SlideShare una empresa de Scribd logo
volumen 68  10  número 1
ciencia
Margarita Rubio Ortiz, Gabriel Noris Sarabia,
Santiago Martínez Calvillo y Rebeca Georgina Manning Cela
n n nnn n n
Biología molecular de
protozoarios parásitos
La biología molecular y su evolución a la nueva era de las “ómicas” han
permitido un avance exponencial y vertiginoso en el entendimiento de
la biología de los protozoarios parásitos, su relación simbiótica parásito-
hospedero, sus ciclos biológicos, la patogenia de las enfermedades que
causan, y la identificación de puntos clave para luchar contra ellos a través
del desarrollo de vacunas y fármacos eficaces.
Descripción
L
os protozoarios son organismos unicelulares eucariontes microscópicos –su
tamaño varía de 3 a 100 micras–, sin pared celular rígida, móviles, no fotosin-
téticos y que se nutren de otros seres vivos; esto los distingue de las bacterias
(procariotas), las algas (fotosintéticas) y los hongos (no móviles y con pared rígi-
da). Su reproducción puede ser asexual por bipartición o sexual por isogametos o
conjugación, para el intercambio del material genético.
Los protozoarios parásitos se caracterizan por establecer relaciones simbióticas
con otros organismos vivos –incluidos los seres humanos– y llegan a causar-
les enfermedades tales como amibiasis (Entamoeba histolytica), enfermedad de
Chagas (Trypanosoma cruzi), leishmaniasis (Leishmania) y paludismo o malaria
(Plasmodium), entre otras.
Ciclo de vida y transmisión
La adaptación de un protozoario a su hospedero resulta en cambios fisiológicos
y morfológicos que le permiten sobrevivir a lo largo de su ciclo de vida. Algu-
nos protozoarios parásitos requieren de un solo hospedero (monoxenos); y otros, de
varios (heteroxenos). En el último caso, un hospedero actúa como intermediario
o reservorio (que transmite al parásito) y otro como hospedero definitivo (en
donde ocurre la reproducción sexual y se desarrolla la patogenia de la enferme-
dad). La transmisión desde el reservorio hacia el hospedero susceptible puede darse
volumen 68  10  número 1
Simbiosis
Interacción biológi-
ca entre especies,
ya sea que éstas
incidan positiva
o negativamente
entre ellas.
Patogenia
Estudio del origen
y desarrollo de las
enfermedades.
enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 11
■■Imagen de un trofozoíto de Entamoeba histolytica tomada por microscopía electrónica de barrido.
Cortesía del MenC Daniel Talamás Lara.
enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 11
nn n Parásitos
12  ciencia  volumen 68 número 1  enero-marzo de 2017
de manera directa (por ejemplo, Trichomonas vagi-
nalis), o indirecta por ingestión (Entamoeba histolyti-
ca y Giardia duodenalis), por contacto (Naegleria) o
a través de insectos vectores (Trypanosoma cruzi y
Plasmodium vivax).
Estudio de los protozoarios parásitos
Como muchas otras disciplinas de la medicina,
la biología molecular analiza la estructura, función
y composición de las moléculas de los seres vivos;
entre ellos, los protozoarios parásitos. Una aplica-
ción importante de la biología molecular es la cla-
sificación de los protozoarios parásitos y demás or-
ganismos. Esto ha permitido un avance importante
en el entendimiento de sus relaciones evolutivas y
los mecanismos moleculares tanto en su interacción
con sus hospederos como en el establecimiento de
la enfermedad. Además, también ha sido posible la
identificación y caracterización de moléculas con
potencial para un diagnóstico más sensible y especí-
fico, así como para el desarrollo de vacunas y fárma-
cos eficaces.
Las “ómicas” han iniciado una nueva era en la
historia de la biología molecular para el estudio de
los protozoarios parásitos (Figura 1). Con este tér-
mino se designa al estudio de las biomoléculas, ADN,
ARN, proteínas, metabolitos, etcétera, a través de
métodos para el análisis de muchas moléculas al
mismo tiempo (técnicas de “alto rendimiento”) y
–debido a que se maneja una gran cantidad de datos–
con el uso de la bioinformática. Esto ha permitido
el estudio de manera integral de la genómica (conte-
nido, funcionamiento y evolución de los genomas),
la proteómica (estudio de la estructura y función
de las proteínas), la transcriptómica (estudio del
conjunto del ARN que transcribe o inhibe la pro-
ducción de proteínas), la metabolómica (estudio de
los procesos que involucran metabolitos celulares)
y la lipidómica (estudio e identificación de los lípi-
dos y su interacción con otros lípidos, proteínas o
metabolitos), entre una creciente lista de otras
“ómicas”.
Perspectivas
El conocimiento de los protozoarios parásitos ha
avanzado rápidamente en los últimos años gracias
al desarrollo de la biología molecular, iniciada después
del descubrimiento del ADN. A partir de entonces,
el estudio a nivel molecular de diversos parásitos ha
permitido conocer su genoma completo. Las “ómi-
cas”, en conjunto, indudablemente generarán un
avance para el entendimiento de la biología de los
parásitos y de las enfermedades que causan en el ser
humano; además, permitirán desarrollar estrategias
novedosas para implementar métodos de diagnóstico
más precisos, mejorar los tratamientos farmacológi-
cos y prevenir las parasitosis mediante el uso de va-
cunas de alta eficiencia.
Vector
Organismo que
puede transmitir
o propagar una
enfermedad
infecciosa.
Ómicas
Conjunto de
disciplinas, tecno-
logías y áreas de
investigación que
estudian la totali-
dad de un sistema
biológico.
Parasitosis
Enfermedad
producida por
parásitos.
Genómica
ADN
Transcriptómica
ARN
Proteómica
Proteínas
Metabolómica
Metabolitos
Otras ómicas
■■Figura 1. El desarrollo y la aplicación de las “ómicas” constituye una nueva era de avances en el
estudio y entendimiento de la biología molecular de los protozoarios parásitos.
Biología molecular de protozoarios parásitos n nn
enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 13
Margarita Rubio Ortiz es química farmacobióloga, maes-
tra en Ciencias en Biomedicina Molecular y estudiante de
doctorado del Departamento de Biomedicina Molecular
del Cinvestav, IPN. Línea de investigación: caracterización
funcional de moléculas que se expresan durante la dife-
renciación de T. cruzi, mediante enfoques genéticos, y ca-
racterización biológica y molecular de TcVps26A-Like de
T. cruzi.
mrubio@cinvestav.mx
Gabriel Noris Sarabia es químico farmacéutico biólogo,
maestro y doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular.
Línea de investigación: caracterización celular y molecular
de proteínas implicadas en el proceso de diferenciación y
motilidad de T. cruzi.
gabrielnoris@hotmail.com
Santiago Martínez Calvillo es biólogo, maestro y doc-
tor en Ciencias por la UNAM. Es profesor en la Unidad de
Biomedicina de la FES Iztacala, UNAM. Miembro del SNI, ni-
vel I. Línea de investigación: estudio de los mecanismos de
expresión genética en parásitos tripanosomátidos.
scalv@campus.iztacala.unam.mx
Rebeca Georgina Manning Cela es química farma-
céutica bióloga, maestra y doctora en Ciencias. Realizó un
posdoctorado (biología molecular de T. cruzi) en el Seattle
Biomedical Research Institute y un sabático (genómica,
transcriptómica y proteómica de aislados de T. cruzi) en la
universidad de Harvard. Es investigadora titular 3C y SNI II.
Realiza investigación celular y molecular de T. cruzi.
rmanning@cinvestav.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificaciónUbicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
LuisEnriqueAngelGonz
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Jefferson Almeida
 
