efecto. Esta concepción tiene una capacidad de heurística muy
grande en sistemas relativamente sencillos, como son cuerpos inanimados en movimiento: los objetos
de estudio de la física newtoniana. Pero esto se topa con serios problemas cuando nos trasladamos a
estudiar sistemas más complejos como sistemas vivos y sistemas sociales. Ahí ya no es siempre cierto que
una causa produzca sólo un efecto y solamente eso, que siempre sea la misma y que siempre la preceda.
En los genes tenemos muchos fenómenos como la pleiotropía, cuando un gen puede codificar para
diferentes características; cuando partes de un gen se pueden expresar en un momento dado y en otros
momentos no, dependiendo de las condiciones que hay en ciertos momentos, es decir, está relación
entre causas y efectos esta relación lineal unitaria no es válida siempre para los sistemas vivos.

La biotecnología considera que esto es así: yo tengo un gen que codifica para una determinada
característica se la paso a otro organismo y entonces se piensa, sin más ni más, que ese organismo lo
                                                                                               5 - xx
                                            © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
       Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo.
                                 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm

único que va a hacer es expresar, fenotípicamente lo que genotípicamente tiene codificado, mediante
estas simples relaciones unitarias causa-efecto que son insuficientes para comprender la dinámica de los
seres vivos, y sin importar el concepto de relaciones que ha sido bruscamente alterado al llevarse a cabo
la inserción de uno o varios genes de una o varias especies en un genoma de un individuo de otra especie,
filogenéticamente muy alejada de la o las donadoras.




Reflexión final


Algo en lo que hay que poner mucho énfasis al adoptar un enfoque crítico acerca de la biotecnología, es
en este trasfondo epistemológico que hay en cómo se concibe el mundo, porque además otra cosa que
se manifiesta en la defensa de la biotecnología es que la concepción reduccionista en la que se basa es la
única manera de concebir y comprender el mundo.

Si no se muestra otra manera de hacer ciencia y otra manera de concebir el mundo entonces la resistencia
que va a encontrar este capital transnacional, además para imponer en todo el mundo su forma de
producción de alimentos genéticamente modificados, va a ser mínima, y no es que uno le vaya a decirles
a ellos, a los dueños de la Monsanto que cambien su concepción del mundo, a esos no los vamos a
convencer jamás porque sus intereses económicos están por encima de cualquier racionalidad. Pero es a
la opinión pública a la que hay que explicarle esta forma alterativa de observar a la naturaleza y todas las
deficiencias, y peligros de la biotecnología, al menos como está concebida por el capital transnacional.




6 - xx
                                              © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
         Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
                    10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079




                                                                                                                                        7 - xx
                                     © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7moBiologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7mo
SanddyHinojosa
 
Ensayo libro-conexiones-ocultas
Ensayo libro-conexiones-ocultasEnsayo libro-conexiones-ocultas
Ensayo libro-conexiones-ocultasMiguel Guedes
 
162 act colab_1
162 act colab_1 162 act colab_1
162 act colab_1
Kmylitta Kmelot
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Jordy Rivera
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
Vida artificial (2005)
Vida artificial (2005)Vida artificial (2005)
Vida artificial (2005)Miriam Ruiz
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
Jhoa Ceballos
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docxjmedina05
 
La BiologìA
La BiologìALa BiologìA
La BiologìA
home
 
La biologia 2c
La biologia 2cLa biologia 2c
La biologia 2c
lupitarum
 
Naturaleza de los virus
Naturaleza de los virusNaturaleza de los virus
Naturaleza de los virus
Luz Angela Moreno
 
Ensayo primer capitulo conexiones ocultas
Ensayo primer capitulo conexiones ocultasEnsayo primer capitulo conexiones ocultas
Ensayo primer capitulo conexiones ocultas
Angela Maria Muñoz Chilito
 

La actualidad más candente (18)

Biologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7moBiologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7mo
 
Ensayo libro-conexiones-ocultas
Ensayo libro-conexiones-ocultasEnsayo libro-conexiones-ocultas
Ensayo libro-conexiones-ocultas
 