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
maykolhernanrojassanchez
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Estructura y función de microorganismos
Estructura y función de microorganismosEstructura y función de microorganismos
Estructura y función de microorganismos
Rodrigo Martinez
 
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Marcelo Santiago Hernández
 
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to aDiapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
Jorge B
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Sebastian Galvis
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
EDWIN WLADIMIR ONTANEDA VELA
 
Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1
Martha Cayetano
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
Ayram Pedraza
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Sergio Bermudez
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
marcelajacobi27
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
Dayana Cedeño Sanchez
 
Ramas de la biologia
Ramas de la biologiaRamas de la biologia
Ramas de la biologia
Laura Edith Ro Ma
 
Parcial de informática
Parcial de informáticaParcial de informática
Parcial de informática
Kiara Eljadue Aragon
 
Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
Misael Garcia Orrostieta
 
Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
Byron Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificaciónUbicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
 
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
 
Estructura y función de microorganismos
Estructura y función de microorganismosEstructura y función de microorganismos
Estructura y función de microorganismos
 
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
 
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to aDiapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
Diapositivas de las ciencias auxiliares de biología. kdt jorge baño 4to a
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
 
Ramas de la biologia
Ramas de la biologiaRamas de la biologia
Ramas de la biologia
 
Parcial de informática
Parcial de informáticaParcial de informática
Parcial de informática
 
Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
 
Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
 

Similar a Biologia molecular

Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
omargallardorayo
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
Dulcinea Mc
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
Dulcinea Mc
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
omargallardorayo
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
CAROLAORTIZMOGOLLON2
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
MaraJosMoreno21
 
Alix carrillo bayona 60254306
Alix carrillo bayona  60254306Alix carrillo bayona  60254306
Alix carrillo bayona 60254306
Diego Hernández
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Marcelo Santiago Hernández
 
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Alessandra Hinostroza
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Xinithap
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Ingrid Tamayo
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Anna020
 
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGicaPresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
LucianaGP
 
biologia.ppsx power point para la educacion
biologia.ppsx power point para la educacionbiologia.ppsx power point para la educacion
biologia.ppsx power point para la educacion
ayelenmtestak
 
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidadBiologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
MelissaHenaoMoreno
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
veronika hernandez
 

Similar a Biologia molecular (20)

Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
 
Alix carrillo bayona 60254306
Alix carrillo bayona  60254306Alix carrillo bayona  60254306
Alix carrillo bayona 60254306
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
 
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGicaPresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
 
biologia.ppsx power point para la educacion
biologia.ppsx power point para la educacionbiologia.ppsx power point para la educacion
biologia.ppsx power point para la educacion
 
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidadBiologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
Biologia molecular una_comparacion_con_la_vulnerabilidad
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
 

Más de marciafuentes

01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
marciafuentes
 
6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente
marciafuentes
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Guia metodo2017ppt
Guia metodo2017pptGuia metodo2017ppt
Guia metodo2017ppt
marciafuentes
 
12 epigenetica
12 epigenetica12 epigenetica
12 epigenetica
marciafuentes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
marciafuentes
 
Desarrollo vacunas
Desarrollo vacunasDesarrollo vacunas
Desarrollo vacunas
marciafuentes
 
Guia laboratorio movil
Guia laboratorio movilGuia laboratorio movil
Guia laboratorio movil
marciafuentes
 
Actividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectoraActividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectora
marciafuentes
 
57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)
marciafuentes
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
Texto diapos-interacciones
Texto diapos-interaccionesTexto diapos-interacciones
Texto diapos-interacciones
marciafuentes
 

Más de marciafuentes (12)

01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
 
6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Guia metodo2017ppt
Guia metodo2017pptGuia metodo2017ppt
Guia metodo2017ppt
 
12 epigenetica
12 epigenetica12 epigenetica
12 epigenetica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Desarrollo vacunas
Desarrollo vacunasDesarrollo vacunas
Desarrollo vacunas
 
Guia laboratorio movil
Guia laboratorio movilGuia laboratorio movil
Guia laboratorio movil
 
Actividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectoraActividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectora
 
57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Texto diapos-interacciones
Texto diapos-interaccionesTexto diapos-interacciones
Texto diapos-interacciones
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Biologia molecular