162 act colab_1
162 act colab_1 162 act colab_1
162 act colab_1
 
Mfh i ao 01
Mfh i   ao 01Mfh i   ao 01
Mfh i ao 01
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biología.docx 1
Biología.docx 1Biología.docx 1
Biología.docx 1
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
03. macrofagos
 
Vida artificial (2005)
Vida artificial (2005)Vida artificial (2005)
Vida artificial (2005)
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
Unidad i b. copia
Unidad i b.   copiaUnidad i b.   copia
Unidad i b. copia
 
La BiologìA
La BiologìALa BiologìA
La BiologìA
 
Biol mol medicina_2008
Biol mol medicina_2008Biol mol medicina_2008
Biol mol medicina_2008
 
La biologia 2c
La biologia 2cLa biologia 2c
La biologia 2c
 
Naturaleza de los virus
Naturaleza de los virusNaturaleza de los virus
Naturaleza de los virus
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Ensayo primer capitulo conexiones ocultas
Ensayo primer capitulo conexiones ocultasEnsayo primer capitulo conexiones ocultas
Ensayo primer capitulo conexiones ocultas
 
Clase morfo cel
Clase morfo celClase morfo cel
Clase morfo cel
 

Destacado

Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_diasnicoyedu
 
Manual de java
Manual de javaManual de java
Manual de java
Gaby Villarreal
 
Clase06 25-06-12
Clase06 25-06-12Clase06 25-06-12
Clase06 25-06-12Free TIC
 
criss y erick
criss y erickcriss y erick
criss y erick
ericxito
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
DiscapacidadZelorius
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
Helge Tennø
 

Destacado (8)

Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_dias
 
Manual de java
Manual de javaManual de java
Manual de java
 
Clase06 25-06-12
Clase06 25-06-12Clase06 25-06-12
Clase06 25-06-12
 
criss y erick
criss y erickcriss y erick
criss y erick
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Herramientas online
Herramientas onlineHerramientas online
Herramientas online
 
Dissertation
DissertationDissertation
Dissertation
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a “Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo”. Charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio, Revista Digital Universitaria, UNAM

Nanotecnología y bioética
Nanotecnología y bioética Nanotecnología y bioética
Nanotecnología y bioética
Eduardo Carrasco
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
KARENSOFIA24
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
alvarodanielmoreno
 
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptxINTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
yotage
 
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humanoEl mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
FREDDYROLANDVALENCIA
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
061148
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
AntonioAndrewSimonCe
 
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ceConceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
ArturoEnriqueTapiaGu
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
Ayram Pedraza
 
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdfLIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
DomingodelaCruz7
 
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
Proyecto Matriz
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Christian Sanchez
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Tomas Tiburcio Del Angel
 
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010LUIS SÁENZ
 
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010LUIS SÁENZ
 
biologia_introduccion_7mo.pptx
biologia_introduccion_7mo.pptxbiologia_introduccion_7mo.pptx
biologia_introduccion_7mo.pptx
eileenale
 
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la CruzPractica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
75064721
 

Similar a “Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo”. Charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio, Revista Digital Universitaria, UNAM (20)

Nanotecnología y bioética
Nanotecnología y bioética Nanotecnología y bioética
Nanotecnología y bioética
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
 
Bioética y nanotecnología
Bioética y nanotecnologíaBioética y nanotecnología
Bioética y nanotecnología
 
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptxINTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
 
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humanoEl mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ceConceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
Conceptos y definiciones_de_la_vida_y_la_muerte_ce
 
Estudio de la Biología.pptx
Estudio de la Biología.pptxEstudio de la Biología.pptx
Estudio de la Biología.pptx
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdfLIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
LIBRO TRES BIOLOGIA.pdf
 
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
 
Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)
 
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
 
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
Guia no. 1 de bioetica en colombia 01 27 01 09 10 2010
 
biologia_introduccion_7mo.pptx
biologia_introduccion_7mo.pptxbiologia_introduccion_7mo.pptx
biologia_introduccion_7mo.pptx
 
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la CruzPractica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
Practica 7: Sebastian Rodrigo Payano de la Cruz
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

“Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo”. Charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio, Revista Digital Universitaria, UNAM

  • 1. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Transgénicos, bioTecnología desde el reduccionismo. charla con el dr. Julio muñoz rubio Patricia Muñetón Pérez © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 2. Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm 2 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 3. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo. Charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio Con el desarrollo de las ciencias biológicas se ha evidenciado que la ciencia no siempre puede tener la capacidad predictiva que muestra en la mecánica clásica. En los sistemas vivos la cantidad y calidad de las variables es múltiple y por ello así lo son las interacciones entre las partes constituyentes de estos sistemas. Para complicar aún más el asunto, la interacción constante de todas y cada una de esas variables, con las del medio externo, hace que la capacidad de predecir el comportamiento de éstos quede restringida a aspectos sencillos de su funcionamiento, pero al momento en que éstos son integrados al conglomerado de interacciones y relaciones entre las demás partes, de éstas con el todo y del todo con las partes, tal capacidad predictiva se reduce considerablemente.1 El párrafo anterior forma parte del artículo: “Alimentos transgénicos, ciencia y predecibilidad” que el Dr. Julio Muñoz Rubio2, investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la UNAM publicó en el 2006 en el periódico La jornada, mismo que refleja uno de los aspectos más inquietantes sobre el uso de transgénicos, ya que al no existir datos concretos sobre sus posibles efectos en la salud de la población a largo plazo, se ha permitido su fabricación y comercialización en muchos países del mundo. En todo el planeta se está demandando una mayor legislación y control sobre transgénicos por la incertidumbre que encierra su uso, pero para el Dr. Muñoz Rubio, el problema principal radica en que en la biotecnología, la ciencia que modifica y crea sistemas vivos para un fin o uso específico, se actúa sin considerar las implicaciones de largo plazo y éticas que derivan de estas actividades. En el texto que presentamos a continuación, a manera de charla, el Dr. Muñoz Rubio nos explica su visión y su crítica, desde un punto de vista epistemológico, sobre el modo como la ciencia de la biotecnología se desarrolla actualmente. La visión reduccionista en la biotecnología La biotecnología es un ejemplo paradigmático de una concepción reduccionista del mundo. Según esta concepción, los seres vivos sólo pueden ser entendidos por medio de la búsqueda y la comprensión poseedores de su esencia, la cual que está contenida en el material nuclear en los ácidos nucleicos: esta esencia es el gen. El genoma de cada individuo sería lo esencial del mismo3. Es decir, lo que se piensa 1 Julio Muñoz Rubio, “Alimentos transgénicos, ciencia y predecibilidad”, La Jornada, 26 de mayo.2006. 2 El Dr. Julio Muñoz Rubio es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en Ciencias Biológicas por la misma Facultad y Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su campo de trabajo es la filosofía de la ciencia, en la que está desarrollando investigaciones críticas del reduccionismo en biología. Actualmente es investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la UNAM. 3 Cuantas veces no hemos escuchado en los medios de comunicación, periódicos y demás que con la determinación del genoma humano ya se descubrió la esencia de la vida humana y con la determinación de los genomas se descubre la esencia de la vida, aunque esto no es exactamente biotecnología es genómica pero bueno, la genómica también tiene 3 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 4. Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm aquí es que las propiedades que existen en el todo son iguales a las propiedades que existen en la parte esencial, que el todo es la suma de las partes, Así, según este punto de vista de la biotecnología, sus propiedades van a ser la suma de las propiedades de los genes. A esta idea se le ha contrapuesto desde hace mucho tiempo, una concepción dialéctica de los seres vivos, la cual no está basada en esencias, sino en la existencia de relaciones, las cuales son las que disparan los procesos que en los organismos tienen lugar. Lo que nos dice esta concepción dialéctica es que todos los entes del universo, todos, desde los más simples hasta los más complejos, se tienen que considerar en primera instancia como relaciones; no podemos abstraernos de las relaciones existentes de universo para saber cómo son los diversos entes que conforman al mismo. Sin desdeñar ni despreciar las aportaciones que la biología reduccionista ha hecho, las cuales están más allá de toda