  • 1. volumen 68  10  número 1 ciencia Margarita Rubio Ortiz, Gabriel Noris Sarabia, Santiago Martínez Calvillo y Rebeca Georgina Manning Cela n n nnn n n Biología molecular de protozoarios parásitos La biología molecular y su evolución a la nueva era de las “ómicas” han permitido un avance exponencial y vertiginoso en el entendimiento de la biología de los protozoarios parásitos, su relación simbiótica parásito- hospedero, sus ciclos biológicos, la patogenia de las enfermedades que causan, y la identificación de puntos clave para luchar contra ellos a través del desarrollo de vacunas y fármacos eficaces. Descripción L os protozoarios son organismos unicelulares eucariontes microscópicos –su tamaño varía de 3 a 100 micras–, sin pared celular rígida, móviles, no fotosin- téticos y que se nutren de otros seres vivos; esto los distingue de las bacterias (procariotas), las algas (fotosintéticas) y los hongos (no móviles y con pared rígi- da). Su reproducción puede ser asexual por bipartición o sexual por isogametos o conjugación, para el intercambio del material genético. Los protozoarios parásitos se caracterizan por establecer relaciones simbióticas con otros organismos vivos –incluidos los seres humanos– y llegan a causar- les enfermedades tales como amibiasis (Entamoeba histolytica), enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi), leishmaniasis (Leishmania) y paludismo o malaria (Plasmodium), entre otras. Ciclo de vida y transmisión La adaptación de un protozoario a su hospedero resulta en cambios fisiológicos y morfológicos que le permiten sobrevivir a lo largo de su ciclo de vida. Algu- nos protozoarios parásitos requieren de un solo hospedero (monoxenos); y otros, de varios (heteroxenos). En el último caso, un hospedero actúa como intermediario o reservorio (que transmite al parásito) y otro como hospedero definitivo (en donde ocurre la reproducción sexual y se desarrolla la patogenia de la enferme- dad). La transmisión desde el reservorio hacia el hospedero susceptible puede darse volumen 68  10  número 1 Simbiosis Interacción biológi- ca entre especies, ya sea que éstas incidan positiva o negativamente entre ellas. Patogenia Estudio del origen y desarrollo de las enfermedades.
  • 2. enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 11 ■■Imagen de un trofozoíto de Entamoeba histolytica tomada por microscopía electrónica de barrido. Cortesía del MenC Daniel Talamás Lara. enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 11
  • 3. nn n Parásitos 12  ciencia  volumen 68 número 1  enero-marzo de 2017 de manera directa (por ejemplo, Trichomonas vagi- nalis), o indirecta por ingestión (Entamoeba histolyti- ca y Giardia duodenalis), por contacto (Naegleria) o a través de insectos vectores (Trypanosoma cruzi y Plasmodium vivax). Estudio de los protozoarios parásitos Como muchas otras disciplinas de la medicina, la biología molecular analiza la estructura, función y composición de las moléculas de los seres vivos; entre ellos, los protozoarios parásitos. Una aplica- ción importante de la biología molecular es la cla- sificación de los protozoarios parásitos y demás or- ganismos. Esto ha permitido un avance importante en el entendimiento de sus relaciones evolutivas y los mecanismos moleculares tanto en su interacción con sus hospederos como en el establecimiento de la enfermedad. Además, también ha sido posible la identificación y caracterización de moléculas con potencial para un diagnóstico más sensible y especí- fico, así como para el desarrollo de vacunas y fárma- cos eficaces. Las “ómicas” han iniciado una nueva era en la historia de la biología molecular para el estudio de los protozoarios parásitos (Figura 1). Con este tér- mino se designa al estudio de las biomoléculas, ADN, ARN, proteínas, metabolitos, etcétera, a través de métodos para el análisis de muchas moléculas al mismo tiempo (técnicas de “alto rendimiento”) y –debido a que se maneja una gran cantidad de datos– con el uso de la bioinformática. Esto ha permitido el estudio de manera integral de la genómica (conte- nido, funcionamiento y evolución de los genomas), la proteómica (estudio de la estructura y función de las proteínas), la transcriptómica (estudio del conjunto del ARN que transcribe o inhibe la pro- ducción de proteínas), la metabolómica (estudio de los procesos que involucran metabolitos celulares) y la lipidómica (estudio e identificación de los lípi- dos y su interacción con otros lípidos, proteínas o metabolitos), entre una creciente lista de otras “ómicas”. Perspectivas El conocimiento de los protozoarios parásitos ha avanzado rápidamente en los últimos años gracias al desarrollo de la biología molecular, iniciada después del descubrimiento del ADN. A partir de entonces, el estudio a nivel molecular de diversos parásitos ha permitido conocer su genoma completo. Las “ómi- cas”, en conjunto, indudablemente generarán un avance para el entendimiento de la biología de los parásitos y de las enfermedades que causan en el ser humano; además, permitirán desarrollar estrategias novedosas para implementar métodos de diagnóstico más precisos, mejorar los tratamientos farmacológi- cos y prevenir las parasitosis mediante el uso de va- cunas de alta eficiencia. Vector Organismo que puede transmitir o propagar una enfermedad infecciosa. Ómicas Conjunto de disciplinas, tecno- logías y áreas de investigación que estudian la totali- dad de un sistema biológico. Parasitosis Enfermedad producida por parásitos. Genómica ADN Transcriptómica ARN Proteómica Proteínas Metabolómica Metabolitos Otras ómicas ■■Figura 1. El desarrollo y la aplicación de las “ómicas” constituye una nueva era de avances en el estudio y entendimiento de la biología molecular de los protozoarios parásitos.
  • 4. Biología molecular de protozoarios parásitos n nn enero-marzo de 2017  volumen 68 número 1  ciencia 13 Margarita Rubio Ortiz es química farmacobióloga, maes- tra en Ciencias en Biomedicina Molecular y estudiante de doctorado del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, IPN. Línea de investigación: caracterización funcional de moléculas que se expresan durante la dife- renciación de T. cruzi, mediante enfoques genéticos, y ca- racterización biológica y molecular de TcVps26A-Like de T. cruzi. mrubio@cinvestav.mx Gabriel Noris Sarabia es químico farmacéutico biólogo, maestro y doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular. Línea de investigación: caracterización celular y molecular de proteínas implicadas en el proceso de diferenciación y motilidad de T. cruzi. gabrielnoris@hotmail.com Santiago Martínez Calvillo es biólogo, maestro y doc- tor en Ciencias por la UNAM. Es profesor en la Unidad de Biomedicina de la FES Iztacala, UNAM. Miembro del SNI, ni- vel I. Línea de investigación: estudio de los mecanismos de expresión genética en parásitos tripanosomátidos. scalv@campus.iztacala.unam.mx Rebeca Georgina Manning Cela es química farma- céutica bióloga, maestra y doctora en Ciencias. Realizó un posdoctorado (biología molecular de T. cruzi) en el Seattle Biomedical Research Institute y un sabático (genómica, transcriptómica y proteómica de aislados de T. cruzi) en la universidad de Harvard. Es investigadora titular 3C y SNI II. Realiza investigación celular y molecular de T. cruzi. rmanning@cinvestav.mx