duda, sí señalo que tiene muchas limitaciones también, y que son mayores que sus alcances. Para mostrar esto quisiera hacer una pregunta: ¿qué es lo que un ácido nucleico o una secuencia de genes hace solo, aislado completamente de todo el entorno que lo rodea en una célula? No hace nada, absolutamente nada, porque le hace falta todo el entramado de interacciones que permite que los ácidos nucleicos expresen su función replicadora de las características de cada individuo. Su “esencialidad” queda completamente anulada, es decir, no existe. Lo primero que tenemos que entender entonces es a los organismos y a las partes de los organismos como relaciones, en las cuales se sufre una gran cantidad de cambios, no sólo cuantitativos sino cualitativos. Entendemos por cambio cualitativo un proceso en el cual lo que resulta después de un cambio ya no se puede entender de acuerdo con lo que había antes, ya que ocurre un cambio en las relaciones entre los componentes del sistema. Esto es lo que la biotecnología no parece comprender. La crítica central que yo hago, desde un punto de vista epistemológico, a la biotecnología, se debe a que se está haciendo un trabajo una serie de operaciones y técnicas etc., intentando abstraer a los ácidos nucleicos de su contexto de relaciones La incesante búsqueda de esencias Richard Lewontin, genetista de la universidad de Harvard, en su certera critica al reduccionismo en la biología, menciona que la concepción burguesa de mundo comienza por pensar que hay una esencia de la sociedad, y que esta es el individuo (a diferencia de la concepción medieval, cuya esencia del mundo era Dios). La sociedad, de acuerdo con esta visión, se compone de la suma de los individuos que la componen. Lewontin afirma que esto es uno de los pilares fundamentales de la visión burguesa del mundo. La burguesía, en su afán de ir encontrando las esencias de todo, dirige su análisis hacia lo que considera la parte más simple de una entidad ya analizada y comprendida. Si la esencia de la sociedad es el individuo, la esencia del individuo la tenemos que encontrar en el ser biológico, en la célula: la parte mas pequeña de vida que puede existir aislada de otras, y la esencia de la célula estará en la parte que se dedica a la replicación y la transmisión de las características: el núcleo. Y en él, ¿cuál es la esencia?, pues el cromosoma, y en el cromosoma la esencia será las moléculas de ácidos nucleicos. Se quiere encontrar más y más, tiene que irse metiendo más en esta concepción esencialista de las cosas, en vez de comprender las relaciones e interacciones que están llevándose a cabo a todos los niveles de análisis. La comprensión de un organismo como suma de genes, de la misma manera que en la sociedad se va a entender exclusivamente en función de la existencia de individuos, pero en cada uno de éstos niveles del análisis, esta parte esencial, como decía yo antes, queda descontextualizada, queda separada de todas las demás que están interactuando ahí. Las relaciones no son lo que importa, lo que importa son las esencias y esto tiene una serie de limitaciones grandes porque cuando queremos ver al mundo en función esa característica reduccionista que comparte con la biotecnología. 4 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 5. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079 de relaciones encontramos que este esquema esencialista no sirve, en cambio el esquema el modelo más dialéctico con el cual el mundo se entiende en moción de relación y las partes se entienden en función de las interacciones que existen en todo el sistema. Este es un modelo muchísimo más dinámico que puede resolver muchos más problemas de los que soluciona el modelo reduccionista. Ahora, volviendo a la biotecnología, un modelo dialéctico nos permite entender mucho mejor el contexto global en el cual se están llevando a cabo todas las experimentaciones con alimentos transgénicos, es decir, las implicaciones que ésto tiene en lo social, en lo biológico, en lo ecológico, en lo ético, y no es que con este modelo vayamos a ser capaces de predecir lo que va a pasar dentro de muchos siglos; ninguna concepción del mundo ni ninguna metodología en ciencia puede predecirlo todo a largo plazo, pero sí nos permite tener una actitud mucho más cautelosa y global frente a lo que la ciencia no puede predecir. Para el reduccionismo lo único que importa son los efectos inmediatos de sus descubrimientos y hallazgos; de la misma manera que como lo vemos en todos los periódicos en estos días, el capitalismo no puede rastrear los orígenes profundos de la recesión económica en la que estamos metidos, ni tampoco elaborar estrategias a largo plazo, no existe una concepción más de fondo de las raíces del problema que se está analizando, lo mismo sucede con la biotecnología Hacia un neoliberalismo a escala molecular En la medida que obedecen a este capitalismo, que yo diría ya se encuentra en la fase de más profunda decadencia en su historia, (no veo de por donde pueda salir de esta crisis global, no sólo económica, me refiero a una crisis económica, política y social crisis de alternativas en ciencia existencia, moral, en todas partes, hasta en el fútbol), entonces la ciencia biológica contemporánea esta inmersa dentro de esta crisis profunda, y probablemente terminal, del sistema capitalista, e intenta sacar de donde sea alguna ganancia alguna cosa que le proporcione un poco de estabilidad a corto plazo, así hay que entender el problema de la biotecnología también. Regresando al asunto epistemológico, existe un paralelismo interesante entre las formas como el capitalismo en los últimos años ha intentado impulsar la economía y como la ciencia, la ciencia biológica y la biotecnología se han ido desarrollando, es decir, siempre viendo las causas y los efectos de los plazos más cortos, trabajando con entidades perfectamente delimitadas, clases naturales a las que se les supone o se les obliga a comportarse con una estabilidad que en realidad no tienen, como con los genes, esta unidad tiene que tener cierta estabilidad, está perfectamente delimitada y responde además a este modelo que también es muy propio del capitalismo, de las relaciones entre las causas y los efectos con esta concepción esencialista del mundo. La ciencia moderna construye una idea que en muchos sentidos es errónea acerca de las causas y los efectos en el universo. Se plantea que un efecto es siempre causado por una sola causa, es decir, que hay una relación causa efecto que es unitaria; que la causa precede siempre al efecto y que la causa está separada del efecto. Esta concepción tiene una capacidad de heurística muy grande en sistemas relativamente sencillos, como son cuerpos inanimados en movimiento: los objetos de estudio de la física newtoniana. Pero esto se topa con serios problemas cuando nos trasladamos a estudiar sistemas más complejos como sistemas vivos y sistemas sociales. Ahí ya no es siempre cierto que una causa produzca sólo un efecto y solamente eso, que siempre sea la misma y que siempre la preceda. En los genes tenemos muchos fenómenos como la pleiotropía, cuando un gen puede codificar para diferentes características; cuando partes de un gen se pueden expresar en un momento dado y en otros momentos no, dependiendo de las condiciones que hay en ciertos momentos, es decir, está relación entre causas y efectos esta relación lineal unitaria no es válida siempre para los sistemas vivos. La biotecnología considera que esto es así: yo tengo un gen que codifica para una determinada característica se la paso a otro organismo y entonces se piensa, sin más ni más, que ese organismo lo 5 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 6. Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art22/int22.htm único que va a hacer es expresar, fenotípicamente lo que genotípicamente tiene codificado, mediante estas simples relaciones unitarias causa-efecto que son insuficientes para comprender la dinámica de los seres vivos, y sin importar el concepto de relaciones que ha sido bruscamente alterado al llevarse a cabo la inserción de uno o varios genes de una o varias especies en un genoma de un individuo de otra especie, filogenéticamente muy alejada de la o las donadoras. Reflexión final Algo en lo que hay que poner mucho énfasis al adoptar un enfoque crítico acerca de la biotecnología, es en este trasfondo epistemológico que hay en cómo se concibe el mundo, porque además otra cosa que se manifiesta en la defensa de la biotecnología es que la concepción reduccionista en la que se basa es la única manera de concebir y comprender el mundo. Si no se muestra otra manera de hacer ciencia y otra manera de concebir el mundo entonces la resistencia que va a encontrar este capital transnacional, además para imponer en todo el mundo su forma de producción de alimentos genéticamente modificados, va a ser mínima, y no es que uno le vaya a decirles a ellos, a los dueños de la Monsanto que cambien su concepción del mundo, a esos no los vamos a convencer jamás porque sus intereses económicos están por encima de cualquier racionalidad. Pero es a la opinión pública a la que hay que explicarle esta forma alterativa de observar a la naturaleza y todas las deficiencias, y peligros de la biotecnología, al menos como está concebida por el capital transnacional. 6 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
  • 7. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079 7 - xx © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.